SlideShare una empresa de Scribd logo
RAFAEL BRANGO AYAZO
INTRODUCCION
 RECUENTO ANATOMICO
1. 11-16 SEMANA TERMINAN SU CRECIMIENTO
2. 3 CM DE LONG
3. GLANDULA ACCESORIA MAYOR
LOBULOS
1. ANTERIOR O ISTMO
2. POSTERIOR
3. LATERALES
4. MEDIO
 ZONAS
1. CENTRAL 25%
2. DE TRANSICIÓN 5%
3. PERIFÉRICA 70%.
 PESA EN EL ADULTO 20 A 25 GR, MIDE 28 A
 30MM DE ALTURA ,40MM DE ANCHO, Y 25MM DE
 ESPESOR.

 ES DE COLOR ROJIZO, DE CONSISTENCIA
 FIRME Y ELÁSTICA AL TACTO.
 IRRIGACION: A. PROSTATICAS
 INERVACION: F= P NERVIOS ESPLACNICOS DE
 LA PELVIS
F=S PLEXOHIPOGASTRICO INFERIOR
FUNCIÓN
 LA PRÓSTATA ES UNA GLÁNDULA QUE SECRETA
 UN LIQUIDO ALCALINO, QUE ES EXPULSADO
 CONJUNTAMENTE CON LOS
 ESPERMATOZOIDES FORMADOS EN LOS
 TESTÍCULOS DURANTE LA EYACULACION
 CUANDO SE EXPERIMENTA EL CLÍMAX
 MASCULINO.
 CONTIENE
1. ÁCIDO CÍTRICO
2. CALCIO
3. FOSFATASA ÁCIDA
4. FIBROLISINA.
DEFINICION
 AGRANDAMIENTO     DE    LA     GLÁNDULA
 PROSTÁTICA DEBIDO A UN AUMENTO TANTO
 DEL TEJIDO GLANDULAR COMO DEL CELULAR
 INTERSTICIAL, Y A UNA DISTENSIÓN DE LOS
 ACINOS DE LA GLÁNDULA EN LAS ZONAS
 PERIURETERAL Y DE TRANSISIONAL.
 Histológico: se define como una proliferación del
 epitelio glandular, estroma y músculo liso.
 Generalmente inicia en la zona periuretral.

 Clínico: según la consistencia de los síntomas del
 tracto urinario (STU), la presencia de una
 obstrucción del flujo de salida de la vejiga y el
 crecimiento prostático benigno
EPIDEMIOLOGIA
 LA HIPERTROFIA BENIGNA PROSTÁTICA ES EL
 TUMOR BENIGNO MÁS COMÚN EN EL HOMBRE.

 50% EN HOMBRES CON 60 AÑOS DE EDAD, EN
 TANTO QUE AFECTA ENTRE 80% A 90% DE
 SUJETOS MAYORES DE 80 AÑOS.
INCIDENCIA
 ES UNA DE LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES,
  Y SU INCIDENCIA SE HA ACELERADO
  RECIENTEMENTE.
 15-20% < 50 AÑOS
 80 % > 50-60 AÑOS
 NO PREDISPONE AL CÁNCER.
 LA EDAD, LA GENÉTICA, Y LA TESTOSTERONA
 ALIMENTACIÓN, EJERCICIO, ESTILO DE VIDA, Y
 EL SÍNDROME METABÓLICO.
FACTORES DE RIESGO
 EDAD
 PRESENCIA DE TESTICULOS FUNCIONANTES
 RAZA
 FACTORES DIETETICOS
 OBESIDAD
 FAMILIAR CON HPB
ETIOLOGIA
 LA ETIOLOGÍA DE ESTA ENFERMEDAD ES
  MULTIFACTORIAL.
 LOS FACTORES REALES ASOCIADOS A SU
  DESARROLLO SON LA EDAD, (PSA) Y EL VOLUMEN
  DE LA PRÓSTATA.
EL SÍNDROME METABÓLICO
 Aumento de los niveles séricos de insulina, diabetes
  tipo 2, enfermedad coronaria, la hipertensión y la
  dislipidemia.
 34 a 39% en los Estados Unidos
 El aumento de nivel de insulina plasmática en
    ayunas
   > peso corporal
   diabetes tipo 2,
   > IMC
   hipertensión arterial en tratamiento
   LDL
ESTILO DE VIDA, LA ALIMENTACIÓN
Y EL EJERCICIO
 Prostate Cancer Prevention Trial (PCPT), en el que
  participaron 18.880 hombres mayores de 50 años.
 el consumo elevado de carne roja y una dieta alta
  en grasas se sugirió aumentar el riesgo de la HBP
 el alto consumo de verduras se asoció con un riesgo
  reducido de la HPB.
 El licopeno y la suplementación con vitamina D
  podría reducir el riesgo de agrandamiento de la
  próstata
 la vitamina C, vitamina E y selenio fueron
  reportados como no relacionado.
 Las actividades físicas también se indica para
  reducir la posibilidad de HPB.
 En un meta-análisis que incluyó a 43,083 pacientes
 de sexo masculino, la intensidad de ejercicio se
 relaciona con la reducción del riesgo de
 agrandamiento de la próstata
 Los hombres que consumían alcohol de forma
 moderada tenían un 30% menos probabilidades de
 tener HPB clínica, un 40% menos probabilidades de
 someterse a la RTUP, y un 20% menos
 probabilidades de tener nicturia .
 Sin embargo, en un meta-análisis de los últimos 19
 estudios, la incorporación de 120,091 pacientes, los
 hombres que consumían 35 gramos o más de
 alcohol por día tenían un 35% menos de riesgo de la
 HPB, pero un aumento del riesgo de los STUI en
 comparación con los hombres que no consumen
 alcohol
INFLAMACIÓN
 Kramer et al llegó a la conclusión de que los
 linfocitos T, linfocitos B y macrófagos están
 crónicamente activada en la HPB y producen IL-2,
 interferón gamma (IFN γ) y factor de crecimiento
 transformante β (TGF β), que se traducen en el
 crecimiento de fibro-muscular de la próstata .
RECEPTOR DE ANDRÓGENOS
 Aún no está claro si el polimorfismo del receptor de
 andrógenos afecta a la proliferación de la próstata .
 Algunos estudios han reportado que se repite a la
 reducción de CAG o GGN en el gen AR se
 correlacionan positivamente con el tamaño de la
 próstata más grande, mientras que los últimos
 estudios llegaron a la conclusión opuesta.
SINTOMAS
 Menos de la mitad de los hombres con HPB tienen
  síntomas de la enfermedad.
 Estos se deben a la compresión de la uretra por el
  excesivo crecimiento prostático, y pueden aparecer
  en cada paciente con crecimientos muy diferentes.
SINTOMAS OBSTRUCTIVOS
• Pujo al iniciar el vaciado;
• Flujo urinario débil y/o un vaciado prolongado;
• Goteo terminal
• Sensación de vaciado incompleto;
• Nicturia
• Incontinencia
• Retención urinaria aguda.
SINTOMAS IRRITATIVOS
 Disuria
 Frecuencia
 Urgencia.
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
por que se producen los síntomas?

Factores mecánicos                Factores dinámicos
 Resistencia anatómica al paso    Disminución de la caída
  de la orina por compresión de     normal de la resistencia de la
  la uretra causada por la          salida vesical durante la
  hiperplasia prostática            micción por hipertonía
                                    simpática
Signos.
 El tacto rectal usualmente revela una próstata lisa,
 firme y con un crecimiento elástico.
COMPLICACIONES (MENOS DEL
10%)
 Infecciones urinarias: 30% de pacientes quirúrgicos
  tienen bacteriurias asintomáticas.
 Insuficiencia renal secundaria a uropatía
  obstructiva.
 Hematuria macroscópica.
 Retención urinaria aguda.
DIAGNOSTICO
• La evaluación inicial de un paciente con HPB, consta
  de:
• Interrogatorio: historia clínica general y además se lo
  interrogará sobre lo siguiente.
1. frecuencia de la micción.
2. presencia o no de nicturia.
3. disminución en la fuerza del chorro.
4. sensación de vaciado incompleto.
5. goteo postmiccional.
 Tacto rectal:
 Tamaño
 consistencia
 Superficie
 fijación
GRADOS
 GRADO I: próstata con base enganchable surco medio
  presente.
 GRADO II: próstata con base palpable mas no
  enganchable y con surco medio semiborrado.
 Grado III: próstata en la que No se palpa la base y el
  surco medio se encuentra borrado
1. Glicemia:
2. Creatinina plasmática en forma selectiva:
3. Examen general de orina: para excluir la presencia
   de una infección del tracto urinario
4. Antígeno prostático específico (PSA)
PSA> 10 ng/ml       PSA          Biopsia guiada por
                                 ecografía


PSA 4 - 10 ng/ml                 PSA libre/total


PSA 0,75 ng/ml al año            Biopsia


Inhibidores de la 5-αreductasa   X 2 la cifra de PSA
PSA
 Se recomienda valorar los niveles PSA:
 > 50 años que consulten por STUI.
 > 45 años con AF primer grado de CaP.
 > 40 años con 2 ó más AF de primer grado de CaP.
 > 45 años de raza negra.
 > 70 o esperanza de vida inferior a 10 años no se
  recomienda Dx precoz.
 > 50 años y asintomáticos: controvertida.
 Uroflujometría
 ecografia
 Urografías Excretoras
 biopsia
 Examen físico general.
 Tacto rectal: tamaño, consistencia, forma y textura.
 Determinaciones:
1. - Dosaje de creatinina y sedimento urinario.
2. - Dosaje de PSA.
Diagnóstico diferencial.
 Uso de antidepresivos tricíclicos,
 Uso de antihistamínicos sedantes
 Uso de agentes antimuscarínicos
 Carcinoma de próstata (el tacto rectal puede revelar un
  próstata dura, nodular, irregular);
 Infección del tracto urinario (incluyendo prostatitis);
 Diabetes mellitus;
 Vejiga neurogénica;
 Constricción uretral.
ENFOQUE CLINICO
 elección del tratamiento se basa en la gravedad de la
 enfermedad, el riesgo de progresión y la morbilidad
 del paciente
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
 Bloqueantes alfa-adrenérgicos
 Eficacia rápida y excelente
 sin efectos adversos significativos
1.   alzusosina 2.5 c/8h
2.   Doxazosina 4mg c/24h
3.   tamsulosina 0.4mg c/24
4.   Terazosina 5mg c/24h
5.   Prazosina 2mg c/12h
Inhibidores de la 5-alfa-reductasa
 La finasterida
 dutasteride
Inhibidor de la fosfodiesterasa 5
 Sildenafil
 tadalafilo
ANTIANDROGÉNICOS
• FLUTAMIDA; ACETATO DE CIPROTERONA
• Mecanismo de acción:
• Inhiben de forma competitiva la testosterona y DHT
  en los receptores celulares androgénicos de la próstata.
• No disminuyen los niveles de testosterona plasmática
  ni la potencia sexual al no tener actividad
  antigonodotrófica ni progestacional.
• 60% de mejoría sintomática.
 Efectos secundarios:
1. Ginecomastia
2. mastodinia
3. galactorrea, sofocos y hepatotoxicidad
4. El fármaco más utilizado es la flutamida
TRATAMIENTO QUIRURGICO
INDICACIONES
 ABSOLUTAS
1.   HEMATURIA
2.   Retencion Aguda de Orina
3.   Litiasis vesical
4.   Daño renal concominante
5.   Infeccion de vias urinarias y diverticulos
OPCIONES QUIRURGICAS

1. Prostatectomía abierta
2. Resección Transuretral de Próstata (RTUP)
3. Electrovaporizacion de Próstatastata
4. Prostatectomía de contacto con Láser
Tratamiento
         quirúrgico

•     ITUP: de elección en próstatas de volumen
inferior a 30 cc y sin lóbulo medio.
•     RTUP: indicada en próstatas de 30 a 80 cc.
Método más utilizado el 90% de los
pacientes se encuentra en este rango de
volumen prostático.
•     Protastectomía o adenectomía abierta: de
elección en próstatas con un volumen > 60-80 cc.
Tratamiento
          quirúrgico(II)
•   Tras la cirugía: mejora del flujo máximo en
más de 10ml/s y de la síntomatología en
15 a 20 puntos del IPSS.
•   Riesgos:
    # Eyaculación retrógrada
    # Contractura del cuello vesical o estenosis
      uretral
    # Incontinencia urinaria
Técnicas quirúrgicas
          alternativas
•    Electrovaporización transuretral: pacientes
de alto riesgo y próstata de pequeño tamaño.
•    Resección próstática con energía láser:
pacientes de alto riesgo que requieren un
tratamiento poco invasivo en próstatas de
pequeño a moderado volumen.
•    Enucleación con láser de holmio: próstatas de
moderado o gran tamaño.
•   Para valoración de la intensidad de los
STUI la mayoría de las sociedades
recomiendan el IPSS(nivel evidencia III,
grado recomendación B).
VARIABLES:
   Cuatro
               IPSS
Obstructivas
     y
    Tres
 Irritativas
  de 0 – 5
 Puntuación:
   0 – 35




CALIDAD de
VIDA
 0–6
IPSS
•    La suma de la puntuación de cada pregunta
determina la gravedad del cuadro:
1. Leve: < 8 puntos
2. Moderada: 8-19 puntos
3. Grave: > 20 puntos
•    Una mejoría de 3 unidades respecto a la
puntuación basal, umbral mínimo de mejoría
clínica.
IPSS

• La puntuación de la pregunta 8 índica el
deterioro de la calidad de vida, > de 4:
afectación significativa.
• Ayuda valorar la necesidad de tratamiento
 y a monotorizar la evolución de la intensidad
 de los síntomas durante el seguimiento.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica Levy Kinney
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
silverphv
 
hiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benignahiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benigna
Henry Miranda
 
Hiperplasia prostática benigna2
Hiperplasia prostática benigna2Hiperplasia prostática benigna2
Hiperplasia prostática benigna2
Carla MCasillas
 
Hiperplasia Benigna de Próstata y su anatomía
Hiperplasia Benigna de Próstata y su anatomía Hiperplasia Benigna de Próstata y su anatomía
Hiperplasia Benigna de Próstata y su anatomía
Nevenka Alegre
 
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benigna
Grupos de Estudio de Medicina
 
Semiología en urología
Semiología en urologíaSemiología en urología
Semiología en urología
Paúl Erick Alanís Solís
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
Dr.Marin Uc Luis
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Pielonefritis enfisematosa
Pielonefritis enfisematosaPielonefritis enfisematosa
Pielonefritis enfisematosaChoco Diaz
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
iangeltovar
 
Hiperplasia Prostatica benigna
Hiperplasia Prostatica benignaHiperplasia Prostatica benigna
Hiperplasia Prostatica benignaEliana Muñoz
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
Angel m
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
gustavo diaz nuñez
 
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Javier Blanquer
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaGRUPO D MEDICINA
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 

La actualidad más candente (20)

(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
 
Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia prostaticaHiperplasia prostatica
Hiperplasia prostatica
 
hiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benignahiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benigna
 
Hiperplasia prostática benigna2
Hiperplasia prostática benigna2Hiperplasia prostática benigna2
Hiperplasia prostática benigna2
 
Hiperplasia Benigna de Próstata y su anatomía
Hiperplasia Benigna de Próstata y su anatomía Hiperplasia Benigna de Próstata y su anatomía
Hiperplasia Benigna de Próstata y su anatomía
 
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benigna
 
Semiología en urología
Semiología en urologíaSemiología en urología
Semiología en urología
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Pielonefritis enfisematosa
Pielonefritis enfisematosaPielonefritis enfisematosa
Pielonefritis enfisematosa
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
Hiperplasia Prostatica benigna
Hiperplasia Prostatica benignaHiperplasia Prostatica benigna
Hiperplasia Prostatica benigna
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
 
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 

Destacado

(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Cesar Oliva
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaRafael Gutiérrez
 
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculinaAnatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculinaDoris Armijo
 
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colon
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colonSemiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colon
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colonFedeVillani
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
IMSS
 
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)enriquesala
 
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinoExpo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinojohonysalazarcerna
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
Anahi Chavarria
 
Anatomia y fisiologia de la prostata
Anatomia y fisiologia de la prostataAnatomia y fisiologia de la prostata
Anatomia y fisiologia de la prostataRafael Garcia
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Maria Burgos
 
Histología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoHistología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculino
IndiTor
 

Destacado (16)

(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
 
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculinaAnatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
 
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colon
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colonSemiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colon
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colon
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
 
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivaciónHipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
 
Hiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostataHiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostata
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
 
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinoExpo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
 
Anatomia y fisiologia de la prostata
Anatomia y fisiologia de la prostataAnatomia y fisiologia de la prostata
Anatomia y fisiologia de la prostata
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 
Histología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoHistología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculino
 

Similar a hiperplasia prostica benigna

Rafael brango
Rafael brangoRafael brango
Rafael brango
Yessika Blankicett E
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
Docencia Calvià
 
HBP. (1).pptx
HBP. (1).pptxHBP. (1).pptx
HBP. (1).pptx
ssuser68f761
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
HugoFuentes45
 
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamientoHiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
dolmosonofre
 
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologíasCrecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
AnaJuliaLpez
 
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptxHiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
EstefanaAlmeida2
 
GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptxGPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx
AlfonsoSandovalVelar
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataAnny Altamirano
 
Hiperplasia prostatica.pptx
Hiperplasia prostatica.pptxHiperplasia prostatica.pptx
Hiperplasia prostatica.pptx
Datson2
 
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptxCaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
Piero Gomez Guadalupe
 
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINOHIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
John144454
 
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNAHIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
Luis Fabián López Galdámez
 
Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
DocenciaCSIngenieroJBenlloch
 
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptxhiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
MayteePerez
 
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptxHIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
u20182171800
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a hiperplasia prostica benigna (20)

Rafael brango
Rafael brangoRafael brango
Rafael brango
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
 
HBP. (1).pptx
HBP. (1).pptxHBP. (1).pptx
HBP. (1).pptx
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
 
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamientoHiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
 
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologíasCrecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
 
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptxHiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
 
GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptxGPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
 
Hiperplasia prostatica.pptx
Hiperplasia prostatica.pptxHiperplasia prostatica.pptx
Hiperplasia prostatica.pptx
 
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptxCaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
 
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINOHIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
 
Patologia prostatica
Patologia prostaticaPatologia prostatica
Patologia prostatica
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNAHIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
 
Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
 
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptxhiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
 
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptxHIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
 

Más de Yessika Blankicett E

Terapia neural
Terapia neuralTerapia neural
Terapia neural
Yessika Blankicett E
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Generalidades de trauma
Generalidades de  traumaGeneralidades de  trauma
Generalidades de trauma
Yessika Blankicett E
 
Generalidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niñosGeneralidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niños
Yessika Blankicett E
 
Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2
Yessika Blankicett E
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
Yessika Blankicett E
 
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOSGENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
Yessika Blankicett E
 
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Yessika Blankicett E
 
Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2
Yessika Blankicett E
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
Yessika Blankicett E
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
Yessika Blankicett E
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
Yessika Blankicett E
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
Yessika Blankicett E
 
Muñeca+y MANO
Muñeca+y MANOMuñeca+y MANO
Muñeca+y MANO
Yessika Blankicett E
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Yessika Blankicett E
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
Yessika Blankicett E
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
Yessika Blankicett E
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
Yessika Blankicett E
 

Más de Yessika Blankicett E (20)

Terapia neural
Terapia neuralTerapia neural
Terapia neural
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Generalidades de trauma
Generalidades de  traumaGeneralidades de  trauma
Generalidades de trauma
 
Generalidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niñosGeneralidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niños
 
Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOSGENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
 
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
 
Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
 
Muñeca+y MANO
Muñeca+y MANOMuñeca+y MANO
Muñeca+y MANO
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

hiperplasia prostica benigna

  • 2. INTRODUCCION  RECUENTO ANATOMICO 1. 11-16 SEMANA TERMINAN SU CRECIMIENTO 2. 3 CM DE LONG 3. GLANDULA ACCESORIA MAYOR
  • 3. LOBULOS 1. ANTERIOR O ISTMO 2. POSTERIOR 3. LATERALES 4. MEDIO  ZONAS 1. CENTRAL 25% 2. DE TRANSICIÓN 5% 3. PERIFÉRICA 70%.
  • 4.
  • 5.  PESA EN EL ADULTO 20 A 25 GR, MIDE 28 A 30MM DE ALTURA ,40MM DE ANCHO, Y 25MM DE ESPESOR.  ES DE COLOR ROJIZO, DE CONSISTENCIA FIRME Y ELÁSTICA AL TACTO.
  • 6.  IRRIGACION: A. PROSTATICAS  INERVACION: F= P NERVIOS ESPLACNICOS DE LA PELVIS F=S PLEXOHIPOGASTRICO INFERIOR
  • 7. FUNCIÓN  LA PRÓSTATA ES UNA GLÁNDULA QUE SECRETA UN LIQUIDO ALCALINO, QUE ES EXPULSADO CONJUNTAMENTE CON LOS ESPERMATOZOIDES FORMADOS EN LOS TESTÍCULOS DURANTE LA EYACULACION CUANDO SE EXPERIMENTA EL CLÍMAX MASCULINO.
  • 8.  CONTIENE 1. ÁCIDO CÍTRICO 2. CALCIO 3. FOSFATASA ÁCIDA 4. FIBROLISINA.
  • 9. DEFINICION  AGRANDAMIENTO DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA DEBIDO A UN AUMENTO TANTO DEL TEJIDO GLANDULAR COMO DEL CELULAR INTERSTICIAL, Y A UNA DISTENSIÓN DE LOS ACINOS DE LA GLÁNDULA EN LAS ZONAS PERIURETERAL Y DE TRANSISIONAL.
  • 10.  Histológico: se define como una proliferación del epitelio glandular, estroma y músculo liso. Generalmente inicia en la zona periuretral.  Clínico: según la consistencia de los síntomas del tracto urinario (STU), la presencia de una obstrucción del flujo de salida de la vejiga y el crecimiento prostático benigno
  • 11. EPIDEMIOLOGIA  LA HIPERTROFIA BENIGNA PROSTÁTICA ES EL TUMOR BENIGNO MÁS COMÚN EN EL HOMBRE.  50% EN HOMBRES CON 60 AÑOS DE EDAD, EN TANTO QUE AFECTA ENTRE 80% A 90% DE SUJETOS MAYORES DE 80 AÑOS.
  • 12. INCIDENCIA  ES UNA DE LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES, Y SU INCIDENCIA SE HA ACELERADO RECIENTEMENTE.  15-20% < 50 AÑOS  80 % > 50-60 AÑOS  NO PREDISPONE AL CÁNCER.
  • 13.  LA EDAD, LA GENÉTICA, Y LA TESTOSTERONA  ALIMENTACIÓN, EJERCICIO, ESTILO DE VIDA, Y EL SÍNDROME METABÓLICO.
  • 14. FACTORES DE RIESGO  EDAD  PRESENCIA DE TESTICULOS FUNCIONANTES  RAZA  FACTORES DIETETICOS  OBESIDAD  FAMILIAR CON HPB
  • 15. ETIOLOGIA  LA ETIOLOGÍA DE ESTA ENFERMEDAD ES MULTIFACTORIAL.  LOS FACTORES REALES ASOCIADOS A SU DESARROLLO SON LA EDAD, (PSA) Y EL VOLUMEN DE LA PRÓSTATA.
  • 16. EL SÍNDROME METABÓLICO  Aumento de los niveles séricos de insulina, diabetes tipo 2, enfermedad coronaria, la hipertensión y la dislipidemia.  34 a 39% en los Estados Unidos
  • 17.  El aumento de nivel de insulina plasmática en ayunas  > peso corporal  diabetes tipo 2,  > IMC  hipertensión arterial en tratamiento  LDL
  • 18. ESTILO DE VIDA, LA ALIMENTACIÓN Y EL EJERCICIO  Prostate Cancer Prevention Trial (PCPT), en el que participaron 18.880 hombres mayores de 50 años.  el consumo elevado de carne roja y una dieta alta en grasas se sugirió aumentar el riesgo de la HBP  el alto consumo de verduras se asoció con un riesgo reducido de la HPB.
  • 19.  El licopeno y la suplementación con vitamina D podría reducir el riesgo de agrandamiento de la próstata  la vitamina C, vitamina E y selenio fueron reportados como no relacionado.  Las actividades físicas también se indica para reducir la posibilidad de HPB.
  • 20.  En un meta-análisis que incluyó a 43,083 pacientes de sexo masculino, la intensidad de ejercicio se relaciona con la reducción del riesgo de agrandamiento de la próstata
  • 21.  Los hombres que consumían alcohol de forma moderada tenían un 30% menos probabilidades de tener HPB clínica, un 40% menos probabilidades de someterse a la RTUP, y un 20% menos probabilidades de tener nicturia .
  • 22.  Sin embargo, en un meta-análisis de los últimos 19 estudios, la incorporación de 120,091 pacientes, los hombres que consumían 35 gramos o más de alcohol por día tenían un 35% menos de riesgo de la HPB, pero un aumento del riesgo de los STUI en comparación con los hombres que no consumen alcohol
  • 23. INFLAMACIÓN  Kramer et al llegó a la conclusión de que los linfocitos T, linfocitos B y macrófagos están crónicamente activada en la HPB y producen IL-2, interferón gamma (IFN γ) y factor de crecimiento transformante β (TGF β), que se traducen en el crecimiento de fibro-muscular de la próstata .
  • 24. RECEPTOR DE ANDRÓGENOS  Aún no está claro si el polimorfismo del receptor de andrógenos afecta a la proliferación de la próstata . Algunos estudios han reportado que se repite a la reducción de CAG o GGN en el gen AR se correlacionan positivamente con el tamaño de la próstata más grande, mientras que los últimos estudios llegaron a la conclusión opuesta.
  • 25. SINTOMAS  Menos de la mitad de los hombres con HPB tienen síntomas de la enfermedad.  Estos se deben a la compresión de la uretra por el excesivo crecimiento prostático, y pueden aparecer en cada paciente con crecimientos muy diferentes.
  • 26. SINTOMAS OBSTRUCTIVOS • Pujo al iniciar el vaciado; • Flujo urinario débil y/o un vaciado prolongado; • Goteo terminal • Sensación de vaciado incompleto; • Nicturia • Incontinencia • Retención urinaria aguda.
  • 27. SINTOMAS IRRITATIVOS  Disuria  Frecuencia  Urgencia.
  • 28. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA por que se producen los síntomas? Factores mecánicos Factores dinámicos  Resistencia anatómica al paso  Disminución de la caída de la orina por compresión de normal de la resistencia de la la uretra causada por la salida vesical durante la hiperplasia prostática micción por hipertonía simpática
  • 29. Signos.  El tacto rectal usualmente revela una próstata lisa, firme y con un crecimiento elástico.
  • 30. COMPLICACIONES (MENOS DEL 10%)  Infecciones urinarias: 30% de pacientes quirúrgicos tienen bacteriurias asintomáticas.  Insuficiencia renal secundaria a uropatía obstructiva.  Hematuria macroscópica.  Retención urinaria aguda.
  • 31. DIAGNOSTICO • La evaluación inicial de un paciente con HPB, consta de: • Interrogatorio: historia clínica general y además se lo interrogará sobre lo siguiente. 1. frecuencia de la micción. 2. presencia o no de nicturia. 3. disminución en la fuerza del chorro. 4. sensación de vaciado incompleto. 5. goteo postmiccional.
  • 32.  Tacto rectal:  Tamaño  consistencia  Superficie  fijación
  • 33. GRADOS  GRADO I: próstata con base enganchable surco medio presente.  GRADO II: próstata con base palpable mas no enganchable y con surco medio semiborrado.  Grado III: próstata en la que No se palpa la base y el surco medio se encuentra borrado
  • 34. 1. Glicemia: 2. Creatinina plasmática en forma selectiva: 3. Examen general de orina: para excluir la presencia de una infección del tracto urinario 4. Antígeno prostático específico (PSA)
  • 35. PSA> 10 ng/ml PSA Biopsia guiada por ecografía PSA 4 - 10 ng/ml PSA libre/total PSA 0,75 ng/ml al año Biopsia Inhibidores de la 5-αreductasa X 2 la cifra de PSA
  • 36. PSA  Se recomienda valorar los niveles PSA:  > 50 años que consulten por STUI.  > 45 años con AF primer grado de CaP.  > 40 años con 2 ó más AF de primer grado de CaP.  > 45 años de raza negra.  > 70 o esperanza de vida inferior a 10 años no se recomienda Dx precoz.  > 50 años y asintomáticos: controvertida.
  • 37.  Uroflujometría  ecografia  Urografías Excretoras  biopsia
  • 38.  Examen físico general.  Tacto rectal: tamaño, consistencia, forma y textura.  Determinaciones: 1. - Dosaje de creatinina y sedimento urinario. 2. - Dosaje de PSA.
  • 39. Diagnóstico diferencial.  Uso de antidepresivos tricíclicos,  Uso de antihistamínicos sedantes  Uso de agentes antimuscarínicos  Carcinoma de próstata (el tacto rectal puede revelar un próstata dura, nodular, irregular);
  • 40.  Infección del tracto urinario (incluyendo prostatitis);  Diabetes mellitus;  Vejiga neurogénica;  Constricción uretral.
  • 41. ENFOQUE CLINICO  elección del tratamiento se basa en la gravedad de la enfermedad, el riesgo de progresión y la morbilidad del paciente
  • 42. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO  Bloqueantes alfa-adrenérgicos  Eficacia rápida y excelente  sin efectos adversos significativos 1. alzusosina 2.5 c/8h 2. Doxazosina 4mg c/24h 3. tamsulosina 0.4mg c/24 4. Terazosina 5mg c/24h 5. Prazosina 2mg c/12h
  • 43. Inhibidores de la 5-alfa-reductasa  La finasterida  dutasteride
  • 44. Inhibidor de la fosfodiesterasa 5  Sildenafil  tadalafilo
  • 45. ANTIANDROGÉNICOS • FLUTAMIDA; ACETATO DE CIPROTERONA • Mecanismo de acción: • Inhiben de forma competitiva la testosterona y DHT en los receptores celulares androgénicos de la próstata. • No disminuyen los niveles de testosterona plasmática ni la potencia sexual al no tener actividad antigonodotrófica ni progestacional. • 60% de mejoría sintomática.
  • 46.  Efectos secundarios: 1. Ginecomastia 2. mastodinia 3. galactorrea, sofocos y hepatotoxicidad 4. El fármaco más utilizado es la flutamida
  • 48. INDICACIONES  ABSOLUTAS 1. HEMATURIA 2. Retencion Aguda de Orina 3. Litiasis vesical 4. Daño renal concominante 5. Infeccion de vias urinarias y diverticulos
  • 49.
  • 50.
  • 51. OPCIONES QUIRURGICAS 1. Prostatectomía abierta 2. Resección Transuretral de Próstata (RTUP) 3. Electrovaporizacion de Próstatastata 4. Prostatectomía de contacto con Láser
  • 52. Tratamiento quirúrgico • ITUP: de elección en próstatas de volumen inferior a 30 cc y sin lóbulo medio. • RTUP: indicada en próstatas de 30 a 80 cc. Método más utilizado el 90% de los pacientes se encuentra en este rango de volumen prostático. • Protastectomía o adenectomía abierta: de elección en próstatas con un volumen > 60-80 cc.
  • 53. Tratamiento quirúrgico(II) • Tras la cirugía: mejora del flujo máximo en más de 10ml/s y de la síntomatología en 15 a 20 puntos del IPSS. • Riesgos: # Eyaculación retrógrada # Contractura del cuello vesical o estenosis uretral # Incontinencia urinaria
  • 54. Técnicas quirúrgicas alternativas • Electrovaporización transuretral: pacientes de alto riesgo y próstata de pequeño tamaño. • Resección próstática con energía láser: pacientes de alto riesgo que requieren un tratamiento poco invasivo en próstatas de pequeño a moderado volumen. • Enucleación con láser de holmio: próstatas de moderado o gran tamaño.
  • 55.
  • 56. Para valoración de la intensidad de los STUI la mayoría de las sociedades recomiendan el IPSS(nivel evidencia III, grado recomendación B).
  • 57. VARIABLES: Cuatro IPSS Obstructivas y Tres Irritativas de 0 – 5 Puntuación: 0 – 35 CALIDAD de VIDA 0–6
  • 58. IPSS • La suma de la puntuación de cada pregunta determina la gravedad del cuadro: 1. Leve: < 8 puntos 2. Moderada: 8-19 puntos 3. Grave: > 20 puntos • Una mejoría de 3 unidades respecto a la puntuación basal, umbral mínimo de mejoría clínica.
  • 59. IPSS • La puntuación de la pregunta 8 índica el deterioro de la calidad de vida, > de 4: afectación significativa. • Ayuda valorar la necesidad de tratamiento y a monotorizar la evolución de la intensidad de los síntomas durante el seguimiento.
  • 60.