SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERPLASIA
PROSTÁTICA BENINGA
# de boleta______
Indicaciones médicas y complicaciones mecánicas e infecciosas tempranas de la colocación
Catedrático a cargo del postgrado de Cirugía General
Dr. Rigoberto Velásquez Paz
Especialista invitado:
Dr. Danilo García
Residente IV-2023
Dr. Gerardo Rafael Rodas Revolorio
Caso clínico
Datos Generales
 Masculino
 70 años
 Iniciales FJLA
 Trabajador de un
carwash
 Viudo
 Cristiano, evangélico
 Originario de Zacapa y
residente de la ciudad
capital
Antecedentes
Médicos:
 Hipertensión arterial diagnosticado hace 20 años en
tratamiento actual con Exforge 1tab al día.
Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
Antecedentes
Quirúrgicos:
 Apendicectomía a los 16 años sin complicaciones.
 Hernioplastia inguinal derecha a los 45 años.
Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
MOTIVO DE CONSULTA
Dificultado para micción de 6 meses de
evolución
Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
Historia de la enfermedad
 Paciente refiere que hace aproximadamente 6 meses
presenta dificultad para la micción necesitando hacer
mucho esfuerzo para lograr la misma, refiere
levantarse en la noche varias veces para ir al baño,
incluso llegando a levantarse hasta 7 veces paciente
presento cuadro de retención aguda de la orina por lo
que consultó.
Examen físico de ingreso
Presión arterial: 140/80mmHg
Frecuencia cardíaca: 80 latidos por minuto
Frecuencia respiratoria: 16 respiraciones por
minuto
Saturación: 98%
Temperatura: 36.9°C
Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
EXAMEN FISICO
 Abdomen: Cicatrices de Apendicectomía y hernioplastia abierta en
pared anterior del abdomen, resto del abdomen de aspecto normal,
ruidos gastro intestinales presentes, abdomen blando, depresible no
doloroso a la palpación superficial o profunda, no masas o adenopatías
palpables.
 Tacto rectal: Leve dolor a la evaluación, se palpa próstata aumentada
de tamaño (grado III), no se palpan masas o lesiones, adecuado tono.
Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
ESTUDIOS DE LABORATORIO
Hematología
Glóbulos
blancos
6.80K/Ul
Neutrófilos 58%
Hemoglobina 15 mg/dl
Hematocrito 41.39 %
Plaquetas 328 K/Ul
Tiempos de Coagulación
Tiempo de
protrombina
12.5 seg
Tiempo parcial
de trombina
31 seg
INR 1.1
Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
ESTUDIOS DE LABORATORIO
Química sanguínea
Glucosa 89 mg/dl
Nitrógeno de urea 26 mg/dl
Creatinina 1.20 mg/dl
Calcio 8.9 mg/dl
Sodio 143.0 mmol/l
Potasio 4.0 mmol/l
Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
ESTUDIOS DE LABORATORIO
Orina Simple
Color Amarillo claro Nitritos Negativo
Aspecto Limpido Glucosa Negativo
Leucocitos 0-3 x campo Sangre Negativo
Eritrocitos Negativo Cilindros No se observa
Bacterias escasas Cetonas Negativo
Moco No se observa
Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
ESTUDIOS DE LABORATORIO
Pruebas especiales
Antígeno Prostático 2.1 ng/ml
Aantígeno prostático libre 1.1 ng/ml
Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
Estudios de imagen
 Ultrasonido Prostático:
Próstata de bordes regulares con dimensiones de 6.4 x 6.0 x
4.6cm y un peso aproximado de 95gms.
Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
Estudios de imagen
 Impresión radiológica:
Hiperplasia prostática grado III
Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
Estudios de imagen
Uretrocistoscopía:
Meato uretral normal
Uretra peneana bulbar y membranosa norma, uretra prostática
con lóbulos contactantes.
Vejiga abundantes detritos meatos ortotópicos no evidencia de
litos o masas intra vesicales.
Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
Estudios de imagen
 Impresión clínica:
Hiperplasia prostática grado III
Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
IMPRESIÓN CLÍNICA
1. Hiperplasia prostática benigna Grado III
2. Hipertensión arterial por antecedente
Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
Plan terapéutico
1. Ingresa a servicio de urología para programar para resección
transuretral de la próstata.
2. Medicamentos: -Omeprazol 20mg IV STAT
–Enalapril 20 mg vía oral c/24 horas
- Exforge 1tab vía oral c/24 horas
Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
Anatomía de la
próstata
Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona: WoltersKluwer; 2013
PRÓSTATA
 Dimensiones de 3cm de largo, 4cm de ancho y
2cm de profundidad
 Mayor glándula accesoria del aparato
reproductor masculino
 Rodea la uretra prostática
Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona: WoltersKluwer; 2013
PRÓSTATA- CONSTITUCIÓN
 Glandular 2/3 y fibromuscular 1/3.
 Dimensiones
Transversalmente entre 30-40mm
Longitudinalmente 40-60 mm
Anteroposteriormente 20-30mm
 Peso de18-20 gramos
Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona: WoltersKluwer; 2013
PRÓSTATA- CONFIGURACIÓN
Base: relacionada con
el cuello de la vejiga
urinaria
Vértice: En contacto
con la fascia en la cara
superior del esfínter de
la uretra y los m.
perineales profundos
Cara anterior: separada
de la sínfisis del pubis
por grasa retroperineal
(espacio retropúbico o
prevesical)
Cara posterior:
relacionada con la
ampolla del recto
Caras inferolaterales:
se relacionan con el
elevador del ano
Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona: WoltersKluwer; 2013
Próstata
Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona: WoltersKluwer; 2013
Próstata-CONFORMACIÓN
 Istmo prostático: anterior a la uretra, fibromuscular,
continuación superior del esfínter externo de la uretra
hasta el cuello vesical.
 Lóbulos derecho e izquierdo: pueden subdividirse en
lobulillos (según uretra y conductos eyaculadores)
 Inferoposterior
 Inferolateral
 Superomedial
 Anteromedial
Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona: WoltersKluwer; 2013
ZONAS ANATOMO-TOPOGRÁFICAS DE
MCNEAL
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Zona Periférica
Contiene el 70% del tejido glandular
prostático
La HPB no se desarrolla en este sitio
Sitio predilecto para el cáncer
prostático (80%)
Sitio mas frecuente para prostatitis
crónica
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Zona Central
Contiene el 25% del tejido glandular
prostático
No suele presentar cáncer prostático
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Zona de
Transición
Contiene el 5 % del tejido glandular de
la próstata
Zona donde ocurre la hiperplasia
prostática
Puede presentar cáncer prostático
(20%)
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Vascularización
de la próstata
 Arterias prostáticas ramas de la ilíaca interna, pudenda
interna y rectal media
 Plexo venoso prostático las venas se unen alrededor de la
base y a los lados de la próstata, el cual drena en las venas
ilíacas internas. Se continúa superiormente con el plexo
venoso vesical y posteriormente con el vertebral interno.
Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona: WoltersKluwer; 2013
FISIOLOGÍA PROSTÁTICA
 Conductillos prostáticos se abren en los senos
prostáticos en la pared posterior prostática. El
liquido prostático-20% del semen y desempeña un
papel en la activación de los espermatozoides.
Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona: WoltersKluwer; 2013
Hiperplasia
prostática
benigna
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Epidemiología
 Tumor benigno mas común en población masculina mayor de 40
años
 Relación directa con la edad. 50% a los 50 años y hasta el 100% a
los 90.
 Hasta un 33% requiere cirugía 5 años después del diagnóstico
 Dieta
 Obesidad y patrones sedentarios
 Volumen prostático y niveles de PSA
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Etiología
 La HPB histopatológicamente se caracteriza
por el incremento no maligno en el numero
de células epiteliales y estromales en el área
periuretral de la próstata y por alteración en
la apoptosis.
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Etiología
 La hiperplasia de dicho epitelio es estimulada
por andrógenos, estos son requeridos para la
proliferación y diferenciación de estas células
y juegan un papel importante en la inhibición
de la muerte celular programada.
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Aunque los andrógenos no causan de
manera directa la HPB, en desarrollo de la
misma requiere de andrógenos testiculares
durante el desarrollo de la próstata en la
pubertad y el envejecimiento.
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Etiología
 Se ha observado un riesgo 42% mayor de
HPB en pacientes con un ratio más alto de
conversión de testosterona a
dihidrotestosterona.
 En la próstata en la membrana nuclear de
las células, la 5 alfa- reductasa transforma
la testosterona a dihidrotestosterona, este
es el principal andrógeno en el tejido.
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Componentes
 Aumento en la proliferación celular mediado
por andrógenos
 Aumento en la expresión de antiapoptósicos
 Gen BCL-2
 Andrógenos y estrógenos
 Señalización neural alfa adrenérgica (alfa 1a y 1d)
 Enfermedad de células madre
 Envejecimiento (B-galactosidasa)
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Andrógenos en la HPB
 Disminución de testosterona periférica
 Aumento de relación estradiol /testosterona
 5 alfa reductasa tipo 2 transforma testosterona en
dihidrotestosterona
 Efecto miogénico en células estromales
 Aumento de la síntesis proteica lo cual disminuye la
apoptosis.
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Complicaciones
Mortalidad 10/100,000
Litiasis vesical (0.7%)
Descompensación vesical
Incontinencia urinaria (0.3%)
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Complicaciones
Infecciones del tracto urinario (0.1%)
Deterioro del tracto urinario superior
(2.4%)
Hematuria (2-5%)
Retención urinaria aguda
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Diagnóstico
 Adecuada historia clínica
Antecedentes médicos
Neurológicos
Uso de fármacos y drogas
Estilo de vida
Cirugías previas relacionadas
Función sexual actual
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
IPSS: International Prostate Symptom Score
 Instrumento ideal para objetivizar la gravedad de los síntomas,
respuesta al tratamiento y evaluación de la progresión
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
 Solidez interna del 85%
 Confiabilidad del 93%
Limitaciones
No es especifica para síntomas prostáticos
No evalúa incontinencia
No evalúa síntomas después de la micción
No evalúa las molestias de los síntomas de
manera individual
Se recomienda acompañar de un diario
miccional
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Diario Miccional
 Puede llevarse de 3 a 5 días
 Se debe anotar frecuencia y volumen
 Índice de poliuria > 2.8 L/día
 Poliuria Nocturna 1/3 del volumen diario total o > 6.4 ml
/Kg/noche
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Diagnóstico Clínico
 Se debe realizar examen físico completo
Evaluar genitales externos
Realizar tacto rectal y evaluación neurológica
Tono del esfínter anal Tamaño de la próstata
Sensibilidad Límites
Consistencia-mucosa
rectal
Movilidad
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Datos paraclínicos
 Uroanálisis
Hematuria, piuria, nitritos, glucosa
 Creatinina
Si esta elevada es indicación de realizar estudios
de la vía urinaria superior
Hasta el 7.6% pueden presentar hidronefrosis y
hasta un 33% de estos pacientes Insuficiencia
renal
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Antígeno prostático específico
 Es órgano especifico
 Elevado hasta 4ng/dl
 28% de HPB se presenta con > 4ng/dl
 Valores correlacionados con la edad: (>40ml)
50 años > 1.6ng/ml
60 años > 2 ng/ ml
70 años > 2.3 ng /ml
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Antígeno prostático específico
Proteína producida casi exclusivamente en
las células epiteliales de la próstata
Su función es la de la disolución del
coagulo seminal para facilitar la motilidad
espermática.
Sus niveles están directamente
relacionados con el tamaño de la próstata
o con procesos inflamatorios de la misma.
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Tiempo de duplicación
Hiperplasia prostática benigna = 10 años
Cáncer prostático= 4 años
 <0.75ngml /año
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
 Inhibidores de la 5 alfa reductasa
Su uso durante al menos 6 meses disminuye el
valor de PSA en 40-50%
 Factores que incrementan la PSA
Eyaculación
Toma de biopsia
ITU
Manipulación prostática
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103, EAU 2017
Pruebas diagnósticas
 Síntomas leves o moderados con malestar mínimo
= no más pruebas
 Síntomas moderados – graves
Velocidad de flujo urinario (uroflujometría)
Residuo de volumen postmiccional
Urodinamia
 Cistoscopia no recomendada de rutina
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Uroflujometría
 Estudio que consiste en la medición del volumen
de orina eliminado, la velocidad en que se elimina
y el tiempo que toma.
 Un umbral Q máximo de 10ml/s tiene una
especificidad del 70 %, una sensibilidad del 47% y
un valor predictivo positivo del 70% para
obstrucción de la vejiga.
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Ultrasonido
USG prostático
USG indicado en caso de:
Hematuria
ITU
Insuficiencia renal
Urolitiasis
Cirugías urológicas previas
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
USG prostático
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Uretrocistoscopía
 Útil en hematuria macro y micro
 Estrechez uretral
 Cáncer vesical
 Útil para planificar un abordaje adecuado
 La presencia de trabéculas confirma
obstrucción
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Tratamiento médico
Bloqueadores alfa
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Inhibidores de la 5 alfa reductasa
 Recomendada para pacientes con próstatas mayores a 40cc
 Reducen 25% la probabilidad de ca de próstata
 Finasteride
 Al menos 6 meses de tratamiento (reducción del 20% del tamaño de
la próstata
 5mg al día
 Reduce antígeno prostático especifico hasta en un 50%
 Dutasteride
 Efectos similares
 Dosis 0.5mg al día
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Indicaciones de cirugía
 Retención urinaria refractaria al tratamiento
 Infecciones del tracto urinario recurrentes
 Hematuria recurrente
 Cálculo vesical
 Insuficiencia renal
 Divertículos vesicales gigantes
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Técnicas convencionales
 Resección transuretral de la próstata
(RTUP)
 Incisión transuretral de la próstata (TUIP)
 Prostatectomía abierta simple
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a HPB-FINAL2023.pptx

Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostata
udmfycdc
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Ricardo De Felipe Medina
 
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilicoCaso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Sheila Solano
 
Emergencias quirurgicas del Cancer gastrico
Emergencias quirurgicas del Cancer gastricoEmergencias quirurgicas del Cancer gastrico
Emergencias quirurgicas del Cancer gastrico
Cristhian Yunga
 
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HBP. (1).pptx
HBP. (1).pptxHBP. (1).pptx
HBP. (1).pptx
ssuser68f761
 
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Roxy Sosa
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
Docencia Calvià
 
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfycDderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
enriqueta jimenez cuadra
 
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptxEXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
wilmanBoluarteAyquip
 
Cancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptxCancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
ssuser89dced1
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
HugoFuentes45
 
Abordaje diagnostico del varon infertil
Abordaje diagnostico del varon infertilAbordaje diagnostico del varon infertil
Abordaje diagnostico del varon infertil
Miguel Maldonado-Avila
 
Lectura de Caso: Carcinoma de células claras con aumento de BHCG
Lectura de Caso: Carcinoma de células claras con aumento de BHCGLectura de Caso: Carcinoma de células claras con aumento de BHCG
Lectura de Caso: Carcinoma de células claras con aumento de BHCGHeidy Saenz
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
Yessika Blankicett E
 

Similar a HPB-FINAL2023.pptx (20)

Higado Cirugía
Higado Cirugía Higado Cirugía
Higado Cirugía
 
Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostata
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilicoCaso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
 
Emergencias quirurgicas del Cancer gastrico
Emergencias quirurgicas del Cancer gastricoEmergencias quirurgicas del Cancer gastrico
Emergencias quirurgicas del Cancer gastrico
 
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
 
HBP. (1).pptx
HBP. (1).pptxHBP. (1).pptx
HBP. (1).pptx
 
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
 
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfycDderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia prostaticaHiperplasia prostatica
Hiperplasia prostatica
 
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptxEXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
 
Cancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptxCancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
 
Abordaje diagnostico del varon infertil
Abordaje diagnostico del varon infertilAbordaje diagnostico del varon infertil
Abordaje diagnostico del varon infertil
 
15.adenocarcinoma gástrico
15.adenocarcinoma gástrico15.adenocarcinoma gástrico
15.adenocarcinoma gástrico
 
Lectura de Caso: Carcinoma de células claras con aumento de BHCG
Lectura de Caso: Carcinoma de células claras con aumento de BHCGLectura de Caso: Carcinoma de células claras con aumento de BHCG
Lectura de Caso: Carcinoma de células claras con aumento de BHCG
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

HPB-FINAL2023.pptx

  • 1. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENINGA # de boleta______ Indicaciones médicas y complicaciones mecánicas e infecciosas tempranas de la colocación
  • 2. Catedrático a cargo del postgrado de Cirugía General Dr. Rigoberto Velásquez Paz Especialista invitado: Dr. Danilo García Residente IV-2023 Dr. Gerardo Rafael Rodas Revolorio
  • 4. Datos Generales  Masculino  70 años  Iniciales FJLA  Trabajador de un carwash  Viudo  Cristiano, evangélico  Originario de Zacapa y residente de la ciudad capital
  • 5. Antecedentes Médicos:  Hipertensión arterial diagnosticado hace 20 años en tratamiento actual con Exforge 1tab al día. Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
  • 6. Antecedentes Quirúrgicos:  Apendicectomía a los 16 años sin complicaciones.  Hernioplastia inguinal derecha a los 45 años. Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
  • 7. MOTIVO DE CONSULTA Dificultado para micción de 6 meses de evolución Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
  • 8. Historia de la enfermedad  Paciente refiere que hace aproximadamente 6 meses presenta dificultad para la micción necesitando hacer mucho esfuerzo para lograr la misma, refiere levantarse en la noche varias veces para ir al baño, incluso llegando a levantarse hasta 7 veces paciente presento cuadro de retención aguda de la orina por lo que consultó.
  • 9. Examen físico de ingreso Presión arterial: 140/80mmHg Frecuencia cardíaca: 80 latidos por minuto Frecuencia respiratoria: 16 respiraciones por minuto Saturación: 98% Temperatura: 36.9°C Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
  • 10. EXAMEN FISICO  Abdomen: Cicatrices de Apendicectomía y hernioplastia abierta en pared anterior del abdomen, resto del abdomen de aspecto normal, ruidos gastro intestinales presentes, abdomen blando, depresible no doloroso a la palpación superficial o profunda, no masas o adenopatías palpables.  Tacto rectal: Leve dolor a la evaluación, se palpa próstata aumentada de tamaño (grado III), no se palpan masas o lesiones, adecuado tono. Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
  • 11. ESTUDIOS DE LABORATORIO Hematología Glóbulos blancos 6.80K/Ul Neutrófilos 58% Hemoglobina 15 mg/dl Hematocrito 41.39 % Plaquetas 328 K/Ul Tiempos de Coagulación Tiempo de protrombina 12.5 seg Tiempo parcial de trombina 31 seg INR 1.1 Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
  • 12. ESTUDIOS DE LABORATORIO Química sanguínea Glucosa 89 mg/dl Nitrógeno de urea 26 mg/dl Creatinina 1.20 mg/dl Calcio 8.9 mg/dl Sodio 143.0 mmol/l Potasio 4.0 mmol/l Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
  • 13. ESTUDIOS DE LABORATORIO Orina Simple Color Amarillo claro Nitritos Negativo Aspecto Limpido Glucosa Negativo Leucocitos 0-3 x campo Sangre Negativo Eritrocitos Negativo Cilindros No se observa Bacterias escasas Cetonas Negativo Moco No se observa Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
  • 14. ESTUDIOS DE LABORATORIO Pruebas especiales Antígeno Prostático 2.1 ng/ml Aantígeno prostático libre 1.1 ng/ml Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
  • 15. Estudios de imagen  Ultrasonido Prostático: Próstata de bordes regulares con dimensiones de 6.4 x 6.0 x 4.6cm y un peso aproximado de 95gms. Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
  • 16. Estudios de imagen  Impresión radiológica: Hiperplasia prostática grado III Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
  • 17. Estudios de imagen Uretrocistoscopía: Meato uretral normal Uretra peneana bulbar y membranosa norma, uretra prostática con lóbulos contactantes. Vejiga abundantes detritos meatos ortotópicos no evidencia de litos o masas intra vesicales. Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
  • 18. Estudios de imagen  Impresión clínica: Hiperplasia prostática grado III Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
  • 19. IMPRESIÓN CLÍNICA 1. Hiperplasia prostática benigna Grado III 2. Hipertensión arterial por antecedente Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
  • 20. Plan terapéutico 1. Ingresa a servicio de urología para programar para resección transuretral de la próstata. 2. Medicamentos: -Omeprazol 20mg IV STAT –Enalapril 20 mg vía oral c/24 horas - Exforge 1tab vía oral c/24 horas Registro clínico no. 2010-2590 archivo general del Hospital General San Juan de Dios.
  • 21. Anatomía de la próstata Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona: WoltersKluwer; 2013
  • 22. PRÓSTATA  Dimensiones de 3cm de largo, 4cm de ancho y 2cm de profundidad  Mayor glándula accesoria del aparato reproductor masculino  Rodea la uretra prostática Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona: WoltersKluwer; 2013
  • 23. PRÓSTATA- CONSTITUCIÓN  Glandular 2/3 y fibromuscular 1/3.  Dimensiones Transversalmente entre 30-40mm Longitudinalmente 40-60 mm Anteroposteriormente 20-30mm  Peso de18-20 gramos Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona: WoltersKluwer; 2013
  • 24. PRÓSTATA- CONFIGURACIÓN Base: relacionada con el cuello de la vejiga urinaria Vértice: En contacto con la fascia en la cara superior del esfínter de la uretra y los m. perineales profundos Cara anterior: separada de la sínfisis del pubis por grasa retroperineal (espacio retropúbico o prevesical) Cara posterior: relacionada con la ampolla del recto Caras inferolaterales: se relacionan con el elevador del ano Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona: WoltersKluwer; 2013
  • 25. Próstata Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona: WoltersKluwer; 2013
  • 26. Próstata-CONFORMACIÓN  Istmo prostático: anterior a la uretra, fibromuscular, continuación superior del esfínter externo de la uretra hasta el cuello vesical.  Lóbulos derecho e izquierdo: pueden subdividirse en lobulillos (según uretra y conductos eyaculadores)  Inferoposterior  Inferolateral  Superomedial  Anteromedial Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona: WoltersKluwer; 2013
  • 27. ZONAS ANATOMO-TOPOGRÁFICAS DE MCNEAL CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 28. Zona Periférica Contiene el 70% del tejido glandular prostático La HPB no se desarrolla en este sitio Sitio predilecto para el cáncer prostático (80%) Sitio mas frecuente para prostatitis crónica CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 29. Zona Central Contiene el 25% del tejido glandular prostático No suele presentar cáncer prostático CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 30. Zona de Transición Contiene el 5 % del tejido glandular de la próstata Zona donde ocurre la hiperplasia prostática Puede presentar cáncer prostático (20%) CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 31. Vascularización de la próstata  Arterias prostáticas ramas de la ilíaca interna, pudenda interna y rectal media  Plexo venoso prostático las venas se unen alrededor de la base y a los lados de la próstata, el cual drena en las venas ilíacas internas. Se continúa superiormente con el plexo venoso vesical y posteriormente con el vertebral interno. Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona: WoltersKluwer; 2013
  • 32. FISIOLOGÍA PROSTÁTICA  Conductillos prostáticos se abren en los senos prostáticos en la pared posterior prostática. El liquido prostático-20% del semen y desempeña un papel en la activación de los espermatozoides. Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona: WoltersKluwer; 2013
  • 34. Epidemiología  Tumor benigno mas común en población masculina mayor de 40 años  Relación directa con la edad. 50% a los 50 años y hasta el 100% a los 90.  Hasta un 33% requiere cirugía 5 años después del diagnóstico  Dieta  Obesidad y patrones sedentarios  Volumen prostático y niveles de PSA CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 35. Etiología  La HPB histopatológicamente se caracteriza por el incremento no maligno en el numero de células epiteliales y estromales en el área periuretral de la próstata y por alteración en la apoptosis. CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 36. Etiología  La hiperplasia de dicho epitelio es estimulada por andrógenos, estos son requeridos para la proliferación y diferenciación de estas células y juegan un papel importante en la inhibición de la muerte celular programada. CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 37. Aunque los andrógenos no causan de manera directa la HPB, en desarrollo de la misma requiere de andrógenos testiculares durante el desarrollo de la próstata en la pubertad y el envejecimiento. CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103 Etiología
  • 38.  Se ha observado un riesgo 42% mayor de HPB en pacientes con un ratio más alto de conversión de testosterona a dihidrotestosterona.  En la próstata en la membrana nuclear de las células, la 5 alfa- reductasa transforma la testosterona a dihidrotestosterona, este es el principal andrógeno en el tejido. CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 39. Componentes  Aumento en la proliferación celular mediado por andrógenos  Aumento en la expresión de antiapoptósicos  Gen BCL-2  Andrógenos y estrógenos  Señalización neural alfa adrenérgica (alfa 1a y 1d)  Enfermedad de células madre  Envejecimiento (B-galactosidasa) CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 40. Andrógenos en la HPB  Disminución de testosterona periférica  Aumento de relación estradiol /testosterona  5 alfa reductasa tipo 2 transforma testosterona en dihidrotestosterona  Efecto miogénico en células estromales  Aumento de la síntesis proteica lo cual disminuye la apoptosis. CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 42. Complicaciones Mortalidad 10/100,000 Litiasis vesical (0.7%) Descompensación vesical Incontinencia urinaria (0.3%) CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 43. Complicaciones Infecciones del tracto urinario (0.1%) Deterioro del tracto urinario superior (2.4%) Hematuria (2-5%) Retención urinaria aguda CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 44. Diagnóstico  Adecuada historia clínica Antecedentes médicos Neurológicos Uso de fármacos y drogas Estilo de vida Cirugías previas relacionadas Función sexual actual CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 45. IPSS: International Prostate Symptom Score  Instrumento ideal para objetivizar la gravedad de los síntomas, respuesta al tratamiento y evaluación de la progresión CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 46.
  • 47.  Solidez interna del 85%  Confiabilidad del 93%
  • 48. Limitaciones No es especifica para síntomas prostáticos No evalúa incontinencia No evalúa síntomas después de la micción No evalúa las molestias de los síntomas de manera individual Se recomienda acompañar de un diario miccional CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 49. Diario Miccional  Puede llevarse de 3 a 5 días  Se debe anotar frecuencia y volumen  Índice de poliuria > 2.8 L/día  Poliuria Nocturna 1/3 del volumen diario total o > 6.4 ml /Kg/noche CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 50. Diagnóstico Clínico  Se debe realizar examen físico completo Evaluar genitales externos Realizar tacto rectal y evaluación neurológica Tono del esfínter anal Tamaño de la próstata Sensibilidad Límites Consistencia-mucosa rectal Movilidad CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 51. Datos paraclínicos  Uroanálisis Hematuria, piuria, nitritos, glucosa  Creatinina Si esta elevada es indicación de realizar estudios de la vía urinaria superior Hasta el 7.6% pueden presentar hidronefrosis y hasta un 33% de estos pacientes Insuficiencia renal CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 52. Antígeno prostático específico  Es órgano especifico  Elevado hasta 4ng/dl  28% de HPB se presenta con > 4ng/dl  Valores correlacionados con la edad: (>40ml) 50 años > 1.6ng/ml 60 años > 2 ng/ ml 70 años > 2.3 ng /ml CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 53. Antígeno prostático específico Proteína producida casi exclusivamente en las células epiteliales de la próstata Su función es la de la disolución del coagulo seminal para facilitar la motilidad espermática. Sus niveles están directamente relacionados con el tamaño de la próstata o con procesos inflamatorios de la misma. CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 54. Tiempo de duplicación Hiperplasia prostática benigna = 10 años Cáncer prostático= 4 años  <0.75ngml /año CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 55.  Inhibidores de la 5 alfa reductasa Su uso durante al menos 6 meses disminuye el valor de PSA en 40-50%  Factores que incrementan la PSA Eyaculación Toma de biopsia ITU Manipulación prostática CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103, EAU 2017
  • 56. Pruebas diagnósticas  Síntomas leves o moderados con malestar mínimo = no más pruebas  Síntomas moderados – graves Velocidad de flujo urinario (uroflujometría) Residuo de volumen postmiccional Urodinamia  Cistoscopia no recomendada de rutina CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 57. Uroflujometría  Estudio que consiste en la medición del volumen de orina eliminado, la velocidad en que se elimina y el tiempo que toma.  Un umbral Q máximo de 10ml/s tiene una especificidad del 70 %, una sensibilidad del 47% y un valor predictivo positivo del 70% para obstrucción de la vejiga. CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 60. USG prostático USG indicado en caso de: Hematuria ITU Insuficiencia renal Urolitiasis Cirugías urológicas previas CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 61. USG prostático CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 62. Uretrocistoscopía  Útil en hematuria macro y micro  Estrechez uretral  Cáncer vesical  Útil para planificar un abordaje adecuado  La presencia de trabéculas confirma obstrucción CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 64. Tratamiento médico Bloqueadores alfa CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 65. Inhibidores de la 5 alfa reductasa  Recomendada para pacientes con próstatas mayores a 40cc  Reducen 25% la probabilidad de ca de próstata  Finasteride  Al menos 6 meses de tratamiento (reducción del 20% del tamaño de la próstata  5mg al día  Reduce antígeno prostático especifico hasta en un 50%  Dutasteride  Efectos similares  Dosis 0.5mg al día CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 66. Indicaciones de cirugía  Retención urinaria refractaria al tratamiento  Infecciones del tracto urinario recurrentes  Hematuria recurrente  Cálculo vesical  Insuficiencia renal  Divertículos vesicales gigantes CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103 CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103
  • 67. Técnicas convencionales  Resección transuretral de la próstata (RTUP)  Incisión transuretral de la próstata (TUIP)  Prostatectomía abierta simple CAMPBELL-WALSH UROLOGY, ELEVENTH EDITION, CAP 103