SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
cardiovasculares
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
• Principal causa e muerte en adultos:
• 20% de los adultos
• 65% mayores de 65 años
• 20% a 60% ignoran su padecimiento
Hipertensión arterial
• La hipertensión arterial (HTA)
constituye el principal riesgo de
enfermedad cardiovascular
• Una de las principales causas de
morbilidad y mortalidad cardiovascular
Hipertensión arterial
Clasificacion:
•Primaria o esencial : 90%
•Secundaria.10%
Hipertensión arterial
Según el valor de la presión arterial
Hipertensión arterial diastólica.
Leve: 90-104 mmHg;
moderada: 105-114 mmHg
grave: superior a 115 mmHg.
Hipertensión arterial sistólica.
Superior a 160 mmHg.
Hipertensión arterial
Según el grado de repercusión
visceral (OMS, 1978)
Fase I. No aparecen signos objetivos
de afectación orgánica.
Hipertensión arterial
Fase II. Aparecen uno o más de los
siguientes signos:
• Hipertrofia del ventrículo izquierdo,
• Arterias de la retina con estrechez focal o
generalizada,
• Proteinuria y/o aumento de la
concentración de creatinina en plasma.
Hipertensión arterial
Fase III. Se producen los siguientes signos clínicos
en diferentes órganos:
• Corazón (insuficiencia ventricular izquierda
angina de pecho e infarto de miocardio),
• Cerebro (hemorragia cerebral, trombosis y
encefalopatía hipertensiva), fondo del ojo
(hemorragias y exudados retinianos),
• Riñón (insuficiencia renal) y vasos (aneurisma
disecante)
Factores de riesgo para
hipertensión arterial
Edad.
Sexo (masculino).
Raza (negra).
Diábetes mellitus.
Enfermedad en un órgano "blanco".
Otra enfermedad cardiovascular
asociada.
Factores de riesgo para
hipertensión arterial
Estilo De Vida:
Obesidad Y dieta.
Sedentarismo.
Cigarrillo.
Consumo de alcohol.
Depresión y stress.
Hipertensión arterial
• Toma correcta de la TA, es preciso seguir
las siguientes recomendaciones:
• Tomarla tras cinco minutos de reposo
• La persona debe estar relajada y no tener
prisa.
• Tampoco debe haber comido, bebido
sustancias excitantes (café, té) ni fumado
durante la media hora previa a la medición
El corazón trabaja contra la resistencia aumentada
Disnea de esfuerzo
Insuficiencia
Ventricular
Derecha
Insuficiencia
Ventricular
Izq.
Disnea paroxistica
Nocturna
Hipertensión arterial
Tratamiento
GRUPO A:
• No hay enfermedad de algún órgano
"blanco”
• Ninguna enfermedad cardiovascular
asociada
• Ningún factor de riesgo
Tratamiento
GRUPO B:
• Pacientes con al menos 1 factor de
riesgo siempre y cuando no sea
diabetes
• Sin enfermedad de órgano "blanco" ni
alguna otra enfermedad cardiovascular
asociada
Tratamiento
GRUPO C:
• Pacientes con enfermedad de órgano
"blanco",
• Enfermedad cardiovascular asociada
(distinta a la hipertensión) y/o diabetes,
con o sin otro factor de riesgo.
• Todos los pacientes de este grupo se
tratan con terapia medicamentosa (3)
Tratamiento
Modificación del estilo de vida.
Se utiliza para prevenir y tratar la hipertensión
arterial en los pacientes de los grupos A y B
con presión normal-alta e hipertensión de
grado 1.
Los pacientes obesos deben ser encaminados a
una dieta para perder peso.
La ingesta de alcohol se limita a no más de una
onza diaria de etanol para los hombres y onza
y media para las mujeres.
Tratamiento
Modificación del estilo de vida.
• Actividad física aeróbica diaria de 30 a 45
minutos.
• La ingesta de sodio debe reducirse a no
más de 6 gramos por día, así como
aumentar la ingesta de potasio, calcio, y
magnesio.
• Los pacientes hipertensos deben ser
motivados a dejar de fumar y reducir la
ingesta de grasas saturadas y colesterol
Tratamiento
Terapia medicamentosa.
La terapia comienza frecuentemente
con una sola droga, a baja dosis, y
luego se aumenta progresivamente
hasta alcanzar el nivel optimo de
presión arterial.
La dosificación depende del paciente;
edad, nivel de presión y respuesta a la
droga
Tratamiento
Tratamiento:
Leve: Diuréticos
Moderada: Diuréticos + drogas de
segundo orden
Severa: Diuréticos + combinaciones
de segundo orden
Tratamiento
Drogas de primer orden: Clorotiazida
Hidroclorotiazida
Drogas de segundo orden: Hidralazina
Metildopa
Propanolol
Reserpina
Drogas de tercer orden: Guanitidina
Minoxidil
Tratamiento
Clasificación:
DIURÉTICOS:
Tiazidas, Furosemide (Lasix®),
Bumetadina (Bumex®), Ácido
etacrínico (edecrin®), Torsemida
(Demadex®), Triamterene (Dyrenium®,
Maxzide®), Amiloride (Miramor®).
Tratamiento
INHIBIDORES ADRENÉRGICOS:
Prazosin (Minipres®), Metildopa
(Aldomet®), Propanolol®, Atenolol
(Atenoval®), Labetalol (Trandate®).
)
Tratamiento
VASODILATADORES DIRECTOS:
Hidralazina (Apresolina®), Monoxidil
(Guayaten®), Ketanserina (Sufrexal®).
Tratamiento
ANTAGONISTAS DEL CALCIO:
Nifedipina (Adalat®), Nitrendipina
(Baypress®), Amlodipina (Norvasc®),
Diltiazem (Corazem®).
Tratamiento
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA:
Captopril®, Enalapril®.
Tratamiento
ANTAGONISTAS DE LA
ANGIOTENSINA II:
Losartán (Cozaar®, Cormac®),
Valasartán (Diovan®), Telmisartán
(Micardis®).
Tratamiento
BLOQUEANTES DE LA ENDAZOLINA:
Rilmenidina (Hyperium®)
LEVE: INTERCONSULTA MD
SEDACIÓN PARA CIRUGIA
MODERADA: INTERCONSULTA MD
SEDACIÓN TIPO IV
HOSPITALIZACIÓN
TIPO V-VI
SEVERA: INTERCONSULTA MD
SOLO TIPO I
Tratamiento odontologico
HISTORIA
CLÍNICA
SIN HISTORIA DE HTA
HISTORIA DE HTA
Tratamiento odontologico
Manejo odontológico de
pacientes con hipertensión no
controlada.
paciente hipertenso (especialmente los
estadios 2 y 3) que no este recibiendo
tratamiento médico debe ser remitido .
No realizar ningún tratamiento hasta que
cumpla con una evaluación cardiológica que
culmine con la instauración de un tratamiento
adecuado
Manejo odontológico de
pacientes con hipertensión no
controlada.
Las complicaciones que se pueden presentar en
el consultorio odontológico al tratar a este tipo de
pacientes, pueden poner en riesgo la vida del
mismo.
Esto sin mencionar las implicaciones legales
que representa atender a un paciente
susceptible a sufrir complicaciones sistémicas
graves ante procedimientos odontológicos
generalmente considerados de rutina
Manejo odontológico de
hipertensos controlados
Control óptimo del dolor,
La reducción del stress y la ansiedad en
la consulta,
El uso adecuado de vasoconstrictores,
Manejo odontológico de
hipertensos controlados
El conocimiento de las interacciones farmacológicas
que tienen las drogas antihipertensivas que el
odontólogo puede recetar
El manejo de los efectos adversos de la medicación
antihipertensiva como lo son; la hipotensión
ortostática y el síndrome de boca seca.
Manejo odontológico de
hipertensos controlados
Los procedimientos quirúrgicos,
periodontales, y otros procedimientos
odontológicos deben realizarse con
todas las medidas que sean necesarias
para prevenir el dolor
Manejo odontológico de
hipertensos controlados
La inyección de 1.8 ml de lidocaína al 2% con
epinefrina al 1:100,000 (1 carpúle) en los pacientes
sanos no afecta de manera significativamente el
gasto cardíaco o la presión sanguínea (
En contraste, 5,4 ml (3 carpúlas) resultan en un
incremento del gasto y de la presión sanguínea,
pero sin síntomas adversos
Estos y otros hallazgos han llevado a Little y col. a
bajar la cantidad de anestesia con epinefrina al
1:100,000 recomendada en pacientes hipertensos
de 3 a 2 carpúles.
Manejo odontológico de
hipertensos controlados
Si la anestesia resultante es
inadecuada el profesional debe evaluar
la posibilidad de utilizar otra carpúla o
detener el procedimiento, tomando en
cuenta que las catecolaminas
endógenas que se segregan por el
dolor operatorio pueden incrementar la
presión sanguínea en mayor medida de
lo que lo hace la epinefrina de un
carpúle de anestesia
Manejo odontológico de
hipertensos controlados
Una dosis excesiva de estos agentes pueden
causar arritmia y elevar la presión sanguínea en
algunos pacientes.
Los hipertensos controlados pueden recibir una
dosis de 2 carpúlas de lidocaína al 2% con 1:
100,000 de epinefrina (0.036 mg de epinefrina).
Los pacientes en estadio 3 de hipertensión no
deben recibir dosis de anestésico que contenga
epinefrina
Manejo odontológico de
hipertensos controlados
Algunos antihipertensivos puede disminuir la
actividad con el uso prolongado de drogas
antiinflamatorias
Pueden potenciar la acción de barbitúricos y
otros sedantes.
Se debe revisar las interacciones que
pueden ocurrir entre la droga que va a
prescribir y el antihipertensivo que el
paciente esta tomando, (consultar con el
cardiólogo)
Manejo odontológico de
hipertensos controlados
Algunos antihipertensivos pueden
aumentar el reflejo nauseoso del
paciente.
Esto puede producir vómitos en ciertos
procedimientos odontológicos que deben
ser realizados con sumo cuidado (Ej.
Tomas de impresión, de radiografías,
operatoria, etc.)
Manejo farmacológico
 Xerostomia
 Agrandamientos gingivales
 Pigmentaciones orales
 Lesiones liquenoides
Manejo odontológico de
hipertensos controlados
El síndrome de boca seca es un efecto
adverso de algunos antihipertensivos
Tratamiento para la xerostomía en caso
que esta se presente (saliva artificial y/o
sialagogos) para minimizar las
complicaciones odontológicas de la
xerostomía.
Manejo farmacológico
 Hiposalivación
 Agrandamientos gingivales
 Pigmentaciones orales
 Lesiones liquenoides
Manejo odontológico de
hipertensos controlados
Lesiones liquenoides se han reportado
como consecuencia de la administración
crónica de ciertos antihipertensivos
(tiazidas, metildopa, propanolol,
labetalol).
Manejo farmacológico
 Xerostomia
 Agrandamientos
gingivales
 Pigmentaciones
orales
 Lesiones liquenoides
Manejo odontológico de
hipertensos controlados
Los antagonistas del calcio, en especial la
nifedipina, pueden causar hiperplasia
gingival.
En algunos casos puede ser necesaria la
gingivoplástia para devolver a la encía su
contorno normal.
Manejo odontológico de
hipertensos controlados
.Los pacientes con periodontitis tienen
más riesgos de sufrir complicaciones
cardíacas que el resto de los pacientes
odontológicos.
Si a esto le sumamos el problema de la
hipertensión, es importante para el
profesional de la odontología el manejo
cuidadoso de estos pacientes a la hora
de medicarlos y aplicar el anestésico local
Manejo farmacológico
 Xerostomia
 Agranamdientos gingivales
 Pigmentaciones orales
 Lesiones liquenoides
Focos sépticos orales,
periapicales y periodontales
Cargas bacterémicas
que afectan
condiciones
cardiovasculares
prótesis corporales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Alteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientesAlteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientesCat Lunac
 
Generalidades de protesis fija
Generalidades de protesis fijaGeneralidades de protesis fija
Generalidades de protesis fija
Daniel Benitez Vargas
 
Protocolo de Tallado.pdf
Protocolo de Tallado.pdfProtocolo de Tallado.pdf
Protocolo de Tallado.pdf
CarolinaPrietoBorjas
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosfran2707
 
Uso de barreras apicales y apexificación en endodoncia
Uso de barreras apicales y apexificación en endodonciaUso de barreras apicales y apexificación en endodoncia
Uso de barreras apicales y apexificación en endodoncia
AndRea Ƌguirre
 
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013169823
 
Biopsia en Odontología
Biopsia en OdontologíaBiopsia en Odontología
Biopsia en Odontología
Desirée Rodríguez
 
Fracturas de la raíz
Fracturas de la raízFracturas de la raíz
Fracturas de la raízCat Lunac
 
Discracias Sanguienas
Discracias SanguienasDiscracias Sanguienas
Discracias Sanguienas
brake
 
Blanqueamiento interno
Blanqueamiento interno Blanqueamiento interno
Blanqueamiento interno
Pablo Castro
 
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
estefaniayasabes
 
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOSUNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
aldou95
 
Guna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesGuna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesJazmín Tortella
 
PATOLOGÍAS DEL ATM
PATOLOGÍAS DEL ATMPATOLOGÍAS DEL ATM
PATOLOGÍAS DEL ATM
wilmer zapata larrahondo
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 
Dentición temporal
Dentición temporalDentición temporal
Dentición temporal
Chuy Ruva
 
Quistes
QuistesQuistes
Selección de dientes
Selección de dientes Selección de dientes
Selección de dientes
FernandoMoreno262
 
Tipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificialesTipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificialeserzbathory
 

La actualidad más candente (20)

Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Alteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientesAlteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientes
 
Generalidades de protesis fija
Generalidades de protesis fijaGeneralidades de protesis fija
Generalidades de protesis fija
 
Protocolo de Tallado.pdf
Protocolo de Tallado.pdfProtocolo de Tallado.pdf
Protocolo de Tallado.pdf
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
Uso de barreras apicales y apexificación en endodoncia
Uso de barreras apicales y apexificación en endodonciaUso de barreras apicales y apexificación en endodoncia
Uso de barreras apicales y apexificación en endodoncia
 
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013
 
Biopsia en Odontología
Biopsia en OdontologíaBiopsia en Odontología
Biopsia en Odontología
 
Fracturas de la raíz
Fracturas de la raízFracturas de la raíz
Fracturas de la raíz
 
Discracias Sanguienas
Discracias SanguienasDiscracias Sanguienas
Discracias Sanguienas
 
Blanqueamiento interno
Blanqueamiento interno Blanqueamiento interno
Blanqueamiento interno
 
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
 
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOSUNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
 
Guna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesGuna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontales
 
PATOLOGÍAS DEL ATM
PATOLOGÍAS DEL ATMPATOLOGÍAS DEL ATM
PATOLOGÍAS DEL ATM
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 
Dentición temporal
Dentición temporalDentición temporal
Dentición temporal
 
Quistes
QuistesQuistes
Quistes
 
Selección de dientes
Selección de dientes Selección de dientes
Selección de dientes
 
Tipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificialesTipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificiales
 

Similar a Hipertension arterial

Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguíneaManejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Daniel Martinez vargas
 
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosTefi Castro
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasTefi Castro
 
Hipertencion arterial; geriatria
Hipertencion arterial; geriatria  Hipertencion arterial; geriatria
Hipertencion arterial; geriatria
AnettehFloresCastill
 
Hipertension: Lo básico!
Hipertension:  Lo básico!Hipertension:  Lo básico!
Hipertension: Lo básico!Lau Conti
 
Guia clinica HTA
Guia clinica HTAGuia clinica HTA
Guia clinica HTA
Carolina Flores Morales
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10A1108
 
01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt
AmricaVivianaFloresD
 
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención FarmacéuticaCapacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéuticaguest7b4dd6a
 
Taller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterialTaller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterial
Alisson Quispe
 
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención FarmacéuticaCapacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéutica
guest7b4dd6a
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
ashlybalberena
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
SergioM_20
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Luis Jauregui
 

Similar a Hipertension arterial (20)

Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguíneaManejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
 
Hta
HtaHta
Hta
 
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
 
Hipertencion arterial; geriatria
Hipertencion arterial; geriatria  Hipertencion arterial; geriatria
Hipertencion arterial; geriatria
 
Hipertension: Lo básico!
Hipertension:  Lo básico!Hipertension:  Lo básico!
Hipertension: Lo básico!
 
Guia clinica HTA
Guia clinica HTAGuia clinica HTA
Guia clinica HTA
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt
 
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención FarmacéuticaCapacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéutica
 
Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
 
Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
 
Taller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterialTaller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterial
 
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención FarmacéuticaCapacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéutica
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Hipertension arterial

  • 2. Hipertensión arterial • Principal causa e muerte en adultos: • 20% de los adultos • 65% mayores de 65 años • 20% a 60% ignoran su padecimiento
  • 3. Hipertensión arterial • La hipertensión arterial (HTA) constituye el principal riesgo de enfermedad cardiovascular • Una de las principales causas de morbilidad y mortalidad cardiovascular
  • 4. Hipertensión arterial Clasificacion: •Primaria o esencial : 90% •Secundaria.10%
  • 5. Hipertensión arterial Según el valor de la presión arterial Hipertensión arterial diastólica. Leve: 90-104 mmHg; moderada: 105-114 mmHg grave: superior a 115 mmHg. Hipertensión arterial sistólica. Superior a 160 mmHg.
  • 6. Hipertensión arterial Según el grado de repercusión visceral (OMS, 1978) Fase I. No aparecen signos objetivos de afectación orgánica.
  • 7. Hipertensión arterial Fase II. Aparecen uno o más de los siguientes signos: • Hipertrofia del ventrículo izquierdo, • Arterias de la retina con estrechez focal o generalizada, • Proteinuria y/o aumento de la concentración de creatinina en plasma.
  • 8. Hipertensión arterial Fase III. Se producen los siguientes signos clínicos en diferentes órganos: • Corazón (insuficiencia ventricular izquierda angina de pecho e infarto de miocardio), • Cerebro (hemorragia cerebral, trombosis y encefalopatía hipertensiva), fondo del ojo (hemorragias y exudados retinianos), • Riñón (insuficiencia renal) y vasos (aneurisma disecante)
  • 9. Factores de riesgo para hipertensión arterial Edad. Sexo (masculino). Raza (negra). Diábetes mellitus. Enfermedad en un órgano "blanco". Otra enfermedad cardiovascular asociada.
  • 10. Factores de riesgo para hipertensión arterial Estilo De Vida: Obesidad Y dieta. Sedentarismo. Cigarrillo. Consumo de alcohol. Depresión y stress.
  • 11. Hipertensión arterial • Toma correcta de la TA, es preciso seguir las siguientes recomendaciones: • Tomarla tras cinco minutos de reposo • La persona debe estar relajada y no tener prisa. • Tampoco debe haber comido, bebido sustancias excitantes (café, té) ni fumado durante la media hora previa a la medición
  • 12.
  • 13. El corazón trabaja contra la resistencia aumentada Disnea de esfuerzo Insuficiencia Ventricular Derecha Insuficiencia Ventricular Izq. Disnea paroxistica Nocturna Hipertensión arterial
  • 14. Tratamiento GRUPO A: • No hay enfermedad de algún órgano "blanco” • Ninguna enfermedad cardiovascular asociada • Ningún factor de riesgo
  • 15. Tratamiento GRUPO B: • Pacientes con al menos 1 factor de riesgo siempre y cuando no sea diabetes • Sin enfermedad de órgano "blanco" ni alguna otra enfermedad cardiovascular asociada
  • 16. Tratamiento GRUPO C: • Pacientes con enfermedad de órgano "blanco", • Enfermedad cardiovascular asociada (distinta a la hipertensión) y/o diabetes, con o sin otro factor de riesgo. • Todos los pacientes de este grupo se tratan con terapia medicamentosa (3)
  • 17. Tratamiento Modificación del estilo de vida. Se utiliza para prevenir y tratar la hipertensión arterial en los pacientes de los grupos A y B con presión normal-alta e hipertensión de grado 1. Los pacientes obesos deben ser encaminados a una dieta para perder peso. La ingesta de alcohol se limita a no más de una onza diaria de etanol para los hombres y onza y media para las mujeres.
  • 18. Tratamiento Modificación del estilo de vida. • Actividad física aeróbica diaria de 30 a 45 minutos. • La ingesta de sodio debe reducirse a no más de 6 gramos por día, así como aumentar la ingesta de potasio, calcio, y magnesio. • Los pacientes hipertensos deben ser motivados a dejar de fumar y reducir la ingesta de grasas saturadas y colesterol
  • 19. Tratamiento Terapia medicamentosa. La terapia comienza frecuentemente con una sola droga, a baja dosis, y luego se aumenta progresivamente hasta alcanzar el nivel optimo de presión arterial. La dosificación depende del paciente; edad, nivel de presión y respuesta a la droga
  • 20. Tratamiento Tratamiento: Leve: Diuréticos Moderada: Diuréticos + drogas de segundo orden Severa: Diuréticos + combinaciones de segundo orden
  • 21. Tratamiento Drogas de primer orden: Clorotiazida Hidroclorotiazida Drogas de segundo orden: Hidralazina Metildopa Propanolol Reserpina Drogas de tercer orden: Guanitidina Minoxidil
  • 22. Tratamiento Clasificación: DIURÉTICOS: Tiazidas, Furosemide (Lasix®), Bumetadina (Bumex®), Ácido etacrínico (edecrin®), Torsemida (Demadex®), Triamterene (Dyrenium®, Maxzide®), Amiloride (Miramor®).
  • 23. Tratamiento INHIBIDORES ADRENÉRGICOS: Prazosin (Minipres®), Metildopa (Aldomet®), Propanolol®, Atenolol (Atenoval®), Labetalol (Trandate®). )
  • 24. Tratamiento VASODILATADORES DIRECTOS: Hidralazina (Apresolina®), Monoxidil (Guayaten®), Ketanserina (Sufrexal®).
  • 25. Tratamiento ANTAGONISTAS DEL CALCIO: Nifedipina (Adalat®), Nitrendipina (Baypress®), Amlodipina (Norvasc®), Diltiazem (Corazem®).
  • 26. Tratamiento INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA: Captopril®, Enalapril®.
  • 27. Tratamiento ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTENSINA II: Losartán (Cozaar®, Cormac®), Valasartán (Diovan®), Telmisartán (Micardis®).
  • 28. Tratamiento BLOQUEANTES DE LA ENDAZOLINA: Rilmenidina (Hyperium®)
  • 29. LEVE: INTERCONSULTA MD SEDACIÓN PARA CIRUGIA MODERADA: INTERCONSULTA MD SEDACIÓN TIPO IV HOSPITALIZACIÓN TIPO V-VI SEVERA: INTERCONSULTA MD SOLO TIPO I Tratamiento odontologico
  • 30. HISTORIA CLÍNICA SIN HISTORIA DE HTA HISTORIA DE HTA Tratamiento odontologico
  • 31. Manejo odontológico de pacientes con hipertensión no controlada. paciente hipertenso (especialmente los estadios 2 y 3) que no este recibiendo tratamiento médico debe ser remitido . No realizar ningún tratamiento hasta que cumpla con una evaluación cardiológica que culmine con la instauración de un tratamiento adecuado
  • 32. Manejo odontológico de pacientes con hipertensión no controlada. Las complicaciones que se pueden presentar en el consultorio odontológico al tratar a este tipo de pacientes, pueden poner en riesgo la vida del mismo. Esto sin mencionar las implicaciones legales que representa atender a un paciente susceptible a sufrir complicaciones sistémicas graves ante procedimientos odontológicos generalmente considerados de rutina
  • 33. Manejo odontológico de hipertensos controlados Control óptimo del dolor, La reducción del stress y la ansiedad en la consulta, El uso adecuado de vasoconstrictores,
  • 34. Manejo odontológico de hipertensos controlados El conocimiento de las interacciones farmacológicas que tienen las drogas antihipertensivas que el odontólogo puede recetar El manejo de los efectos adversos de la medicación antihipertensiva como lo son; la hipotensión ortostática y el síndrome de boca seca.
  • 35. Manejo odontológico de hipertensos controlados Los procedimientos quirúrgicos, periodontales, y otros procedimientos odontológicos deben realizarse con todas las medidas que sean necesarias para prevenir el dolor
  • 36. Manejo odontológico de hipertensos controlados La inyección de 1.8 ml de lidocaína al 2% con epinefrina al 1:100,000 (1 carpúle) en los pacientes sanos no afecta de manera significativamente el gasto cardíaco o la presión sanguínea ( En contraste, 5,4 ml (3 carpúlas) resultan en un incremento del gasto y de la presión sanguínea, pero sin síntomas adversos Estos y otros hallazgos han llevado a Little y col. a bajar la cantidad de anestesia con epinefrina al 1:100,000 recomendada en pacientes hipertensos de 3 a 2 carpúles.
  • 37. Manejo odontológico de hipertensos controlados Si la anestesia resultante es inadecuada el profesional debe evaluar la posibilidad de utilizar otra carpúla o detener el procedimiento, tomando en cuenta que las catecolaminas endógenas que se segregan por el dolor operatorio pueden incrementar la presión sanguínea en mayor medida de lo que lo hace la epinefrina de un carpúle de anestesia
  • 38. Manejo odontológico de hipertensos controlados Una dosis excesiva de estos agentes pueden causar arritmia y elevar la presión sanguínea en algunos pacientes. Los hipertensos controlados pueden recibir una dosis de 2 carpúlas de lidocaína al 2% con 1: 100,000 de epinefrina (0.036 mg de epinefrina). Los pacientes en estadio 3 de hipertensión no deben recibir dosis de anestésico que contenga epinefrina
  • 39. Manejo odontológico de hipertensos controlados Algunos antihipertensivos puede disminuir la actividad con el uso prolongado de drogas antiinflamatorias Pueden potenciar la acción de barbitúricos y otros sedantes. Se debe revisar las interacciones que pueden ocurrir entre la droga que va a prescribir y el antihipertensivo que el paciente esta tomando, (consultar con el cardiólogo)
  • 40. Manejo odontológico de hipertensos controlados Algunos antihipertensivos pueden aumentar el reflejo nauseoso del paciente. Esto puede producir vómitos en ciertos procedimientos odontológicos que deben ser realizados con sumo cuidado (Ej. Tomas de impresión, de radiografías, operatoria, etc.)
  • 41. Manejo farmacológico  Xerostomia  Agrandamientos gingivales  Pigmentaciones orales  Lesiones liquenoides
  • 42. Manejo odontológico de hipertensos controlados El síndrome de boca seca es un efecto adverso de algunos antihipertensivos Tratamiento para la xerostomía en caso que esta se presente (saliva artificial y/o sialagogos) para minimizar las complicaciones odontológicas de la xerostomía.
  • 43. Manejo farmacológico  Hiposalivación  Agrandamientos gingivales  Pigmentaciones orales  Lesiones liquenoides
  • 44. Manejo odontológico de hipertensos controlados Lesiones liquenoides se han reportado como consecuencia de la administración crónica de ciertos antihipertensivos (tiazidas, metildopa, propanolol, labetalol).
  • 45. Manejo farmacológico  Xerostomia  Agrandamientos gingivales  Pigmentaciones orales  Lesiones liquenoides
  • 46. Manejo odontológico de hipertensos controlados Los antagonistas del calcio, en especial la nifedipina, pueden causar hiperplasia gingival. En algunos casos puede ser necesaria la gingivoplástia para devolver a la encía su contorno normal.
  • 47. Manejo odontológico de hipertensos controlados .Los pacientes con periodontitis tienen más riesgos de sufrir complicaciones cardíacas que el resto de los pacientes odontológicos. Si a esto le sumamos el problema de la hipertensión, es importante para el profesional de la odontología el manejo cuidadoso de estos pacientes a la hora de medicarlos y aplicar el anestésico local
  • 48. Manejo farmacológico  Xerostomia  Agranamdientos gingivales  Pigmentaciones orales  Lesiones liquenoides
  • 49. Focos sépticos orales, periapicales y periodontales Cargas bacterémicas que afectan condiciones cardiovasculares prótesis corporales

Notas del editor

  1. Hipertensión arterial esencial. Cuando no existen causas fisiológicas de origen conocido. Hipertensión secundaria. Se debe a una gran variedad de causas. Se trata de una manifestación de otra patología. Según la enfermedad, los mecanismos que contribuyen a la patogenia de la HTA varían desde efectos hormonales sobre la musculatura lisa vascular a cambios en la hemodinámica. En la mayoría de los casos la hipertensión secundaria se debe a enfermedades renales o tiene su origen en trastornos endocrinometabólicos con alteración en la producción de hormonas como la estimulante del tiroides, tiroideas, aldosterona, glucocorticoides o mineralocorticoides.
  2. Factores de riesgo. La edad, el sexo (masculino) y la raza (negra) son los mayores factores de riesgo par desarrollar presión sanguínea alta. Varios factores en cuanto al estilo de vida son determinantes a la hora de estudiar los niveles de presión sanguínea en aquellos pacientes que tienen una predisposición genética a sufrir ésta enfermedad: el exceso de grasa corporal es una causa predominante de hipertensión, otros factores como dietas saladas, exceso de alcohol, sedentarismo también pueden contribuir a padecer la enfermedad en aquellas personas con predisposición genética (
  3. Numerosos estudios (7,8) han demostrado la importancia de la presión sistólica en relación a la mortalidad y morbilidad por hipertensión arterial. Hace menos de 15 años todos los diagnósticos y tratamientos se implementaban en base solo en la presión diastólica. Hoy en día esta claro que una prolongada elevación de la presión sistólica es tan peligrosa como una marcada elevación en la presión diastólica. Un promedio de reducción de 12 a 13 mmHg en la presión sistólica durante cuatro años se ha asociado con 21% en reducción de enfermedad coronaria, 37% de reducción en infartos al corazón, y 25% de reducción en mortalidad total cardiovascular (3
  4. Los pacientes de este grupo con presión normal-alta se tratan modificando su estilo de vida (dieta, reducción del estrés y cigarrillo, etc.). Los pacientes con estado 1 de hipertensión se tratan con modificación del estilo de vida, pero si la hipertensión persiste por más de un año se implementa la terapia medicamentosa. Los pacientes en estadio 2 y 3 de hipertensión comienzan inmediatamente terapia medicamentosa (3)
  5. La terapia medicamentosa óptima es aquella que provee 24 horas de eficacia con una sola dosis manteniendo al menos el 50% del efecto al final de esas 24 horas. La suma de dos clases diferentes de drogas para administrar dosis más bajas, ha mostrado ser excelente para aumentar la eficacia y minimizar los efectos adversos de cada droga
  6. La terapia medicamentosa óptima es aquella que provee 24 horas de eficacia con una sola dosis manteniendo al menos el 50% del efecto al final de esas 24 horas. La suma de dos clases diferentes de drogas para administrar dosis más bajas, ha mostrado ser excelente para aumentar la eficacia y minimizar los efectos adversos de cada droga
  7. La terapia medicamentosa óptima es aquella que provee 24 horas de eficacia con una sola dosis manteniendo al menos el 50% del efecto al final de esas 24 horas. La suma de dos clases diferentes de drogas para administrar dosis más bajas, ha mostrado ser excelente para aumentar la eficacia y minimizar los efectos adversos de cada droga
  8. La terapia medicamentosa óptima es aquella que provee 24 horas de eficacia con una sola dosis manteniendo al menos el 50% del efecto al final de esas 24 horas. La suma de dos clases diferentes de drogas para administrar dosis más bajas, ha mostrado ser excelente para aumentar la eficacia y minimizar los efectos adversos de cada droga
  9. La terapia medicamentosa óptima es aquella que provee 24 horas de eficacia con una sola dosis manteniendo al menos el 50% del efecto al final de esas 24 horas. La suma de dos clases diferentes de drogas para administrar dosis más bajas, ha mostrado ser excelente para aumentar la eficacia y minimizar los efectos adversos de cada droga
  10. La terapia medicamentosa óptima es aquella que provee 24 horas de eficacia con una sola dosis manteniendo al menos el 50% del efecto al final de esas 24 horas. La suma de dos clases diferentes de drogas para administrar dosis más bajas, ha mostrado ser excelente para aumentar la eficacia y minimizar los efectos adversos de cada droga
  11. La terapia medicamentosa óptima es aquella que provee 24 horas de eficacia con una sola dosis manteniendo al menos el 50% del efecto al final de esas 24 horas. La suma de dos clases diferentes de drogas para administrar dosis más bajas, ha mostrado ser excelente para aumentar la eficacia y minimizar los efectos adversos de cada droga
  12. La terapia medicamentosa óptima es aquella que provee 24 horas de eficacia con una sola dosis manteniendo al menos el 50% del efecto al final de esas 24 horas. La suma de dos clases diferentes de drogas para administrar dosis más bajas, ha mostrado ser excelente para aumentar la eficacia y minimizar los efectos adversos de cada droga
  13. Los pacientes con Liquen Plano que estén tomando estos antihipertensivos deberían ser referidos al cardiólogo con una sugerencia para cambiar (si es posible) el medicamento por otro que no produzca ese efecto adverso. Si la lesión liquenoide esta asociada al medicamento, la misma desaparecerá con la suspensión del tratamiento. En ese caso, está indicado el cambio de la droga antihipertensiva. Si no desaparece, es decir si se diagnostica Liquen Plano Bucal, el medicamento original debe retomarse e instaurarse una terapia tendiente a disminuir la sintomatología (ardor y/o dolor) en caso de que esta se presente.
  14. Del mismo modo anterior, el odontólogo tiene la responsabilidad de sugerir al cardiólogo el cambio de medicamento antihipertensivo por otro que no posea esta reacción adversa. En algunos casos puede ser necesaria la cirugía gingivoplástica para devolver a la encía su contorno normal.
  15. Los pacientes con Liquen Plano que estén tomando estos antihipertensivos deberían ser referidos al cardiólogo con una sugerencia para cambiar (si es posible) el medicamento por otro que no produzca ese efecto adverso. Si la lesión liquenoide esta asociada al medicamento, la misma desaparecerá con la suspensión del tratamiento. En ese caso, está indicado el cambio de la droga antihipertensiva. Si no desaparece, es decir si se diagnostica Liquen Plano Bucal, el medicamento original debe retomarse e instaurarse una terapia tendiente a disminuir la sintomatología (ardor y/o dolor) en caso de que esta se presente.