SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                               Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                   Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador

                    CAPÍTULO IX
     INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE CIMENTACIONES DE
                HORMIGÓN ARMADO


9.1 INTRODUCCIÓN:
La cimentación es la parte de la estructura que permite la transmisión de las cargas que
actúan, hacia el suelo o hacia la roca subyacente.
Cuando los suelos reciben las cargas de la estructura, se comprimen en mayor o en menor
grado, y producen asentamientos de los diferentes elementos de la cimentación y por
consiguiente de toda la estructura. Durante el diseño se deben controlar tanto los
asentamientos absolutos como los asentamientos diferenciales.


9.2 EL SUELO DE CIMENTACIÓN:
El suelo constituye el material de ingeniería más heterogéneo y más impredecible en su
comportamiento, es por ello que los coeficientes de seguridad que suelen utilizarse son al
menos de 3 con relación a la resistencia. La presencia de diferentes tipos de suelos y de
distintos tipos de estructuras da lugar a la existencia de distintos tipos de cimentaciones.


9.3 TIPOS DE CIMENTACIONES:
Dependiendo de la ubicación y de las características de los estratos resistentes de suelos, las
cimentaciones se clasifican en cimentaciones superficiales y cimentaciones profundas.
Entre las cimentaciones superficiales destacan los plintos aislados, las zapatas corridas, las
zapatas combinadas, las vigas de cimentación y las losas de cimentación.
Entre las cimentaciones profundas se suelen utilizar los pilotes prefabricados hincados, los
pilotes fundidos en sitio y los caissons.

a.    Plintos Aislados:
      Se los utiliza como soporte de una sola columna, o de varias columnas cercanas en
      cuyo caso sirve de elemento integrador. Pueden utilizar una zapata de hormigón
      armado, o un macizo de hormigón simple o de hormigón ciclópeo.
      Las zapatas de hormigón armado deberían tener al menos 40 cm de peralte en
      edificaciones de varios pisos, para asegurar una mínima rigidez a la flexión. Se pueden
      admitir espesores inferiores en el caso de estructuras livianas no superiores a dos pisos
      como viviendas unifamiliares con entramados de luces pequeñas, como pasos cubiertos,
      etc.




                                             159
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                              Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                  Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador




b.   Zapatas Corridas:
     Se las utilizan para cimentar muros o elementos longitudinales continuos de distintos
     materiales como hormigón o mampostería.




c.   Zapatas Combinadas:
     Se las suele emplear para integrar el funcionamiento de una zapata inestable o ineficiente
     por sí sola, con otra zapata estable o eficiente, mediante una viga de rigidez.




                                            160
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                              Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                  Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador

d.   Vigas de Cimentación:
     Se las emplea en suelos poco resistentes, para integrar linealmente la cimentación de
     varias columnas. Cuando se integran las columnas superficialmente mediante vigas de
     cimentación en dos direcciones, se forma una malla de cimentación.




e.   Losas de Cimentación:
     Se emplean en suelos poco resistentes, para integrar superficialmente la cimentación de
     varias columnas. Cuando al diseñar la cimentación mediante plintos aislados, la
     superficie de cimentación supera el 25% del área total, es recomendable utilizar losas de
     cimentación.




f.   Pilotes:
     Se los emplea cuando los estratos resistentes de suelo son muy profundos. El hincado
     de pilotes permite que se alcancen esos estratos resistentes.
     Pueden ir acoplados a zapatas o losas de cimentación. Se utilizan varios pilotes para
     sustentar a cada unidad de cimentación.




                                            161
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                             Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                 Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador




g.    Caissons:
      Se los emplea cuando los estratos resistentes de suelo son medianamente profundos y
      pueden excavarse pozos mediante procedimientos manuales o mecánicos, los mismos
      que son rellenados con hormigón simple u hormigón armado. Se comportan como
      columnas enterradas.




9.4 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE PLINTOS:
Los esfuerzos en el suelo no deben sobrepasar los esfuerzos admisibles bajo condiciones de
carga sin factores de mayoración.



                                           162
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                               Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                   Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador

Cuando las combinaciones de carga incluyan el efecto de solicitaciones eventuales como
sismos y viento, los esfuerzos admisibles pueden incrementarse en un 33.3%.
Los asentamientos de las estructuras deberán calcularse incluyendo el efecto en el tiempo de
suelos compresibles o consolidables como arcillas y suelos orgánicos.
El recubrimiento mínimo para el hierro, cuando el hormigón es fundido en obra en contacto
con el terreno y queda permanentemente expuesto a él, es de 7 cm.




Los plintos deberán diseñarse para resistir fuerzas cortantes en cada dirección
independientemente, tomando como sección crítica a una distancia d desde la cara de las
columnas o elementos verticales.




La capacidad resistente a cortante tipo viga del hormigón se calcula con la siguiente expresión
empírica:
v c = 0.5 f ' c
Donde tanto f’c como vc se expresan en Kg/cm2.
Los plintos deberán diseñarse para resistir fuerzas cortantes de punzonamiento en dos
simultáneamente, tomando como sección crítica a aquella que se ubica a una distancia d/2
alrededor del elemento vertical de carga (columna, muro de corte, etc.).




                                             163
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                               Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                   Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador

La resistencia al cortante por punzonamiento que puede desarrollar el hormigón se calcula con
la siguiente expresión empírica:
vc = f ' c
Donde tanto f’c como vc se expresan en Kg/cm2.
La sección crítica de flexión en una dirección se ubicará en las caras de los elementos
verticales de carga.




En cimentaciones de muros de mampostería, la sección crítica de diseño a la flexión se
considerará ubicada en la mitad, entre el eje medio y el borde del muro.




En zapatas reforzadas en una dirección y en zapatas cuadradas reforzadas en dos direcciones,
el refuerzo debe distribuirse uniformemente a través del ancho total de la zapata.
En zapatas inclinadas o escalonadas, el ángulo de inclinación o la altura y colocación de los
escalones serán tales que se satisfagan los requisitos de diseño en cada sección.




Las zapatas inclinadas o escalonadas que se dimensionen como una unidad, deben construirse
para asegurar su comportamiento como tal (deberán ser monolíticas).


EJEMPLO 9.1:
Diseñar el plinto C3 (cruce de los ejes C y 3) que está sometido a las siguientes solicitaciones
correspondientes a estados de carga gravitacionales de servicio y último:

•     Carga de Servicio (S = D + L):
      P = 80 T.


                                             164
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                              Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                  Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador

      Mx = 12 T-m
      My = 8 T-m
      Donde:
      P:  carga axial de servicio
      Mx: momento de servicio alrededor del eje x
      My: momento de servicio alrededor del eje y

•     Carga Ultima (U = 1.4D + 1.7L)
      Pu = 120 T
      Mux = 19 T-m
      Muy = 13 T-m
      Donde:
      Pu: carga axial última
      Mux: momento último alrededor del eje x
      Muy: momento último alrededor del eje y




La capacidad resistente admisible del suelo es qa = 2 Kg/cm2; la resistencia última del
hormigón es 210 Kg/cm2, el esfuerzo de fluencia del acero es Fy = 4200 Kg/cm2, y el nivel de
cimentación es 1.50 m por debajo de la superficie del suelo.

•     Criterios para el dimensionamiento de plintos:
      En una estructura en que las losas están sometidas a cargas gravitacionales, y están
      soportadas por vigas perimetrales de mayor peralte, tanto la sección transversal de las
      columnas como las dimensiones en planta de los plintos conviene que guarden
      proporciones similares a los módulos de las losas, para que el diseño sea lo más


                                            165
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                              Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                  Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador

    económico posible. Este criterio obedece a que se espera que se presenten momentos
    flectores mayores en la dirección de las luces más largas.
    En el presente diseño se espera que la dimensión L del plinto sea aproximadamente un
    25% mayor que la dimensión b (6.00 / 4.80 = 1.25).
    Cuando las estructuras están sometidas a sismos (no es el caso de este ejemplo), se
    pueden hacer crecer, a criterio del diseñador, las dimensiones de ciertas columnas en
    una dirección (dirección x), y hacer crecer otras columnas en la dirección ortogonal
    (dirección y). En este caso, las dimensiones de los plintos conviene que se aproximen a
    la proporcionalidad con las dimensiones de las columnas y no con las dimensiones de
    los módulos de losas, debido a que los momentos flectores causados por los sismos
    serán mayores en la dirección de la mayor dimensión de las columnas.
    Cuando el área de cimentación de los plintos de una edificación supera
    aproximadamente el 25% del área del suelo de construcción, generalmente resulta más
    económico reemplazar los plintos por vigas de cimentación, o por losas de cimentación
    con vigas de cimentación.

•   Dimensionamiento de la superficie de contacto entre el plinto y el suelo de
    soporte:
    Los estados de carga de servicio (S = D + L) se utilizan para dimensionar la superficie
    de contacto entre el plinto y el suelo de soporte, debido a que la resistencia del suelo se
    la cuantifica mediante esfuerzos admisibles.
    Si se desprecia la diferencia de peso específico entre el suelo sobre el nivel de
    cimentación y el peso específico del hormigón armado del plinto, las solicitaciones que
    actúan sobre el plinto son:
    P = 80 T.
    Mx = 12 T-m
    My = 8 T-m




    Si no existieran momentos flectores, la sección transversal requerida sería:
          P   80000 Kg
    A=      =          2
                         = 40000 cm 2
         q a 2 Kg / cm



                                            166
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                             Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                 Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador

Las dimensiones aproximadas requeridas para carga axial pura serían:
b = 1.80 m
L = 2.20 m
Las excentricidades de carga son:
        My       800000 Kg − cm
ex =         =
       P            80000 Kg
e x = 10 cm
      M     1200000 Kg − cm
ey = x =
       P       80000 Kg
e y = 15 cm

Se verifica si la carga este ubicada en el tercio medio de la cimentación:
ex < b / 6
10 cm < (180 cm / 6)              (O. K.)
ey < L / 6
15 cm < (220 cm / 6)              (O.K.)
Si se supone que el suelo trabaja con un comportamiento elástico, y debido a que la
carga se encuentra en el tercio medio de la cimentación, puede aplicarse la siguiente
expresión para calcular el esfuerzo máximo en el suelo, la misma que es una variante en
presentación de las ecuaciones tradicionales de la Resistencia de Materiales para carga
axial más flexión en dos direcciones ortogonales:

           P  6e x 6e y 
q m áx =     1 +     +      
           A    b      L  
              80000 Kg        6(10 cm ) 6(15 cm ) 
q máx   =                    1 + 180 cm + 220 cm  = 3.52 Kg / cm
                                                                   2
          (180 cm)( 220 cm )                      
El esfuerzo máximo (3.52 Kg/cm2) es superior al esfuerzo permisible (2 Kg/cm2), por
lo que se requiere incrementar la sección transversal de cimentación en
aproximadamente el 76% (3.52 / 2.00 = 1.76).
A = 1.76 (40000 cm2) = 70400 cm2
De donde las dimensiones básicas podrían ser:
b = 2.40 m
L = 3.00 m
A = (240 cm) (300 cm) = 72000 cm2
La carga está ubicada en el tercio medio de la cimentación, por lo que el esfuerzo
máximo de reacción del suelo es:

           P  6e x 6e y 
q máx =      1 +   +    
           A     b   L 



                                           167
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                            Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador

                   80000 Kg       6(10 cm ) 6(15 cm ) 
    q máx =                       1+        +
              ( 240 cm)( 300 cm) 
                                    240 cm   300 cm  
    q máx = 1.72 Kg / cm 2

    El esfuerzo máximo de reacción del suelo (1.72 Kg/cm2) es inferior al esfuerzo
    permisible (2 Kg/cm2), por lo que vale la pena disminuir la sección transversal de
    cimentación en aproximadamente el 14% (1.72 / 2.00 = 0.86).
    A = 0.86 (72000 cm2) = 61920 cm2
    De donde las dimensiones básicas podrían ser:
    b = 2.20 m
    L = 2.90 m
    A = (220 cm) (290 cm) = 63800 cm2
    La carga está ubicada en el tercio medio de la cimentación, por lo que el esfuerzo
    máximo de reacción del suelo es:

              P  6e x 6e y 
    q máx =      1 +      +     
              A       b      L 
                   80000 Kg        6(10 cm ) 6(15 cm) 
    q máx   =                     1 + 220 cm + 290 cm  = 1.99 Kg / cm
                                                                        2
              ( 220 cm)( 290 cm )                     
    Las dimensiones en planta propuestas para el plinto son apropiadas.




•   Diagrama de reacciones del suelo de cimentación bajo cargas últimas:
    Las solicitaciones últimas son:
    Pu = 120 T
    Mux = 19 T-m
    Muy = 13 T-m




                                          168
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                       Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                           Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador




Las excentricidades de carga son:
       Mu y       1300000 Kg − cm
ex =          =
        Pu           120000 Kg
e x = 10.8 cm
      Mu x 1900000 Kg − cm
ey =        =
       Pu     120000 Kg
e y = 15.8 cm

La carga está ubicada en el tercio medio de la cimentación, por lo q los cuatro
                                                                      ue
esfuerzos últimos que definen el volumen de reacciones del suelo se pueden calcular
mediante las siguientes expresiones:

     Pu  6e x 6e y 
q1 =    1 +   +    
     A      b   L 
     Pu  6e x 6e y 
q2 =    1 −   +    
      A     b   L 
     Pu  6e x 6e y 
q3 =    1 +   −    
     A      b   L 
     Pu  6e x 6e y 
q4 =    1 −   −    
      A     b   L 

           120000 Kg         6(10.8 cm ) 6(15.8 cm) 
q1 =                         1+          +
       ( 220 cm )( 290 cm ) 
                               220 cm      290 cm  
q 1 = 3.05 Kg / cm 2
           120000 Kg        6(10.8 cm ) 6(15.8 cm ) 
q2 =                        1−          +
       ( 220 cm)( 290 cm ) 
                              220 cm      290 cm   
q 2 = 1.94 Kg / cm 2
           120000 Kg         6(10.8 cm ) 6(15.8 cm) 
q3 =                         1+          −
       ( 220 cm )( 290 cm ) 
                               220 cm      290 cm  



                                     169
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                            Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador


    q 3 = 1.82 Kg / cm 2

               120000 Kg        6(10.8 cm ) 6(15.8 cm ) 
    q4 =                        1−          −
           ( 220 cm)( 290 cm ) 
                                  220 cm      290 cm   
    q 4 = 0.71 Kg / cm 2




    Los estados de carga últimos (U = 1.4D + 1.7L) se emplean para calcular el espesor
    del plinto y el refuerzo requerido, debido a que la capacidad resistente del hormigón y
    del acero se cuantifica mediante esfuerzos de rotura y esfuerzos de fluencia.

•   Diseño a Cortante Tipo Viga:
    El peralte de los plintos está definido por su capacidad resistente a cortante tipo viga
    y a cortante por punzonamiento. Para ambos casos se utilizan los estados de carga
    últimos.
    Se asume una altura tentativa de 40 cm. para el plinto, y una distancia desde la cara
    inferior de hormigón hasta la capa de refuerzo de 10 cm en la dirección x y 8 cm en la
    dirección y (se ha supuesto un recubrimiento mínimo de 7.5 cm para el acero, y un
    diámetro aproximado de las varillas de refuerzo en las dos direcciones del orden de 15
    mm.).




                                          170
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                         Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                             Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador

La sección crítica al cortante tipo viga se encuentra a 30 cm (d) de la cara de la
columna en la dirección x, y a 32 cm (d) de la cara de la columna en la dirección y, en
las dos orientaciones básicas, hacia el lado en que están presentes los esfuerzos
máximos.




⇒     Diseño en la Dirección x:
      La variación lineal de los esfuerzos de reacción del suelo, y el hecho de que la
      carga está ubicada en el tercio medio de la cimentación, determina que el
      promedio de todos los esfuerzos del suelo en la dirección x sean los esfuerzos
      sobre el eje centroidal, en dicha dirección.
                Pu  6e x 
      q máx =         1+
                 A     b  
                Pu  6e x 
      q mín   =      1−
                A      b  
                    120000 Kg        6(10.8 cm ) 
      q máx   =                      1+
                ( 220 cm)( 290 cm ) 
                                       220 cm   
      q máx = 2.43 Kg / cm 2
                  120000 Kg        6(10.8 cm ) 
      q mín =                      1−
              ( 220 cm)( 290 cm ) 
                                     220 cm   
      q mín = 1.33 Kg / cm 2




      La fuerza cortante que actúa sobre la sección crítica es:


                                       171
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                       Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                           Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador

          2.43 Kg / cm 2 + 2.14 Kg / cm 2     
    Vu =                                      (55 cm)( 290 cm ) = 36446 Kg
                         2                    
                                              
    El esfuerzo cortante que actúa sobre la sección es:
             Vu          36446 Kg
    vu =         =
            φ.b.d ( 0.85)( 290 cm )( 30 cm )

    v u = 4.93 Kg / cm 2

    El esfuerzo de corte que es capaz de resistir el hormigón es:
    v c = 0.5 f ' c = 0.5 210
    v c = 7.25 Kg / cm 2

    El esfuerzo de corte solicitante es inferior a la capacidad resistente del hormigón,
    por lo que el peralte del plinto es aceptable para la solicitación analizada.
    vu < vc             (O.K.)

⇒   Diseño en la Dirección y:
    Los esfuerzos de reacción del suelo sobre el eje centroidal en la dirección y son:

              Pu  6e y 
    q máx =       1 +     
               A      L 
              Pu  6e y 
    q mín   =     1 −     
              A       L 
                  120000 Kg        6(15.8 cm ) 
    q máx   =                      1+
              ( 220 cm)( 290 cm ) 
                                     290 cm   
    q máx = 2.50 Kg / cm 2
                120000 Kg        6(15.8 cm ) 
    q mín =                      1−
            ( 220 cm)( 290 cm ) 
                                   290 cm   
    q mín = 1.27 Kg / cm 2




    La fuerza cortante que actúa sobre la sección crítica es:



                                     172
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                             Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                 Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador

                2.50 Kg / cm 2 + 2.15 Kg / cm 2 
          Vu =                                   (83 cm )( 220 cm)
                               2                
                                                
          Vu = 42455 Kg

          El esfuerzo cortante que actúa sobre la sección es:
                   Vu           42455 Kg
           vu =        =
                  φ.b.d ( 0.85)( 220 cm )( 32 cm )
           v u = 7.09 Kg / cm 2

          El esfuerzo de corte solicitante es inferior a la capacidad resistente del hormigón,
          por lo que el peralte del plinto es aceptable para la solicitación analizada.
          vu < vc             (O.K.)

•   Diseño a Cortante por Punzonamiento:
    La sección crítica a punzonamiento se sitúa alrededor de la columna con una separación
    de d/2 de sus caras (15 cm en la dirección x, y 16 cm en la dirección y).




    La variación lineal de los esfuerzos de reacción del suelo, y el hecho de que la carga
    está ubicada en el tercio medio de la cimentación, determina que el promedio de todos
    los esfuerzos del suelo de cualquier sección cuyo centroide coincida con el centroide del
    plinto, sea el esfuerzo centroidal.
         Pu    120000 Kg
    q=      =
         A ( 220 cm)( 290 cm )
    q = 1.88 Kg / cm 2
    La fuerza cortante que actúa sobre la sección crítica es:
    Vu = (188 Kg / cm 2 )[(220 cm)(290 cm ) − (50 cm + 15 cm + 15 cm)(60 cm + 16 cm + 16 cm) ]
           .
    Vu = 106107 Kg
    El esfuerzo cortante por punzonamiento que actúa sobre la sección es:




                                           173
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                              Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                  Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador

            Vu                          106107 Kg
    vu =        =
           φ.b.d (0.85)[(80 cm + 80 cm )(30 cm ) + (92 cm + 92 cm )( 32 cm ) ]
    v u = 11. 68 Kg / cm 2

    El esfuerzo resistente a corte por punzonamiento es:
    v c = f ' c = 210
    v c = 14.49 Kg / cm 2

    El esfuerzo de corte por punzonamiento solicitante es inferior a la capacidad resistente
    del hormigón, por lo que el peralte del plinto es aceptable para la solicitación analizada.
    vu < vc            (O.K.)

•   Diseño a Flexión:
    Las secciones críticas de diseño a flexión en las dos direcciones principales se ubican en
    las caras de la columna.




    ⇒      Diseño a Flexión en la Dirección x:
           El refuerzo requerido por flexión será mayor en la franja en que se encuentra el
           máximo esfuerzo espacial de reacción del suelo (q1 ⇔ q2).




           Para un ancho de diseño de 100 cm, se tiene la siguiente expresión para
           calcular el momento flector en la zona crítica, que subdivide la carga trapezoidal
           en una carga rectangular de ordenada 2.60 Kg/cm2, más una carga triangular de
           ordenada máxima 0.45 Kg/cm2 (3.05 - 2.60 = 0.45):


                                            174
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                      Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                          Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador

      (2.60 Kg / cm 2 )(85 cm) 2  ( 0.45 Kg / cm 2 )(85 cm)   2      
Mu =                            +                             (85 cm) (100 cm )
     
                  2                            2             3       
                                                                           
Mu = 1047625 Kg-cm
La sección de acero requerida, en la dirección x, para resistir el momento último
en 100 cm de ancho es:

        0.85f ' c.b.d             2Mu             
As =                  1 − 1 −                     
            Fy        
                              0.85φ.f ' c.b.d 2   
                                                   
        0.85(210 Kg / cm2 )(100cm)(30cm)                    2(1047625Kg − cm )            
As =                                     1 − 1 −                                          
                  4200 Kg / cm 2         
                                                 0.85(0.90)(210Kg / cm 2 )(100cm)(30cm) 2 
                                                                                           
As = 9.60 cm2
La cuantía mínima de armado a flexión es:
          14    14
ρ mín =      =
          Fy 4200
ρ mín   = 0.003333
La sección mínima de armado para 100 cm de ancho es:
Asmín = ρmín . b . d = (0.003333) (100 cm) (30 cm)
As mín = 10.00 cm2
Dado que la sección mínima es superior a la obtenida para resistir el momento
flector, el armado requerido es el armado mínimo:
As = 10.00 cm2
Se puede colocar 1 varilla de 14 mm orientada en la dirección x cada 15
cm, proporcionándose un armado de 10.27 cm2 por cada 100 cm de ancho, lo
que es equivalente a colocar 20 varillas de 14 mm de diámetro orientadas en la
dirección x, en un ancho de 290 cm.




                                    175
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                         Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                             Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador

    El gráfico anterior es incompleto pues queda pendiente la representación del
    armado en la dirección y.

⇒   Diseño a Flexión en la Dirección y:
    El refuerzo requerido por flexión será mayor en la franja en que se encuentra el
    máximo esfuerzo espacial de reacción del suelo (q1 ⇔ q3).




    Para un ancho de diseño de 100 cm, se tiene la siguiente expresión para
    calcular el momento flector en la zona crítica, que subdivide la carga trapezoidal
    en una carga rectangular de ordenada 2.56 Kg/cm2, más una carga triangular de
    ordenada máxima 0.49 Kg/cm2 (3.05 - 2.56 = 0.49):
          (2.56 Kg / cm 2 )(115 cm )2  (0.49 Kg / cm 2 )(115 cm )   2       
    Mu =                             +                              (115 cm) (100 cm)
         
                      2                            2               3        
                                                                                  
    Mu = 1908808 Kg-cm
    La sección de acero requerida, en la dirección y, para resistir el momento último
    en 100 cm de ancho es:

           0.85f ' c.b.d             2Mu           
    As =                 1 − 1 −                   
               Fy        
                                 0.85φ.f ' c.b.d 2 
                                                    
           0.85( 210 Kg / cm 2 )(100cm )( 32 cm)                     2(1908808Kg − cm)           
    As =                            2            1 − 1 −                       2               2 
                      4200Kg / cm                
                                                         0.85( 0.90)(210Kg / cm )(100cm)(32 cm) 
    As = 16.82 cm2
    La sección mínima de armado para 100 cm de ancho es:
    Asmín = ρmín . b . d = (0.003333) (100 cm) (32 cm)
    As mín = 10.67 cm2
    Dado que la sección de diseño a flexión es superior a la sección mínima, el
    armado requerido por flexión en la región crítica es el armado que debe utilizarse:
    As = 16.82 cm2




                                       176
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                        Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                            Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador

      A pesar de que el momento flector varía desde un extremo transversal del plinto
      hasta el otro extremo, resulta conveniente mantener este armado a todo lo ancho
      del plinto.
      Se puede colocar 1 varilla de 18 mm orientada en la dirección y cada 15
      cm, proporcionándose un armado de 16.93 cm2 por cada 100 cm de ancho, lo
      que es equivalente a colocar 15 varillas de 18 mm de diámetro orientadas en la
      dirección y, en un ancho de 220 cm.




Los diagramas completos de la parrilla de armado por flexión son los siguientes:




                                      177
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                            Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador




9.5 REFERENCIAS:
9.1   “Building Code Requirements for Reinforced Concrete”, American Concrete Institute.
9.2   “Código Ecuatoriano de la Construcción”, Instituto Ecuatoriano de Normalización.




                                          178

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parte 2º aceros estructurales, antiabrasivos
Parte 2º aceros estructurales, antiabrasivosParte 2º aceros estructurales, antiabrasivos
Parte 2º aceros estructurales, antiabrasivos
Fabián Durán Arriagada
 
Aligantes a 02013
Aligantes a 02013Aligantes a 02013
Aligantes a 02013
Jhon Frankly Llacho Huamaní
 
Siderperu cimentaciones superficiales parte i cimientos corridos y sobrecimie...
Siderperu cimentaciones superficiales parte i cimientos corridos y sobrecimie...Siderperu cimentaciones superficiales parte i cimientos corridos y sobrecimie...
Siderperu cimentaciones superficiales parte i cimientos corridos y sobrecimie...
Juan Carlos Mamani
 
Ejercicios zapata aislada
Ejercicios zapata aisladaEjercicios zapata aislada
Ejercicios zapata aislada
Edwin Suxo
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
UGC / ULSA / UA
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
Henry Oré
 
mamposteria.pdf
mamposteria.pdfmamposteria.pdf
mamposteria.pdf
ClauSalcedo1
 
Brick bonds
Brick bondsBrick bonds
Brick bonds
Praveen Sudarsan
 
Informe 3 de veleta final
Informe 3 de veleta finalInforme 3 de veleta final
Informe 3 de veleta final
Xraul Iquiapaza
 
TABLAS-DE-GULDAN-EN-ESPAÑOL-TABLAS-AUXILIARES-PARA-EL-CÁLCULO-DE-LAS-ESTRUC...
TABLAS-DE-GULDAN-EN-ESPAÑOL-TABLAS-AUXILIARES-PARA-EL-CÁLCULO-DE-LAS-ESTRUC...TABLAS-DE-GULDAN-EN-ESPAÑOL-TABLAS-AUXILIARES-PARA-EL-CÁLCULO-DE-LAS-ESTRUC...
TABLAS-DE-GULDAN-EN-ESPAÑOL-TABLAS-AUXILIARES-PARA-EL-CÁLCULO-DE-LAS-ESTRUC...
MIREYAMISHELLQUISHPE
 
Cemento
CementoCemento
Apuntes de concreto reforzado i
Apuntes de concreto reforzado iApuntes de concreto reforzado i
Apuntes de concreto reforzado i
Alvaro Augusto Díaz García
 
Diapositivas Pavimentos
Diapositivas PavimentosDiapositivas Pavimentos
Diapositivas Pavimentos
fiohayala
 
LOSAS MACIZAS ok.pptx
LOSAS MACIZAS ok.pptxLOSAS MACIZAS ok.pptx
LOSAS MACIZAS ok.pptx
AlfredoBez
 
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓNPRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
Guile Gurrola
 
Basf catalogo digital
Basf   catalogo digitalBasf   catalogo digital
Basf catalogo digital
alexander Pinto Pinto
 
EXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETO
EXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETOEXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETO
EXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETO
Abigail Soberon
 
2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones
paezdaza2
 
Presentacion pilotes CIMENTACION
Presentacion pilotes CIMENTACIONPresentacion pilotes CIMENTACION
Presentacion pilotes CIMENTACION
Lizeth Del Olmo
 
Varios diseño y construccion de pisos industriales
Varios   diseño y construccion de pisos industrialesVarios   diseño y construccion de pisos industriales
Varios diseño y construccion de pisos industriales
Erik Ernesto Mamani Pacho
 

La actualidad más candente (20)

Parte 2º aceros estructurales, antiabrasivos
Parte 2º aceros estructurales, antiabrasivosParte 2º aceros estructurales, antiabrasivos
Parte 2º aceros estructurales, antiabrasivos
 
Aligantes a 02013
Aligantes a 02013Aligantes a 02013
Aligantes a 02013
 
Siderperu cimentaciones superficiales parte i cimientos corridos y sobrecimie...
Siderperu cimentaciones superficiales parte i cimientos corridos y sobrecimie...Siderperu cimentaciones superficiales parte i cimientos corridos y sobrecimie...
Siderperu cimentaciones superficiales parte i cimientos corridos y sobrecimie...
 
Ejercicios zapata aislada
Ejercicios zapata aisladaEjercicios zapata aislada
Ejercicios zapata aislada
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
 
mamposteria.pdf
mamposteria.pdfmamposteria.pdf
mamposteria.pdf
 
Brick bonds
Brick bondsBrick bonds
Brick bonds
 
Informe 3 de veleta final
Informe 3 de veleta finalInforme 3 de veleta final
Informe 3 de veleta final
 
TABLAS-DE-GULDAN-EN-ESPAÑOL-TABLAS-AUXILIARES-PARA-EL-CÁLCULO-DE-LAS-ESTRUC...
TABLAS-DE-GULDAN-EN-ESPAÑOL-TABLAS-AUXILIARES-PARA-EL-CÁLCULO-DE-LAS-ESTRUC...TABLAS-DE-GULDAN-EN-ESPAÑOL-TABLAS-AUXILIARES-PARA-EL-CÁLCULO-DE-LAS-ESTRUC...
TABLAS-DE-GULDAN-EN-ESPAÑOL-TABLAS-AUXILIARES-PARA-EL-CÁLCULO-DE-LAS-ESTRUC...
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Apuntes de concreto reforzado i
Apuntes de concreto reforzado iApuntes de concreto reforzado i
Apuntes de concreto reforzado i
 
Diapositivas Pavimentos
Diapositivas PavimentosDiapositivas Pavimentos
Diapositivas Pavimentos
 
LOSAS MACIZAS ok.pptx
LOSAS MACIZAS ok.pptxLOSAS MACIZAS ok.pptx
LOSAS MACIZAS ok.pptx
 
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓNPRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
 
Basf catalogo digital
Basf   catalogo digitalBasf   catalogo digital
Basf catalogo digital
 
EXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETO
EXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETOEXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETO
EXPOSICIÓN DE AGLOMERANTES PARA CONCRETO
 
2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones
 
Presentacion pilotes CIMENTACION
Presentacion pilotes CIMENTACIONPresentacion pilotes CIMENTACION
Presentacion pilotes CIMENTACION
 
Varios diseño y construccion de pisos industriales
Varios   diseño y construccion de pisos industrialesVarios   diseño y construccion de pisos industriales
Varios diseño y construccion de pisos industriales
 

Destacado

1ºlosas de hormigon armado alivianada hormigon08
1ºlosas de hormigon armado   alivianada  hormigon081ºlosas de hormigon armado   alivianada  hormigon08
1ºlosas de hormigon armado alivianada hormigon08
Guillermo Fabian Iriart
 
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónEjemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
José Grimán Morales
 
Temas de ormigon armado
Temas de ormigon armadoTemas de ormigon armado
Temas de ormigon armado
grupkarlos
 
Hormigon05
Hormigon05Hormigon05
Hormigon05
Wilson Ochoa
 
libro diseño-estructural-en-concreto-armado en pdf
libro diseño-estructural-en-concreto-armado en pdflibro diseño-estructural-en-concreto-armado en pdf
libro diseño-estructural-en-concreto-armado en pdf
Patricia Bravo Jimenez
 
Ubicacion proyecto
Ubicacion proyectoUbicacion proyecto
Ubicacion proyecto
Frank Melgar Dominguez
 
Estructuras metalicas
Estructuras metalicasEstructuras metalicas
Estructuras metalicas
Wilson Ochoa
 
Concreto simple y armado
Concreto simple y armadoConcreto simple y armado
Concreto simple y armado
Frank Melgar Dominguez
 
Armaduras en metal
Armaduras en metalArmaduras en metal
Armaduras en metal
Wilson Ochoa
 
Diseño y fabricación de hormigones [marcelo romo proaño, m.sc.]
Diseño y fabricación de hormigones [marcelo romo proaño, m.sc.]Diseño y fabricación de hormigones [marcelo romo proaño, m.sc.]
Diseño y fabricación de hormigones [marcelo romo proaño, m.sc.]
Gilberto Rendón Carrasco
 
Clasicismo y concreto
Clasicismo y concretoClasicismo y concreto
Clasicismo y concreto
Jorge Diaz
 
Vigas doblemente armada
Vigas doblemente armadaVigas doblemente armada
Vigas doblemente armada
Lialbertm
 
CONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOS
CONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOSCONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOS
CONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOS
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADOTrabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
'Gene Cardenas
 
Estructuras de acero
Estructuras de aceroEstructuras de acero
Estructuras de acero
Wilson Ochoa
 
Concreto armado de satiago chavez cachay
Concreto armado de satiago chavez cachayConcreto armado de satiago chavez cachay
Concreto armado de satiago chavez cachay
Dilmer Silva Torres
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
Rosario Ninaquispe
 
zapatas combinadas
zapatas combinadaszapatas combinadas
zapatas combinadas
Cesar Diego Segura Romero
 
96729556 hoja-de-calculo-para-zapatas
96729556 hoja-de-calculo-para-zapatas96729556 hoja-de-calculo-para-zapatas
96729556 hoja-de-calculo-para-zapatas
Walther Castro
 
Analisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigasAnalisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigas
Haley Campos
 

Destacado (20)

1ºlosas de hormigon armado alivianada hormigon08
1ºlosas de hormigon armado   alivianada  hormigon081ºlosas de hormigon armado   alivianada  hormigon08
1ºlosas de hormigon armado alivianada hormigon08
 
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónEjemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
 
Temas de ormigon armado
Temas de ormigon armadoTemas de ormigon armado
Temas de ormigon armado
 
Hormigon05
Hormigon05Hormigon05
Hormigon05
 
libro diseño-estructural-en-concreto-armado en pdf
libro diseño-estructural-en-concreto-armado en pdflibro diseño-estructural-en-concreto-armado en pdf
libro diseño-estructural-en-concreto-armado en pdf
 
Ubicacion proyecto
Ubicacion proyectoUbicacion proyecto
Ubicacion proyecto
 
Estructuras metalicas
Estructuras metalicasEstructuras metalicas
Estructuras metalicas
 
Concreto simple y armado
Concreto simple y armadoConcreto simple y armado
Concreto simple y armado
 
Armaduras en metal
Armaduras en metalArmaduras en metal
Armaduras en metal
 
Diseño y fabricación de hormigones [marcelo romo proaño, m.sc.]
Diseño y fabricación de hormigones [marcelo romo proaño, m.sc.]Diseño y fabricación de hormigones [marcelo romo proaño, m.sc.]
Diseño y fabricación de hormigones [marcelo romo proaño, m.sc.]
 
Clasicismo y concreto
Clasicismo y concretoClasicismo y concreto
Clasicismo y concreto
 
Vigas doblemente armada
Vigas doblemente armadaVigas doblemente armada
Vigas doblemente armada
 
CONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOS
CONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOSCONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOS
CONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOS
 
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADOTrabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
 
Estructuras de acero
Estructuras de aceroEstructuras de acero
Estructuras de acero
 
Concreto armado de satiago chavez cachay
Concreto armado de satiago chavez cachayConcreto armado de satiago chavez cachay
Concreto armado de satiago chavez cachay
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
zapatas combinadas
zapatas combinadaszapatas combinadas
zapatas combinadas
 
96729556 hoja-de-calculo-para-zapatas
96729556 hoja-de-calculo-para-zapatas96729556 hoja-de-calculo-para-zapatas
96729556 hoja-de-calculo-para-zapatas
 
Analisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigasAnalisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigas
 

Similar a Hormigon09

Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
Obedsinho Pimentel
 
estructuras de concreto i
estructuras de concreto iestructuras de concreto i
estructuras de concreto i
JhosselQL
 
Capacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelosCapacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelos
Ramiro Rojas Gálvez
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
RONALD JARA QUISPE
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
Milton Hernan
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
jonas zuñiga tovar
 
Hormigon09
Hormigon09Hormigon09
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptxS4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
HECTORMANUELHERRADAL1
 
Prefabricados.acero.2
Prefabricados.acero.2Prefabricados.acero.2
Prefabricados.acero.2
clauiph
 
Exposicion geotecnia
Exposicion geotecniaExposicion geotecnia
Exposicion geotecnia
yuliza cabello chacòn
 
Proceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacionProceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacion
yonatanezequilla
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
jair silva peña
 
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptxCIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
CONSTRUCTORA AURAZO
 
Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Estructuras especiales y cimentaciones 2015Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Javier Colina
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
erikareina4
 
Apuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentacionesApuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentaciones
RUBENTtinocoGarcia
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
franckdamianguidino
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
Noe lopez
 
Zapatas y losas de cimentación
Zapatas y losas de cimentaciónZapatas y losas de cimentación
Zapatas y losas de cimentación
Karen Bastidas
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
Rodrigo55500
 

Similar a Hormigon09 (20)

Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
estructuras de concreto i
estructuras de concreto iestructuras de concreto i
estructuras de concreto i
 
Capacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelosCapacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelos
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
Hormigon09
Hormigon09Hormigon09
Hormigon09
 
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptxS4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
 
Prefabricados.acero.2
Prefabricados.acero.2Prefabricados.acero.2
Prefabricados.acero.2
 
Exposicion geotecnia
Exposicion geotecniaExposicion geotecnia
Exposicion geotecnia
 
Proceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacionProceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacion
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptxCIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
 
Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Estructuras especiales y cimentaciones 2015Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Estructuras especiales y cimentaciones 2015
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Apuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentacionesApuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Zapatas y losas de cimentación
Zapatas y losas de cimentaciónZapatas y losas de cimentación
Zapatas y losas de cimentación
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Hormigon09

  • 1. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador CAPÍTULO IX INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGÓN ARMADO 9.1 INTRODUCCIÓN: La cimentación es la parte de la estructura que permite la transmisión de las cargas que actúan, hacia el suelo o hacia la roca subyacente. Cuando los suelos reciben las cargas de la estructura, se comprimen en mayor o en menor grado, y producen asentamientos de los diferentes elementos de la cimentación y por consiguiente de toda la estructura. Durante el diseño se deben controlar tanto los asentamientos absolutos como los asentamientos diferenciales. 9.2 EL SUELO DE CIMENTACIÓN: El suelo constituye el material de ingeniería más heterogéneo y más impredecible en su comportamiento, es por ello que los coeficientes de seguridad que suelen utilizarse son al menos de 3 con relación a la resistencia. La presencia de diferentes tipos de suelos y de distintos tipos de estructuras da lugar a la existencia de distintos tipos de cimentaciones. 9.3 TIPOS DE CIMENTACIONES: Dependiendo de la ubicación y de las características de los estratos resistentes de suelos, las cimentaciones se clasifican en cimentaciones superficiales y cimentaciones profundas. Entre las cimentaciones superficiales destacan los plintos aislados, las zapatas corridas, las zapatas combinadas, las vigas de cimentación y las losas de cimentación. Entre las cimentaciones profundas se suelen utilizar los pilotes prefabricados hincados, los pilotes fundidos en sitio y los caissons. a. Plintos Aislados: Se los utiliza como soporte de una sola columna, o de varias columnas cercanas en cuyo caso sirve de elemento integrador. Pueden utilizar una zapata de hormigón armado, o un macizo de hormigón simple o de hormigón ciclópeo. Las zapatas de hormigón armado deberían tener al menos 40 cm de peralte en edificaciones de varios pisos, para asegurar una mínima rigidez a la flexión. Se pueden admitir espesores inferiores en el caso de estructuras livianas no superiores a dos pisos como viviendas unifamiliares con entramados de luces pequeñas, como pasos cubiertos, etc. 159
  • 2. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador b. Zapatas Corridas: Se las utilizan para cimentar muros o elementos longitudinales continuos de distintos materiales como hormigón o mampostería. c. Zapatas Combinadas: Se las suele emplear para integrar el funcionamiento de una zapata inestable o ineficiente por sí sola, con otra zapata estable o eficiente, mediante una viga de rigidez. 160
  • 3. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador d. Vigas de Cimentación: Se las emplea en suelos poco resistentes, para integrar linealmente la cimentación de varias columnas. Cuando se integran las columnas superficialmente mediante vigas de cimentación en dos direcciones, se forma una malla de cimentación. e. Losas de Cimentación: Se emplean en suelos poco resistentes, para integrar superficialmente la cimentación de varias columnas. Cuando al diseñar la cimentación mediante plintos aislados, la superficie de cimentación supera el 25% del área total, es recomendable utilizar losas de cimentación. f. Pilotes: Se los emplea cuando los estratos resistentes de suelo son muy profundos. El hincado de pilotes permite que se alcancen esos estratos resistentes. Pueden ir acoplados a zapatas o losas de cimentación. Se utilizan varios pilotes para sustentar a cada unidad de cimentación. 161
  • 4. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador g. Caissons: Se los emplea cuando los estratos resistentes de suelo son medianamente profundos y pueden excavarse pozos mediante procedimientos manuales o mecánicos, los mismos que son rellenados con hormigón simple u hormigón armado. Se comportan como columnas enterradas. 9.4 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE PLINTOS: Los esfuerzos en el suelo no deben sobrepasar los esfuerzos admisibles bajo condiciones de carga sin factores de mayoración. 162
  • 5. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador Cuando las combinaciones de carga incluyan el efecto de solicitaciones eventuales como sismos y viento, los esfuerzos admisibles pueden incrementarse en un 33.3%. Los asentamientos de las estructuras deberán calcularse incluyendo el efecto en el tiempo de suelos compresibles o consolidables como arcillas y suelos orgánicos. El recubrimiento mínimo para el hierro, cuando el hormigón es fundido en obra en contacto con el terreno y queda permanentemente expuesto a él, es de 7 cm. Los plintos deberán diseñarse para resistir fuerzas cortantes en cada dirección independientemente, tomando como sección crítica a una distancia d desde la cara de las columnas o elementos verticales. La capacidad resistente a cortante tipo viga del hormigón se calcula con la siguiente expresión empírica: v c = 0.5 f ' c Donde tanto f’c como vc se expresan en Kg/cm2. Los plintos deberán diseñarse para resistir fuerzas cortantes de punzonamiento en dos simultáneamente, tomando como sección crítica a aquella que se ubica a una distancia d/2 alrededor del elemento vertical de carga (columna, muro de corte, etc.). 163
  • 6. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador La resistencia al cortante por punzonamiento que puede desarrollar el hormigón se calcula con la siguiente expresión empírica: vc = f ' c Donde tanto f’c como vc se expresan en Kg/cm2. La sección crítica de flexión en una dirección se ubicará en las caras de los elementos verticales de carga. En cimentaciones de muros de mampostería, la sección crítica de diseño a la flexión se considerará ubicada en la mitad, entre el eje medio y el borde del muro. En zapatas reforzadas en una dirección y en zapatas cuadradas reforzadas en dos direcciones, el refuerzo debe distribuirse uniformemente a través del ancho total de la zapata. En zapatas inclinadas o escalonadas, el ángulo de inclinación o la altura y colocación de los escalones serán tales que se satisfagan los requisitos de diseño en cada sección. Las zapatas inclinadas o escalonadas que se dimensionen como una unidad, deben construirse para asegurar su comportamiento como tal (deberán ser monolíticas). EJEMPLO 9.1: Diseñar el plinto C3 (cruce de los ejes C y 3) que está sometido a las siguientes solicitaciones correspondientes a estados de carga gravitacionales de servicio y último: • Carga de Servicio (S = D + L): P = 80 T. 164
  • 7. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador Mx = 12 T-m My = 8 T-m Donde: P: carga axial de servicio Mx: momento de servicio alrededor del eje x My: momento de servicio alrededor del eje y • Carga Ultima (U = 1.4D + 1.7L) Pu = 120 T Mux = 19 T-m Muy = 13 T-m Donde: Pu: carga axial última Mux: momento último alrededor del eje x Muy: momento último alrededor del eje y La capacidad resistente admisible del suelo es qa = 2 Kg/cm2; la resistencia última del hormigón es 210 Kg/cm2, el esfuerzo de fluencia del acero es Fy = 4200 Kg/cm2, y el nivel de cimentación es 1.50 m por debajo de la superficie del suelo. • Criterios para el dimensionamiento de plintos: En una estructura en que las losas están sometidas a cargas gravitacionales, y están soportadas por vigas perimetrales de mayor peralte, tanto la sección transversal de las columnas como las dimensiones en planta de los plintos conviene que guarden proporciones similares a los módulos de las losas, para que el diseño sea lo más 165
  • 8. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador económico posible. Este criterio obedece a que se espera que se presenten momentos flectores mayores en la dirección de las luces más largas. En el presente diseño se espera que la dimensión L del plinto sea aproximadamente un 25% mayor que la dimensión b (6.00 / 4.80 = 1.25). Cuando las estructuras están sometidas a sismos (no es el caso de este ejemplo), se pueden hacer crecer, a criterio del diseñador, las dimensiones de ciertas columnas en una dirección (dirección x), y hacer crecer otras columnas en la dirección ortogonal (dirección y). En este caso, las dimensiones de los plintos conviene que se aproximen a la proporcionalidad con las dimensiones de las columnas y no con las dimensiones de los módulos de losas, debido a que los momentos flectores causados por los sismos serán mayores en la dirección de la mayor dimensión de las columnas. Cuando el área de cimentación de los plintos de una edificación supera aproximadamente el 25% del área del suelo de construcción, generalmente resulta más económico reemplazar los plintos por vigas de cimentación, o por losas de cimentación con vigas de cimentación. • Dimensionamiento de la superficie de contacto entre el plinto y el suelo de soporte: Los estados de carga de servicio (S = D + L) se utilizan para dimensionar la superficie de contacto entre el plinto y el suelo de soporte, debido a que la resistencia del suelo se la cuantifica mediante esfuerzos admisibles. Si se desprecia la diferencia de peso específico entre el suelo sobre el nivel de cimentación y el peso específico del hormigón armado del plinto, las solicitaciones que actúan sobre el plinto son: P = 80 T. Mx = 12 T-m My = 8 T-m Si no existieran momentos flectores, la sección transversal requerida sería: P 80000 Kg A= = 2 = 40000 cm 2 q a 2 Kg / cm 166
  • 9. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador Las dimensiones aproximadas requeridas para carga axial pura serían: b = 1.80 m L = 2.20 m Las excentricidades de carga son: My 800000 Kg − cm ex = = P 80000 Kg e x = 10 cm M 1200000 Kg − cm ey = x = P 80000 Kg e y = 15 cm Se verifica si la carga este ubicada en el tercio medio de la cimentación: ex < b / 6 10 cm < (180 cm / 6) (O. K.) ey < L / 6 15 cm < (220 cm / 6) (O.K.) Si se supone que el suelo trabaja con un comportamiento elástico, y debido a que la carga se encuentra en el tercio medio de la cimentación, puede aplicarse la siguiente expresión para calcular el esfuerzo máximo en el suelo, la misma que es una variante en presentación de las ecuaciones tradicionales de la Resistencia de Materiales para carga axial más flexión en dos direcciones ortogonales: P  6e x 6e y  q m áx = 1 + +  A b L   80000 Kg  6(10 cm ) 6(15 cm )  q máx = 1 + 180 cm + 220 cm  = 3.52 Kg / cm 2 (180 cm)( 220 cm )   El esfuerzo máximo (3.52 Kg/cm2) es superior al esfuerzo permisible (2 Kg/cm2), por lo que se requiere incrementar la sección transversal de cimentación en aproximadamente el 76% (3.52 / 2.00 = 1.76). A = 1.76 (40000 cm2) = 70400 cm2 De donde las dimensiones básicas podrían ser: b = 2.40 m L = 3.00 m A = (240 cm) (300 cm) = 72000 cm2 La carga está ubicada en el tercio medio de la cimentación, por lo que el esfuerzo máximo de reacción del suelo es: P  6e x 6e y  q máx = 1 + +  A b L  167
  • 10. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador 80000 Kg  6(10 cm ) 6(15 cm )  q máx = 1+ + ( 240 cm)( 300 cm)   240 cm 300 cm   q máx = 1.72 Kg / cm 2 El esfuerzo máximo de reacción del suelo (1.72 Kg/cm2) es inferior al esfuerzo permisible (2 Kg/cm2), por lo que vale la pena disminuir la sección transversal de cimentación en aproximadamente el 14% (1.72 / 2.00 = 0.86). A = 0.86 (72000 cm2) = 61920 cm2 De donde las dimensiones básicas podrían ser: b = 2.20 m L = 2.90 m A = (220 cm) (290 cm) = 63800 cm2 La carga está ubicada en el tercio medio de la cimentación, por lo que el esfuerzo máximo de reacción del suelo es: P  6e x 6e y  q máx = 1 + +  A b L  80000 Kg  6(10 cm ) 6(15 cm)  q máx = 1 + 220 cm + 290 cm  = 1.99 Kg / cm 2 ( 220 cm)( 290 cm )   Las dimensiones en planta propuestas para el plinto son apropiadas. • Diagrama de reacciones del suelo de cimentación bajo cargas últimas: Las solicitaciones últimas son: Pu = 120 T Mux = 19 T-m Muy = 13 T-m 168
  • 11. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador Las excentricidades de carga son: Mu y 1300000 Kg − cm ex = = Pu 120000 Kg e x = 10.8 cm Mu x 1900000 Kg − cm ey = = Pu 120000 Kg e y = 15.8 cm La carga está ubicada en el tercio medio de la cimentación, por lo q los cuatro ue esfuerzos últimos que definen el volumen de reacciones del suelo se pueden calcular mediante las siguientes expresiones: Pu  6e x 6e y  q1 = 1 + +  A  b L  Pu  6e x 6e y  q2 = 1 − +  A  b L  Pu  6e x 6e y  q3 = 1 + −  A  b L  Pu  6e x 6e y  q4 = 1 − −  A  b L  120000 Kg  6(10.8 cm ) 6(15.8 cm)  q1 = 1+ + ( 220 cm )( 290 cm )   220 cm 290 cm   q 1 = 3.05 Kg / cm 2 120000 Kg  6(10.8 cm ) 6(15.8 cm )  q2 = 1− + ( 220 cm)( 290 cm )   220 cm 290 cm   q 2 = 1.94 Kg / cm 2 120000 Kg  6(10.8 cm ) 6(15.8 cm)  q3 = 1+ − ( 220 cm )( 290 cm )   220 cm 290 cm   169
  • 12. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador q 3 = 1.82 Kg / cm 2 120000 Kg  6(10.8 cm ) 6(15.8 cm )  q4 = 1− − ( 220 cm)( 290 cm )   220 cm 290 cm   q 4 = 0.71 Kg / cm 2 Los estados de carga últimos (U = 1.4D + 1.7L) se emplean para calcular el espesor del plinto y el refuerzo requerido, debido a que la capacidad resistente del hormigón y del acero se cuantifica mediante esfuerzos de rotura y esfuerzos de fluencia. • Diseño a Cortante Tipo Viga: El peralte de los plintos está definido por su capacidad resistente a cortante tipo viga y a cortante por punzonamiento. Para ambos casos se utilizan los estados de carga últimos. Se asume una altura tentativa de 40 cm. para el plinto, y una distancia desde la cara inferior de hormigón hasta la capa de refuerzo de 10 cm en la dirección x y 8 cm en la dirección y (se ha supuesto un recubrimiento mínimo de 7.5 cm para el acero, y un diámetro aproximado de las varillas de refuerzo en las dos direcciones del orden de 15 mm.). 170
  • 13. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador La sección crítica al cortante tipo viga se encuentra a 30 cm (d) de la cara de la columna en la dirección x, y a 32 cm (d) de la cara de la columna en la dirección y, en las dos orientaciones básicas, hacia el lado en que están presentes los esfuerzos máximos. ⇒ Diseño en la Dirección x: La variación lineal de los esfuerzos de reacción del suelo, y el hecho de que la carga está ubicada en el tercio medio de la cimentación, determina que el promedio de todos los esfuerzos del suelo en la dirección x sean los esfuerzos sobre el eje centroidal, en dicha dirección. Pu  6e x  q máx = 1+ A  b   Pu  6e x  q mín = 1− A   b   120000 Kg  6(10.8 cm )  q máx = 1+ ( 220 cm)( 290 cm )   220 cm   q máx = 2.43 Kg / cm 2 120000 Kg  6(10.8 cm )  q mín = 1− ( 220 cm)( 290 cm )   220 cm   q mín = 1.33 Kg / cm 2 La fuerza cortante que actúa sobre la sección crítica es: 171
  • 14. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador  2.43 Kg / cm 2 + 2.14 Kg / cm 2  Vu =  (55 cm)( 290 cm ) = 36446 Kg  2    El esfuerzo cortante que actúa sobre la sección es: Vu 36446 Kg vu = = φ.b.d ( 0.85)( 290 cm )( 30 cm ) v u = 4.93 Kg / cm 2 El esfuerzo de corte que es capaz de resistir el hormigón es: v c = 0.5 f ' c = 0.5 210 v c = 7.25 Kg / cm 2 El esfuerzo de corte solicitante es inferior a la capacidad resistente del hormigón, por lo que el peralte del plinto es aceptable para la solicitación analizada. vu < vc (O.K.) ⇒ Diseño en la Dirección y: Los esfuerzos de reacción del suelo sobre el eje centroidal en la dirección y son: Pu  6e y  q máx = 1 +  A  L  Pu  6e y  q mín = 1 −  A  L  120000 Kg  6(15.8 cm )  q máx = 1+ ( 220 cm)( 290 cm )   290 cm   q máx = 2.50 Kg / cm 2 120000 Kg  6(15.8 cm )  q mín = 1− ( 220 cm)( 290 cm )   290 cm   q mín = 1.27 Kg / cm 2 La fuerza cortante que actúa sobre la sección crítica es: 172
  • 15. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador  2.50 Kg / cm 2 + 2.15 Kg / cm 2  Vu =   (83 cm )( 220 cm)  2    Vu = 42455 Kg El esfuerzo cortante que actúa sobre la sección es: Vu 42455 Kg vu = = φ.b.d ( 0.85)( 220 cm )( 32 cm ) v u = 7.09 Kg / cm 2 El esfuerzo de corte solicitante es inferior a la capacidad resistente del hormigón, por lo que el peralte del plinto es aceptable para la solicitación analizada. vu < vc (O.K.) • Diseño a Cortante por Punzonamiento: La sección crítica a punzonamiento se sitúa alrededor de la columna con una separación de d/2 de sus caras (15 cm en la dirección x, y 16 cm en la dirección y). La variación lineal de los esfuerzos de reacción del suelo, y el hecho de que la carga está ubicada en el tercio medio de la cimentación, determina que el promedio de todos los esfuerzos del suelo de cualquier sección cuyo centroide coincida con el centroide del plinto, sea el esfuerzo centroidal. Pu 120000 Kg q= = A ( 220 cm)( 290 cm ) q = 1.88 Kg / cm 2 La fuerza cortante que actúa sobre la sección crítica es: Vu = (188 Kg / cm 2 )[(220 cm)(290 cm ) − (50 cm + 15 cm + 15 cm)(60 cm + 16 cm + 16 cm) ] . Vu = 106107 Kg El esfuerzo cortante por punzonamiento que actúa sobre la sección es: 173
  • 16. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador Vu 106107 Kg vu = = φ.b.d (0.85)[(80 cm + 80 cm )(30 cm ) + (92 cm + 92 cm )( 32 cm ) ] v u = 11. 68 Kg / cm 2 El esfuerzo resistente a corte por punzonamiento es: v c = f ' c = 210 v c = 14.49 Kg / cm 2 El esfuerzo de corte por punzonamiento solicitante es inferior a la capacidad resistente del hormigón, por lo que el peralte del plinto es aceptable para la solicitación analizada. vu < vc (O.K.) • Diseño a Flexión: Las secciones críticas de diseño a flexión en las dos direcciones principales se ubican en las caras de la columna. ⇒ Diseño a Flexión en la Dirección x: El refuerzo requerido por flexión será mayor en la franja en que se encuentra el máximo esfuerzo espacial de reacción del suelo (q1 ⇔ q2). Para un ancho de diseño de 100 cm, se tiene la siguiente expresión para calcular el momento flector en la zona crítica, que subdivide la carga trapezoidal en una carga rectangular de ordenada 2.60 Kg/cm2, más una carga triangular de ordenada máxima 0.45 Kg/cm2 (3.05 - 2.60 = 0.45): 174
  • 17. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador  (2.60 Kg / cm 2 )(85 cm) 2  ( 0.45 Kg / cm 2 )(85 cm)   2  Mu =  +   (85 cm) (100 cm )   2  2  3   Mu = 1047625 Kg-cm La sección de acero requerida, en la dirección x, para resistir el momento último en 100 cm de ancho es: 0.85f ' c.b.d  2Mu  As = 1 − 1 −  Fy   0.85φ.f ' c.b.d 2   0.85(210 Kg / cm2 )(100cm)(30cm)  2(1047625Kg − cm )  As = 1 − 1 −  4200 Kg / cm 2   0.85(0.90)(210Kg / cm 2 )(100cm)(30cm) 2   As = 9.60 cm2 La cuantía mínima de armado a flexión es: 14 14 ρ mín = = Fy 4200 ρ mín = 0.003333 La sección mínima de armado para 100 cm de ancho es: Asmín = ρmín . b . d = (0.003333) (100 cm) (30 cm) As mín = 10.00 cm2 Dado que la sección mínima es superior a la obtenida para resistir el momento flector, el armado requerido es el armado mínimo: As = 10.00 cm2 Se puede colocar 1 varilla de 14 mm orientada en la dirección x cada 15 cm, proporcionándose un armado de 10.27 cm2 por cada 100 cm de ancho, lo que es equivalente a colocar 20 varillas de 14 mm de diámetro orientadas en la dirección x, en un ancho de 290 cm. 175
  • 18. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador El gráfico anterior es incompleto pues queda pendiente la representación del armado en la dirección y. ⇒ Diseño a Flexión en la Dirección y: El refuerzo requerido por flexión será mayor en la franja en que se encuentra el máximo esfuerzo espacial de reacción del suelo (q1 ⇔ q3). Para un ancho de diseño de 100 cm, se tiene la siguiente expresión para calcular el momento flector en la zona crítica, que subdivide la carga trapezoidal en una carga rectangular de ordenada 2.56 Kg/cm2, más una carga triangular de ordenada máxima 0.49 Kg/cm2 (3.05 - 2.56 = 0.49):  (2.56 Kg / cm 2 )(115 cm )2  (0.49 Kg / cm 2 )(115 cm )   2  Mu =  +   (115 cm) (100 cm)   2  2  3   Mu = 1908808 Kg-cm La sección de acero requerida, en la dirección y, para resistir el momento último en 100 cm de ancho es: 0.85f ' c.b.d  2Mu  As = 1 − 1 −  Fy   0.85φ.f ' c.b.d 2   0.85( 210 Kg / cm 2 )(100cm )( 32 cm)  2(1908808Kg − cm)  As = 2 1 − 1 − 2 2  4200Kg / cm   0.85( 0.90)(210Kg / cm )(100cm)(32 cm)  As = 16.82 cm2 La sección mínima de armado para 100 cm de ancho es: Asmín = ρmín . b . d = (0.003333) (100 cm) (32 cm) As mín = 10.67 cm2 Dado que la sección de diseño a flexión es superior a la sección mínima, el armado requerido por flexión en la región crítica es el armado que debe utilizarse: As = 16.82 cm2 176
  • 19. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador A pesar de que el momento flector varía desde un extremo transversal del plinto hasta el otro extremo, resulta conveniente mantener este armado a todo lo ancho del plinto. Se puede colocar 1 varilla de 18 mm orientada en la dirección y cada 15 cm, proporcionándose un armado de 16.93 cm2 por cada 100 cm de ancho, lo que es equivalente a colocar 15 varillas de 18 mm de diámetro orientadas en la dirección y, en un ancho de 220 cm. Los diagramas completos de la parrilla de armado por flexión son los siguientes: 177
  • 20. TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO Marcelo Romo Proaño, M.Sc. Escuela Politécnica del Ejército - Ecuador 9.5 REFERENCIAS: 9.1 “Building Code Requirements for Reinforced Concrete”, American Concrete Institute. 9.2 “Código Ecuatoriano de la Construcción”, Instituto Ecuatoriano de Normalización. 178