SlideShare una empresa de Scribd logo
La concreción urgente de las políticas educativas para lograr la calidad
educativa en la Región Piura
Por Mónica Pilar Purizaca Rojas
Diplomado en Gestión de los Aprendizajes 2015 – I
EPG UCV Piura
Hoy en día en nuestra región, tenemos un gran desafío, apropiarnos conceptualmente
de la convicción de que debemos lograr una educación de calidad, que nos permita
mejorar nuestra sociedad, hacernos ricos culturalmente, defender nuestros derechos y
dejar de ser una sociedad violenta y mediocre. La educación de calidad involucra
también la formación de valores y sólo cultivándolos dejaremos de ser personas
insensibles al dolor ajeno, esa indiferencia que cada día nos está hundiendo como
sociedad y ello también implica la calidad de educación que se imparte en las aulas de
clase. Esta calidad educativa de la que tanto hablan y todos anhelamos, tiene en su
perspectiva a una región Piura rica geográfica, histórica, cultural e incluso
económicamente
Tenemos a una región ubicada al extremo nor- occidental del Perú. Con una superficie
de 35.892.49 Km2 y una población que oscila entre los 1 636,047 habitantes. Siendo
uno de los departamentos más poblados del País, ya que se encuentra ubicado en el
segundo lugar. Nuestra región cuenta con una gran variedad climática y ambiental, con
un extenso litoral marítimo, llanuras bajas de desiertos, sabanas y bosques tropicales y
secos. Asimismo está bañado por las aguas de los ríos Chira y Piura. Contamos con la
presencia de tres regiones naturales como el litoral pacífico, la costa o llanura baja y la
sierra. Asimismotenemos seis ecorregiones que influyen en la variedad del clima El mar
tropical, el mar frio de la corriente peruana, el desierto del pacifico, el bosque seco
ecuatorial, la selva alta y el hermoso paramo.
Debido a esta situación geográfica nuestra región ha sido afectada muchas veces por
el fenómeno de la naturaleza como la corriente del niño, quien muchas veces ha
ocasionado graves daños a nuestra región, como el último que fue en 1998. El cual
afectó a la población en todos los aspectos, incluyendo el educativo. Toda esta realidad
geográfica también influye en nuestra educación, podemos decir que tenemos una
geografía favorable que no impide que podamos amar la naturaleza, porque también
aprendemos a través de ella. Es importante también mencionar que nuestra región
también tiene una rica historia cultural, con la presencia de los Guayas, en el periodo
intermedio temprano; los hombres de la sierra peruana, en el horizonte medio y la
teocracia chimú, con el periodo intermedio tardío.
Tenemos un territorio rico económicamente caracterizado por la agricultura y la
agroindustria, teniendo ahí la educación un gran aliado, puesto que se puede incentivar
a los educandos a estudiar carreras profesionales que permitan mejorar y potenciar
estas fortalezas económicas. Económicamente también tenemos a los hidrocarburos,
que forma parte de un gran porcentaje de la economía piurana. La actividad económica
de la pesca también invita a nuestros estudiantes a serexcelentes ingenieros pesqueros
para explotar la riqueza de nuestro mar, que promueva el desarrollo de la región.
El PER enfoca el desarrollo como un medio para mejorar de manera sustantiva la
calidad de la vida humana, que equivale a una fructuosa esperanza de vida, un ingreso
per cápita y un nivel de escolaridad adecuado, que invite a un nivel de vida más justo y
digno, que permita al mismo tiempo el desarrollo de capacidades de los estudiantes en
un climalibre y esperanzador, que implique la oportunidad de desarrollarlas en el campo
laboral, Teniendo en cuenta la riqueza de nuestra región, mencionada líneas arriba.
También el desarrollo humano de los estudiantes se enfoca en formar personas con una
nueva mentalidad, que dejen huella como actores del desarrollo regional, con una gran
dotación de herramientas cognitivas y afectivas que permita la capacidad de no ser
simples observadores, sino que sean los estudiantes piuranos los futuros escritores,
creadores e innovadores en el campo científico y tecnológico. Para ello se fundamenta
la implicancia no solo de docentes, sino de toda la comunidad educativa, incluyendo los
padres de familia y la sociedad civil en su conjunto, siendo uno de los principales aliados
el estado.
Siempre lo cooperativo y el trabajo en equipo es sustantivo, por ello el trabajo colectivo
que va de la mano con la experiencia aprendida aportará siempre de manera
significativa a la educación. Esperamos aún los resultados de esta visión planteada en
el PER, que se muestra como una propuesta esperanzadora, siendo adecuada a
nuestra realidad y esperando los resultados exitosos a largo plazo. Encontramos en el
él, las experiencias compartidas por diversos entes educativos, que se muestra como
una gran fortaleza para lograr la ansiada calidad educativa que todo anhelamos, la
misma que busca la formación integral del estudiante.
Por otro lado es importante enfatizar que nos encontramos ante una situación educativa
crítica, que de una u otra manera nos invita a mirar modelos educativos extranjeros. Tal
es así que durante muchos años hemos trabajado programas pilotos de los cuales
algunos han dado resultado favorables y otros quedaron completamente relegados por
su ineficacia. Sin embargo es importante que ante esta crisis educativa unamos fuerzas
y estemos atentos ante las políticas nacionales y mundiales. Esta perspectiva
globalizada influye en nuestra región en la medida que estamos atentos a los cambios
que de una u otra manera aportan a la educación de nuestra región. Tal es así que
estamos a la vanguardia de todos los avances educativos y ello es una gran ventaja que
tenemos, puesto que nos va a permitir estar conectados nacional e internacionalmente,
de tal manera que podamos encajar perfectamente a los cambios que se vienen dando
en educación. Con ello buscamos la tan ansiada calidad educativa que nos permita
concretar las políticas que señala las autoridades educativas regionales, que permita un
mejor aprovechamiento de la región por sus habitantes, una efectiva autonomía en la
disponibilidad de los recursos económicos, un mejor grado de organización socio-
política regional y local.
Para la operatividad de las políticas planteadas es importante la reflexión a conciencia
de cuál es el aporte que se está dando para lograr lo “ideal”. Reflexión por parte del
estado, del gobierno regional, municipal, de los docentes, de los directivos, de los padres
de familia, de la sociedad y de la comunidad en general, ¿Qué estamos aportando?
¿Qué papel desempeñamos? ¿Cómo puedo cooperar para lograr el cumplimiento de
las ideales políticas planteadas? Tomando conciencia y reflexionando todos sobre qué
podemos hacer, encontramos un punto importante, para empezar a formar parte del
cambio y por ende que se concrete las políticas planteadas. Para ello es importante el
compromiso de los actores educativos, incluyendo el estado, la familia, la sociedad y el
mundo empresarial. Es importante mencionar que debe haber trasparencia en la gestión
de recursos que se manejan en bien de las entidades educativas. Así mismo el buen
clima institucional en un gran aliado para ir rompiendo barreras y lograr la concreción de
las políticas, ya que se busca un ambiente favorable, con prácticas pedagógicas de
calidad basadas en estrategias y experiencia exitosas e innovadoras
Es importante también, siguiendo en la misma línea, que los docentes mejoren sus
condiciones salariales, y por ende su calidad de vida, para de esta manera lograr que
se fortalezca la posición social que le corresponde. Es vital también la coherencia entre
el manejo teórico de las concepciones educativas contemporáneas y la practica
pedagógica que tienen los docentes, esto implica la significativa utilización de la
metodología y de los materiales educativos que estén acorde con las realidad del
estudiante, y sus necesidades de aprendizaje. De esta manera se logrará que los
docentes mejoren su servicio en la región y garanticen la aplicación de estrategias de
calidad, que cumplan con su compromiso de gestión y de esta manera promover su
desarrollo profesional y reafirme su rol en el cambio social.
Por otro lado el estudiante debe ser el foco de atención, evitándose en todo momento la
discriminación de género, ya que hoy en día es un hecho recurrente en los ambientes
educativos. Muchas veces la discriminación como parte de la cultura escolar ocurre por
circunstancias diversas, ya que es de tipo racial, contra aquellos que tienen deficiencias
físicas o hacia aquellos que se encuentran en una situación económica baja. El manejo
de la disciplina en clase, también es un punto que hay que tener en cuenta, se debe
evitar militarizar las aulas de clase, y al contrario se deben crear ambientes saludables
y armoniosos, donde los estudiantes se sientan queridos, protegidos y en un clima de
confianza, que sienta que realmente tiene los mismos derechos que todos y no se sienta
discriminado, y de esta manera asegurar que las niñas y niños de las zonas alejadas y
de extrema pobreza cuenten con una calidad educativa. Todo lo mencionado es parte
de la actuación correcta que nos permitirá ir por buen camino en busca de la realización
y concreción de nuestro PER.
Para ello es importante involucrar la participación económica de los gobiernos
regionales y locales, así como como de las grandes empresas. Hay que recalcar que
solo el trabajo en conjunto nos va a permitir la operatividad de los cambios planteados
en bien de la educación regional, que al margen de necesitar una normatividad, que ya
está debidamente planteada, requiere sobre todo de nuevas competencias y formas de
actuar. Teniendo en cuenta este criterio, se propone enfatizar en la concreción y
realización de estas normativas, lo que implica la importancia de la actuación de todos
los involucrados en el sistema educativo. En fin las normativas y políticas por parte de
las autoridades educativas regionales están dadas, de manera bastantes implícitas y
claras. Sin embargo viene la tarea difícil de cómo lograr la concreción de lo perfecto e
ideal que se manifiesta y esto se logrará tomando cartas en el asunto, es decir actuando.
Llego la hora de actuar, de moverse, de concretar, de poner de manifiesto que somos
competentes. Para ello se debe educar para que tengamos futuros y buenos
gobernantes que practiquen de forma íntegra la democracia,también se educa para que
los estudiantes aprovechen los recursos regionales y convertirlos en nuestra fuente de
trabajo y de esta manera mejore sus condiciones de vida, asimimo se debe de formar a
los estudiantes para que se inserten en el campode la tecnología y el cuidado del medio
ambiente.
En conclusión se puntualiza que nuestra región es rica en recursos naturales,
geográficos, económicos y culturales, lo cual es una gran ventaja para lograr las políticas
planteadas. Para concretizar la visión propuesta se debe tener en cuenta también los
cambios educativos a nivel nacional e internacional, para estar a la vanguardia de
aquello que nos puede beneficiar en busca de la mejora educativa. Asimismo el PER
como trabajo colectivo, basado en la experiencia aprendida para consolidar las metas a
corto, mediano y largo plazo, es adecuado, en la medida que busca la concreción de
una serie de políticas que van en busca de la tan ansiada calidad educativa, que busca
una mejor calidad de vida de las familias piuranas. Y para lograr cada una de estas
políticas, es importante la toma de conciencia y reflexión de cada uno de los entes
educativos, que les permita motivarlos intrínsecamente para empezar a trabajar por el
cambio, en este sentido es la actuación inmediata, la que permitirá la concreción de las
políticas planteadas en nuestro Proyecto Educativo Regional. Y también el trabajo en
conjunto de todos los que debemos estar comprometidos con la educación; docentes,
directivos, padres de familia, alumnos, sociedad, gobierno regional, municipal y sobre
todo el estado. Sólo el trabajo y la actuación conjunta nos llevarán al éxito y alcanzar las
metas propuestas, que nos permita formar a ciudadanos competitivos, creativos, con
valores, en suma íntegros que permitan formar una sociedad justa y democrática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alianza por la Calidad de la Educacion
Alianza por la Calidad de la EducacionAlianza por la Calidad de la Educacion
Alianza por la Calidad de la Educacion
Amarantha Vázquez
 
Pacto educativo-versión-final
Pacto educativo-versión-finalPacto educativo-versión-final
Pacto educativo-versión-final
Julio Cesar Silverio
 
Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.
yhing
 
Completa
CompletaCompleta
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEALSISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SistemadeEstudiosMed
 
Agenda inter yate ferdinan
Agenda inter yate ferdinanAgenda inter yate ferdinan
Agenda inter yate ferdinan
P1968P1968
 
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
Plan jurisdiccional  2011 pedagógico Plan jurisdiccional  2011 pedagógico
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
praxispd4
 
Tabla comparativa sujeto
Tabla comparativa sujetoTabla comparativa sujeto
Tabla comparativa sujeto
Luismi Orozco
 
Ensayo sobre la calidad de la enseñanza, educacion de conocimientos vs educac...
Ensayo sobre la calidad de la enseñanza, educacion de conocimientos vs educac...Ensayo sobre la calidad de la enseñanza, educacion de conocimientos vs educac...
Ensayo sobre la calidad de la enseñanza, educacion de conocimientos vs educac...
Markitos Mendez
 
Presentacion articulacion con la media
Presentacion articulacion con la media Presentacion articulacion con la media
Presentacion articulacion con la media
INDEPENDIENTE
 
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNAlianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Mi contexto de formacion
Mi contexto de formacionMi contexto de formacion
Mi contexto de formacion
ljohannaa
 
6 calidad educativa
6 calidad educativa6 calidad educativa
Programa eduacion sectorial
Programa eduacion sectorialPrograma eduacion sectorial
Programa eduacion sectorial
ShabeSevilla
 
La reforma integral de la educación basica
La reforma integral de la educación basica La reforma integral de la educación basica
La reforma integral de la educación basica
Daryl Vasquez Lopez
 
Doc 23 la literatura en la educacion inicial
Doc 23 la literatura en la educacion inicialDoc 23 la literatura en la educacion inicial
Doc 23 la literatura en la educacion inicial
Paulina Londoño
 
Mime Agosto 23 (3)
Mime Agosto 23 (3)Mime Agosto 23 (3)
Mime Agosto 23 (3)
daviski
 
Docencia, derecho a la educación y propuestas
Docencia, derecho a la educación y propuestasDocencia, derecho a la educación y propuestas
Docencia, derecho a la educación y propuestas
lucy Zambrano Rodriguez
 
Trabajo de investigación calidad educativa
Trabajo de investigación   calidad educativaTrabajo de investigación   calidad educativa
Trabajo de investigación calidad educativa
Irma Rojas Ibarra
 
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Claudia Castañeda
 

La actualidad más candente (20)

Alianza por la Calidad de la Educacion
Alianza por la Calidad de la EducacionAlianza por la Calidad de la Educacion
Alianza por la Calidad de la Educacion
 
Pacto educativo-versión-final
Pacto educativo-versión-finalPacto educativo-versión-final
Pacto educativo-versión-final
 
Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.
 
Completa
CompletaCompleta
Completa
 
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEALSISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
 
Agenda inter yate ferdinan
Agenda inter yate ferdinanAgenda inter yate ferdinan
Agenda inter yate ferdinan
 
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
Plan jurisdiccional  2011 pedagógico Plan jurisdiccional  2011 pedagógico
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
 
Tabla comparativa sujeto
Tabla comparativa sujetoTabla comparativa sujeto
Tabla comparativa sujeto
 
Ensayo sobre la calidad de la enseñanza, educacion de conocimientos vs educac...
Ensayo sobre la calidad de la enseñanza, educacion de conocimientos vs educac...Ensayo sobre la calidad de la enseñanza, educacion de conocimientos vs educac...
Ensayo sobre la calidad de la enseñanza, educacion de conocimientos vs educac...
 
Presentacion articulacion con la media
Presentacion articulacion con la media Presentacion articulacion con la media
Presentacion articulacion con la media
 
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNAlianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
 
Mi contexto de formacion
Mi contexto de formacionMi contexto de formacion
Mi contexto de formacion
 
6 calidad educativa
6 calidad educativa6 calidad educativa
6 calidad educativa
 
Programa eduacion sectorial
Programa eduacion sectorialPrograma eduacion sectorial
Programa eduacion sectorial
 
La reforma integral de la educación basica
La reforma integral de la educación basica La reforma integral de la educación basica
La reforma integral de la educación basica
 
Doc 23 la literatura en la educacion inicial
Doc 23 la literatura en la educacion inicialDoc 23 la literatura en la educacion inicial
Doc 23 la literatura en la educacion inicial
 
Mime Agosto 23 (3)
Mime Agosto 23 (3)Mime Agosto 23 (3)
Mime Agosto 23 (3)
 
Docencia, derecho a la educación y propuestas
Docencia, derecho a la educación y propuestasDocencia, derecho a la educación y propuestas
Docencia, derecho a la educación y propuestas
 
Trabajo de investigación calidad educativa
Trabajo de investigación   calidad educativaTrabajo de investigación   calidad educativa
Trabajo de investigación calidad educativa
 
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
 

Destacado

Holiday Marketing: 5 Do’s and Don’ts for Decking the Halls
Holiday Marketing: 5 Do’s and Don’ts for Decking the HallsHoliday Marketing: 5 Do’s and Don’ts for Decking the Halls
Holiday Marketing: 5 Do’s and Don’ts for Decking the Halls
eMedia Design Company
 
Abdéali goulamaly entendu
Abdéali goulamaly entenduAbdéali goulamaly entendu
Abdéali goulamaly entenduMarcus Conso
 
Art03
Art03Art03
Terminos basicos de la estadistica
Terminos basicos de la estadisticaTerminos basicos de la estadistica
Terminos basicos de la estadistica
AngelPerfecto880
 
Estimados suscriptores y seguidores del club de las ciencias forenses
Estimados suscriptores y seguidores del club de las ciencias forensesEstimados suscriptores y seguidores del club de las ciencias forenses
Estimados suscriptores y seguidores del club de las ciencias forenses
Mónica Rojas
 
Media Coursework. Music Magazine : Layout
Media Coursework. Music Magazine : LayoutMedia Coursework. Music Magazine : Layout
Media Coursework. Music Magazine : Layout
JustinePe
 
57
5757
Secrets of success_dale carnegie
Secrets of success_dale carnegieSecrets of success_dale carnegie
Secrets of success_dale carnegie
Baskaran Bendaiya
 
Edital inss
Edital inssEdital inss
Edital inss
Marcos Souza
 
Personal transformation linkedin
Personal transformation linkedinPersonal transformation linkedin
Personal transformation linkedin
PointOfLightNetwork
 
Дед Мороз как бренд
Дед Мороз как брендДед Мороз как бренд
Дед Мороз как бренд
Alexey Yurov
 
gifts we all need
gifts we all needgifts we all need
LIKES AND DISLIKES
LIKES AND DISLIKESLIKES AND DISLIKES
Presentacion cuadros pintores franceses
Presentacion cuadros pintores francesesPresentacion cuadros pintores franceses
Presentacion cuadros pintores franceses
maccervilla
 
Gianni versace
Gianni versaceGianni versace
Gianni versace
Lesya Hurchyna
 
Técnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policialTécnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policial
Mónica Rojas
 
новий рік 6 клас
новий рік 6 класновий рік 6 клас
новий рік 6 клас
natalibio
 
Pots de-vins ou évasion d’argent
Pots de-vins ou évasion d’argentPots de-vins ou évasion d’argent
Pots de-vins ou évasion d’argentMarcus Conso
 

Destacado (18)

Holiday Marketing: 5 Do’s and Don’ts for Decking the Halls
Holiday Marketing: 5 Do’s and Don’ts for Decking the HallsHoliday Marketing: 5 Do’s and Don’ts for Decking the Halls
Holiday Marketing: 5 Do’s and Don’ts for Decking the Halls
 
Abdéali goulamaly entendu
Abdéali goulamaly entenduAbdéali goulamaly entendu
Abdéali goulamaly entendu
 
Art03
Art03Art03
Art03
 
Terminos basicos de la estadistica
Terminos basicos de la estadisticaTerminos basicos de la estadistica
Terminos basicos de la estadistica
 
Estimados suscriptores y seguidores del club de las ciencias forenses
Estimados suscriptores y seguidores del club de las ciencias forensesEstimados suscriptores y seguidores del club de las ciencias forenses
Estimados suscriptores y seguidores del club de las ciencias forenses
 
Media Coursework. Music Magazine : Layout
Media Coursework. Music Magazine : LayoutMedia Coursework. Music Magazine : Layout
Media Coursework. Music Magazine : Layout
 
57
5757
57
 
Secrets of success_dale carnegie
Secrets of success_dale carnegieSecrets of success_dale carnegie
Secrets of success_dale carnegie
 
Edital inss
Edital inssEdital inss
Edital inss
 
Personal transformation linkedin
Personal transformation linkedinPersonal transformation linkedin
Personal transformation linkedin
 
Дед Мороз как бренд
Дед Мороз как брендДед Мороз как бренд
Дед Мороз как бренд
 
gifts we all need
gifts we all needgifts we all need
gifts we all need
 
LIKES AND DISLIKES
LIKES AND DISLIKESLIKES AND DISLIKES
LIKES AND DISLIKES
 
Presentacion cuadros pintores franceses
Presentacion cuadros pintores francesesPresentacion cuadros pintores franceses
Presentacion cuadros pintores franceses
 
Gianni versace
Gianni versaceGianni versace
Gianni versace
 
Técnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policialTécnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policial
 
новий рік 6 клас
новий рік 6 класновий рік 6 клас
новий рік 6 клас
 
Pots de-vins ou évasion d’argent
Pots de-vins ou évasion d’argentPots de-vins ou évasion d’argent
Pots de-vins ou évasion d’argent
 

Similar a Hoy en día tenemos en nuestra región

Trabajo.08.09.2013.balance
Trabajo.08.09.2013.balanceTrabajo.08.09.2013.balance
Trabajo.08.09.2013.balance
Miryam Renteria Collazos
 
Ensayo patricia.
Ensayo patricia.Ensayo patricia.
Ensayo patricia.
PatriciaFranjul
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Maribel Molman
 
6 Calidad de La Educación
6 Calidad de La Educación6 Calidad de La Educación
6 Calidad de La Educación
Gerardo Lazaro
 
Educacion y sus fichas
Educacion y sus fichasEducacion y sus fichas
Educacion y sus fichas
UTOPIAR
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Celestino Panoseno Camarillo
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Bichalui
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Luis Elmer García Rodríguez
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE  Dr EDGARDO OVALLES zon...ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE  Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...
Edgardo Ovalles
 
Programa sectorial de educacion 2013-2018
Programa sectorial de educacion 2013-2018Programa sectorial de educacion 2013-2018
Programa sectorial de educacion 2013-2018
Jose Eduardo Castillo Caballero
 
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
KenyaGc
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
jgomez2016
 
Foro 1
Foro 1Foro 1
Foro 1
mariela
 
propuestas - CADE Educacion 2022.docx
propuestas - CADE Educacion 2022.docxpropuestas - CADE Educacion 2022.docx
propuestas - CADE Educacion 2022.docx
AlderLpez1
 
2015 2016 orientaciones pedagogicas
2015 2016 orientaciones pedagogicas2015 2016 orientaciones pedagogicas
2015 2016 orientaciones pedagogicas
Dairsa Franco
 
PLAN SECTORIAL 2012 2018
PLAN SECTORIAL 2012  2018PLAN SECTORIAL 2012  2018
PLAN SECTORIAL 2012 2018
Javier Sanchez
 
Impulsando-el-Cambio-de-Paradigma.pdf
Impulsando-el-Cambio-de-Paradigma.pdfImpulsando-el-Cambio-de-Paradigma.pdf
Impulsando-el-Cambio-de-Paradigma.pdf
juan antonio bardales mio
 
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
Paso 3  grupo101 seminario de investigacion Paso 3  grupo101 seminario de investigacion
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
ERIKAOQUENDO1
 
Plan de desarrollo de manuel velasco coello
Plan de desarrollo de manuel velasco coelloPlan de desarrollo de manuel velasco coello
Plan de desarrollo de manuel velasco coello
antonia rodas garcia
 

Similar a Hoy en día tenemos en nuestra región (20)

Trabajo.08.09.2013.balance
Trabajo.08.09.2013.balanceTrabajo.08.09.2013.balance
Trabajo.08.09.2013.balance
 
Ensayo patricia.
Ensayo patricia.Ensayo patricia.
Ensayo patricia.
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
 
6 Calidad de La Educación
6 Calidad de La Educación6 Calidad de La Educación
6 Calidad de La Educación
 
Educacion y sus fichas
Educacion y sus fichasEducacion y sus fichas
Educacion y sus fichas
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
 
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_webPrograma sectorial de_educacion_2013_2018_web
Programa sectorial de_educacion_2013_2018_web
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE  Dr EDGARDO OVALLES zon...ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE  Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...
 
Programa sectorial de educacion 2013-2018
Programa sectorial de educacion 2013-2018Programa sectorial de educacion 2013-2018
Programa sectorial de educacion 2013-2018
 
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Foro 1
Foro 1Foro 1
Foro 1
 
propuestas - CADE Educacion 2022.docx
propuestas - CADE Educacion 2022.docxpropuestas - CADE Educacion 2022.docx
propuestas - CADE Educacion 2022.docx
 
2015 2016 orientaciones pedagogicas
2015 2016 orientaciones pedagogicas2015 2016 orientaciones pedagogicas
2015 2016 orientaciones pedagogicas
 
PLAN SECTORIAL 2012 2018
PLAN SECTORIAL 2012  2018PLAN SECTORIAL 2012  2018
PLAN SECTORIAL 2012 2018
 
Impulsando-el-Cambio-de-Paradigma.pdf
Impulsando-el-Cambio-de-Paradigma.pdfImpulsando-el-Cambio-de-Paradigma.pdf
Impulsando-el-Cambio-de-Paradigma.pdf
 
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
Paso 3  grupo101 seminario de investigacion Paso 3  grupo101 seminario de investigacion
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
 
Plan de desarrollo de manuel velasco coello
Plan de desarrollo de manuel velasco coelloPlan de desarrollo de manuel velasco coello
Plan de desarrollo de manuel velasco coello
 

Hoy en día tenemos en nuestra región

  • 1. La concreción urgente de las políticas educativas para lograr la calidad educativa en la Región Piura Por Mónica Pilar Purizaca Rojas Diplomado en Gestión de los Aprendizajes 2015 – I EPG UCV Piura Hoy en día en nuestra región, tenemos un gran desafío, apropiarnos conceptualmente de la convicción de que debemos lograr una educación de calidad, que nos permita mejorar nuestra sociedad, hacernos ricos culturalmente, defender nuestros derechos y dejar de ser una sociedad violenta y mediocre. La educación de calidad involucra también la formación de valores y sólo cultivándolos dejaremos de ser personas insensibles al dolor ajeno, esa indiferencia que cada día nos está hundiendo como sociedad y ello también implica la calidad de educación que se imparte en las aulas de clase. Esta calidad educativa de la que tanto hablan y todos anhelamos, tiene en su perspectiva a una región Piura rica geográfica, histórica, cultural e incluso económicamente Tenemos a una región ubicada al extremo nor- occidental del Perú. Con una superficie de 35.892.49 Km2 y una población que oscila entre los 1 636,047 habitantes. Siendo uno de los departamentos más poblados del País, ya que se encuentra ubicado en el segundo lugar. Nuestra región cuenta con una gran variedad climática y ambiental, con un extenso litoral marítimo, llanuras bajas de desiertos, sabanas y bosques tropicales y secos. Asimismo está bañado por las aguas de los ríos Chira y Piura. Contamos con la presencia de tres regiones naturales como el litoral pacífico, la costa o llanura baja y la sierra. Asimismotenemos seis ecorregiones que influyen en la variedad del clima El mar tropical, el mar frio de la corriente peruana, el desierto del pacifico, el bosque seco ecuatorial, la selva alta y el hermoso paramo. Debido a esta situación geográfica nuestra región ha sido afectada muchas veces por el fenómeno de la naturaleza como la corriente del niño, quien muchas veces ha ocasionado graves daños a nuestra región, como el último que fue en 1998. El cual afectó a la población en todos los aspectos, incluyendo el educativo. Toda esta realidad geográfica también influye en nuestra educación, podemos decir que tenemos una geografía favorable que no impide que podamos amar la naturaleza, porque también aprendemos a través de ella. Es importante también mencionar que nuestra región también tiene una rica historia cultural, con la presencia de los Guayas, en el periodo intermedio temprano; los hombres de la sierra peruana, en el horizonte medio y la teocracia chimú, con el periodo intermedio tardío. Tenemos un territorio rico económicamente caracterizado por la agricultura y la agroindustria, teniendo ahí la educación un gran aliado, puesto que se puede incentivar a los educandos a estudiar carreras profesionales que permitan mejorar y potenciar estas fortalezas económicas. Económicamente también tenemos a los hidrocarburos, que forma parte de un gran porcentaje de la economía piurana. La actividad económica de la pesca también invita a nuestros estudiantes a serexcelentes ingenieros pesqueros para explotar la riqueza de nuestro mar, que promueva el desarrollo de la región. El PER enfoca el desarrollo como un medio para mejorar de manera sustantiva la calidad de la vida humana, que equivale a una fructuosa esperanza de vida, un ingreso per cápita y un nivel de escolaridad adecuado, que invite a un nivel de vida más justo y digno, que permita al mismo tiempo el desarrollo de capacidades de los estudiantes en un climalibre y esperanzador, que implique la oportunidad de desarrollarlas en el campo laboral, Teniendo en cuenta la riqueza de nuestra región, mencionada líneas arriba. También el desarrollo humano de los estudiantes se enfoca en formar personas con una nueva mentalidad, que dejen huella como actores del desarrollo regional, con una gran
  • 2. dotación de herramientas cognitivas y afectivas que permita la capacidad de no ser simples observadores, sino que sean los estudiantes piuranos los futuros escritores, creadores e innovadores en el campo científico y tecnológico. Para ello se fundamenta la implicancia no solo de docentes, sino de toda la comunidad educativa, incluyendo los padres de familia y la sociedad civil en su conjunto, siendo uno de los principales aliados el estado. Siempre lo cooperativo y el trabajo en equipo es sustantivo, por ello el trabajo colectivo que va de la mano con la experiencia aprendida aportará siempre de manera significativa a la educación. Esperamos aún los resultados de esta visión planteada en el PER, que se muestra como una propuesta esperanzadora, siendo adecuada a nuestra realidad y esperando los resultados exitosos a largo plazo. Encontramos en el él, las experiencias compartidas por diversos entes educativos, que se muestra como una gran fortaleza para lograr la ansiada calidad educativa que todo anhelamos, la misma que busca la formación integral del estudiante. Por otro lado es importante enfatizar que nos encontramos ante una situación educativa crítica, que de una u otra manera nos invita a mirar modelos educativos extranjeros. Tal es así que durante muchos años hemos trabajado programas pilotos de los cuales algunos han dado resultado favorables y otros quedaron completamente relegados por su ineficacia. Sin embargo es importante que ante esta crisis educativa unamos fuerzas y estemos atentos ante las políticas nacionales y mundiales. Esta perspectiva globalizada influye en nuestra región en la medida que estamos atentos a los cambios que de una u otra manera aportan a la educación de nuestra región. Tal es así que estamos a la vanguardia de todos los avances educativos y ello es una gran ventaja que tenemos, puesto que nos va a permitir estar conectados nacional e internacionalmente, de tal manera que podamos encajar perfectamente a los cambios que se vienen dando en educación. Con ello buscamos la tan ansiada calidad educativa que nos permita concretar las políticas que señala las autoridades educativas regionales, que permita un mejor aprovechamiento de la región por sus habitantes, una efectiva autonomía en la disponibilidad de los recursos económicos, un mejor grado de organización socio- política regional y local. Para la operatividad de las políticas planteadas es importante la reflexión a conciencia de cuál es el aporte que se está dando para lograr lo “ideal”. Reflexión por parte del estado, del gobierno regional, municipal, de los docentes, de los directivos, de los padres de familia, de la sociedad y de la comunidad en general, ¿Qué estamos aportando? ¿Qué papel desempeñamos? ¿Cómo puedo cooperar para lograr el cumplimiento de las ideales políticas planteadas? Tomando conciencia y reflexionando todos sobre qué podemos hacer, encontramos un punto importante, para empezar a formar parte del cambio y por ende que se concrete las políticas planteadas. Para ello es importante el compromiso de los actores educativos, incluyendo el estado, la familia, la sociedad y el mundo empresarial. Es importante mencionar que debe haber trasparencia en la gestión de recursos que se manejan en bien de las entidades educativas. Así mismo el buen clima institucional en un gran aliado para ir rompiendo barreras y lograr la concreción de las políticas, ya que se busca un ambiente favorable, con prácticas pedagógicas de calidad basadas en estrategias y experiencia exitosas e innovadoras Es importante también, siguiendo en la misma línea, que los docentes mejoren sus condiciones salariales, y por ende su calidad de vida, para de esta manera lograr que se fortalezca la posición social que le corresponde. Es vital también la coherencia entre el manejo teórico de las concepciones educativas contemporáneas y la practica pedagógica que tienen los docentes, esto implica la significativa utilización de la metodología y de los materiales educativos que estén acorde con las realidad del estudiante, y sus necesidades de aprendizaje. De esta manera se logrará que los
  • 3. docentes mejoren su servicio en la región y garanticen la aplicación de estrategias de calidad, que cumplan con su compromiso de gestión y de esta manera promover su desarrollo profesional y reafirme su rol en el cambio social. Por otro lado el estudiante debe ser el foco de atención, evitándose en todo momento la discriminación de género, ya que hoy en día es un hecho recurrente en los ambientes educativos. Muchas veces la discriminación como parte de la cultura escolar ocurre por circunstancias diversas, ya que es de tipo racial, contra aquellos que tienen deficiencias físicas o hacia aquellos que se encuentran en una situación económica baja. El manejo de la disciplina en clase, también es un punto que hay que tener en cuenta, se debe evitar militarizar las aulas de clase, y al contrario se deben crear ambientes saludables y armoniosos, donde los estudiantes se sientan queridos, protegidos y en un clima de confianza, que sienta que realmente tiene los mismos derechos que todos y no se sienta discriminado, y de esta manera asegurar que las niñas y niños de las zonas alejadas y de extrema pobreza cuenten con una calidad educativa. Todo lo mencionado es parte de la actuación correcta que nos permitirá ir por buen camino en busca de la realización y concreción de nuestro PER. Para ello es importante involucrar la participación económica de los gobiernos regionales y locales, así como como de las grandes empresas. Hay que recalcar que solo el trabajo en conjunto nos va a permitir la operatividad de los cambios planteados en bien de la educación regional, que al margen de necesitar una normatividad, que ya está debidamente planteada, requiere sobre todo de nuevas competencias y formas de actuar. Teniendo en cuenta este criterio, se propone enfatizar en la concreción y realización de estas normativas, lo que implica la importancia de la actuación de todos los involucrados en el sistema educativo. En fin las normativas y políticas por parte de las autoridades educativas regionales están dadas, de manera bastantes implícitas y claras. Sin embargo viene la tarea difícil de cómo lograr la concreción de lo perfecto e ideal que se manifiesta y esto se logrará tomando cartas en el asunto, es decir actuando. Llego la hora de actuar, de moverse, de concretar, de poner de manifiesto que somos competentes. Para ello se debe educar para que tengamos futuros y buenos gobernantes que practiquen de forma íntegra la democracia,también se educa para que los estudiantes aprovechen los recursos regionales y convertirlos en nuestra fuente de trabajo y de esta manera mejore sus condiciones de vida, asimimo se debe de formar a los estudiantes para que se inserten en el campode la tecnología y el cuidado del medio ambiente. En conclusión se puntualiza que nuestra región es rica en recursos naturales, geográficos, económicos y culturales, lo cual es una gran ventaja para lograr las políticas planteadas. Para concretizar la visión propuesta se debe tener en cuenta también los cambios educativos a nivel nacional e internacional, para estar a la vanguardia de aquello que nos puede beneficiar en busca de la mejora educativa. Asimismo el PER como trabajo colectivo, basado en la experiencia aprendida para consolidar las metas a corto, mediano y largo plazo, es adecuado, en la medida que busca la concreción de una serie de políticas que van en busca de la tan ansiada calidad educativa, que busca una mejor calidad de vida de las familias piuranas. Y para lograr cada una de estas políticas, es importante la toma de conciencia y reflexión de cada uno de los entes educativos, que les permita motivarlos intrínsecamente para empezar a trabajar por el cambio, en este sentido es la actuación inmediata, la que permitirá la concreción de las políticas planteadas en nuestro Proyecto Educativo Regional. Y también el trabajo en conjunto de todos los que debemos estar comprometidos con la educación; docentes, directivos, padres de familia, alumnos, sociedad, gobierno regional, municipal y sobre todo el estado. Sólo el trabajo y la actuación conjunta nos llevarán al éxito y alcanzar las metas propuestas, que nos permita formar a ciudadanos competitivos, creativos, con valores, en suma íntegros que permitan formar una sociedad justa y democrática.