SlideShare una empresa de Scribd logo
María Isabel Infante RuizMaría Isabel Infante Ruiz
CS Villa del RíoCS Villa del Río
R3 MFyCR3 MFyC

Varón de 65 años que acude a consulta de
atención primaria demandando analítica de
control, “hace un año que no me hago analítica y me gustaría saber
cómo estoy del colesterol, el azúcar y esas cosillas doctor, ¡ que yo estoy
bien ! pero bueno que... ¡una vez al año no hace daño!”

AP:
− HTA. No DM. Hiperlipemia.
− No cardiópata ni broncópata conocido.
− Sindrome de Gilbert.
− Iqx: colecistectomizado. Prótesis cadera derecha.
− Hábitos tóxicos: fumador ½ cig/día. No bebedor.
ANALÍTICA

Hemograma: normal

Bioquímica:
− Glucosa 78. Urea 25. Cr 0,72. FG 116. Ac úrico 5,8
Colesterol total 220. TG 58. Bi total 1,81 (Bd 0,5 Bi
1,3). GGT 43 FA 140 ALT 16. TSH 1,0

Sistemático de orina: negativo
¿Pediríais algún
marcador
analítico más?
Pista?
ANTÍGENO PROSTÁTICO
ESPECÍFICO (PSA)

Glupoproteína segregada por las células prostáticas.

El PSA fue descubierto primero en el semen en 1971. En 1979, el PSA fue
aislado del tejido prostático y en 1980, se descubrió que se encontraba
elevado en el suero de los pacientes con cáncer de próstata (CaP)

¿PSA como screening CaP?
EPIDEMIOLOGÍA

En los países de la UE, el cáncer de próstata es la forma más frecuente de cáncer en los hombres. En el año 2006, el
cáncer de próstata fue el primer tumor maligno en incidencia, con una tasa ajustada de 102,3 casos por 100.000
habitantes

En muchos países occidentales, entre los que se encuentran Francia, Suecia y Alemania, el cáncer de próstata se ha
convertido desde hace unos años en el tumor más frecuente en hombres. La incidencia se ha visto incrementada en
las últimas décadas, debido principalmente a extensión del uso de procedimientos de detección precoz (PSA)

En España, durante los últimos años,la incidencia del cáncer de próstata ha ido aumentando hasta colocarse en el
tercer lugar de causa de muerte en hombres, por detrás de los tumores de pulmón y de los colorrectales.
− Es una neoplasia muy rara en hombres menores de 50 años, edad a partir de la cual la incidencia aumenta más
rápidamente que en cualquier otro cáncer.
− Mayor impacto en el subgrupo de población con menor expectativa de vida: el 90% de los casos aparecen en
mayores de 65 años y producen la muerte a una edad superior a los 75.
.

Durante muchos años, ha existido la controversia sobre la necesidad de
solicitar el PSA como cribado de CaP ya que los estudios realizados no
aportaban resultados estadísticamente significativos.

Estudio europeo ERSPC (European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer) se consigue una reducción de
la mortalidad cáncer-específica, la mortalidad global es similar en el seguimiento de 11 años, pero es necesario someter
al cribado a más de 1.005 varones para conseguir evitar una muerte por cáncer de próstata.

Estudio norteamericano PLCO (Prostate Lung, Colorrectal and Ovarian Screening) no se logra dicha reducción de
mortalidad, si bien este estudio presenta importantes defectos metodológicos, básicamente de contaminación.

Los recientes estudios publicados han puesto de manifiesto que el cribado del
CaP detecta más casos y lo hace en estadios y edades más precoces, pero
esto no tiene impacto sobre la mortalidad.
− El cribado basado en el PSA conlleva una pequeña o nula reducción de la
mortalidad específica por CaP, y se asocia a daños relacionados con las
exploraciones diagnósticas (biopsia: hemorragias, sepsis, falsos positivos)
y terapéuticas (radioterapia, prostatectomía: disfunción eréctil,
incontinencia urinaria,) algunas de los cuales pueden ser innecesarias.
Entonces... ¿cribado si o no?
Actualmente no existe evidencia de categoría I (basada en estudios
controlados randomizados) que apoye el screening del cáncer de
próstata en la población general.
Objetivo del cribado:ofrecer tto en fase temprana, de forma que se
reduzca la mortalidad y se mejore la calidad de vida. NO
DEMOSTRADO.
Ser conscientes de que no es un cribado perfecto ya que no tiene una validez
adecuada. Además el resultado del tacto rectal depende de la experiencia
del explorador.
PSA

Situaciones de demanda en atención primaria:
− 1º (+frec): varón asintomático en el contexto de
“cribado de cáncer de próstata” (esté bien o no
indicado)

Varón >50 años sintomático.

Varón >70 años con sospecha de CaP diseminado (individualizar)

A partir de 40 años si antecedentes familiares de primer grado de cáncer de
próstata.
− 2º: varón con síntomas prostáticos o HBP.
− 3º: Seguimiento de cáncer de próstata ya
diagnosticado y tratado.
PREDISPOSICIÓN FAMILIAR EN
EL CaP

Alrededor del 25% de los casos de CaP presentan agregación
familiar, con 2 o más parientes diagnosticados de la enfermedad.
− Antecedente de primer grado que padece CaP: riesgo x2
− Antecedente primer grado + < 60 años: riesgo x3
− Antecedente de dos familiares: riesgo x4.

Dado que aún no se ha identificado ningún gen claramente
relacionado, la predisposición familiar se establece en relación al
árbol genealógico.
PSA. Paciente asintomático

Información que debemos aportar al paciente:
Y el último dato informativo y no por ello el menos importante para muchos de estos
pacientes...
PSA. Paciente asintomático

Anamnesis y comprobar que verdaderamente se trata de
un paciente asintomático. (IPSS)

Ver histórico de PSA en analíticas previas (Velocidad PSA)

EF: tacto rectal
− La mayor parte de los CaP están en zona periférica de la próstata
− Tacto rectal +: indicación absoluta de biopia transrectal
− Tacto rectal dudoso: derivar a Urología.

PC: PSA y PSA libre
0-7 puntos: Síntomas leves
8-9 puntos: Síntomas moderados
20-35 puntos: Síntomas severos.
PSA. Paciente asintomático

Anamnesis y comprobar que verdaderamente se trata de un paciente
asintomático. (IPSS)

Ver histórico de PSA en analíticas previas (Velocidad PSA)

EF: tacto rectal
− La mayoría de CaP no suelen mostrar síntomas en las fases tempranas,
quizá por estar en la periferia de la glándula, lejos de la uretra.
− Cuando existen síntomas suele ser porque ha progresado mucho o está
extendido.
− Tacto rectal +: indicación absoluta de biopia transrectal
− Tacto rectal dudoso: derivar a Urología.

PC: PSA y PSA libre
¿Qué actitud tomaríais según los
resultados siguientes?
PSA <4ng/ml. Tacto rectal -
 Bajo riesgo de neoplasia.
 Controles de PSA: no hay consenso. Algunos
estudios aconsejan una periodicidad de 4 años
ya que los resultados son similares a los del
cribado anual. Otros anuales, bianuales...
 En 2º controles: menos agresivos (42,6% nunca
se hubiera detectado)
PSA <4ng/ml. Tacto rectal +/dudoso
 Próstata de bordes mal definidos, superficie
nodular, consistencia dura, no móvil, no
dolorosa.
 Derivar a Urología
PSA 4-10ng/ml. Tacto rectal -
 Repetir PSA 6-8 sem.
 PSA es específico de próstata pero no de CaP
PSA 4-10ng/ml (confirmada la 2º
determinación)
 PSA libre y Velocidad PSA: aumenta E
 ¿Bx?
 PSA libre 20-25% + decisión compartida con el
paciente.
 Velocidad del PSA anual. Si PSA aumenta 0,75ng/ml (o
20%) es sospechoso
 Sospechoso de neoplasia
 Tacto rectal -/+/dudoso
 Derivar a Urogía.
PSA>10ng/ml.
Tacto rectal
dudoso
NUESTRO PACIENTE...
¿ Qué actitud
tomamos ?
IPSS Puntos
Nicturia 1/5
Urgencia miccional 1/5
Sensación de
evacuación incompleta
1/5
Total puntos: 3 (leve)
Afectación calidad vida 2
PSA 6.60 (PSA libre: 35%)
No Controles analíticos previos
con PSA.
INFORME UROLOGÍA
 Paciente de 65 años remitido por su MAP para estudio por
PSA elevado.
 IPSS de 3 puntos con impacto leve en calidad de vida.
 Exploración:
 Tacto rectal: próstata adenomatosa, aplanada sin nódulos
de superficie lisa.
 Se decide biopsia transuretral guiada por ecografía.
BIOPSIA:
Dx anatomopatológico
Adenocarcinoma prostático mínimo, de 0,8mm (en su cilindro),
sugestivo de grado 7 de Gleason; sin observarse infiltración
perineural ni invasión linfovascular
BIBLIOGRAFÍA
 Rivas del Fresno M, Pérez-Carral JR, Fernández I, González I, Gil R, Rodríguez L, Cruceyra G, Muruamendiaraz V. Influencia de
la edad en la eficacia del cribado mediante PSA del cáncer de próstata. XXVI Reunión Nacional del Grupo Urología Oncológica.
Madrid. Abril 2009.
 Herranz Amo F, Arias Funez F, Arrizabalaga Moreno M, Calahorra Fernández FJ, Carballido Rodríguez J, Diz Rodríguez R, et al.
El cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid en el año 2000: I - Incidencia. Actas Urol Esp 2003; 27(5):323-334.
 Álvaro Paez Borra. Servicio de Urología. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, España. Universidad Rey Juan Carlos,
Madrid, España.Actas Urol Esp v.33 n.6 Madrid jun. 2009
 Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. Actualización aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud, el 22 de octubre de 2009
 A. Heidenreich (presidente), M. Bolla, S. Joniau, M.D. Mason, V. Matveev, N. Mottet, H-P. Schmid, T.H. Van der Kwast, T.
Wiegel, F. Zattoni. Guía clínica sobre el cáncer de próstata. European Association of Urology 2010
 Milozzi J. ¿Debemos esperar para solicitar un PSA después de un tacto rectal? AMF. 2010;6:105-6.
 Casajuana J, Aragonés R, Ariza F. Significado clínico de un PSA elevado. FMC. 2004;11:604-13.
 Fábregas M, Guix L. Antígeno prostático específico elevado. AMF. 2009;5:106-10.
 Francisco José Anglada. Unidad Clínica de Urología. Amelia Béjar. Servicio de Oncología Radioterápica. Ignacio Porras/Mª José
Méndez. Servicio de Oncología Médica. Antonio López Beltrán. Servicio de Anatomía Patológica. José Escribano. Servicio de
Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Reina Sofía. Cáncer de Próstata, diagnóstico y tratamiento. Hospital Universitario Reina
Sofía. Córdoba 2010
 Heindenreich A, Bellmunt J, Bolla M, Joniau S, Mason M, Matveev V, et al. Guía de la EAU sobre el cáncer de prostata. Parte I:
Cribado, diagnóstico y tratamiento del cáncer clínicamente localizado. Act Urol Esp. 2011;35:501-14. Edición española.
CONCLUSIONES

El médico de familia se encuentra ante muchas situaciones en las que la próstata puede tener algún papel y
a menudo el antígeno prostático específico (PSA) aparece como protagonista; por ello, debe saber
interpretarlo y conocer hasta qué punto nos puede ayudar a tomar decisiones.

■ No está claro el beneficio del cribado sistemático del cáncer de próstata en menores de 75 años y no
debería recomendarse el cribado en varones mayores de 75 años.

■ Cuando se inicie un proceso de cribado será esencial informar al paciente de sus ventajas e
inconvenientes, y que éste decida según sus valores personales. Las pruebas recomendadas son el tacto
rectal, el PSA y el porcentaje de PSA libre.

■ Si el PSA es menor de 4 ng/ml y tacto rectal normal, hay bajo riesgo de neoplasia, y se recomienda una
periodicidad de cribado de 4 años.

■ Ante un tacto rectal sospechoso de cáncer de próstata o cuando el PSA es superior a 10 ng/dl debemos
realizar una biopsia de próstata guiada por ecografía transrectal.

■ Cuando el PSA esté en la zona gris (entre 4 y 10 ng/dl) usaremos la información que nos aporte el
porcentaje de PSA libre sobre el PSA total y la velocidad del PSA.

■ En pacientes con hiperplasia benigna de próstata, las recomendaciones para el cribado de cáncer de
próstata son las mismas que en personas asintomáticas, pero hay menos consenso.

■ En el seguimiento de un cáncer de próstata después del tratamiento será de vital importancia la
determinación eriódica del PSA para la detección precoz de recidivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperplasia Prostática Guía de Estudio
Hiperplasia Prostática Guía de EstudioHiperplasia Prostática Guía de Estudio
Hiperplasia Prostática Guía de Estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Cáncer de-próstata
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
lucianorosales9228
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
Alejandro Propranolol
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
FundacinCiencias
 
Terapia de combinación LUTS 2011
Terapia de combinación LUTS 2011Terapia de combinación LUTS 2011
Terapia de combinación LUTS 2011Elmeren
 
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
docenciaalgemesi
 
Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.David Estrada
 
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primariaCáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Txema Coll Benejam
 
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 1 (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 1 (Ana Milena Roldán)CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 1 (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 1 (Ana Milena Roldán)
Mauricio Lema
 
Tamizaje en cancer de prostata
Tamizaje en cancer de prostataTamizaje en cancer de prostata
Tamizaje en cancer de prostata
LAYDIRODRIGUEZ1
 
Cáncer colo-rectal ¿cómo podemos actuar para prevenirlo?
Cáncer colo-rectal ¿cómo podemos actuar para prevenirlo?Cáncer colo-rectal ¿cómo podemos actuar para prevenirlo?
Cáncer colo-rectal ¿cómo podemos actuar para prevenirlo?
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Jueves 19.35 Dr. Bruna
Jueves 19.35 Dr. BrunaJueves 19.35 Dr. Bruna
Jueves 19.35 Dr. Bruna
Jornadas HM Hospitales
 
Deteccion Temprana del Cancer de Prostata
Deteccion Temprana del Cancer de ProstataDeteccion Temprana del Cancer de Prostata
Deteccion Temprana del Cancer de Prostata
Katherine Henriquez
 
Cáncer De Próstata
Cáncer De PróstataCáncer De Próstata
Cáncer De Próstataurologia
 
Preeclampsia IRVING AQUINO GOMEZ
Preeclampsia  IRVING AQUINO GOMEZ Preeclampsia  IRVING AQUINO GOMEZ
Preeclampsia IRVING AQUINO GOMEZ
Irving Aqui No
 
Viernes 12.35 Dr. Lobo
Viernes 12.35 Dr. LoboViernes 12.35 Dr. Lobo
Viernes 12.35 Dr. Lobo
Jornadas HM Hospitales
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Mario Alejandro Hernandez B.
 

La actualidad más candente (20)

(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
 
Hiperplasia Prostática Guía de Estudio
Hiperplasia Prostática Guía de EstudioHiperplasia Prostática Guía de Estudio
Hiperplasia Prostática Guía de Estudio
 
Cáncer de-próstata
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Terapia de combinación LUTS 2011
Terapia de combinación LUTS 2011Terapia de combinación LUTS 2011
Terapia de combinación LUTS 2011
 
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
 
Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.
 
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primariaCáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
 
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 1 (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 1 (Ana Milena Roldán)CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 1 (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 1 (Ana Milena Roldán)
 
Tamizaje en cancer de prostata
Tamizaje en cancer de prostataTamizaje en cancer de prostata
Tamizaje en cancer de prostata
 
Cáncer colo-rectal ¿cómo podemos actuar para prevenirlo?
Cáncer colo-rectal ¿cómo podemos actuar para prevenirlo?Cáncer colo-rectal ¿cómo podemos actuar para prevenirlo?
Cáncer colo-rectal ¿cómo podemos actuar para prevenirlo?
 
Jueves 19.35 Dr. Bruna
Jueves 19.35 Dr. BrunaJueves 19.35 Dr. Bruna
Jueves 19.35 Dr. Bruna
 
Factor vii recombinante.
Factor vii recombinante.Factor vii recombinante.
Factor vii recombinante.
 
Deteccion Temprana del Cancer de Prostata
Deteccion Temprana del Cancer de ProstataDeteccion Temprana del Cancer de Prostata
Deteccion Temprana del Cancer de Prostata
 
Cáncer De Próstata
Cáncer De PróstataCáncer De Próstata
Cáncer De Próstata
 
Preeclampsia IRVING AQUINO GOMEZ
Preeclampsia  IRVING AQUINO GOMEZ Preeclampsia  IRVING AQUINO GOMEZ
Preeclampsia IRVING AQUINO GOMEZ
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Viernes 12.35 Dr. Lobo
Viernes 12.35 Dr. LoboViernes 12.35 Dr. Lobo
Viernes 12.35 Dr. Lobo
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 

Destacado

Mbe health checks
Mbe health checksMbe health checks
Mbe health checks
udmfycdc
 
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinalAines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
udmfycdc
 
Sesión clínica medicina basada en la evidencia
Sesión clínica medicina basada en la evidenciaSesión clínica medicina basada en la evidencia
Sesión clínica medicina basada en la evidencia
udmfycdc
 
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADASUso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
udmfycdc
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
udmfycdc
 
Ecografía pulmonar
Ecografía pulmonarEcografía pulmonar
Ecografía pulmonar
Gerardo Loza
 
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
udmfycdc
 
Estudio digoxina
Estudio digoxina Estudio digoxina
Estudio digoxina
udmfycdc
 
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDAECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
udmfycdc
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
udmfycdc
 
Sesiones clínicas en AP, ¿otro modelo es posible?
Sesiones clínicas en AP, ¿otro modelo es posible?Sesiones clínicas en AP, ¿otro modelo es posible?
Sesiones clínicas en AP, ¿otro modelo es posible?aneronda
 
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
csjesusmarin
 
Eyaculación Precoz
Eyaculación PrecozEyaculación Precoz

Destacado (20)

Mbe health checks
Mbe health checksMbe health checks
Mbe health checks
 
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinalAines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
 
Sesión clínica medicina basada en la evidencia
Sesión clínica medicina basada en la evidenciaSesión clínica medicina basada en la evidencia
Sesión clínica medicina basada en la evidencia
 
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADASUso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
 
Ecografía pulmonar
Ecografía pulmonarEcografía pulmonar
Ecografía pulmonar
 
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
 
Estudio digoxina
Estudio digoxina Estudio digoxina
Estudio digoxina
 
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDAECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Sesiones clínicas en AP, ¿otro modelo es posible?
Sesiones clínicas en AP, ¿otro modelo es posible?Sesiones clínicas en AP, ¿otro modelo es posible?
Sesiones clínicas en AP, ¿otro modelo es posible?
 
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
 
Depresión en el anciano.
Depresión en el anciano.Depresión en el anciano.
Depresión en el anciano.
 
Eyaculación Precoz
Eyaculación PrecozEyaculación Precoz
Eyaculación Precoz
 
Hipo
HipoHipo
Hipo
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Sesion HTA 28022014
Sesion HTA 28022014Sesion HTA 28022014
Sesion HTA 28022014
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 

Similar a Sesion ca prostata

Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013aneronda
 
Hiperplasia Prostática Benigna y CA de próstata.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna y CA de próstata.pptxHiperplasia Prostática Benigna y CA de próstata.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna y CA de próstata.pptx
mppschetumal
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
lorenacastillo857554
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Ricardo De Felipe Medina
 
Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
Diana Cabrera
 
Ca de Prostata.
Ca de Prostata.Ca de Prostata.
Cancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptxCancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
ssuser89dced1
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
Docencia Calvià
 
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptxPREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
JulianAndresJaramill5
 
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfycDderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
enriqueta jimenez cuadra
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Narkamar12
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata23762376
 
Cáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptxCáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptx
ZairaGAguilera
 
Cáncer de próstata en menores de 50 años
Cáncer de próstata en menores de 50 añosCáncer de próstata en menores de 50 años
Cáncer de próstata en menores de 50 años
matiut
 
BIOPSIA DE PROSTATA 2018.pptx
BIOPSIA DE PROSTATA  2018.pptxBIOPSIA DE PROSTATA  2018.pptx
BIOPSIA DE PROSTATA 2018.pptx
FernandoSalmnVlez
 
24092013 prevencion cancer_prostata
24092013 prevencion cancer_prostata24092013 prevencion cancer_prostata
24092013 prevencion cancer_prostata
AlexPootPoot
 

Similar a Sesion ca prostata (20)

Para qué sirve el psa
Para qué sirve el psaPara qué sirve el psa
Para qué sirve el psa
 
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
 
Hiperplasia Prostática Benigna y CA de próstata.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna y CA de próstata.pptxHiperplasia Prostática Benigna y CA de próstata.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna y CA de próstata.pptx
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
 
prostata.pptx
prostata.pptxprostata.pptx
prostata.pptx
 
Ca de Prostata.
Ca de Prostata.Ca de Prostata.
Ca de Prostata.
 
Cancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptxCancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
 
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivaciónHipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
 
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptxPREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
 
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfycDderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
 
Cáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptxCáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptx
 
Cáncer de próstata en menores de 50 años
Cáncer de próstata en menores de 50 añosCáncer de próstata en menores de 50 años
Cáncer de próstata en menores de 50 años
 
BIOPSIA DE PROSTATA 2018.pptx
BIOPSIA DE PROSTATA  2018.pptxBIOPSIA DE PROSTATA  2018.pptx
BIOPSIA DE PROSTATA 2018.pptx
 
24092013 prevencion cancer_prostata
24092013 prevencion cancer_prostata24092013 prevencion cancer_prostata
24092013 prevencion cancer_prostata
 

Más de udmfycdc

Cistitis recurrente
Cistitis recurrenteCistitis recurrente
Cistitis recurrente
udmfycdc
 
PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015
udmfycdc
 
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y RectoDetección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
udmfycdc
 
Hallazgo en el ecg
Hallazgo en el ecgHallazgo en el ecg
Hallazgo en el ecg
udmfycdc
 
Somos seres sexuales
Somos seres sexualesSomos seres sexuales
Somos seres sexuales
udmfycdc
 
Utilidad del dd en el dx del tep y tvp
Utilidad del dd en el dx del tep y tvpUtilidad del dd en el dx del tep y tvp
Utilidad del dd en el dx del tep y tvp
udmfycdc
 
Probioticos vaginosis
Probioticos vaginosisProbioticos vaginosis
Probioticos vaginosis
udmfycdc
 
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vascAnticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
udmfycdc
 
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPCRESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
udmfycdc
 
Dpp4
Dpp4 Dpp4
Dpp4
udmfycdc
 
Hiponatremia
Hiponatremia Hiponatremia
Hiponatremia
udmfycdc
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
udmfycdc
 
Citicolinambe
CiticolinambeCiticolinambe
Citicolinambe
udmfycdc
 
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareoRevisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
udmfycdc
 
Diuréticos
Diuréticos Diuréticos
Diuréticos
udmfycdc
 
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
udmfycdc
 
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
udmfycdc
 
Stui hiperplasia benigna próstata
Stui  hiperplasia benigna próstataStui  hiperplasia benigna próstata
Stui hiperplasia benigna próstata
udmfycdc
 
Mbebotoxmigraña
MbebotoxmigrañaMbebotoxmigraña
Mbebotoxmigraña
udmfycdc
 
Vacuna de la Gripe: ¿Eficaz?
Vacuna de la Gripe: ¿Eficaz?Vacuna de la Gripe: ¿Eficaz?
Vacuna de la Gripe: ¿Eficaz?
udmfycdc
 

Más de udmfycdc (20)

Cistitis recurrente
Cistitis recurrenteCistitis recurrente
Cistitis recurrente
 
PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015
 
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y RectoDetección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
 
Hallazgo en el ecg
Hallazgo en el ecgHallazgo en el ecg
Hallazgo en el ecg
 
Somos seres sexuales
Somos seres sexualesSomos seres sexuales
Somos seres sexuales
 
Utilidad del dd en el dx del tep y tvp
Utilidad del dd en el dx del tep y tvpUtilidad del dd en el dx del tep y tvp
Utilidad del dd en el dx del tep y tvp
 
Probioticos vaginosis
Probioticos vaginosisProbioticos vaginosis
Probioticos vaginosis
 
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vascAnticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
 
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPCRESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
 
Dpp4
Dpp4 Dpp4
Dpp4
 
Hiponatremia
Hiponatremia Hiponatremia
Hiponatremia
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Citicolinambe
CiticolinambeCiticolinambe
Citicolinambe
 
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareoRevisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
 
Diuréticos
Diuréticos Diuréticos
Diuréticos
 
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
 
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
 
Stui hiperplasia benigna próstata
Stui  hiperplasia benigna próstataStui  hiperplasia benigna próstata
Stui hiperplasia benigna próstata
 
Mbebotoxmigraña
MbebotoxmigrañaMbebotoxmigraña
Mbebotoxmigraña
 
Vacuna de la Gripe: ¿Eficaz?
Vacuna de la Gripe: ¿Eficaz?Vacuna de la Gripe: ¿Eficaz?
Vacuna de la Gripe: ¿Eficaz?
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Sesion ca prostata

  • 1. María Isabel Infante RuizMaría Isabel Infante Ruiz CS Villa del RíoCS Villa del Río R3 MFyCR3 MFyC
  • 2.  Varón de 65 años que acude a consulta de atención primaria demandando analítica de control, “hace un año que no me hago analítica y me gustaría saber cómo estoy del colesterol, el azúcar y esas cosillas doctor, ¡ que yo estoy bien ! pero bueno que... ¡una vez al año no hace daño!”  AP: − HTA. No DM. Hiperlipemia. − No cardiópata ni broncópata conocido. − Sindrome de Gilbert. − Iqx: colecistectomizado. Prótesis cadera derecha. − Hábitos tóxicos: fumador ½ cig/día. No bebedor.
  • 3. ANALÍTICA  Hemograma: normal  Bioquímica: − Glucosa 78. Urea 25. Cr 0,72. FG 116. Ac úrico 5,8 Colesterol total 220. TG 58. Bi total 1,81 (Bd 0,5 Bi 1,3). GGT 43 FA 140 ALT 16. TSH 1,0  Sistemático de orina: negativo
  • 5. ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA)  Glupoproteína segregada por las células prostáticas.  El PSA fue descubierto primero en el semen en 1971. En 1979, el PSA fue aislado del tejido prostático y en 1980, se descubrió que se encontraba elevado en el suero de los pacientes con cáncer de próstata (CaP)  ¿PSA como screening CaP?
  • 6.
  • 7.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA  En los países de la UE, el cáncer de próstata es la forma más frecuente de cáncer en los hombres. En el año 2006, el cáncer de próstata fue el primer tumor maligno en incidencia, con una tasa ajustada de 102,3 casos por 100.000 habitantes  En muchos países occidentales, entre los que se encuentran Francia, Suecia y Alemania, el cáncer de próstata se ha convertido desde hace unos años en el tumor más frecuente en hombres. La incidencia se ha visto incrementada en las últimas décadas, debido principalmente a extensión del uso de procedimientos de detección precoz (PSA)  En España, durante los últimos años,la incidencia del cáncer de próstata ha ido aumentando hasta colocarse en el tercer lugar de causa de muerte en hombres, por detrás de los tumores de pulmón y de los colorrectales. − Es una neoplasia muy rara en hombres menores de 50 años, edad a partir de la cual la incidencia aumenta más rápidamente que en cualquier otro cáncer. − Mayor impacto en el subgrupo de población con menor expectativa de vida: el 90% de los casos aparecen en mayores de 65 años y producen la muerte a una edad superior a los 75. .
  • 9.  Durante muchos años, ha existido la controversia sobre la necesidad de solicitar el PSA como cribado de CaP ya que los estudios realizados no aportaban resultados estadísticamente significativos.  Estudio europeo ERSPC (European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer) se consigue una reducción de la mortalidad cáncer-específica, la mortalidad global es similar en el seguimiento de 11 años, pero es necesario someter al cribado a más de 1.005 varones para conseguir evitar una muerte por cáncer de próstata.  Estudio norteamericano PLCO (Prostate Lung, Colorrectal and Ovarian Screening) no se logra dicha reducción de mortalidad, si bien este estudio presenta importantes defectos metodológicos, básicamente de contaminación.  Los recientes estudios publicados han puesto de manifiesto que el cribado del CaP detecta más casos y lo hace en estadios y edades más precoces, pero esto no tiene impacto sobre la mortalidad. − El cribado basado en el PSA conlleva una pequeña o nula reducción de la mortalidad específica por CaP, y se asocia a daños relacionados con las exploraciones diagnósticas (biopsia: hemorragias, sepsis, falsos positivos) y terapéuticas (radioterapia, prostatectomía: disfunción eréctil, incontinencia urinaria,) algunas de los cuales pueden ser innecesarias.
  • 10. Entonces... ¿cribado si o no? Actualmente no existe evidencia de categoría I (basada en estudios controlados randomizados) que apoye el screening del cáncer de próstata en la población general. Objetivo del cribado:ofrecer tto en fase temprana, de forma que se reduzca la mortalidad y se mejore la calidad de vida. NO DEMOSTRADO. Ser conscientes de que no es un cribado perfecto ya que no tiene una validez adecuada. Además el resultado del tacto rectal depende de la experiencia del explorador.
  • 11. PSA  Situaciones de demanda en atención primaria: − 1º (+frec): varón asintomático en el contexto de “cribado de cáncer de próstata” (esté bien o no indicado)  Varón >50 años sintomático.  Varón >70 años con sospecha de CaP diseminado (individualizar)  A partir de 40 años si antecedentes familiares de primer grado de cáncer de próstata. − 2º: varón con síntomas prostáticos o HBP. − 3º: Seguimiento de cáncer de próstata ya diagnosticado y tratado.
  • 12. PREDISPOSICIÓN FAMILIAR EN EL CaP  Alrededor del 25% de los casos de CaP presentan agregación familiar, con 2 o más parientes diagnosticados de la enfermedad. − Antecedente de primer grado que padece CaP: riesgo x2 − Antecedente primer grado + < 60 años: riesgo x3 − Antecedente de dos familiares: riesgo x4.  Dado que aún no se ha identificado ningún gen claramente relacionado, la predisposición familiar se establece en relación al árbol genealógico.
  • 13. PSA. Paciente asintomático  Información que debemos aportar al paciente: Y el último dato informativo y no por ello el menos importante para muchos de estos pacientes...
  • 14.
  • 15. PSA. Paciente asintomático  Anamnesis y comprobar que verdaderamente se trata de un paciente asintomático. (IPSS)  Ver histórico de PSA en analíticas previas (Velocidad PSA)  EF: tacto rectal − La mayor parte de los CaP están en zona periférica de la próstata − Tacto rectal +: indicación absoluta de biopia transrectal − Tacto rectal dudoso: derivar a Urología.  PC: PSA y PSA libre
  • 16. 0-7 puntos: Síntomas leves 8-9 puntos: Síntomas moderados 20-35 puntos: Síntomas severos.
  • 17. PSA. Paciente asintomático  Anamnesis y comprobar que verdaderamente se trata de un paciente asintomático. (IPSS)  Ver histórico de PSA en analíticas previas (Velocidad PSA)  EF: tacto rectal − La mayoría de CaP no suelen mostrar síntomas en las fases tempranas, quizá por estar en la periferia de la glándula, lejos de la uretra. − Cuando existen síntomas suele ser porque ha progresado mucho o está extendido. − Tacto rectal +: indicación absoluta de biopia transrectal − Tacto rectal dudoso: derivar a Urología.  PC: PSA y PSA libre
  • 18.
  • 19. ¿Qué actitud tomaríais según los resultados siguientes?
  • 20. PSA <4ng/ml. Tacto rectal -  Bajo riesgo de neoplasia.  Controles de PSA: no hay consenso. Algunos estudios aconsejan una periodicidad de 4 años ya que los resultados son similares a los del cribado anual. Otros anuales, bianuales...  En 2º controles: menos agresivos (42,6% nunca se hubiera detectado)
  • 21. PSA <4ng/ml. Tacto rectal +/dudoso  Próstata de bordes mal definidos, superficie nodular, consistencia dura, no móvil, no dolorosa.  Derivar a Urología
  • 22. PSA 4-10ng/ml. Tacto rectal -  Repetir PSA 6-8 sem.  PSA es específico de próstata pero no de CaP
  • 23. PSA 4-10ng/ml (confirmada la 2º determinación)  PSA libre y Velocidad PSA: aumenta E  ¿Bx?  PSA libre 20-25% + decisión compartida con el paciente.  Velocidad del PSA anual. Si PSA aumenta 0,75ng/ml (o 20%) es sospechoso
  • 24.  Sospechoso de neoplasia  Tacto rectal -/+/dudoso  Derivar a Urogía. PSA>10ng/ml.
  • 25.
  • 26. Tacto rectal dudoso NUESTRO PACIENTE... ¿ Qué actitud tomamos ? IPSS Puntos Nicturia 1/5 Urgencia miccional 1/5 Sensación de evacuación incompleta 1/5 Total puntos: 3 (leve) Afectación calidad vida 2 PSA 6.60 (PSA libre: 35%) No Controles analíticos previos con PSA.
  • 27. INFORME UROLOGÍA  Paciente de 65 años remitido por su MAP para estudio por PSA elevado.  IPSS de 3 puntos con impacto leve en calidad de vida.  Exploración:  Tacto rectal: próstata adenomatosa, aplanada sin nódulos de superficie lisa.  Se decide biopsia transuretral guiada por ecografía.
  • 28. BIOPSIA: Dx anatomopatológico Adenocarcinoma prostático mínimo, de 0,8mm (en su cilindro), sugestivo de grado 7 de Gleason; sin observarse infiltración perineural ni invasión linfovascular
  • 29.
  • 30.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA  Rivas del Fresno M, Pérez-Carral JR, Fernández I, González I, Gil R, Rodríguez L, Cruceyra G, Muruamendiaraz V. Influencia de la edad en la eficacia del cribado mediante PSA del cáncer de próstata. XXVI Reunión Nacional del Grupo Urología Oncológica. Madrid. Abril 2009.  Herranz Amo F, Arias Funez F, Arrizabalaga Moreno M, Calahorra Fernández FJ, Carballido Rodríguez J, Diz Rodríguez R, et al. El cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid en el año 2000: I - Incidencia. Actas Urol Esp 2003; 27(5):323-334.  Álvaro Paez Borra. Servicio de Urología. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, España. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.Actas Urol Esp v.33 n.6 Madrid jun. 2009  Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. Actualización aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el 22 de octubre de 2009  A. Heidenreich (presidente), M. Bolla, S. Joniau, M.D. Mason, V. Matveev, N. Mottet, H-P. Schmid, T.H. Van der Kwast, T. Wiegel, F. Zattoni. Guía clínica sobre el cáncer de próstata. European Association of Urology 2010  Milozzi J. ¿Debemos esperar para solicitar un PSA después de un tacto rectal? AMF. 2010;6:105-6.  Casajuana J, Aragonés R, Ariza F. Significado clínico de un PSA elevado. FMC. 2004;11:604-13.  Fábregas M, Guix L. Antígeno prostático específico elevado. AMF. 2009;5:106-10.  Francisco José Anglada. Unidad Clínica de Urología. Amelia Béjar. Servicio de Oncología Radioterápica. Ignacio Porras/Mª José Méndez. Servicio de Oncología Médica. Antonio López Beltrán. Servicio de Anatomía Patológica. José Escribano. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Reina Sofía. Cáncer de Próstata, diagnóstico y tratamiento. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba 2010  Heindenreich A, Bellmunt J, Bolla M, Joniau S, Mason M, Matveev V, et al. Guía de la EAU sobre el cáncer de prostata. Parte I: Cribado, diagnóstico y tratamiento del cáncer clínicamente localizado. Act Urol Esp. 2011;35:501-14. Edición española.
  • 32. CONCLUSIONES  El médico de familia se encuentra ante muchas situaciones en las que la próstata puede tener algún papel y a menudo el antígeno prostático específico (PSA) aparece como protagonista; por ello, debe saber interpretarlo y conocer hasta qué punto nos puede ayudar a tomar decisiones.  ■ No está claro el beneficio del cribado sistemático del cáncer de próstata en menores de 75 años y no debería recomendarse el cribado en varones mayores de 75 años.  ■ Cuando se inicie un proceso de cribado será esencial informar al paciente de sus ventajas e inconvenientes, y que éste decida según sus valores personales. Las pruebas recomendadas son el tacto rectal, el PSA y el porcentaje de PSA libre.  ■ Si el PSA es menor de 4 ng/ml y tacto rectal normal, hay bajo riesgo de neoplasia, y se recomienda una periodicidad de cribado de 4 años.  ■ Ante un tacto rectal sospechoso de cáncer de próstata o cuando el PSA es superior a 10 ng/dl debemos realizar una biopsia de próstata guiada por ecografía transrectal.  ■ Cuando el PSA esté en la zona gris (entre 4 y 10 ng/dl) usaremos la información que nos aporte el porcentaje de PSA libre sobre el PSA total y la velocidad del PSA.  ■ En pacientes con hiperplasia benigna de próstata, las recomendaciones para el cribado de cáncer de próstata son las mismas que en personas asintomáticas, pero hay menos consenso.  ■ En el seguimiento de un cáncer de próstata después del tratamiento será de vital importancia la determinación eriódica del PSA para la detección precoz de recidivas.

Notas del editor

  1. La aparición del antígeno prostático específico (PSA), glucoproteína «no tumorespecífica» segregada por las células prostáticas, a finales de los años setenta, ligada a avances como la ecografía transrectal y las mejoras en las técnicas de biopsia y quirúrgicas, han hecho que el diagnóstico del cáncer de próstata cambiase de forma radical. Ello ha llevado, en un contexto de evolución histórica, a valorar la posibilidad del cribado sistemático en un tumor muy prevalente y con gran impacto en la supervivencia del varón. Los resultados sobre el cribado sistemático, también denominado «screening»,lejos de aclarar y dar respuesta concreta, han sido motivo de controversia en lacomunidad médica-urológica *Todo ello hace que nos movamos en unos niveles de evidencia no todo lo adecuados que sería deseable, para establecer recomendaciones taxativas; por otro lado, es necesario mejorar la selección de pacientes candidatos al diagnósticopara reducir la mortalidad, minimizando la posible sobredetección y, por ende, sobretratamiento.
  2. Velocidad PSA: Es el incremento de PSA en relación con el tiempo. Se sabe que el PSA aumenta de forma progresiva con el tiempo del mismo modo que lo hace el volumen prostático, pero este incremento es lento y discreto. Un incremento anual ≥ 0,75 ng/ml (o superior al 20%) se considera sospechoso de CP debido a que el aumento es más rápido si existe tejido neoplásico. Se requieren al menos 3 determinaciiones (x oscilaciones deibdas a procesos no neoplasicos) Indicaciones: PSA&amp;lt;4ng/ml PSA 4-10ng/dl sin bx
  3. Velocidad PSA: Es el incremento de PSA en relación con el tiempo. Se sabe que el PSA aumenta de forma progresiva con el tiempo del mismo modo que lo hace el volumen prostático, pero este incremento es lento y discreto. Un incremento anual ≥ 0,75 ng/ml (o superior al 20%) se considera sospechoso de CP debido a que el aumento es más rápido si existe tejido neoplásico. Se requieren al menos 3 determinaciiones (x oscilaciones deibdas a procesos no neoplasicos) Indicaciones: PSA&amp;lt;4ng/ml PSA 4-10ng/dl sin bx
  4. La forma de detectar los cánceres de próstata que no detecta un PSA de menos de 4 ng/ml ha sido motivo de muchas publicaciones y opiniones diversas. No hay una única opción buena, pero parece que las últimas publicaciones al respecto se decantan por no recomendar la detección de estos cánceres ocultos, ya que el número necesario de biopsias para evitar una muerte en pacientes con un PSA inferior a 3 ng/ml es demasiado elevado (en el estudio, se hubieran tenido que hacer 15.773 biopsias para evitar seis muertes por cáncer de próstata en un período de 12 años)7 PSA repeteir a las 6-8 semanas ya que los vlores de PSA en sangre pueden fluctuar y aunque es una ntígeno de próstata no es específico de carcinoma. Incluso algunos autores recomiendan tto empírico con ciprofloxacino por sospecha de ITU que causa elevación de PSA PSA zona gris: esta ona se considera sospechosa de padecer CP pero no con alta probabilidad, por lo que se reocmienda emplear el % de PSA libre para aumentar la especificada.Poner entre 15-25% (aunque sea un intervalo grande) corresponde a la variabilidad clínica existente en los diferentes laboratorios, puesto que la tendencia actual es disminuir ese porcentaje. Si nos centramos únicamente en la bibliografía, en ella aparece el porcentaje del 25%5,6