SlideShare una empresa de Scribd logo
LÍQUIDOS Y
ELECTRÓLITOS
NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA
Dr. Diego Valencia Cedillo
Daniela García Guillén
Dafne A. Hinojos Guerrero
LÍQUIDOS
El agua corporal total representa el 55-70% del peso
corporal en el hombre y un 45-60% en mujeres; varios
factores modifican su cantidad, como la edad,
constitución física y el genero.
Los valores más altos de agua corporal en relación con
la edad se encuentran en los recién nacidos con 75%,
en el adulto joven la cifra se aproxima al 60% y en el
anciano la cantidad es menor 52%.
LÍQUIDOS CORPORALES
• EN EL ORGANISMO, LOS LÍQUIDOS CORPORALES SE DIVIDEN EN
COMPARTIMIENTOS:
• Representa el 30-40% del peso corporal y su mayor
parte se encuentra en la masa muscular.
• En su composición química se reconocen el potasio o
magnesio (cationes) y los fosfatos y proteínas
(aniones).
Líquido
intracelula
r
• Constituye 20% y se divide en plasmático (5%) e
intersticial o extravascular (15%).
• En su composición química se reconocen el sodio,
cloro y bicarbonato.
Liquido
extracelul
ar
INTERCAMBIO DE AGUA
Un individuo normal consume alrededor de 2,000 a 2,500ml de agua al día,
de los cuales unos 1,500ml provienen de la ingesta de líquidos y el resto de
los alimentos solidos y su metabolismo.
Las perdidas diarias son:
• 250ml en heces
• 800 - 1,500ml en la orina
• 600ml en perdidas insensibles
La cantidad mínima que debe excretarse es de 500-800ml/día.
CÁLCULO DE
LÍQUIDOS
Se sugiere calcular los requerimientos de agua con base en el hecho de que
deben aportarse 1,500 mL de agua por cada metro cuadrado de superficie
corporal (SC); la fórmula para calcular la superficie corporal en pacientes
mayores de 10 kg es la siguiente:
peso x 4 + 7/peso + 90
50 x 4 + 7 = 207
50 + 90 = 140
207/140 = 1.47 m2 SC
Suponiendo que el peso sea de
50kg:
Si: 1 m2 SC es a 1 500 mL de
agua;
entonces 1.47 m2 SC es a 2 205
mL
Sodio
El sodio es el principal catión extracelular y por lo tanto el principal factor de
la osmolaridad del líquido extracelular. La concentración en el líquido
extracelular es de 135 a 145mEq/L.
HIPONATREMIA
Es una disminución de la concentración
sérica de sodio por debajo del límite normal
(135-145mEq/L).
Cuando el sodio se encuentra entre 130 y
135 mEq se describe una hiponatremia leve;
cuando la cifra fluctúa entre 125 y 130 mEq
se considera una hiponatremia moderada; y
cuando la cuenta es inferior a 125 mEq se
indica una hiponatremia grave.
• Falta de aporte.
• Pérdida de líquidos con restitución
hipotónica.
• Eliminación excesiva por el riñón
(diuresis por fármacos o cargas
osmóticas).
• Estados de edema.
• Enfermedades endocrinas
(hipotiroidismo, deficiencia de
glucocorticoides o mineralocorticoides).
• Síndrome de secreción inapropiada de
hormona antidiurética (SIADH).
• Polidipsia extrema (casi siempre mayor
de 15L/día).
• Pérdida anormal de líquidos
gastrointestinales.
La medición del sodio urinario ayuda a distinguir entre hiponatremia de origen
renal y no renal:
Na+ urinario excede los
20mEq/L
Na+ urinario menor a los
10mEq/L
Se considera hiponatremia de origen renal y sus
causas pueden ser el consumo de diuréticos,
deficiencia de mineralocorticoides, nefropatía
perdedora de sal y ECA inhibitoria.
Se considera una retención de sodio por el riñón
para compensar la pérdida de agua extrarrenal,
como en el vómito, diarrea, hiperglucemia o
pérdida a tercer espacio.
Se considera dentro de los rangos normales a 285-295mosm/kg y se puede
calcular con la siguiente formula:
Hay que considerar que 1 mOsm de glucosa
es igual a 180mg/dL y 1 mOsm de BUN es
igual a 28 mg/dL.
Hiponatremia por
osmolaridad
isotónica
Causada por
hiperproteinemia y la
hiperlipidemia.
Hipertónica
Hiperglucemia, manitol,
sorbitol, glicerol,
maltosa y medios de
radiocontraste.
Hipotónica
Estado de volemia del
paciente.
Hiponatremia Hipotónica
Hipovolémica
Sus causas pueden ser variables, según sea que las pérdidas de sal
se consideren extrarrenales (sodio urinario menor 10 mEq/L) o
renales (sodio urinario mayor 20 mEq/L). Entre las primeras
figuran la deshidratación, diarrea y vómito; de las segundas
pueden mencionarse el consumo de diuréticos, inhibidores de la
ECA, neuropatías y deficiencia de mineralocorticoides.
Normovolémica
Los factores más comunes son SIADH, hiponatremia
posoperatoria, hipotiroidismo, polidipsia psicógena, consumo de
cerveza y alergia a fármacos (tiacidas, diuréticos).
Hipervolémica
Estados edematosos, insuficiencia cardiaca congestiva,
enfermedad hepática,
síndrome nefrótico (raro) e insuficiencia renal avanzada.
Tratamiento:
• Si se trata de un déficit leve de sodio, puede bastar la administración intravenosa de
solución salina.
• Si se trata de un déficit de agua corporal con mayor pérdida de sodio se debe
suministrar cloruro de sodio al 0.9% (154 mEq/L).
• En caso de tratarse de un exceso de agua corporal se debe restringir el agua.
• Es necesario determinar los electrólitos séricos cada seis horas.
La hipernatremia estimula la sed y por lo tanto es raro que se produzca en los
adultos con acceso libre al agua; es más frecuente en pacientes muy jóvenes,
ancianos o inconscientes.
• Un sodio de 145 a 150 mEq/L se considera una hipernatremialeve;
• Una cifra de 150 a 160 mEq/L es una hipernatremia moderada;
• Una cantidad mayor de 160 mEq/L representa unahipernatremia grave.
• Pérdida de líquido hipotónico (sudor).
• Diuresis osmótica (glucosa).
• Hiperfunción suprarrenal.
• Diabetes insípida.
Tratamiento
El tratamiento es la dilución y eliminación de sodio. Se
debe suspender todo ingreso de sodio y administrar
solución glucosada.
La cantidad de agua necesaria para diluir el sodio se
calcula mediante la siguiente fórmula:
Es el principal catión en el cuerpo y juega un papel esencial en muchos procesos
metabólicos y fisiológicos.
Hasta 98% del potasio es intracelular. El mantenimiento de este gradiente de
concentración (145 mEq/L intracelular y 4.5 mEq/L extracelular) se debe a la
enzima ATP-asa de sodio-potasio en la membrana celular.
En adultos sanos la ingestión diaria promedio de potasio es de 50 a 150 mEq. Su
mayor vía de excreción es la orina.
Hipopotasemia
Es una disminución de la concentración del potasio sérico por debajo de
3.5 mEq/L, debido a un déficit de los depósitos de potasio del cuerpo o
un desplazamiento anormal del potasio hacia el interior de las células.
causas
• Pérdida gastrointestinal (vómitos, diarrea).
• Pérdida renal (alcalosis metabólica; consumo de diuréticos,
gentamicina o anfotericina B; exceso de efecto
mineralocorticoide; acidosis tubular renal; agotamiento de
magnesio).
• Cambios extracelulares a intracelulares (alcalosis aguda,
tratamiento con insulina).
Menor a 3mEq/l hipopotasemia
grave
Tratamiento de la hipopotasemia:
Si la hipopotasemia es más acentuada (menor de 3 mEq/L) se puede
suministrar cloruro de potasio (KCl) vía oral, 20 a 80mEq/día, en dosis
fraccionadas durante varios días.
Cuando la hipopotasemia grave induce síntomas es preciso reponer el potasio
por vía parenteral. En la mayor parte de los casos es innecesario que las
concentraciones de potasio en las soluciones intravenosas sean mayores de 60
mEq/L y el ritmo de infusión no debe ser mayor de 10 mEq/h.
Hiperpotasemia:
La hiperpotasemia es un aumento de la concentración de potasio sérico por
arriba de sus límites normales (4.5 mEq/L) debido a un exceso de los
depósitos de potasio corporal total o un movimiento anormal de salida de
potasio de las células.
Predisponen
tes
• Insuficiencia renal e insuficiencia suprarrenal,
• Hemólisis,
• Hipoaldosteronismo primario,
• Acidosis,
• Traumatismos graves
• Los diuréticos antagonistas de la aldosterona,
• como triamtereno o espironolactona, pueden causar
elevación del potasio sérico.
A 5.5mEq/l se acortan los intervalos QT y crean ondas T muy altas,
simétricas y picudas.
Mayor a 6.5mEq/l causa arritmias nodales y ventriculares,
ensanchamiento de QRS, alargamiento de PR y desaparición de la
onda P.
De 9-10mEq/l se presenta asistolia y fibrilaciones ventriculares.
Tratamiento
Menor a 6mEq/L Mayor a 6mEq/L Mayor a 8mEq/L
Requiere tan sólo
observación estrecha, reducir
o interrumpir de forma
temporal la administración
de potasio y resolver el
factor o factores
precipitantes
Administrar un diurético de
asa puede acelerar
la excreción renal del potasio
Exige vigilancia con
electrocardiógrafo y tratamiento
farmacológico.
Se puede iniciar con resinas de
intercambio catiónico, como sulfato
de poliestireno sódico (15 a 30 g), en
sorbitol al 50 a 70% (30 a 70 mL) por
vía oral cada cuatro a seis horas.
En pacientes que no toleran la vía oral
se puede aplicar un enema de
retención con 50g de resina y 200 mL
de agua cada dos horas en caso
necesario. Se puede suministrar de
modo conjunto furosemida
intravenosa (20 mg), con lo que se
reduce el riesgo de sobrecarga
hídrica.
Deben tratarse en forma
enérgica, con vigilancia
cardiaca, restricción absoluta
de todo ingreso de potasio.
• Gluconato de calcio al
10%, 10 mL intravenosos
que se infunden en cinco
a 10 minutos.
• Insulina rápida
intravenosa.
• Inhalación de una dosis
alta de un agonista β,
como el albuterol (10 a 20
mg) durante 10 minutos
(concentración de 5
mg/mL).
BIBLIOGRAFÍA:
• TRATADO DE CIRUGÍA GENERAL, 2DA EDICIÓN, MANUAL MODERNO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Tatiana Ludeña
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en CirugíaLíquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Gil Rivera M
 
ISQUEMIA MESENTÉRICA
ISQUEMIA MESENTÉRICAISQUEMIA MESENTÉRICA
ISQUEMIA MESENTÉRICAjvallejo2004
 
Hemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasHemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajas
CríízTíán Angarita
 
Colecistitis Litiasica
Colecistitis LitiasicaColecistitis Litiasica
Colecistitis Litiasica
Edgar Duran
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Ivan Vojvodic Hernández
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
Ivan Vojvodic Hernández
 
Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
Robersy Perez Gervis
 
Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
Centro de Salud El Greco
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
hopeheal
 
Uremia
UremiaUremia
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán
 

La actualidad más candente (20)

Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en CirugíaLíquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
 
ISQUEMIA MESENTÉRICA
ISQUEMIA MESENTÉRICAISQUEMIA MESENTÉRICA
ISQUEMIA MESENTÉRICA
 
Hemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasHemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajas
 
Colecistitis Litiasica
Colecistitis LitiasicaColecistitis Litiasica
Colecistitis Litiasica
 
Clase mala absorcion
Clase mala absorcionClase mala absorcion
Clase mala absorcion
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
 
Hemorragia digestiva baja (2)
Hemorragia digestiva baja (2)Hemorragia digestiva baja (2)
Hemorragia digestiva baja (2)
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
 
Uremia
UremiaUremia
Uremia
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 

Similar a Líquidos y electrólitos

Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitoselthymgr
 
Homeostasis de electrolitos.pptx
Homeostasis de electrolitos.pptxHomeostasis de electrolitos.pptx
Homeostasis de electrolitos.pptx
Iza Rodriguez
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
slidesharemacias
 
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
junior alcalde
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010chiquitaberbeo
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
dmondlak
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
Alexis Villegas
 
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shockManejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
MINSA Sub Region de Salud LCC
 
Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Privada
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasnAyblancO
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
AnaUrbina39
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
alex_catracho
 
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdfManejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
construyetmexico
 
Alteraciones del metabolismo del agua.pptx
Alteraciones del metabolismo del agua.pptxAlteraciones del metabolismo del agua.pptx
Alteraciones del metabolismo del agua.pptx
giselle541431
 
1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 Fari_UFRO
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticoJose Aragon
 
Sodioypotasio expo
Sodioypotasio expoSodioypotasio expo
Sodioypotasio expo
leylaramirezchow
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
Franklin Vaca Vaca Yacelga
 

Similar a Líquidos y electrólitos (20)

Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Homeostasis de electrolitos.pptx
Homeostasis de electrolitos.pptxHomeostasis de electrolitos.pptx
Homeostasis de electrolitos.pptx
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
 
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shockManejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
 
Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones Hidroelectrolíticas
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdfManejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
 
Alteraciones del metabolismo del agua.pptx
Alteraciones del metabolismo del agua.pptxAlteraciones del metabolismo del agua.pptx
Alteraciones del metabolismo del agua.pptx
 
1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectrolitico
 
Sodioypotasio expo
Sodioypotasio expoSodioypotasio expo
Sodioypotasio expo
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
 

Más de Dafne Hinojos

sindrome de trastorno depresivo en primer contacto
sindrome de trastorno depresivo en primer contactosindrome de trastorno depresivo en primer contacto
sindrome de trastorno depresivo en primer contacto
Dafne Hinojos
 
cardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptxcardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptx
Dafne Hinojos
 
bipolaridad articulo.pptx
bipolaridad articulo.pptxbipolaridad articulo.pptx
bipolaridad articulo.pptx
Dafne Hinojos
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Dafne Hinojos
 
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Dafne Hinojos
 
Trabajo de parto anormal y obstetricia operatoria
Trabajo de parto anormal y obstetricia operatoriaTrabajo de parto anormal y obstetricia operatoria
Trabajo de parto anormal y obstetricia operatoria
Dafne Hinojos
 
Síndromes compartimentales
Síndromes compartimentalesSíndromes compartimentales
Síndromes compartimentales
Dafne Hinojos
 
Crecimiento y desarrollo II
Crecimiento y desarrollo IICrecimiento y desarrollo II
Crecimiento y desarrollo II
Dafne Hinojos
 
Enfermedades no neoplasicas de las glandulas salivales
Enfermedades no neoplasicas de las glandulas salivalesEnfermedades no neoplasicas de las glandulas salivales
Enfermedades no neoplasicas de las glandulas salivales
Dafne Hinojos
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastino Tumores de mediastino
Tumores de mediastino
Dafne Hinojos
 
micosis endemicas, neumología
micosis endemicas, neumologíamicosis endemicas, neumología
micosis endemicas, neumología
Dafne Hinojos
 
Mecanismos de progresión en las glomerulopatías
Mecanismos de progresión en las glomerulopatíasMecanismos de progresión en las glomerulopatías
Mecanismos de progresión en las glomerulopatías
Dafne Hinojos
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Dafne Hinojos
 
Lesiones vasculares radiología
Lesiones vasculares radiologíaLesiones vasculares radiología
Lesiones vasculares radiología
Dafne Hinojos
 
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensinaIntervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Dafne Hinojos
 
Infecciones pulmonares
Infecciones pulmonaresInfecciones pulmonares
Infecciones pulmonares
Dafne Hinojos
 
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidoresHormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Dafne Hinojos
 
Generalidades sobre el sistema esquelético
Generalidades sobre el sistema esqueléticoGeneralidades sobre el sistema esquelético
Generalidades sobre el sistema esquelético
Dafne Hinojos
 
Funciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgicoFunciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgico
Dafne Hinojos
 
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Dafne Hinojos
 

Más de Dafne Hinojos (20)

sindrome de trastorno depresivo en primer contacto
sindrome de trastorno depresivo en primer contactosindrome de trastorno depresivo en primer contacto
sindrome de trastorno depresivo en primer contacto
 
cardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptxcardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptx
 
bipolaridad articulo.pptx
bipolaridad articulo.pptxbipolaridad articulo.pptx
bipolaridad articulo.pptx
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
 
Trabajo de parto anormal y obstetricia operatoria
Trabajo de parto anormal y obstetricia operatoriaTrabajo de parto anormal y obstetricia operatoria
Trabajo de parto anormal y obstetricia operatoria
 
Síndromes compartimentales
Síndromes compartimentalesSíndromes compartimentales
Síndromes compartimentales
 
Crecimiento y desarrollo II
Crecimiento y desarrollo IICrecimiento y desarrollo II
Crecimiento y desarrollo II
 
Enfermedades no neoplasicas de las glandulas salivales
Enfermedades no neoplasicas de las glandulas salivalesEnfermedades no neoplasicas de las glandulas salivales
Enfermedades no neoplasicas de las glandulas salivales
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastino Tumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
micosis endemicas, neumología
micosis endemicas, neumologíamicosis endemicas, neumología
micosis endemicas, neumología
 
Mecanismos de progresión en las glomerulopatías
Mecanismos de progresión en las glomerulopatíasMecanismos de progresión en las glomerulopatías
Mecanismos de progresión en las glomerulopatías
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Lesiones vasculares radiología
Lesiones vasculares radiologíaLesiones vasculares radiología
Lesiones vasculares radiología
 
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensinaIntervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
 
Infecciones pulmonares
Infecciones pulmonaresInfecciones pulmonares
Infecciones pulmonares
 
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidoresHormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidores
 
Generalidades sobre el sistema esquelético
Generalidades sobre el sistema esqueléticoGeneralidades sobre el sistema esquelético
Generalidades sobre el sistema esquelético
 
Funciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgicoFunciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgico
 
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Líquidos y electrólitos

  • 1. LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Dr. Diego Valencia Cedillo Daniela García Guillén Dafne A. Hinojos Guerrero
  • 2. LÍQUIDOS El agua corporal total representa el 55-70% del peso corporal en el hombre y un 45-60% en mujeres; varios factores modifican su cantidad, como la edad, constitución física y el genero. Los valores más altos de agua corporal en relación con la edad se encuentran en los recién nacidos con 75%, en el adulto joven la cifra se aproxima al 60% y en el anciano la cantidad es menor 52%.
  • 3. LÍQUIDOS CORPORALES • EN EL ORGANISMO, LOS LÍQUIDOS CORPORALES SE DIVIDEN EN COMPARTIMIENTOS: • Representa el 30-40% del peso corporal y su mayor parte se encuentra en la masa muscular. • En su composición química se reconocen el potasio o magnesio (cationes) y los fosfatos y proteínas (aniones). Líquido intracelula r • Constituye 20% y se divide en plasmático (5%) e intersticial o extravascular (15%). • En su composición química se reconocen el sodio, cloro y bicarbonato. Liquido extracelul ar
  • 4. INTERCAMBIO DE AGUA Un individuo normal consume alrededor de 2,000 a 2,500ml de agua al día, de los cuales unos 1,500ml provienen de la ingesta de líquidos y el resto de los alimentos solidos y su metabolismo. Las perdidas diarias son: • 250ml en heces • 800 - 1,500ml en la orina • 600ml en perdidas insensibles La cantidad mínima que debe excretarse es de 500-800ml/día.
  • 5. CÁLCULO DE LÍQUIDOS Se sugiere calcular los requerimientos de agua con base en el hecho de que deben aportarse 1,500 mL de agua por cada metro cuadrado de superficie corporal (SC); la fórmula para calcular la superficie corporal en pacientes mayores de 10 kg es la siguiente: peso x 4 + 7/peso + 90 50 x 4 + 7 = 207 50 + 90 = 140 207/140 = 1.47 m2 SC Suponiendo que el peso sea de 50kg: Si: 1 m2 SC es a 1 500 mL de agua; entonces 1.47 m2 SC es a 2 205 mL
  • 6. Sodio El sodio es el principal catión extracelular y por lo tanto el principal factor de la osmolaridad del líquido extracelular. La concentración en el líquido extracelular es de 135 a 145mEq/L. HIPONATREMIA Es una disminución de la concentración sérica de sodio por debajo del límite normal (135-145mEq/L). Cuando el sodio se encuentra entre 130 y 135 mEq se describe una hiponatremia leve; cuando la cifra fluctúa entre 125 y 130 mEq se considera una hiponatremia moderada; y cuando la cuenta es inferior a 125 mEq se indica una hiponatremia grave. • Falta de aporte. • Pérdida de líquidos con restitución hipotónica. • Eliminación excesiva por el riñón (diuresis por fármacos o cargas osmóticas). • Estados de edema. • Enfermedades endocrinas (hipotiroidismo, deficiencia de glucocorticoides o mineralocorticoides). • Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH). • Polidipsia extrema (casi siempre mayor de 15L/día). • Pérdida anormal de líquidos gastrointestinales.
  • 7. La medición del sodio urinario ayuda a distinguir entre hiponatremia de origen renal y no renal: Na+ urinario excede los 20mEq/L Na+ urinario menor a los 10mEq/L Se considera hiponatremia de origen renal y sus causas pueden ser el consumo de diuréticos, deficiencia de mineralocorticoides, nefropatía perdedora de sal y ECA inhibitoria. Se considera una retención de sodio por el riñón para compensar la pérdida de agua extrarrenal, como en el vómito, diarrea, hiperglucemia o pérdida a tercer espacio.
  • 8. Se considera dentro de los rangos normales a 285-295mosm/kg y se puede calcular con la siguiente formula: Hay que considerar que 1 mOsm de glucosa es igual a 180mg/dL y 1 mOsm de BUN es igual a 28 mg/dL.
  • 9. Hiponatremia por osmolaridad isotónica Causada por hiperproteinemia y la hiperlipidemia. Hipertónica Hiperglucemia, manitol, sorbitol, glicerol, maltosa y medios de radiocontraste. Hipotónica Estado de volemia del paciente.
  • 10. Hiponatremia Hipotónica Hipovolémica Sus causas pueden ser variables, según sea que las pérdidas de sal se consideren extrarrenales (sodio urinario menor 10 mEq/L) o renales (sodio urinario mayor 20 mEq/L). Entre las primeras figuran la deshidratación, diarrea y vómito; de las segundas pueden mencionarse el consumo de diuréticos, inhibidores de la ECA, neuropatías y deficiencia de mineralocorticoides. Normovolémica Los factores más comunes son SIADH, hiponatremia posoperatoria, hipotiroidismo, polidipsia psicógena, consumo de cerveza y alergia a fármacos (tiacidas, diuréticos). Hipervolémica Estados edematosos, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad hepática, síndrome nefrótico (raro) e insuficiencia renal avanzada. Tratamiento: • Si se trata de un déficit leve de sodio, puede bastar la administración intravenosa de solución salina. • Si se trata de un déficit de agua corporal con mayor pérdida de sodio se debe suministrar cloruro de sodio al 0.9% (154 mEq/L). • En caso de tratarse de un exceso de agua corporal se debe restringir el agua. • Es necesario determinar los electrólitos séricos cada seis horas.
  • 11. La hipernatremia estimula la sed y por lo tanto es raro que se produzca en los adultos con acceso libre al agua; es más frecuente en pacientes muy jóvenes, ancianos o inconscientes. • Un sodio de 145 a 150 mEq/L se considera una hipernatremialeve; • Una cifra de 150 a 160 mEq/L es una hipernatremia moderada; • Una cantidad mayor de 160 mEq/L representa unahipernatremia grave. • Pérdida de líquido hipotónico (sudor). • Diuresis osmótica (glucosa). • Hiperfunción suprarrenal. • Diabetes insípida.
  • 12. Tratamiento El tratamiento es la dilución y eliminación de sodio. Se debe suspender todo ingreso de sodio y administrar solución glucosada. La cantidad de agua necesaria para diluir el sodio se calcula mediante la siguiente fórmula:
  • 13. Es el principal catión en el cuerpo y juega un papel esencial en muchos procesos metabólicos y fisiológicos. Hasta 98% del potasio es intracelular. El mantenimiento de este gradiente de concentración (145 mEq/L intracelular y 4.5 mEq/L extracelular) se debe a la enzima ATP-asa de sodio-potasio en la membrana celular. En adultos sanos la ingestión diaria promedio de potasio es de 50 a 150 mEq. Su mayor vía de excreción es la orina.
  • 14. Hipopotasemia Es una disminución de la concentración del potasio sérico por debajo de 3.5 mEq/L, debido a un déficit de los depósitos de potasio del cuerpo o un desplazamiento anormal del potasio hacia el interior de las células. causas • Pérdida gastrointestinal (vómitos, diarrea). • Pérdida renal (alcalosis metabólica; consumo de diuréticos, gentamicina o anfotericina B; exceso de efecto mineralocorticoide; acidosis tubular renal; agotamiento de magnesio). • Cambios extracelulares a intracelulares (alcalosis aguda, tratamiento con insulina). Menor a 3mEq/l hipopotasemia grave
  • 15. Tratamiento de la hipopotasemia: Si la hipopotasemia es más acentuada (menor de 3 mEq/L) se puede suministrar cloruro de potasio (KCl) vía oral, 20 a 80mEq/día, en dosis fraccionadas durante varios días. Cuando la hipopotasemia grave induce síntomas es preciso reponer el potasio por vía parenteral. En la mayor parte de los casos es innecesario que las concentraciones de potasio en las soluciones intravenosas sean mayores de 60 mEq/L y el ritmo de infusión no debe ser mayor de 10 mEq/h.
  • 16. Hiperpotasemia: La hiperpotasemia es un aumento de la concentración de potasio sérico por arriba de sus límites normales (4.5 mEq/L) debido a un exceso de los depósitos de potasio corporal total o un movimiento anormal de salida de potasio de las células. Predisponen tes • Insuficiencia renal e insuficiencia suprarrenal, • Hemólisis, • Hipoaldosteronismo primario, • Acidosis, • Traumatismos graves • Los diuréticos antagonistas de la aldosterona, • como triamtereno o espironolactona, pueden causar elevación del potasio sérico.
  • 17. A 5.5mEq/l se acortan los intervalos QT y crean ondas T muy altas, simétricas y picudas. Mayor a 6.5mEq/l causa arritmias nodales y ventriculares, ensanchamiento de QRS, alargamiento de PR y desaparición de la onda P. De 9-10mEq/l se presenta asistolia y fibrilaciones ventriculares.
  • 18. Tratamiento Menor a 6mEq/L Mayor a 6mEq/L Mayor a 8mEq/L Requiere tan sólo observación estrecha, reducir o interrumpir de forma temporal la administración de potasio y resolver el factor o factores precipitantes Administrar un diurético de asa puede acelerar la excreción renal del potasio Exige vigilancia con electrocardiógrafo y tratamiento farmacológico. Se puede iniciar con resinas de intercambio catiónico, como sulfato de poliestireno sódico (15 a 30 g), en sorbitol al 50 a 70% (30 a 70 mL) por vía oral cada cuatro a seis horas. En pacientes que no toleran la vía oral se puede aplicar un enema de retención con 50g de resina y 200 mL de agua cada dos horas en caso necesario. Se puede suministrar de modo conjunto furosemida intravenosa (20 mg), con lo que se reduce el riesgo de sobrecarga hídrica. Deben tratarse en forma enérgica, con vigilancia cardiaca, restricción absoluta de todo ingreso de potasio. • Gluconato de calcio al 10%, 10 mL intravenosos que se infunden en cinco a 10 minutos. • Insulina rápida intravenosa. • Inhalación de una dosis alta de un agonista β, como el albuterol (10 a 20 mg) durante 10 minutos (concentración de 5 mg/mL).
  • 19. BIBLIOGRAFÍA: • TRATADO DE CIRUGÍA GENERAL, 2DA EDICIÓN, MANUAL MODERNO.