SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO 3
Compensación y Pago por Servicios Ambientales:
       Origen, Conceptos y Estructura
    Taller Regional: Compensación y Pago por Servicios Ambientales
                          La Ceiba, Honduras
                       9 – 13 de agosto de 2010

                          Beto Borges
                Programa Comunidades y Mercados
                       FOREST TRENDS
Programa	
  Comunidades	
  y	
  Mercados	
  
                                     Forest	
  Trends	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  Promoviendo	
  la	
  par.cipación	
  equita.va	
  y	
  beneficios	
  para	
  comunidades	
  
     locales	
  en	
  los	
  mercados	
  ambientales,	
  asegurando	
  sus	
  derechos	
  tradicionales               	
  




               Información – publicaciones,	
  periódicos	
  electrónicos,	
  
           	
  pagina	
  web:	
  Portal	
  Comunitario	
  	
  

           Capacitación – talleres	
  para	
  dirigentes	
  comunitarios	
  
              Asistencia Técnica – desarrollo	
  de	
  proyectos	
  y	
  
           	
  metodologías	
  de	
  PSA/REDD	
  +	
  y	
  ar.culación	
  con	
  compradores	
  
              Apoyo estratégico en políticas de PSA –
 	
        	
  Asesoría	
  y	
  estudios	
  de	
  base	
  jurídica,	
  ar.culación	
  ins.tucional
Compensación y Pago por Servicios Ambientales


•  Introducción del concepto de PSA
   origen, conceptos, estructura de programas

•  Valorizando los servicios ambientales
   costo de oportunidad y disposición de pagar
•  ¿Quién paga, quién recibe y cómo?
•  PSA y las comunidades, aciertos y desaciertos

•  Salvaguardas Socio- Ambientales para PSA y REDD+
Ejemplos de Servicios Ambientales


    Calidad de Aire
                              Control de Plagas y Pestes
        Protección y regulación de Cuencas

Protección de habítales y especies
                                Polinización de Plantas

            Secuestro y Almacenamiento de Carbono

                      Fertilidad y Formación de suelos

Descomposición de deshechos
                                     Belleza escénica
i C i 	
   M r
           i           M       u     r                 	
  i M ybr ri M
                                                              M
C r uc 	
   MR


                                     i
                                                 M rC r uci
                                                 c
                                   •                    i c
                                   •         j           i
                                   m                  e d ec
                                   m                  j cl  c
         yr ru yri M
        m           j ie i c
        m e
                      j  c                   l 	
      iyM
        me j
                   e e              m          ie              l
        mi n
           s                        m           ie             j           c
                                    m           ie                 e           c
                                    m        je                        j


                                             l 	
  cl y 	
  
                                          m ci l
                                            
                                          m c• ei j
                                            
                                          m j
                                            
                                          m    e l 	
  
Compensación y Pago por Servicios Ambientales


Un pago o compensación por servicios ambientales
(PSA) es aquella transferencia monetaria o en
especie que se realiza voluntariamente, para
obtener un servicio ambiental claramente
definido, en donde interviene al menos un
comprador y un proveedor del servicio, y que se
concreta de forma condicional – es decir, solo si se
asegura la provisión del servicio ambiental.

                                    - Sven Wunder
¿ Que es la Compensación y Pago por Servicios
Ambientales ?

Para que se crie un mecanismo de pago o compensación por servicios ambientales por lo
menos cuatro condiciones deben ocurrir:

1. Servicio ambiental definido (“producto”): debe existir un servicio ambiental muy bien
definido (como los que presentamos anteriormente, stock de carbono, conservación de la
biodiversidad, manutención de la belleza escénica) donde la manutención e/o fornecimiento
sea de interés para alguien. Este será el ―producto a ser comercializado.
2. Pagador/Comprador: alguien (una o más personas, comunidades, empresas, gobiernos, etc.)
tiene que estar dispuesto a pagar por este producto, en el presente caso, para la
conservación de este servicio ambiental específico.
3. Recibidor: alguien (una o más personas, comunidades, empresas, gobiernos, etc.) recibe un
recurso financiero y en cambio tiene que comprometerse a mantener este servicio
ambiental.
4. Voluntariedad: la transacción de pagar y recibir por un servicio ambiental debe ser antes
de todo voluntaria, o sea, los involucrados en la transacción deben participar porque quieren
y no por obligación.
Estructuras de
Compensación y Pago por Servicios Ambientales

Es importante señalar que el pago no necesariamente debe
expresarse como una operación monetaria, pues también
puede traducirse en una mejora de infraestructura (caminos,
reservorios de agua, etc.), servicios (postas médicas, escuelas,
etc.) o extensión rural (talleres, equipamiento, semillas, etc.).

El mecanismo de compensación puede variar desde un pago
periódico directo a los proveedores individuales hasta el
establecimiento de un fondo fiduciario manejado por un
directorio con participación de los proveedores, usuarios, sector
privado, sociedad civil y el estado.
                                                            - WWF
COSTO De OPORTUNIDAD !

Costo de oportunidad es el costo de la
mejor alternativa no aprovechada.

La captación de beneficios por los proveedores depende
de la diferencia entre el precio pago por el servicio y el
costo de oportunidad decurrente de su provisión;

Todo dinero (retorno financiero) que el proveedor deja de
tener por adoptar una actividad alternativa que no sea
prejudicial a la manutención del servicio ambiental en
cuestión.
Quien Paga por Servicios Ecosistemicos?
THE FOREST CLIMATE ALLIANCE
               Los Beneficiarios Directos
       Servicios Hidrológicos (calidad y flujo)
           Usuarios del agua en la industria y agricultura para asegurar oferta continua
           Agencias municipales y consumidores (reducir costo y mantener calidad)
           Agencias que manejan riesgos ambientales (por ejemplo: inundaciones)


       Secuestro de Carbono y Deforestación Evitada (REDD)

           Industrias cumpliendo controle de emisiones de dióxido de carbono
           Empresas y grupos que buscan mejorar su reputación en manejo sostenible
           Agencias y municipalidades que buscan mejorar la calidad del aíre


       Conservación de la Biodiversidad

           Instituciones de conservación que trabajan con tierras privadas
           Industria turística para mantener la belleza escénica y especies
           Industria de construcción civil (mitigar impacto ambiental)
           Industria de Productos Naturales y Farmacéuticos
           Finqueros para proteger insectos polinizadores, y productos del bosque
Los ecosistemas naturales e intervenidos tienen efectos positivos y negativos
sobre el aire, el agua y otros recursos naturales que generan beneficios a los
humanos
Quien	
  son	
  los	
  proveedores	
  o	
  administradores	
  
THE FOREST CLIMATE ALLIANCE
  de	
  los	
  servicios	
  ambientales?	
  	
  


      Pueblos	
  indígenas	
  	
  
      Comunidades	
  campesinas	
  
      Pequeños	
  y	
  grandes	
  productores	
  
      Pequeños	
  y	
  grandes	
  agricultores	
  	
  
      Comunidades	
  que	
  viven	
  en	
  bosques:	
  
       caucheros,	
  ribereños,	
  etc.	
  
      Gobiernos:	
  municipales,	
  federales	
  	
  
Las	
  Comunidades	
  y	
  los	
  Biomas	
  del	
  Mundo	
  	
  

            Mas	
  de	
  	
  90	
  %	
  de	
  las	
  poblaciones	
  pobres	
  
             dependen	
  de	
  los	
  bosques	
  para	
  sobrevivencia	
  	
  
            Mas	
  de	
  1	
  billón	
  de	
  personas	
  habitan	
  los	
  19	
  
             bosques	
  considerados	
  hotspots	
  de	
  biodiversidad	
  
            22%	
  	
  de	
  los	
  bosques	
  en	
  países	
  en	
  desarrollo	
  son	
  
             propiedades	
  comunitarias	
  
            La	
  propiedad	
  comunitaria	
  	
  de	
  la	
  Uerra	
  va	
  a	
  
             doblar	
  de	
  tamaño	
  hasta	
  2020	
  para	
  más	
  de	
  700	
  
             millones	
  de	
  hectáreas	
  
Comunidades	
  Indígenas	
  y	
  la	
  Conservación	
  de	
  los	
  Servicios	
  Ecosistemicos	
  
              Ejemplo:	
  Kayapo	
  &	
  Xikrin,	
  Deforestación	
  Evitada	
  en	
  la	
  Amazonia	
  de	
  Brasil	
  




15	
  %	
  del	
  territorio	
  nacional	
  	
  




                       Fuente: Instituto Socioambiental
                                                                                                        Fuente: Environmental Defense
Mi y M ri u u C ?i ur
                            c                                      yM u
                                                                    r	
                             : B ci hB
                                                                                                      9     G
                                 h% Q , : : 0
                                   00                                                                  c ,
                                                                                                     i y ui 	
  
                                                                                                      cC i M y




                                                                                a     a   .          aa     aa

                                                                                                                   a

  	
   N y i L 	
          i y M ri u u 	
   C ?i ur y M u I
                                c                          r	
     i y M ri u p a íV y M
                                                                       c       yi i
eyi c a M b y
         r    p        	
   yi v Ml yi í v c yyrci yri M r u Mb y C r ui í
                                                        ru       p

  l      	
  i M r u M c ur u v C u a u , hB
                 ru                         92         	
  i M i M l M u 	
  
                                                                 s                  C ?i ur   u yM
                                                                                                 r	
  

  eyi firC    C uc , 9 2  	
  i M M s l M
                                  ci               y i ui i y M 	
   u 	
   C ?i ur y M u
                                                               c                        r	
  
 M u u c yyrci yri M r u My ey Muc u i
 c                  ru   V                        u C ri      h. r	
  ri u M ci u 	
   M
 y i ui p l uc I       í
Principales Desafíos para el Desarrollo de Pagos por
       Servicios Ambientales para Comunidades




•  Tenencia territoriales no reconocidas o garantizadas
•  Ausencia de información técnica y de mercado
•  Compradores en potencial no están organizados
•  Costos muy altos para encontrar, negociar y monitorear negociaciones
•  Ausencia de experiencia y capacidad local
•  Inadecuados marcos legales y reglamentación
•  Conflictos políticos sobre acceso a recursos y responsabilidades
•  Falta de confianza en el rol de mercado para el bien público
Estructura Básica de Proyectos de
      Carbono y otros Servicios Ambientales


 Definición del proyecto – cual servicio ambiental?
 Organizaciones involucradas, derechos y deberes
 Gestión del proyecto
 Aspectos legales
 Identificación y descripción del área
 Diseño y descripción de las actividades
 Metodología
 Gestión de riesgos
 Administración operacional y financiera
 Plan de Monitoreo
Algunos retos a nivel de
             proyectos

  •  Titularidad
  •  Compromisos a (muy) largo plazo
  •  Altos costos de transacción
  •  Consentimiento previo libre e informado
  •  Valores de ´mercado´ se contraponen a
     valores culturales y tradicionales?
  •  Derechos sobre el carbono?
  •  Condiciones equitativos?
19
r Mi M ei ycl ur
                               v              M
                             u eyi v ci M
                   i M y ybr ri M C r uc 	
   M
                      ei                       v


 r Mi M
m    j i e     c     l eec dF e j ec c        j       c
m    •e 	
           i            cc         i • e        e      i c
m     c• N         i      l 	
   c ie          c

 ei ycl ur         M
m       i              e       i  c e	
     c      i cd    c e	
  
m          e         j 	
   c j i c         •       ec c
m    •e 	
          i c ci           •e j i c     e ci c
m       i     ed      ee c          c 	
            j    c         c
m          ee c c ci c          i          l ee
e        • c ó ee                       eS
gn
       e c• i        de                      c     e       c          l ee d e j ec cn
bn
          ci e j d        c                  c Rj i l 	
               i n
M 
 n    •e e                ie j d                       c   	
        c ci            cd       e j
      • eN n
yn
       •e e           c       e i                  c       ic               e   cc    e       ce e
     c ci           d j                  e       Nn
Cn
            l        d        e                  	
   ec          d c c e	
      c                i       cn
?n
          c c        i e ce       	
     i c •j             •e l •e                  •e e             n
án
          c c        i e cl                      c •j i j                   e             c   e
      •         i             •e e               n
fn
      •e e           j •      d c                          cr
                c d ie i c i e                             cn
Estructura Básica de Proyectos de
       Carbono y otros Servicios Ambientales
Caminando paso a paso…
PyCSA	
  es	
  un	
  derecho	
  de	
  las	
  comunidades	
  proveedoras	
  




“En	
  primero	
  pensé	
  que	
  luchaba	
  para	
  salvar	
  los	
  árboles,	
  después	
  pensé	
  que	
  luchaba	
  para	
  
salvar	
  la	
  floresta	
  Amazónica.	
  Ahora	
  yo	
  sé	
  que	
  lucho	
  por	
  la	
  humanidad.”	
  
                                                                                -­‐	
  Chico	
  Mendes	
  1944	
  	
  	
  	
  1988†	
  
Gracias!	
  
         Para	
  Más	
  Información	
  :

                Forest Trends
            www.forest-trends.org

         Ecosystem Marketplace
       www.ecosystemmarketplace.com
           Bolekn	
  Community	
  Forum	
  

             Katoomba Group
           www.katoombagroup.org

              Beto Borges
        bborges@forest-trends.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La empresa y el medio ambiente
La empresa y el medio ambienteLa empresa y el medio ambiente
La empresa y el medio ambiente
BARAL1991
 
Empresas y medio ambiente
Empresas y medio ambienteEmpresas y medio ambiente
Empresas y medio ambiente
MCBREN
 
Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...
Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...
Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...
Ihobe, Sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Lina Pinzon
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
yessenia hernandez lara
 
Brundtland
BrundtlandBrundtland
Brundtland
equipo22
 
Agenda 21
Agenda 21Agenda 21
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
T4N1T4s
 
Historia del desarrollo sustentable
Historia del desarrollo sustentableHistoria del desarrollo sustentable
Historia del desarrollo sustentable
Jimena Arceo
 
Transferencia tecnologica
Transferencia tecnologicaTransferencia tecnologica
Transferencia tecnologica
Wilmer Gutiérrez Orellano
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
Belén Ruiz González
 

La actualidad más candente (11)

La empresa y el medio ambiente
La empresa y el medio ambienteLa empresa y el medio ambiente
La empresa y el medio ambiente
 
Empresas y medio ambiente
Empresas y medio ambienteEmpresas y medio ambiente
Empresas y medio ambiente
 
Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...
Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...
Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
 
Brundtland
BrundtlandBrundtland
Brundtland
 
Agenda 21
Agenda 21Agenda 21
Agenda 21
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 
Historia del desarrollo sustentable
Historia del desarrollo sustentableHistoria del desarrollo sustentable
Historia del desarrollo sustentable
 
Transferencia tecnologica
Transferencia tecnologicaTransferencia tecnologica
Transferencia tecnologica
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
 

Similar a HONDURAS COURSE - Compensación y Pagos por Servicios Ambientales / Beto Borges

Jornada sobre Buenas Prácticas Ambientales en la Empresa
Jornada sobre Buenas Prácticas Ambientales en la EmpresaJornada sobre Buenas Prácticas Ambientales en la Empresa
Jornada sobre Buenas Prácticas Ambientales en la Empresa
Extremadura Avante
 
Economia 9.pptx
Economia 9.pptxEconomia 9.pptx
Economia 9.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
UNIDAD IV ECONOMIA AMBIENTAL
UNIDAD IV  ECONOMIA AMBIENTALUNIDAD IV  ECONOMIA AMBIENTAL
UNIDAD IV ECONOMIA AMBIENTAL
Pedro Méndez Guardado
 
rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdfrwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
DEINERFUSTAMANTECHAV1
 
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.
FIECV
 
EAmb_Semana1.pptx
EAmb_Semana1.pptxEAmb_Semana1.pptx
EAmb_Semana1.pptx
MelinaCaballeroMoren
 
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptxRECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
JorgeMynorIquicDiaz1
 
Valoración de los ecosistemas
Valoración de los ecosistemasValoración de los ecosistemas
Valoración de los ecosistemas
Gustavo Sención Irazábal
 
Idea 7 silmar - ecotendencies cosmocaixa 03 06 2014 v2.0
Idea 7   silmar - ecotendencies cosmocaixa 03 06 2014 v2.0Idea 7   silmar - ecotendencies cosmocaixa 03 06 2014 v2.0
Idea 7 silmar - ecotendencies cosmocaixa 03 06 2014 v2.0
Ecotendències Cosmocaixa
 
Filosofia triptico.
Filosofia triptico.Filosofia triptico.
Filosofia triptico.
violetas9
 
Ing. valuaciones (20 09-17)
Ing. valuaciones (20 09-17)Ing. valuaciones (20 09-17)
Ing. valuaciones (20 09-17)
Hianara Garcia
 
Valoracion economica de la biodiversidad
Valoracion economica de la biodiversidadValoracion economica de la biodiversidad
Valoracion economica de la biodiversidad
Anira Masirb Perez Rodas
 
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdfReferente_Pensamiento_Eje_3.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdf
jaime0114
 
Curso psa botucatú 1 parte
Curso psa botucatú 1 parteCurso psa botucatú 1 parte
Curso psa botucatú 1 parte
Rodrigo Minici de Oliveira
 
PPT ALISON 10 04 2023.pptx
PPT ALISON 10 04 2023.pptxPPT ALISON 10 04 2023.pptx
PPT ALISON 10 04 2023.pptx
ErliberCastilloFacun
 
Encuentro Cafetero: Cambio Climática y café
Encuentro Cafetero: Cambio Climática y caféEncuentro Cafetero: Cambio Climática y café
Encuentro Cafetero: Cambio Climática y café
Decision and Policy Analysis Program
 
Recursos hídricos y desarrollo sustentable - Guillermo Pickering, ANDESS Chile
Recursos hídricos y desarrollo sustentable - Guillermo Pickering, ANDESS ChileRecursos hídricos y desarrollo sustentable - Guillermo Pickering, ANDESS Chile
Recursos hídricos y desarrollo sustentable - Guillermo Pickering, ANDESS Chile
congresochile
 
Ppt seminario senado g pickering final
Ppt seminario senado g pickering finalPpt seminario senado g pickering final
Ppt seminario senado g pickering final
congresochile
 
DIAPOS FINAL.pptx
DIAPOS FINAL.pptxDIAPOS FINAL.pptx
DIAPOS FINAL.pptx
walter926438
 
Presentación Electroperu
Presentación ElectroperuPresentación Electroperu
Presentación Electroperu
Perú 2021
 

Similar a HONDURAS COURSE - Compensación y Pagos por Servicios Ambientales / Beto Borges (20)

Jornada sobre Buenas Prácticas Ambientales en la Empresa
Jornada sobre Buenas Prácticas Ambientales en la EmpresaJornada sobre Buenas Prácticas Ambientales en la Empresa
Jornada sobre Buenas Prácticas Ambientales en la Empresa
 
Economia 9.pptx
Economia 9.pptxEconomia 9.pptx
Economia 9.pptx
 
UNIDAD IV ECONOMIA AMBIENTAL
UNIDAD IV  ECONOMIA AMBIENTALUNIDAD IV  ECONOMIA AMBIENTAL
UNIDAD IV ECONOMIA AMBIENTAL
 
rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdfrwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
 
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.
 
EAmb_Semana1.pptx
EAmb_Semana1.pptxEAmb_Semana1.pptx
EAmb_Semana1.pptx
 
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptxRECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
 
Valoración de los ecosistemas
Valoración de los ecosistemasValoración de los ecosistemas
Valoración de los ecosistemas
 
Idea 7 silmar - ecotendencies cosmocaixa 03 06 2014 v2.0
Idea 7   silmar - ecotendencies cosmocaixa 03 06 2014 v2.0Idea 7   silmar - ecotendencies cosmocaixa 03 06 2014 v2.0
Idea 7 silmar - ecotendencies cosmocaixa 03 06 2014 v2.0
 
Filosofia triptico.
Filosofia triptico.Filosofia triptico.
Filosofia triptico.
 
Ing. valuaciones (20 09-17)
Ing. valuaciones (20 09-17)Ing. valuaciones (20 09-17)
Ing. valuaciones (20 09-17)
 
Valoracion economica de la biodiversidad
Valoracion economica de la biodiversidadValoracion economica de la biodiversidad
Valoracion economica de la biodiversidad
 
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdfReferente_Pensamiento_Eje_3.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdf
 
Curso psa botucatú 1 parte
Curso psa botucatú 1 parteCurso psa botucatú 1 parte
Curso psa botucatú 1 parte
 
PPT ALISON 10 04 2023.pptx
PPT ALISON 10 04 2023.pptxPPT ALISON 10 04 2023.pptx
PPT ALISON 10 04 2023.pptx
 
Encuentro Cafetero: Cambio Climática y café
Encuentro Cafetero: Cambio Climática y caféEncuentro Cafetero: Cambio Climática y café
Encuentro Cafetero: Cambio Climática y café
 
Recursos hídricos y desarrollo sustentable - Guillermo Pickering, ANDESS Chile
Recursos hídricos y desarrollo sustentable - Guillermo Pickering, ANDESS ChileRecursos hídricos y desarrollo sustentable - Guillermo Pickering, ANDESS Chile
Recursos hídricos y desarrollo sustentable - Guillermo Pickering, ANDESS Chile
 
Ppt seminario senado g pickering final
Ppt seminario senado g pickering finalPpt seminario senado g pickering final
Ppt seminario senado g pickering final
 
DIAPOS FINAL.pptx
DIAPOS FINAL.pptxDIAPOS FINAL.pptx
DIAPOS FINAL.pptx
 
Presentación Electroperu
Presentación ElectroperuPresentación Electroperu
Presentación Electroperu
 

Más de Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University

REDD Panama 2011 - Félix Magallón / REDD+ Panamá
REDD Panama 2011 - Félix Magallón / REDD+ PanamáREDD Panama 2011 - Félix Magallón / REDD+ Panamá
REDD Panama 2011 - Félix Magallón / REDD+ Panamá
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
REDD Panama 2011 - Catherine Potvin / REDD negociación cambio climático
REDD Panama 2011 - Catherine Potvin / REDD negociación cambio climáticoREDD Panama 2011 - Catherine Potvin / REDD negociación cambio climático
REDD Panama 2011 - Catherine Potvin / REDD negociación cambio climático
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
REDD Panama 2011 - Helene Muller-Landau / Cambio climático y carbono forestal
REDD Panama 2011 - Helene Muller-Landau / Cambio climático y carbono forestalREDD Panama 2011 - Helene Muller-Landau / Cambio climático y carbono forestal
REDD Panama 2011 - Helene Muller-Landau / Cambio climático y carbono forestal
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
REDD Panama 2011 - Joseph Masacaro / High-resolution carbon mapping for REDD+
REDD Panama 2011 - Joseph Masacaro / High-resolution carbon mapping for REDD+REDD Panama 2011 - Joseph Masacaro / High-resolution carbon mapping for REDD+
REDD Panama 2011 - Joseph Masacaro / High-resolution carbon mapping for REDD+
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
REDD Panama 2011 - Lucio Pedroni / Aspectos metodológicos REDD+
REDD Panama 2011 - Lucio Pedroni / Aspectos metodológicos REDD+REDD Panama 2011 - Lucio Pedroni / Aspectos metodológicos REDD+
REDD Panama 2011 - Lucio Pedroni / Aspectos metodológicos REDD+
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
REDD Panama 2011 - Marina Campos / Comunidades del bosque, salvaguardas, REDD+
REDD Panama 2011 - Marina Campos / Comunidades del bosque, salvaguardas, REDD+REDD Panama 2011 - Marina Campos / Comunidades del bosque, salvaguardas, REDD+
REDD Panama 2011 - Marina Campos / Comunidades del bosque, salvaguardas, REDD+
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
REDD Panama 2011 - Estebancio Castro / Dimensiones socioeconómicas REDD+
REDD Panama 2011 - Estebancio Castro / Dimensiones socioeconómicas REDD+REDD Panama 2011 - Estebancio Castro / Dimensiones socioeconómicas REDD+
REDD Panama 2011 - Estebancio Castro / Dimensiones socioeconómicas REDD+
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
REDD Panama 2011 - Heraclio Herrera / Pueblos indigenas REDD Panamá
REDD Panama 2011 - Heraclio Herrera / Pueblos indigenas REDD PanamáREDD Panama 2011 - Heraclio Herrera / Pueblos indigenas REDD Panamá
REDD Panama 2011 - Heraclio Herrera / Pueblos indigenas REDD Panamá
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
REDD Panama 2011 - Rhett Butler / Costos netos REDD+
REDD Panama 2011 - Rhett Butler / Costos netos REDD+REDD Panama 2011 - Rhett Butler / Costos netos REDD+
REDD Panama 2011 - Rhett Butler / Costos netos REDD+
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
REDD Panama 2011 - Percy Summers / Co-beneficios sociales, de biodiversidad y...
REDD Panama 2011 - Percy Summers / Co-beneficios sociales, de biodiversidad y...REDD Panama 2011 - Percy Summers / Co-beneficios sociales, de biodiversidad y...
REDD Panama 2011 - Percy Summers / Co-beneficios sociales, de biodiversidad y...
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
REDD Panama 2011 - Florencia Montagnini / SAF y REDD
REDD Panama 2011 - Florencia Montagnini / SAF y REDDREDD Panama 2011 - Florencia Montagnini / SAF y REDD
REDD Panama 2011 - Florencia Montagnini / SAF y REDD
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
REDD Panama 2011 - Gabriel Labbate / UNREDD, REDD+ en acción
REDD Panama 2011 - Gabriel Labbate / UNREDD, REDD+ en acciónREDD Panama 2011 - Gabriel Labbate / UNREDD, REDD+ en acción
REDD Panama 2011 - Gabriel Labbate / UNREDD, REDD+ en acción
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
REDD Panama 2011 - Mariana Pavan / JUMA RED project
REDD Panama 2011 - Mariana Pavan / JUMA RED projectREDD Panama 2011 - Mariana Pavan / JUMA RED project
REDD Panama 2011 - Mariana Pavan / JUMA RED project
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
REDD Panama 2011 - Lucio Pedroni / Estándares certificación REDD
REDD Panama 2011 - Lucio Pedroni / Estándares certificación REDDREDD Panama 2011 - Lucio Pedroni / Estándares certificación REDD
REDD Panama 2011 - Lucio Pedroni / Estándares certificación REDD
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
REDD Panama 2011 - Catherine Potvin / Conclusion y visión a futuro
REDD Panama 2011 - Catherine Potvin / Conclusion y visión a futuroREDD Panama 2011 - Catherine Potvin / Conclusion y visión a futuro
REDD Panama 2011 - Catherine Potvin / Conclusion y visión a futuro
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
HONDURAS COURSE - Estado de la cubierta forestal en centroamerica / Omar Samayoa
HONDURAS COURSE - Estado de la cubierta forestal en centroamerica / Omar SamayoaHONDURAS COURSE - Estado de la cubierta forestal en centroamerica / Omar Samayoa
HONDURAS COURSE - Estado de la cubierta forestal en centroamerica / Omar Samayoa
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
HONDURAS COURSE - Caso Suruí REDD+ / Beto Borges
HONDURAS COURSE - Caso Suruí REDD+ / Beto BorgesHONDURAS COURSE - Caso Suruí REDD+ / Beto Borges
HONDURAS COURSE - Caso Suruí REDD+ / Beto Borges
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
HONDURAS COURSE - Proyecto de deforestación evitada RBM (GUATECARBON) / Juan ...
HONDURAS COURSE - Proyecto de deforestación evitada RBM (GUATECARBON) / Juan ...HONDURAS COURSE - Proyecto de deforestación evitada RBM (GUATECARBON) / Juan ...
HONDURAS COURSE - Proyecto de deforestación evitada RBM (GUATECARBON) / Juan ...
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...
HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...
HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
HONDURAS COURSE - La asociacion de juntas administradores de agua del sector ...
HONDURAS COURSE - La asociacion de juntas administradores de agua del sector ...HONDURAS COURSE - La asociacion de juntas administradores de agua del sector ...
HONDURAS COURSE - La asociacion de juntas administradores de agua del sector ...
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 

Más de Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University (20)

REDD Panama 2011 - Félix Magallón / REDD+ Panamá
REDD Panama 2011 - Félix Magallón / REDD+ PanamáREDD Panama 2011 - Félix Magallón / REDD+ Panamá
REDD Panama 2011 - Félix Magallón / REDD+ Panamá
 
REDD Panama 2011 - Catherine Potvin / REDD negociación cambio climático
REDD Panama 2011 - Catherine Potvin / REDD negociación cambio climáticoREDD Panama 2011 - Catherine Potvin / REDD negociación cambio climático
REDD Panama 2011 - Catherine Potvin / REDD negociación cambio climático
 
REDD Panama 2011 - Helene Muller-Landau / Cambio climático y carbono forestal
REDD Panama 2011 - Helene Muller-Landau / Cambio climático y carbono forestalREDD Panama 2011 - Helene Muller-Landau / Cambio climático y carbono forestal
REDD Panama 2011 - Helene Muller-Landau / Cambio climático y carbono forestal
 
REDD Panama 2011 - Joseph Masacaro / High-resolution carbon mapping for REDD+
REDD Panama 2011 - Joseph Masacaro / High-resolution carbon mapping for REDD+REDD Panama 2011 - Joseph Masacaro / High-resolution carbon mapping for REDD+
REDD Panama 2011 - Joseph Masacaro / High-resolution carbon mapping for REDD+
 
REDD Panama 2011 - Lucio Pedroni / Aspectos metodológicos REDD+
REDD Panama 2011 - Lucio Pedroni / Aspectos metodológicos REDD+REDD Panama 2011 - Lucio Pedroni / Aspectos metodológicos REDD+
REDD Panama 2011 - Lucio Pedroni / Aspectos metodológicos REDD+
 
REDD Panama 2011 - Marina Campos / Comunidades del bosque, salvaguardas, REDD+
REDD Panama 2011 - Marina Campos / Comunidades del bosque, salvaguardas, REDD+REDD Panama 2011 - Marina Campos / Comunidades del bosque, salvaguardas, REDD+
REDD Panama 2011 - Marina Campos / Comunidades del bosque, salvaguardas, REDD+
 
REDD Panama 2011 - Estebancio Castro / Dimensiones socioeconómicas REDD+
REDD Panama 2011 - Estebancio Castro / Dimensiones socioeconómicas REDD+REDD Panama 2011 - Estebancio Castro / Dimensiones socioeconómicas REDD+
REDD Panama 2011 - Estebancio Castro / Dimensiones socioeconómicas REDD+
 
REDD Panama 2011 - Heraclio Herrera / Pueblos indigenas REDD Panamá
REDD Panama 2011 - Heraclio Herrera / Pueblos indigenas REDD PanamáREDD Panama 2011 - Heraclio Herrera / Pueblos indigenas REDD Panamá
REDD Panama 2011 - Heraclio Herrera / Pueblos indigenas REDD Panamá
 
REDD Panama 2011 - Rhett Butler / Costos netos REDD+
REDD Panama 2011 - Rhett Butler / Costos netos REDD+REDD Panama 2011 - Rhett Butler / Costos netos REDD+
REDD Panama 2011 - Rhett Butler / Costos netos REDD+
 
REDD Panama 2011 - Percy Summers / Co-beneficios sociales, de biodiversidad y...
REDD Panama 2011 - Percy Summers / Co-beneficios sociales, de biodiversidad y...REDD Panama 2011 - Percy Summers / Co-beneficios sociales, de biodiversidad y...
REDD Panama 2011 - Percy Summers / Co-beneficios sociales, de biodiversidad y...
 
REDD Panama 2011 - Florencia Montagnini / SAF y REDD
REDD Panama 2011 - Florencia Montagnini / SAF y REDDREDD Panama 2011 - Florencia Montagnini / SAF y REDD
REDD Panama 2011 - Florencia Montagnini / SAF y REDD
 
REDD Panama 2011 - Gabriel Labbate / UNREDD, REDD+ en acción
REDD Panama 2011 - Gabriel Labbate / UNREDD, REDD+ en acciónREDD Panama 2011 - Gabriel Labbate / UNREDD, REDD+ en acción
REDD Panama 2011 - Gabriel Labbate / UNREDD, REDD+ en acción
 
REDD Panama 2011 - Mariana Pavan / JUMA RED project
REDD Panama 2011 - Mariana Pavan / JUMA RED projectREDD Panama 2011 - Mariana Pavan / JUMA RED project
REDD Panama 2011 - Mariana Pavan / JUMA RED project
 
REDD Panama 2011 - Lucio Pedroni / Estándares certificación REDD
REDD Panama 2011 - Lucio Pedroni / Estándares certificación REDDREDD Panama 2011 - Lucio Pedroni / Estándares certificación REDD
REDD Panama 2011 - Lucio Pedroni / Estándares certificación REDD
 
REDD Panama 2011 - Catherine Potvin / Conclusion y visión a futuro
REDD Panama 2011 - Catherine Potvin / Conclusion y visión a futuroREDD Panama 2011 - Catherine Potvin / Conclusion y visión a futuro
REDD Panama 2011 - Catherine Potvin / Conclusion y visión a futuro
 
HONDURAS COURSE - Estado de la cubierta forestal en centroamerica / Omar Samayoa
HONDURAS COURSE - Estado de la cubierta forestal en centroamerica / Omar SamayoaHONDURAS COURSE - Estado de la cubierta forestal en centroamerica / Omar Samayoa
HONDURAS COURSE - Estado de la cubierta forestal en centroamerica / Omar Samayoa
 
HONDURAS COURSE - Caso Suruí REDD+ / Beto Borges
HONDURAS COURSE - Caso Suruí REDD+ / Beto BorgesHONDURAS COURSE - Caso Suruí REDD+ / Beto Borges
HONDURAS COURSE - Caso Suruí REDD+ / Beto Borges
 
HONDURAS COURSE - Proyecto de deforestación evitada RBM (GUATECARBON) / Juan ...
HONDURAS COURSE - Proyecto de deforestación evitada RBM (GUATECARBON) / Juan ...HONDURAS COURSE - Proyecto de deforestación evitada RBM (GUATECARBON) / Juan ...
HONDURAS COURSE - Proyecto de deforestación evitada RBM (GUATECARBON) / Juan ...
 
HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...
HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...
HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...
 
HONDURAS COURSE - La asociacion de juntas administradores de agua del sector ...
HONDURAS COURSE - La asociacion de juntas administradores de agua del sector ...HONDURAS COURSE - La asociacion de juntas administradores de agua del sector ...
HONDURAS COURSE - La asociacion de juntas administradores de agua del sector ...
 

HONDURAS COURSE - Compensación y Pagos por Servicios Ambientales / Beto Borges

  • 1. MODULO 3 Compensación y Pago por Servicios Ambientales: Origen, Conceptos y Estructura Taller Regional: Compensación y Pago por Servicios Ambientales La Ceiba, Honduras 9 – 13 de agosto de 2010 Beto Borges Programa Comunidades y Mercados FOREST TRENDS
  • 2. Programa  Comunidades  y  Mercados   Forest  Trends              Promoviendo  la  par.cipación  equita.va  y  beneficios  para  comunidades   locales  en  los  mercados  ambientales,  asegurando  sus  derechos  tradicionales     Información – publicaciones,  periódicos  electrónicos,    pagina  web:  Portal  Comunitario       Capacitación – talleres  para  dirigentes  comunitarios     Asistencia Técnica – desarrollo  de  proyectos  y    metodologías  de  PSA/REDD  +  y  ar.culación  con  compradores     Apoyo estratégico en políticas de PSA –    Asesoría  y  estudios  de  base  jurídica,  ar.culación  ins.tucional
  • 3.
  • 4. Compensación y Pago por Servicios Ambientales •  Introducción del concepto de PSA origen, conceptos, estructura de programas •  Valorizando los servicios ambientales costo de oportunidad y disposición de pagar •  ¿Quién paga, quién recibe y cómo? •  PSA y las comunidades, aciertos y desaciertos •  Salvaguardas Socio- Ambientales para PSA y REDD+
  • 5. Ejemplos de Servicios Ambientales Calidad de Aire Control de Plagas y Pestes Protección y regulación de Cuencas Protección de habítales y especies Polinización de Plantas Secuestro y Almacenamiento de Carbono Fertilidad y Formación de suelos Descomposición de deshechos Belleza escénica
  • 6. i C i   M r i M u r  i M ybr ri M M C r uc   MR i M rC r uci c •  i c •  j i m   e d ec m   j cl c yr ru yri M m  j ie i c m e   j c l   iyM me j   e e m  ie l mi n   s m  ie j c m  ie e c m  je j l  cl y   m ci l   m c• ei j   m j   m  e l  
  • 7. Compensación y Pago por Servicios Ambientales Un pago o compensación por servicios ambientales (PSA) es aquella transferencia monetaria o en especie que se realiza voluntariamente, para obtener un servicio ambiental claramente definido, en donde interviene al menos un comprador y un proveedor del servicio, y que se concreta de forma condicional – es decir, solo si se asegura la provisión del servicio ambiental. - Sven Wunder
  • 8. ¿ Que es la Compensación y Pago por Servicios Ambientales ? Para que se crie un mecanismo de pago o compensación por servicios ambientales por lo menos cuatro condiciones deben ocurrir: 1. Servicio ambiental definido (“producto”): debe existir un servicio ambiental muy bien definido (como los que presentamos anteriormente, stock de carbono, conservación de la biodiversidad, manutención de la belleza escénica) donde la manutención e/o fornecimiento sea de interés para alguien. Este será el ―producto a ser comercializado. 2. Pagador/Comprador: alguien (una o más personas, comunidades, empresas, gobiernos, etc.) tiene que estar dispuesto a pagar por este producto, en el presente caso, para la conservación de este servicio ambiental específico. 3. Recibidor: alguien (una o más personas, comunidades, empresas, gobiernos, etc.) recibe un recurso financiero y en cambio tiene que comprometerse a mantener este servicio ambiental. 4. Voluntariedad: la transacción de pagar y recibir por un servicio ambiental debe ser antes de todo voluntaria, o sea, los involucrados en la transacción deben participar porque quieren y no por obligación.
  • 9. Estructuras de Compensación y Pago por Servicios Ambientales Es importante señalar que el pago no necesariamente debe expresarse como una operación monetaria, pues también puede traducirse en una mejora de infraestructura (caminos, reservorios de agua, etc.), servicios (postas médicas, escuelas, etc.) o extensión rural (talleres, equipamiento, semillas, etc.). El mecanismo de compensación puede variar desde un pago periódico directo a los proveedores individuales hasta el establecimiento de un fondo fiduciario manejado por un directorio con participación de los proveedores, usuarios, sector privado, sociedad civil y el estado. - WWF
  • 10. COSTO De OPORTUNIDAD ! Costo de oportunidad es el costo de la mejor alternativa no aprovechada. La captación de beneficios por los proveedores depende de la diferencia entre el precio pago por el servicio y el costo de oportunidad decurrente de su provisión; Todo dinero (retorno financiero) que el proveedor deja de tener por adoptar una actividad alternativa que no sea prejudicial a la manutención del servicio ambiental en cuestión.
  • 11. Quien Paga por Servicios Ecosistemicos? THE FOREST CLIMATE ALLIANCE Los Beneficiarios Directos Servicios Hidrológicos (calidad y flujo)   Usuarios del agua en la industria y agricultura para asegurar oferta continua   Agencias municipales y consumidores (reducir costo y mantener calidad)   Agencias que manejan riesgos ambientales (por ejemplo: inundaciones) Secuestro de Carbono y Deforestación Evitada (REDD)   Industrias cumpliendo controle de emisiones de dióxido de carbono   Empresas y grupos que buscan mejorar su reputación en manejo sostenible   Agencias y municipalidades que buscan mejorar la calidad del aíre Conservación de la Biodiversidad   Instituciones de conservación que trabajan con tierras privadas   Industria turística para mantener la belleza escénica y especies   Industria de construcción civil (mitigar impacto ambiental)   Industria de Productos Naturales y Farmacéuticos   Finqueros para proteger insectos polinizadores, y productos del bosque
  • 12. Los ecosistemas naturales e intervenidos tienen efectos positivos y negativos sobre el aire, el agua y otros recursos naturales que generan beneficios a los humanos
  • 13. Quien  son  los  proveedores  o  administradores   THE FOREST CLIMATE ALLIANCE de  los  servicios  ambientales?      Pueblos  indígenas      Comunidades  campesinas    Pequeños  y  grandes  productores    Pequeños  y  grandes  agricultores      Comunidades  que  viven  en  bosques:   caucheros,  ribereños,  etc.    Gobiernos:  municipales,  federales    
  • 14. Las  Comunidades  y  los  Biomas  del  Mundo       Mas  de    90  %  de  las  poblaciones  pobres   dependen  de  los  bosques  para  sobrevivencia       Mas  de  1  billón  de  personas  habitan  los  19   bosques  considerados  hotspots  de  biodiversidad     22%    de  los  bosques  en  países  en  desarrollo  son   propiedades  comunitarias     La  propiedad  comunitaria    de  la  Uerra  va  a   doblar  de  tamaño  hasta  2020  para  más  de  700   millones  de  hectáreas  
  • 15. Comunidades  Indígenas  y  la  Conservación  de  los  Servicios  Ecosistemicos   Ejemplo:  Kayapo  &  Xikrin,  Deforestación  Evitada  en  la  Amazonia  de  Brasil   15  %  del  territorio  nacional     Fuente: Instituto Socioambiental Fuente: Environmental Defense
  • 16. Mi y M ri u u C ?i ur c yM u r   : B ci hB 9 G h% Q , : : 0 00 c , i y ui   cC i M y a a . aa aa a     N y i L   i y M ri u u   C ?i ur y M u I c r   i y M ri u p a íV y M c yi i eyi c a M b y r p   yi v Ml yi í v c yyrci yri M r u Mb y C r ui í ru p   l  i M r u M c ur u v C u a u , hB ru 92  i M i M l M u   s C ?i ur u yM r     eyi firC C uc , 9 2  i M M s l M ci y i ui i y M   u   C ?i ur y M u c r   M u u c yyrci yri M r u My ey Muc u i c ru V u C ri h. r  ri u M ci u   M y i ui p l uc I í
  • 17. Principales Desafíos para el Desarrollo de Pagos por Servicios Ambientales para Comunidades •  Tenencia territoriales no reconocidas o garantizadas •  Ausencia de información técnica y de mercado •  Compradores en potencial no están organizados •  Costos muy altos para encontrar, negociar y monitorear negociaciones •  Ausencia de experiencia y capacidad local •  Inadecuados marcos legales y reglamentación •  Conflictos políticos sobre acceso a recursos y responsabilidades •  Falta de confianza en el rol de mercado para el bien público
  • 18. Estructura Básica de Proyectos de Carbono y otros Servicios Ambientales  Definición del proyecto – cual servicio ambiental?  Organizaciones involucradas, derechos y deberes  Gestión del proyecto  Aspectos legales  Identificación y descripción del área  Diseño y descripción de las actividades  Metodología  Gestión de riesgos  Administración operacional y financiera  Plan de Monitoreo
  • 19. Algunos retos a nivel de proyectos •  Titularidad •  Compromisos a (muy) largo plazo •  Altos costos de transacción •  Consentimiento previo libre e informado •  Valores de ´mercado´ se contraponen a valores culturales y tradicionales? •  Derechos sobre el carbono? •  Condiciones equitativos? 19
  • 20. r Mi M ei ycl ur v M u eyi v ci M i M y ybr ri M C r uc   M ei v r Mi M m  j i e c l eec dF e j ec c j c m  •e   i cc i • e e i c m  c• N i l   c ie c ei ycl ur M m  i e i c e   c i cd c e   m  e j   c j i c • ec c m  •e   i c ci •e j i c e ci c m  i ed ee c c   j c c m  ee c c ci c i l ee
  • 21. e • c ó ee eS gn   e c• i de c e c l ee d e j ec cn bn   ci e j d c c Rj i l   i n M  n •e e ie j d c   c ci cd e j • eN n yn   •e e c e i c ic e cc e ce e c ci d j e Nn Cn   l d e   ec d c c e   c i cn ?n   c c i e ce   i c •j •e l •e •e e n án   c c i e cl c •j i j e c e • i •e e n fn   •e e j • d c cr c d ie i c i e cn
  • 22. Estructura Básica de Proyectos de Carbono y otros Servicios Ambientales Caminando paso a paso…
  • 23. PyCSA  es  un  derecho  de  las  comunidades  proveedoras   “En  primero  pensé  que  luchaba  para  salvar  los  árboles,  después  pensé  que  luchaba  para   salvar  la  floresta  Amazónica.  Ahora  yo  sé  que  lucho  por  la  humanidad.”   -­‐  Chico  Mendes  1944        1988†  
  • 24. Gracias!   Para  Más  Información  : Forest Trends www.forest-trends.org Ecosystem Marketplace www.ecosystemmarketplace.com Bolekn  Community  Forum   Katoomba Group www.katoombagroup.org Beto Borges bborges@forest-trends.org