SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGIA
MANEJO
ODONTOLOGICO
DEL PACIENTE
HIPERTENSO
FARMACOLOGIA
MANEJO
ODONTOLOGICO
DEL PACIENTE
HIPERTENSO
QF SEGUNDO MANUEL
MORALES POMA
QF SEGUNDO MANUEL
MORALES POMA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)
Aumento sostenido
de la presión
arterial por arriba
de 140 mmHg para
la presión sistólica
y superior a 90
mmHg para la
diastólica.
Aumento sostenido
de la presión
arterial por arriba
de 140 mmHg para
la presión sistólica
y superior a 90
mmHg para la
diastólica.
HIPERTENSIONHIPERTENSION
consumo de tabaco, dieta rica en sodio y
grasa, obesidad, el estrés y la vida
sedentaria; el 90% de los hipertensos
entran en esta categoría
es originada
por factores genéticos y
ambientales,
tales como el
Clasificación
primaria
(idiopática o
esencial)
caracterizada por tener una causa identificable, que
puede ser corregida, permitiendo al paciente retornar
a cifras de normalidad Estas condiciones incluyen
enfermedad renal, desórdenes endocrinos y
problemas neurológicos.
La mayoría de las condiciones que causan
hipertensión secundaria llevan a una elevación de la
presión diastólica y sistólica.
secundaria
la HTA
idiopática es benigna, que cursa con buen
pronóstico
cuando se le brinda tratamiento. la causa es
desconocida, aunque puede ser de origen genético
o por ingesta exagerada de sal.
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL (HTA)
DEFINICIÓN PRESIÓN SISTÓLICA PRESIÓN DIASTÓLICA
OPTIMA < 120 mm Hg <80 mm Hg
NORMAL < 130 mm Hg <85 mmHg
NORMAL-ALTA 130-139 mm Hg 85-89 mm Hg
ESTADIO 1 DE
HIPERTENSIÓN 140-159 mm Hg 90-99 mm Hg
ESTADIO 2 DE
HIPERTENSIÓN
160-179 mm Hg 100-109 mm Hg
ESTADIO 3 DE
HIPERTENSIÓN
≥180 mm Hg
≥110 mm Hg
Repercusión orgánica de la HTA
b) Factor trófico isquémico secundario a
la ateromatosis,interviniendo
directamente en la génesis de esta
última.
La HTA daña diversos
parénquimas y órganos a
través de 2 grandes
mecanismos
a) Factor mecánico directo por la
presión sanguínea elevada
Durante la gestación, las dos formas más comunes de
hipertensión
inducida por el embarazo o HTA
gestacional, que aparece a la
segunda mitad del embarazo, en una
paciente normotensa y que se
normaliza a los 10 días después del
alumbramiento (70% de los casos)
la HTA crónica preexistente, que no
está relacionada con el embarazo y
no se revierte luego del parto
La hipertensión arterial se puede presentar en una enfermedad llamada pre-
eclampsia, que ocurre en un 7 al 10% de los embarazos, y es la causa más frecuente
de morbimortalidad materna, fetal y perinatal.
Órgano Complicación indirecta
ateromatosis
Complicación directa por
HTA
Corazón Angina de pecho izquierda
Infarto Miocardio
Hipertrofia ventricular
izquierda
Insuficiencia cardíaca
Cerebro Crisis isquémica transitoria
Trombosis subaracnoidea
Hemorragia cerebral e
infarto lacunar
Encefalopatía hipertensiva
Riñón Estenosis arterial renal Nefroesclerosis Benigna o
maligna
Ojos Embolo de colesterol Retinopatía hipertensiva
grados II, III y IV
Arterias Oclusión de aorta
Claudicación intermitente
Disección aórtica
COMPLICACIONES DE LA HTA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN
BETABLOQUEADORES: Propanolol, Nadolol, Timolol,
Atenolol, Pindolol, Metoprolol,
Acetobutolol.
DIURETICOS: Hidroclorotiazida, Clortalidona,
Metolazona
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
CONVERTIDORA (IEC):
Captopril, Enalapril
ANTAGONISTAS DE CALCIO: Nifedipino, Nitrendipina, Verapamil,
Diltiazem
La primera tarea del Odontólogo es identificar a
través de la anamnesis y medición de la PA a
aquellos pacientes portadores de hipertensión
arterial.
CONSIDERACIONES
PRINCIPALES
CONSIDERACIONES
PRINCIPALES
También es importante la detección del paciente hipertenso
para evitar el uso de procedimientos como la utilización de
ciertos vasoconstrictores, por ejemplo en el control del
sangramiento gingival durante la toma de impresiones para
prótesis fija.
Es importante identificar al paciente hipertenso antes de empezar un
tratamiento odontológico, ya que el estrés y la ansiedad asociada con
nuestros procedimientos pueden alzar la presión arterial a niveles
peligrosos, que podría resultar en un accidente cerebro vascular o un
infarto al miocardio
CONSIDERACIONES
PRINCIPALES
CONSIDERACIONES
PRINCIPALES
Hay que tener en cuenta que muchos pacientes odontológicos
que están sistémicamente comprometidos se manejan de una
manera más segura monitoreando continuamente la presión
sanguínea durante ciertos procedimientos como: cirugía bucal,
tratamientos restaurativos largos y complicados, colocación
de implantes, y cirugía periodontal
Hay que tener en cuenta que muchos pacientes odontológicos
que están sistémicamente comprometidos se manejan de una
manera más segura monitoreando continuamente la presión
sanguínea durante ciertos procedimientos como: cirugía bucal,
tratamientos restaurativos largos y complicados, colocación
de implantes, y cirugía periodontal
La presión sanguínea debe ser tomada en
todos los pacientes odontológicos que asisten
por primera vez a la consulta. Lo mismo debe
hacerse en cada nueva cita.
La presión sanguínea debe ser tomada en
todos los pacientes odontológicos que asisten
por primera vez a la consulta. Lo mismo debe
hacerse en cada nueva cita.
CONSIDERACIONES
PRINCIPALES
CONSIDERACIONES
PRINCIPALES
Cuando se va registrar la tensión arterial en la
unidad odontológica, se le debe permitir al paciente
descansar por al menos 5 minutos antes del
procedimiento.
El paciente no debe haber fumado ni
ingerido cafeína por al menos 30 minutos
antes de la cita.
El paciente debe estar sentado, con la espalda recta, y los brazos
apoyados a nivel del corazón. El brazalete del tensiómetro se coloca
a nivel de la arteria humeral, en la porción superior del antebrazo,
cubriendo aproximadamente el 80% del mismo y se hacen dos o más
medidas insuflando aire con la vejiga.
Debe pasar al menos 5 minutos entre cada registro para
que los mismos sean confiables
CONSIDERACIONES
PRINCIPALES
CONSIDERACIONES
PRINCIPALES
Los pacientes médicamente comprometidos deben tener el
tensiómetro en el brazo al comenzar el procedimiento
odontológico y la presión debe registrarse durante varios
intervalos a lo largo del procedimiento.
El odontólogo debe estar atento de una variación repentina
en la tensión arterial. Bien sea una elevación o un decline
repentino de la misma, siempre tomando como referencia el
promedio registrado en la primera cita . Si esto ocurre, el
odontólogo debe tomar las medidas de soporte o detener el
procedimiento.
CONSIDERACIONES
PRINCIPALES
CONSIDERACIONES
PRINCIPALES
En los pacientes en estadio 3 de hipertensión no
debería realizarse ningún tratamiento
odontológico.
Los estadios 1 y 2 de hipertensión pueden recibir
tratamiento odontológico siempre y cuando se haga la
respectiva referencia al cardiólogo para que inicie una
terapia antihipertensiva.
En todo caso, un monitoreo continuo de la presión arterial de estos
pacientes durante cada cita es absolutamente necesario .
Interconsulta
médica
 Clasificación de HTA
 Terapéutica
farmacológica
 Evolución y control de
la HTA
• Tomar la presión arterial en cada
consulta
• Definir manejo dental
Nota: un incremento del 20% en las cifras
base, obliga a posponer la consulta.
Citas vespertinas
Optimizar tiempo
de trabajo
Citas vespertinas
Optimizar tiempo
de trabajo
Atmósfera relajada
Ansiolíticos
Anestesia local profunda y duradera
(con vasoconstrictor)
Anestesia local profunda y duradera
(con vasoconstrictor)
Evitar interacciones
farmacológicas Ej.
anestesia con
vasoconstrictor si
recibe ß
bloqueadores
Evitar prescribir esquemas terapéuticos
prolongados de AINES
Definir plan de tratamiento
(hiposalivación y tendencia
cariosa)
Evitar movimientos bruscos
(hipotensión postural)
Identificar y tratar las
lesiones y alteraciones
orales secundarias al
tratamiento
farmacológico
Tratamiento protésico
pronostico bajo
(hiposalivación)
Manejo odontológico de pacientes con
hipertensión no controlada.
es remitirlo y no realizar ningún tratamiento hasta que
cumpla con una evaluación cardiológica que culmine
con la instauración de un tratamiento adecuado
es remitirlo y no realizar ningún tratamiento hasta que
cumpla con una evaluación cardiológica que culmine
con la instauración de un tratamiento adecuado
Desde un punto
de vista
odontológico
la conducta clínica ante
un paciente hipertenso
(especialmente los
estadios 2 y 3) que no
este recibiendo
tratamiento médico
Esto sin mencionar las implicaciones
legales que representa atender a un
paciente susceptible a sufrir
complicaciones sistémicas graves
ante procedimientos odontológicos
generalmente considerados de
rutina .
Esto sin mencionar las implicaciones
legales que representa atender a un
paciente susceptible a sufrir
complicaciones sistémicas graves
ante procedimientos odontológicos
generalmente considerados de
rutina .
Manejo odontológico de pacientes con
hipertensión no controlada.
Es importante destacar que las
complicaciones que se pueden
presentar en el consultorio
odontológico al tratar a este tipo
de pacientes, pueden poner en
riesgo la vida del mismo
Muchos pacientes detienen
la terapia antihipertensiva
debido a los muchos
efectos adversos de la
misma (disminución de la
libido, síndrome de boca
seca, debilidad, etc.).
El costo del tratamiento
también es causa
frecuente de abandono del
tratamiento. El odontólogo
también puede sugerir al
cardiólogo el cambio hacia
un antihipertensivo menos
costoso que el indicado al
paciente.
El costo del tratamiento
también es causa
frecuente de abandono del
tratamiento. El odontólogo
también puede sugerir al
cardiólogo el cambio hacia
un antihipertensivo menos
costoso que el indicado al
paciente.
Manejo odontológico de pacientes con
hipertensión no controlada.
el odontólogo puede hacer una
referencia al cardiólogo, indicando las
razones por las cuales el paciente ha
abandonado la terapia y
recomendando el cambio de
medicamento por una clase que no
produzca tal o cual efecto adverso.
Manejo odontológico de hipertensos
controlados.
Manejo odontológico de hipertensos
controlados.
El manejo odontológico de los
pacientes hipertensos controlados
pasa por el control óptimo del dolor,
la reducción del stress y la ansiedad
en la consulta.
el uso adecuado de vasoconstrictores, el conocimiento
de las interacciones farmacológicas que tienen las drogas
antihipertensivas que el odontólogo puede recetar y el
manejo de los efectos adversos de la medicación
antihipertensiva como lo son; la hipotensión ortostática
y el síndrome de boca seca.
consideracionesconsideraciones
El primer paso para la reducción del stress y
la ansiedad por parte del odontólogo es el
establecimiento de una relación honesta y
de soporte con el paciente desde el primer
momento que acude en busca de ayuda
para su problema de salud bucal
El stress y la ansiedad pueden
aumentar la presión sanguínea.
La reducción del stress y la ansiedad que
puede asociarse a ciertos procedimientos
odontológicos es otro importante aspecto en
el manejo odontológico de los pacientes
hipertensos controlados.
En los casos de ansiedad
extrema se puede
requerir la presencia
del anestesiólogo que
nos permita utilizar
oxido nitroso o
cualquier agente para
anestesia general .
consideracionesconsideraciones
Los pacientes muy ansiosos
pueden ser medicados con una
pequeña dosis de diazepam (5
mg) u oxazepam (30 mg) la
noche antes y una hora antes
de la cita.
la inyección de 1.8 ml de lidocaína
al 2% con epinefrina al 1:100,000 (1
cartuho) en los pacientes sanos no
afecta de manera
significativamente el gasto
cardíaco o la presión sanguínea.
5,4 ml (3 cartuchos ) resultan en
un incremento del gasto y de la
presión sanguínea, pero sin
síntomas adversos .
si la anestesia resultante es inadecuada el profesional debe
sopesar la posibilidad de utilizar otro cartucho o detener el
procedimiento, tomando en cuenta que las catecolaminas
endógenas que se segregan por el dolor operatorio pueden
incrementar la presión sanguínea en mayor medida de lo que lo
hace la epinefrina de un cartucho de anestesia .
Consideraciones
farmacológicas
Consideraciones
farmacológicas
• la epinefrina puede usarse con precaución en
pacientes hipertensos controlados .
• Una dosis excesiva de estos agentes pueden
causar arritmia y elevar la presión sanguínea
en algunos pacientes.
• Pero la mayoría de los hipertensos
controlados pueden recibir una dosis de 2
cartuchos de lidocaína al 2% con 1: 100,000
de epinefrina (0.036 mg de epinefrina).
• Los pacientes en estadio 3 de hipertensión
no deben recibir ni siquiera una pequeña
dosis de anestésico que contenga epinefrina.
Es preferible evitar el uso de norepinefrina y levonordefrina como
vasoconstrictores en pacientes con hipertensión estos pacientes
causan elevación de presión arterial debido a que se facilita la
estimulación de los receptores alfa.
Consideraciones farmacológicas
Consideraciones
farmacológicas
Existe entre los profesionales de la odontología la
percepción equivocada de que la prilocaína con
felipresina (Cytanest) es un anestésico local más
seguro en su manejo que las amidas que contienen
vasoconstrictores adrenérgicos, por lo que suelen ser
empleados indiscriminadamente en todos los
pacientes con problemas médicos.
Este concepto debe cambiar en el sentido de que este
anestésico también debiera ser seleccionado adecuadamente
para cada paciente en particular. A pesar de su poca toxicidad,
no debe emplearse más de 13 mL en solución a 1:2,000,000 en
individuos sanos (13 cartuchos), ni más de 8.8 mL (5 cartuchos)
en pacientes hipertensos o con enfermedades cardiovasculares
controladas.
Debe utilizarse con discrecionalidad en personas
embarazadas, ya que la felipresina posee un
efecto oxitócico moderado que puede limitar la
circulación placentaria, y a grandes dosis pudiera
provocar metahemoglobinemia fetal.
Consideraciones
farmacológicas
Las contraindicaciones para el empleo de vasoconstrictores
adrenérgicos
1. En los hipertensos no controlados o en etapas
3 y 4, o aquellos que desconozcan su
condición actual.
2. Pacientes con enfermedades
cardiovasculares sin diagnóstico, sin
tratamiento o sin control, como arritmia
refractaria al tratamiento o angina de pecho
inestable.
3. Pacientes bajo la influencia de cocaína.
4. Hipertiroideos no controlados.
1. En los hipertensos no controlados o en etapas
3 y 4, o aquellos que desconozcan su
condición actual.
2. Pacientes con enfermedades
cardiovasculares sin diagnóstico, sin
tratamiento o sin control, como arritmia
refractaria al tratamiento o angina de pecho
inestable.
3. Pacientes bajo la influencia de cocaína.
4. Hipertiroideos no controlados.
5. En quienes han sufrido infarto al miocardio o cirugía de
puentes coronarios (By-Pass) en los últimos 6 meses.
6. Pacientes que reciben betabloqueadores adrenérgicos
no cardioselectivos, como son propranolol, atenolol,
metoprolol, timolol, etc., o antidepresores tricíclicos.
7. El empleo de betabloqueadores adrenérgicos o con
antidepresivos tricíclicos obliga al cirujano dentista a
seleccionar en su paciente un anestésico local con un
vasoconstrictor diferente, no adrenérgico, como la
prilocaína con felipresina, que actúa a nivel venular y no
influye en la presión arterial.
5. En quienes han sufrido infarto al miocardio o cirugía de
puentes coronarios (By-Pass) en los últimos 6 meses.
6. Pacientes que reciben betabloqueadores adrenérgicos
no cardioselectivos, como son propranolol, atenolol,
metoprolol, timolol, etc., o antidepresores tricíclicos.
7. El empleo de betabloqueadores adrenérgicos o con
antidepresivos tricíclicos obliga al cirujano dentista a
seleccionar en su paciente un anestésico local con un
vasoconstrictor diferente, no adrenérgico, como la
prilocaína con felipresina, que actúa a nivel venular y no
influye en la presión arterial.
Las contraindicaciones para el empleo de vasoconstrictores
adrenérgicos
RECORDATORIO
Beta 2: Ubicados en arteriolas del músculo
esquelético y músculo liso bronquiolar
(dilatación de las arteriolas en músculo
esquelético e hígado, disminución de la
presión diastólica)
RECEPTORES
ADRENÉRGICOS
Alfa 1: Ubicados en arteriolas periféricas
(producen constricción de las arteriolas en
piel y mucosas, aumento de presión
sistólica y diastólica)
Beta 1: Ubicados en corazón (producen
aumento de la capacidad cardíaca, fuerza
contráctil)
Las drogas que estimulan los receptores
adrenérgicos se llaman simpaticomiméticas, estas
son: EPINEFRINA, NOREPINEFRINA,
LEVONORDEFRINA, FELIPRESINA,
FENILEFRINA.
EPINEFRINA:
Potente estimulador de receptores alfa y beta.
Predominantemente beta 2. Altas dosis de ésta pueden
provocar un importante aumento de la presión arterial, más
la sistólica que la diastólica, y un aumento del gasto
cardíaco.
NOREPINEFRINA:
Potente estimulador de alfa 1 y beta 1,
leve efecto en beta 2, por lo tanto produce
un aumento en ambas presiones
LEVONORDEFRINA:
Similar acción a la norepinefrina con menos
acción sobre alfa 1 y levemente mayor en beta 2
La Epinefrina
• es un potente estimulador de los receptores tanto alfa como beta.
• A pequeñas dosis, la epinefrina puede resultar en un ligero incremento
de la presión debido a que la activación de los alfa 2 puede generar la
dilatación de las arteriolas en el músculo esquelético.
• Puede existir una interacción farmacológica entre la epinefrina y
algunos bloqueadores adrenérgicos, especialmente los beta-
bloqueadores no-selectivos como el propanolol,nadol, timolol, labetalol,
pindolol, dando lugar a un aumento de la presión sanguínea .
• Sin embargo la experiencia clínica ha demostrado que 1: 100, 000 de
epinefrina (no mas de 0.036 mg de epinefrina) en la anestesia local
puede ser usada de manera segura en la mayoría de estos pacientes.
La metildopa
• un simpaticolítico de acción central, puede
aumentar la presión arterial que puedan producir
los vasoconstrictores.
• Algo similar ocurre con los agonistas
adrenérgicos periféricos como la reserpina y la
guanetidina, y aunque estas drogas no deberían
administrarse concomitantemente con
vasoconstrictores, la mayoría de los pacientes
pueden tolerar pequeñas cantidades de
epinefrina, 0.036 mg por cartucho en la anestesia
local que utiliza el odontólogo .
Otras interacciones
• La actividad de algunos antihipertensivos puede disminuir
con el uso prolongado de drogas antiinflamatorias .
• Algunos antihipertensivos pueden potenciar la acción de
barbitúricos y otros sedantes.
• Estas drogas pueden ser usadas por el paciente
odontológico hipertenso pero la dosis debe ajustarse
dependiendo del antihipertensivo que este tomando el
paciente.
• El Odontólogo debe revisar las interacciones que pueden
ocurrir entre la droga que va a prescribir y el
antihipertensivo que el paciente esta tomando, o en todo
caso consultar con el cardiólogo tratante .
• Algunos antihipertensivos pueden aumentar el reflejo nauseoso
del paciente.
• Esto puede producir vómitos en ciertos procedimientos
odontológicos que deben ser realizados con sumo cuidado (Ej.
Tomas de impresión, de radiografías, operatoria, etc.).
• El síndrome de boca seca es un efecto adverso de algunos
antihipertensivos.
• El Odontólogo debe realizar la interconsulta con cardiología para
sugerir el cambio del antihipertensivo por otro que no produzca
ese efecto adverso, si esto no es posible, el odontólogo o el
estomatólogo debe proveer tratamiento para la xerostomía en
caso que esta se presente (saliva artificial y/o sialagogos) para
hacer más confortable la vida del paciente y minimizar las
complicaciones odontológicas de la xerostomía como caries y
ulceraciones
• Lesiones liquenoides se han reportado como
consecuencia de la administración crónica de
ciertos antihipertensivos (tiazidas, metildopa,
propanolol, labetalol).
• Los pacientes con Liquen Plano que estén
tomando estos antihipertensivos deberían ser
referidos al cardiólogo con una sugerencia para
cambiar (si es posible) el medicamento por otro
que no produzca ese efecto adverso.
• Si la lesión liquenoide esta asociada al
medicamento, la misma desaparecerá con la
suspensión del tratamiento. En ese caso, está
indicado el cambio de la droga antihipertensiva.
• Si no desaparece, es decir si se diagnostica
Liquen Plano Bucal, el medicamento original
debe retomarse e instaurarse una terapia
tendiente a disminuir la sintomatología (ardor
y/o dolor) en caso de que esta se presente.
• Los antagonistas del calcio, en especial la nifedipino,
pueden causar hiperplasia gingival. Del mismo modo
anterior, el odontólogo tiene la responsabilidad de
sugerir al cardiólogo el cambio de medicamento
antihipertensivo por otro que no posea esta reacción
adversa.
• En algunos casos puede ser necesaria la cirugía
gingivoplástica para devolver a la encía su contorno
normal.
• Los pacientes con periodontitis tienen más riesgos de
sufrir complicaciones cardíacas que el resto de los
pacientes odontológicos.
• Si a esto le sumamos el problema de la hipertensión, es
importante para el profesional de la odontología el
manejo cuidadoso de estos pacientes a la hora de
medicarlos y aplicar el anestésico local
CONSIDERACIONES
FARMACOLOGICAS
CONSIDERACIONES
FARMACOLOGICAS
Si fracasan los tratamientos anteriores,
se usa Clonidina en una dosis de 0.150
mg cada 6 horas con dosis máxima de
0.7mg/día.
si se presenta una crisis
hipertensiva durante la atención
odontológica, se recomienda
utilizar Nifedipino de 10 ó 20 mg
en adultos sublingual y de 0.25 a
0.50 mg/Kg en niños en primera
instancia.
El otro medicamento utilizado en
etapa aguda es el Captopril de 25-
50 mg y en niños de 0.05-0.1
mg/Kg.
La crisis hipertensivas
puede asociarse a
situaciones médicas
críticas como epistaxis
profusa, dolor intenso,
vértigo y tensión
emocional
CONCLUSIONES
Antes de iniciar la atención
odontológica es conveniente realizar
una completa anamnesis del paciente,
orientada a pesquisar historia familiar y
personal de enfermedades cardíacas,
información de consumo de cocaína o
anfetaminas, síntomas sugerentes de
hipertensión, evaluar el estilo de vida
del paciente, consumo de fármacos y
controles de presión arterial.
Los pacientes con presión arterial
óptima o normal, deben ser
monitoreados anualmente o dos veces
al año.
CONCLUSIONESUna vez que iniciamos el
tratamiento, se debe controlar la
presión arterial después de la
inyección del anestésico local,
especialmente cuando se utiliza
Epinefrina y el paciente
consume bloqueadores beta no
selectivos.
no se debe utilizar más de 0.054 mg
de Epinefrina (3 tubos carpule con
Epinefrina al 1:100.000) en pacientes
grupo C o con presión arterial estado
2 a 3.
En los pacientes estado 3 o con síntomas hipertensivos no realizar atención
odontológica electiva.
No usar hilo retractor con Epinefrina en pacientes estado 1 a 3 y por último tener
especial precaución cuando se usa anestesia en pacientes estado 3.
Después de haber realizado la terapia odontológica se debe
controlar la PA antes de despedir al paciente,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

anestesia-local
anestesia-localanestesia-local
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Pedro Alonso L M
 
Radiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninosRadiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninos
rchacon
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes MellitusTratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitusguest2f92bdb
 
Manejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Manejo del Paciente Diabetico en OdontologiaManejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Manejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Elio Jimenez Batista
 
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos  Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Isabel Lluen
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
estefaniayasabes
 
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIAMANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
Saz Chaverra
 
Terminologia ortodontica
Terminologia ortodonticaTerminologia ortodontica
Terminologia ortodontica
Tatiana Ortiz
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
Leonel Alejandro
 
Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticosManifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticosgisellavillavicencio
 
Diabetes en odontologia
Diabetes en odontologiaDiabetes en odontologia
Diabetes en odontologiaCat Lunac
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
Elsa Edith Flores
 
Caso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico OdontopediatríaCaso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico Odontopediatría
estefaniayasabes
 
Clasificacion enfermedades periodontales
Clasificacion enfermedades periodontalesClasificacion enfermedades periodontales
Clasificacion enfermedades periodontales
Clinicas Propdental
 
Dens in dente
Dens in denteDens in dente
Dens in dente
Joosepski
 
Colgajos periodontales
Colgajos periodontalesColgajos periodontales
Colgajos periodontales
Angel Nadal
 

La actualidad más candente (20)

anestesia-local
anestesia-localanestesia-local
anestesia-local
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
 
Radiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninosRadiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninos
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes MellitusTratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
 
Manejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Manejo del Paciente Diabetico en OdontologiaManejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Manejo del Paciente Diabetico en Odontologia
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos  Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
 
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIAMANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
 
Terminologia ortodontica
Terminologia ortodonticaTerminologia ortodontica
Terminologia ortodontica
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
 
Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticosManifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Tratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatricoTratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatrico
 
Diabetes en odontologia
Diabetes en odontologiaDiabetes en odontologia
Diabetes en odontologia
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
 
Caso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico OdontopediatríaCaso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico Odontopediatría
 
Clasificacion enfermedades periodontales
Clasificacion enfermedades periodontalesClasificacion enfermedades periodontales
Clasificacion enfermedades periodontales
 
Dens in dente
Dens in denteDens in dente
Dens in dente
 
Colgajos periodontales
Colgajos periodontalesColgajos periodontales
Colgajos periodontales
 

Similar a Hta odontologia 2016 (2

Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat  Period  En Pacientes Con Enfermedades SistemicasTrat  Period  En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades SistemicasMilagros Daly
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosTefi Castro
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasTefi Castro
 
Seminario n°11 hta
Seminario n°11 htaSeminario n°11 hta
Seminario n°11 hta
Carolina González Villarreal
 
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdfMANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
LESLIELOPEZ669175
 
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Esteban Chung
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
Tomás Freundlich
 
HISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptxHISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptx
andresg09mp
 
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdfUNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
JairGalicia
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
Desirée Rodríguez
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHospital San Juan de Dios
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialPancho Silva
 
Farmacologia hipertension
Farmacologia hipertensionFarmacologia hipertension
Farmacologia hipertension
Makita Medina
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
CARLOS GABRIEL GAITAN DUARTE
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2eddynoy velasquez
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialBastian Vera
 

Similar a Hta odontologia 2016 (2 (20)

Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat  Period  En Pacientes Con Enfermedades SistemicasTrat  Period  En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Seminario n°11 hta
Seminario n°11 htaSeminario n°11 hta
Seminario n°11 hta
 
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdfMANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
 
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
HISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptxHISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptx
 
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdfUNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Farmacologia hipertension
Farmacologia hipertensionFarmacologia hipertension
Farmacologia hipertension
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Sem 10 hta
Sem 10 htaSem 10 hta
Sem 10 hta
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Hta odontologia 2016 (2

  • 2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) Aumento sostenido de la presión arterial por arriba de 140 mmHg para la presión sistólica y superior a 90 mmHg para la diastólica. Aumento sostenido de la presión arterial por arriba de 140 mmHg para la presión sistólica y superior a 90 mmHg para la diastólica.
  • 3. HIPERTENSIONHIPERTENSION consumo de tabaco, dieta rica en sodio y grasa, obesidad, el estrés y la vida sedentaria; el 90% de los hipertensos entran en esta categoría es originada por factores genéticos y ambientales, tales como el
  • 4.
  • 5.
  • 6. Clasificación primaria (idiopática o esencial) caracterizada por tener una causa identificable, que puede ser corregida, permitiendo al paciente retornar a cifras de normalidad Estas condiciones incluyen enfermedad renal, desórdenes endocrinos y problemas neurológicos. La mayoría de las condiciones que causan hipertensión secundaria llevan a una elevación de la presión diastólica y sistólica. secundaria la HTA idiopática es benigna, que cursa con buen pronóstico cuando se le brinda tratamiento. la causa es desconocida, aunque puede ser de origen genético o por ingesta exagerada de sal. HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)
  • 7. DEFINICIÓN PRESIÓN SISTÓLICA PRESIÓN DIASTÓLICA OPTIMA < 120 mm Hg <80 mm Hg NORMAL < 130 mm Hg <85 mmHg NORMAL-ALTA 130-139 mm Hg 85-89 mm Hg ESTADIO 1 DE HIPERTENSIÓN 140-159 mm Hg 90-99 mm Hg ESTADIO 2 DE HIPERTENSIÓN 160-179 mm Hg 100-109 mm Hg ESTADIO 3 DE HIPERTENSIÓN ≥180 mm Hg ≥110 mm Hg
  • 8. Repercusión orgánica de la HTA b) Factor trófico isquémico secundario a la ateromatosis,interviniendo directamente en la génesis de esta última. La HTA daña diversos parénquimas y órganos a través de 2 grandes mecanismos a) Factor mecánico directo por la presión sanguínea elevada
  • 9. Durante la gestación, las dos formas más comunes de hipertensión inducida por el embarazo o HTA gestacional, que aparece a la segunda mitad del embarazo, en una paciente normotensa y que se normaliza a los 10 días después del alumbramiento (70% de los casos) la HTA crónica preexistente, que no está relacionada con el embarazo y no se revierte luego del parto La hipertensión arterial se puede presentar en una enfermedad llamada pre- eclampsia, que ocurre en un 7 al 10% de los embarazos, y es la causa más frecuente de morbimortalidad materna, fetal y perinatal.
  • 10. Órgano Complicación indirecta ateromatosis Complicación directa por HTA Corazón Angina de pecho izquierda Infarto Miocardio Hipertrofia ventricular izquierda Insuficiencia cardíaca Cerebro Crisis isquémica transitoria Trombosis subaracnoidea Hemorragia cerebral e infarto lacunar Encefalopatía hipertensiva Riñón Estenosis arterial renal Nefroesclerosis Benigna o maligna Ojos Embolo de colesterol Retinopatía hipertensiva grados II, III y IV Arterias Oclusión de aorta Claudicación intermitente Disección aórtica COMPLICACIONES DE LA HTA
  • 11. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN BETABLOQUEADORES: Propanolol, Nadolol, Timolol, Atenolol, Pindolol, Metoprolol, Acetobutolol. DIURETICOS: Hidroclorotiazida, Clortalidona, Metolazona INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA (IEC): Captopril, Enalapril ANTAGONISTAS DE CALCIO: Nifedipino, Nitrendipina, Verapamil, Diltiazem
  • 12. La primera tarea del Odontólogo es identificar a través de la anamnesis y medición de la PA a aquellos pacientes portadores de hipertensión arterial. CONSIDERACIONES PRINCIPALES CONSIDERACIONES PRINCIPALES También es importante la detección del paciente hipertenso para evitar el uso de procedimientos como la utilización de ciertos vasoconstrictores, por ejemplo en el control del sangramiento gingival durante la toma de impresiones para prótesis fija. Es importante identificar al paciente hipertenso antes de empezar un tratamiento odontológico, ya que el estrés y la ansiedad asociada con nuestros procedimientos pueden alzar la presión arterial a niveles peligrosos, que podría resultar en un accidente cerebro vascular o un infarto al miocardio
  • 13. CONSIDERACIONES PRINCIPALES CONSIDERACIONES PRINCIPALES Hay que tener en cuenta que muchos pacientes odontológicos que están sistémicamente comprometidos se manejan de una manera más segura monitoreando continuamente la presión sanguínea durante ciertos procedimientos como: cirugía bucal, tratamientos restaurativos largos y complicados, colocación de implantes, y cirugía periodontal Hay que tener en cuenta que muchos pacientes odontológicos que están sistémicamente comprometidos se manejan de una manera más segura monitoreando continuamente la presión sanguínea durante ciertos procedimientos como: cirugía bucal, tratamientos restaurativos largos y complicados, colocación de implantes, y cirugía periodontal La presión sanguínea debe ser tomada en todos los pacientes odontológicos que asisten por primera vez a la consulta. Lo mismo debe hacerse en cada nueva cita. La presión sanguínea debe ser tomada en todos los pacientes odontológicos que asisten por primera vez a la consulta. Lo mismo debe hacerse en cada nueva cita.
  • 14. CONSIDERACIONES PRINCIPALES CONSIDERACIONES PRINCIPALES Cuando se va registrar la tensión arterial en la unidad odontológica, se le debe permitir al paciente descansar por al menos 5 minutos antes del procedimiento. El paciente no debe haber fumado ni ingerido cafeína por al menos 30 minutos antes de la cita. El paciente debe estar sentado, con la espalda recta, y los brazos apoyados a nivel del corazón. El brazalete del tensiómetro se coloca a nivel de la arteria humeral, en la porción superior del antebrazo, cubriendo aproximadamente el 80% del mismo y se hacen dos o más medidas insuflando aire con la vejiga. Debe pasar al menos 5 minutos entre cada registro para que los mismos sean confiables
  • 15. CONSIDERACIONES PRINCIPALES CONSIDERACIONES PRINCIPALES Los pacientes médicamente comprometidos deben tener el tensiómetro en el brazo al comenzar el procedimiento odontológico y la presión debe registrarse durante varios intervalos a lo largo del procedimiento. El odontólogo debe estar atento de una variación repentina en la tensión arterial. Bien sea una elevación o un decline repentino de la misma, siempre tomando como referencia el promedio registrado en la primera cita . Si esto ocurre, el odontólogo debe tomar las medidas de soporte o detener el procedimiento.
  • 16. CONSIDERACIONES PRINCIPALES CONSIDERACIONES PRINCIPALES En los pacientes en estadio 3 de hipertensión no debería realizarse ningún tratamiento odontológico. Los estadios 1 y 2 de hipertensión pueden recibir tratamiento odontológico siempre y cuando se haga la respectiva referencia al cardiólogo para que inicie una terapia antihipertensiva. En todo caso, un monitoreo continuo de la presión arterial de estos pacientes durante cada cita es absolutamente necesario .
  • 17. Interconsulta médica  Clasificación de HTA  Terapéutica farmacológica  Evolución y control de la HTA • Tomar la presión arterial en cada consulta • Definir manejo dental Nota: un incremento del 20% en las cifras base, obliga a posponer la consulta. Citas vespertinas Optimizar tiempo de trabajo Citas vespertinas Optimizar tiempo de trabajo Atmósfera relajada Ansiolíticos Anestesia local profunda y duradera (con vasoconstrictor) Anestesia local profunda y duradera (con vasoconstrictor)
  • 18. Evitar interacciones farmacológicas Ej. anestesia con vasoconstrictor si recibe ß bloqueadores Evitar prescribir esquemas terapéuticos prolongados de AINES Definir plan de tratamiento (hiposalivación y tendencia cariosa) Evitar movimientos bruscos (hipotensión postural) Identificar y tratar las lesiones y alteraciones orales secundarias al tratamiento farmacológico Tratamiento protésico pronostico bajo (hiposalivación)
  • 19. Manejo odontológico de pacientes con hipertensión no controlada. es remitirlo y no realizar ningún tratamiento hasta que cumpla con una evaluación cardiológica que culmine con la instauración de un tratamiento adecuado es remitirlo y no realizar ningún tratamiento hasta que cumpla con una evaluación cardiológica que culmine con la instauración de un tratamiento adecuado Desde un punto de vista odontológico la conducta clínica ante un paciente hipertenso (especialmente los estadios 2 y 3) que no este recibiendo tratamiento médico
  • 20. Esto sin mencionar las implicaciones legales que representa atender a un paciente susceptible a sufrir complicaciones sistémicas graves ante procedimientos odontológicos generalmente considerados de rutina . Esto sin mencionar las implicaciones legales que representa atender a un paciente susceptible a sufrir complicaciones sistémicas graves ante procedimientos odontológicos generalmente considerados de rutina . Manejo odontológico de pacientes con hipertensión no controlada. Es importante destacar que las complicaciones que se pueden presentar en el consultorio odontológico al tratar a este tipo de pacientes, pueden poner en riesgo la vida del mismo Muchos pacientes detienen la terapia antihipertensiva debido a los muchos efectos adversos de la misma (disminución de la libido, síndrome de boca seca, debilidad, etc.).
  • 21. El costo del tratamiento también es causa frecuente de abandono del tratamiento. El odontólogo también puede sugerir al cardiólogo el cambio hacia un antihipertensivo menos costoso que el indicado al paciente. El costo del tratamiento también es causa frecuente de abandono del tratamiento. El odontólogo también puede sugerir al cardiólogo el cambio hacia un antihipertensivo menos costoso que el indicado al paciente. Manejo odontológico de pacientes con hipertensión no controlada. el odontólogo puede hacer una referencia al cardiólogo, indicando las razones por las cuales el paciente ha abandonado la terapia y recomendando el cambio de medicamento por una clase que no produzca tal o cual efecto adverso.
  • 22. Manejo odontológico de hipertensos controlados. Manejo odontológico de hipertensos controlados. El manejo odontológico de los pacientes hipertensos controlados pasa por el control óptimo del dolor, la reducción del stress y la ansiedad en la consulta. el uso adecuado de vasoconstrictores, el conocimiento de las interacciones farmacológicas que tienen las drogas antihipertensivas que el odontólogo puede recetar y el manejo de los efectos adversos de la medicación antihipertensiva como lo son; la hipotensión ortostática y el síndrome de boca seca.
  • 23. consideracionesconsideraciones El primer paso para la reducción del stress y la ansiedad por parte del odontólogo es el establecimiento de una relación honesta y de soporte con el paciente desde el primer momento que acude en busca de ayuda para su problema de salud bucal El stress y la ansiedad pueden aumentar la presión sanguínea. La reducción del stress y la ansiedad que puede asociarse a ciertos procedimientos odontológicos es otro importante aspecto en el manejo odontológico de los pacientes hipertensos controlados.
  • 24. En los casos de ansiedad extrema se puede requerir la presencia del anestesiólogo que nos permita utilizar oxido nitroso o cualquier agente para anestesia general . consideracionesconsideraciones Los pacientes muy ansiosos pueden ser medicados con una pequeña dosis de diazepam (5 mg) u oxazepam (30 mg) la noche antes y una hora antes de la cita.
  • 25. la inyección de 1.8 ml de lidocaína al 2% con epinefrina al 1:100,000 (1 cartuho) en los pacientes sanos no afecta de manera significativamente el gasto cardíaco o la presión sanguínea. 5,4 ml (3 cartuchos ) resultan en un incremento del gasto y de la presión sanguínea, pero sin síntomas adversos . si la anestesia resultante es inadecuada el profesional debe sopesar la posibilidad de utilizar otro cartucho o detener el procedimiento, tomando en cuenta que las catecolaminas endógenas que se segregan por el dolor operatorio pueden incrementar la presión sanguínea en mayor medida de lo que lo hace la epinefrina de un cartucho de anestesia . Consideraciones farmacológicas
  • 26. Consideraciones farmacológicas • la epinefrina puede usarse con precaución en pacientes hipertensos controlados . • Una dosis excesiva de estos agentes pueden causar arritmia y elevar la presión sanguínea en algunos pacientes. • Pero la mayoría de los hipertensos controlados pueden recibir una dosis de 2 cartuchos de lidocaína al 2% con 1: 100,000 de epinefrina (0.036 mg de epinefrina). • Los pacientes en estadio 3 de hipertensión no deben recibir ni siquiera una pequeña dosis de anestésico que contenga epinefrina.
  • 27. Es preferible evitar el uso de norepinefrina y levonordefrina como vasoconstrictores en pacientes con hipertensión estos pacientes causan elevación de presión arterial debido a que se facilita la estimulación de los receptores alfa. Consideraciones farmacológicas
  • 28. Consideraciones farmacológicas Existe entre los profesionales de la odontología la percepción equivocada de que la prilocaína con felipresina (Cytanest) es un anestésico local más seguro en su manejo que las amidas que contienen vasoconstrictores adrenérgicos, por lo que suelen ser empleados indiscriminadamente en todos los pacientes con problemas médicos. Este concepto debe cambiar en el sentido de que este anestésico también debiera ser seleccionado adecuadamente para cada paciente en particular. A pesar de su poca toxicidad, no debe emplearse más de 13 mL en solución a 1:2,000,000 en individuos sanos (13 cartuchos), ni más de 8.8 mL (5 cartuchos) en pacientes hipertensos o con enfermedades cardiovasculares controladas.
  • 29. Debe utilizarse con discrecionalidad en personas embarazadas, ya que la felipresina posee un efecto oxitócico moderado que puede limitar la circulación placentaria, y a grandes dosis pudiera provocar metahemoglobinemia fetal. Consideraciones farmacológicas
  • 30. Las contraindicaciones para el empleo de vasoconstrictores adrenérgicos 1. En los hipertensos no controlados o en etapas 3 y 4, o aquellos que desconozcan su condición actual. 2. Pacientes con enfermedades cardiovasculares sin diagnóstico, sin tratamiento o sin control, como arritmia refractaria al tratamiento o angina de pecho inestable. 3. Pacientes bajo la influencia de cocaína. 4. Hipertiroideos no controlados. 1. En los hipertensos no controlados o en etapas 3 y 4, o aquellos que desconozcan su condición actual. 2. Pacientes con enfermedades cardiovasculares sin diagnóstico, sin tratamiento o sin control, como arritmia refractaria al tratamiento o angina de pecho inestable. 3. Pacientes bajo la influencia de cocaína. 4. Hipertiroideos no controlados.
  • 31. 5. En quienes han sufrido infarto al miocardio o cirugía de puentes coronarios (By-Pass) en los últimos 6 meses. 6. Pacientes que reciben betabloqueadores adrenérgicos no cardioselectivos, como son propranolol, atenolol, metoprolol, timolol, etc., o antidepresores tricíclicos. 7. El empleo de betabloqueadores adrenérgicos o con antidepresivos tricíclicos obliga al cirujano dentista a seleccionar en su paciente un anestésico local con un vasoconstrictor diferente, no adrenérgico, como la prilocaína con felipresina, que actúa a nivel venular y no influye en la presión arterial. 5. En quienes han sufrido infarto al miocardio o cirugía de puentes coronarios (By-Pass) en los últimos 6 meses. 6. Pacientes que reciben betabloqueadores adrenérgicos no cardioselectivos, como son propranolol, atenolol, metoprolol, timolol, etc., o antidepresores tricíclicos. 7. El empleo de betabloqueadores adrenérgicos o con antidepresivos tricíclicos obliga al cirujano dentista a seleccionar en su paciente un anestésico local con un vasoconstrictor diferente, no adrenérgico, como la prilocaína con felipresina, que actúa a nivel venular y no influye en la presión arterial. Las contraindicaciones para el empleo de vasoconstrictores adrenérgicos
  • 32. RECORDATORIO Beta 2: Ubicados en arteriolas del músculo esquelético y músculo liso bronquiolar (dilatación de las arteriolas en músculo esquelético e hígado, disminución de la presión diastólica) RECEPTORES ADRENÉRGICOS Alfa 1: Ubicados en arteriolas periféricas (producen constricción de las arteriolas en piel y mucosas, aumento de presión sistólica y diastólica) Beta 1: Ubicados en corazón (producen aumento de la capacidad cardíaca, fuerza contráctil)
  • 33. Las drogas que estimulan los receptores adrenérgicos se llaman simpaticomiméticas, estas son: EPINEFRINA, NOREPINEFRINA, LEVONORDEFRINA, FELIPRESINA, FENILEFRINA. EPINEFRINA: Potente estimulador de receptores alfa y beta. Predominantemente beta 2. Altas dosis de ésta pueden provocar un importante aumento de la presión arterial, más la sistólica que la diastólica, y un aumento del gasto cardíaco. NOREPINEFRINA: Potente estimulador de alfa 1 y beta 1, leve efecto en beta 2, por lo tanto produce un aumento en ambas presiones LEVONORDEFRINA: Similar acción a la norepinefrina con menos acción sobre alfa 1 y levemente mayor en beta 2
  • 34. La Epinefrina • es un potente estimulador de los receptores tanto alfa como beta. • A pequeñas dosis, la epinefrina puede resultar en un ligero incremento de la presión debido a que la activación de los alfa 2 puede generar la dilatación de las arteriolas en el músculo esquelético. • Puede existir una interacción farmacológica entre la epinefrina y algunos bloqueadores adrenérgicos, especialmente los beta- bloqueadores no-selectivos como el propanolol,nadol, timolol, labetalol, pindolol, dando lugar a un aumento de la presión sanguínea . • Sin embargo la experiencia clínica ha demostrado que 1: 100, 000 de epinefrina (no mas de 0.036 mg de epinefrina) en la anestesia local puede ser usada de manera segura en la mayoría de estos pacientes.
  • 35. La metildopa • un simpaticolítico de acción central, puede aumentar la presión arterial que puedan producir los vasoconstrictores. • Algo similar ocurre con los agonistas adrenérgicos periféricos como la reserpina y la guanetidina, y aunque estas drogas no deberían administrarse concomitantemente con vasoconstrictores, la mayoría de los pacientes pueden tolerar pequeñas cantidades de epinefrina, 0.036 mg por cartucho en la anestesia local que utiliza el odontólogo .
  • 36. Otras interacciones • La actividad de algunos antihipertensivos puede disminuir con el uso prolongado de drogas antiinflamatorias . • Algunos antihipertensivos pueden potenciar la acción de barbitúricos y otros sedantes. • Estas drogas pueden ser usadas por el paciente odontológico hipertenso pero la dosis debe ajustarse dependiendo del antihipertensivo que este tomando el paciente. • El Odontólogo debe revisar las interacciones que pueden ocurrir entre la droga que va a prescribir y el antihipertensivo que el paciente esta tomando, o en todo caso consultar con el cardiólogo tratante .
  • 37. • Algunos antihipertensivos pueden aumentar el reflejo nauseoso del paciente. • Esto puede producir vómitos en ciertos procedimientos odontológicos que deben ser realizados con sumo cuidado (Ej. Tomas de impresión, de radiografías, operatoria, etc.). • El síndrome de boca seca es un efecto adverso de algunos antihipertensivos. • El Odontólogo debe realizar la interconsulta con cardiología para sugerir el cambio del antihipertensivo por otro que no produzca ese efecto adverso, si esto no es posible, el odontólogo o el estomatólogo debe proveer tratamiento para la xerostomía en caso que esta se presente (saliva artificial y/o sialagogos) para hacer más confortable la vida del paciente y minimizar las complicaciones odontológicas de la xerostomía como caries y ulceraciones
  • 38. • Lesiones liquenoides se han reportado como consecuencia de la administración crónica de ciertos antihipertensivos (tiazidas, metildopa, propanolol, labetalol). • Los pacientes con Liquen Plano que estén tomando estos antihipertensivos deberían ser referidos al cardiólogo con una sugerencia para cambiar (si es posible) el medicamento por otro que no produzca ese efecto adverso. • Si la lesión liquenoide esta asociada al medicamento, la misma desaparecerá con la suspensión del tratamiento. En ese caso, está indicado el cambio de la droga antihipertensiva. • Si no desaparece, es decir si se diagnostica Liquen Plano Bucal, el medicamento original debe retomarse e instaurarse una terapia tendiente a disminuir la sintomatología (ardor y/o dolor) en caso de que esta se presente.
  • 39. • Los antagonistas del calcio, en especial la nifedipino, pueden causar hiperplasia gingival. Del mismo modo anterior, el odontólogo tiene la responsabilidad de sugerir al cardiólogo el cambio de medicamento antihipertensivo por otro que no posea esta reacción adversa. • En algunos casos puede ser necesaria la cirugía gingivoplástica para devolver a la encía su contorno normal. • Los pacientes con periodontitis tienen más riesgos de sufrir complicaciones cardíacas que el resto de los pacientes odontológicos. • Si a esto le sumamos el problema de la hipertensión, es importante para el profesional de la odontología el manejo cuidadoso de estos pacientes a la hora de medicarlos y aplicar el anestésico local
  • 40. CONSIDERACIONES FARMACOLOGICAS CONSIDERACIONES FARMACOLOGICAS Si fracasan los tratamientos anteriores, se usa Clonidina en una dosis de 0.150 mg cada 6 horas con dosis máxima de 0.7mg/día. si se presenta una crisis hipertensiva durante la atención odontológica, se recomienda utilizar Nifedipino de 10 ó 20 mg en adultos sublingual y de 0.25 a 0.50 mg/Kg en niños en primera instancia. El otro medicamento utilizado en etapa aguda es el Captopril de 25- 50 mg y en niños de 0.05-0.1 mg/Kg. La crisis hipertensivas puede asociarse a situaciones médicas críticas como epistaxis profusa, dolor intenso, vértigo y tensión emocional
  • 41. CONCLUSIONES Antes de iniciar la atención odontológica es conveniente realizar una completa anamnesis del paciente, orientada a pesquisar historia familiar y personal de enfermedades cardíacas, información de consumo de cocaína o anfetaminas, síntomas sugerentes de hipertensión, evaluar el estilo de vida del paciente, consumo de fármacos y controles de presión arterial. Los pacientes con presión arterial óptima o normal, deben ser monitoreados anualmente o dos veces al año.
  • 42. CONCLUSIONESUna vez que iniciamos el tratamiento, se debe controlar la presión arterial después de la inyección del anestésico local, especialmente cuando se utiliza Epinefrina y el paciente consume bloqueadores beta no selectivos. no se debe utilizar más de 0.054 mg de Epinefrina (3 tubos carpule con Epinefrina al 1:100.000) en pacientes grupo C o con presión arterial estado 2 a 3. En los pacientes estado 3 o con síntomas hipertensivos no realizar atención odontológica electiva. No usar hilo retractor con Epinefrina en pacientes estado 1 a 3 y por último tener especial precaución cuando se usa anestesia en pacientes estado 3. Después de haber realizado la terapia odontológica se debe controlar la PA antes de despedir al paciente,