SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo Odontológico
del Paciente
Hipertenso

E.C.D. Pedro Alonso López Morales
INTRODUCCIÓN
• El odontólogo puede jugar un importante rol en la
detección de la hipertensión y en el monitoreo de su
tratamiento.
• El objetivo de esta presentación es entregar una
revisión actualizada de la Hipertensión Arterial y de su
manejo por parte del odontólogo.
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
• La Hipertensión arterial es
la elevación anormal y sostenida
de la presión arterial sistémica
que si no es tratada se asocia con
un significativo aumento de la
morbilidad y mortalidad, siendo
uno de los factores de riesgo de
mayor importancia para la
enfermedad coronaria y de
mayor relevancia para la
enfermedad Cerebrovascular.
CLASIFICACIÓN DE LA
PRESIÓN ARTERIAL
• Se define como presión arterial normal a los
niveles inferiores a 130/85 mm Hg.
• Se considera hipertenso a todo individuo de 18
años y más con cifras de presión arterial a
140/90 mm Hg. iguales o superiores.
TIPOS DE HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
• Hipertensión Esencial: En el 90% de los
pacientes con Hipertensión arterial, la causa es
desconocida.
• Hipertensión Secundaria: En la cual los
individuos poseen una condición que explica la
presencia de hipertensión. Estas condiciones
incluyen enfermedad renal, desórdenes
endocrinos y problemas Neurológicos.
COMPLICACIONES DE LA
HTA
SIGNOS Y SINTOMAS DE
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DE LA HIPERTENSIÓN:
MANEJO ODONTOLÓGICO
PROPIAMENTE TAL
•

En la primera cita odontológica de un paciente hipertenso deberían tomarse
al menos 2 ó 3 mediciones de presión arterial separadas por un par de
minutos. No debe ser tomada inmediatamente a la entrada de la oficina,
sino con cinco minutos de reposo previo.

•

La presión arterial es tomada por tres razones:

1.- Sirve como base de toma de decisiones para un manejo adecuado del
paciente.
2.- Sirve para identificar al paciente hipertenso.
3.- Es una necesidad médico-legal.
• El manejo odontológico del paciente hipertenso
tiene como objetivo:
• Reducción del estrés y ansiedad
• Establecer relación estable y honesta con el paciente.
• Discutir con el paciente sus miedos.
• Evitar situaciones estresantes.
• Usar premedicación si es necesaria (Benzodiazepinas).
• Cambios graduales de posición para evitar hipotensión
postural.
• Evitar estimulación de reflejos vagales.
USO DE
VASOCONSTRICTORES:
• Principales vasoconstrictores:
EPINEFRINA, NOREPINEFRINA,
LEVONORDEFRINA, FELIPRESINA,
FENILEFRINA.
CONTRAINDICACIONES
• las contraindicaciones en el uso de vasoconstrictores
se incluyen a pacientes con HT severa y muy severa no
controlada, arritmias refractarias, infarto cardíaco
reciente (menos de 6 meses), angina inestable, bypass
coronario reciente (menos de 3 meses), falla cardíaca
congestiva no controlada e hipertiroidismo no
controlado.
• Además, existen interacciones de los vasoconstrictores
con otros fármacos, como por ejemplo con los fármacos
antihipertensivos, especialmente con los bloqueadores
adrenérgicos.
Manejo de urgencia
• Con respecto a la crisis hipertensiva durante la atención
odontológica, esta es muy poco frecuente. Sin embargo,
hay especiales circunstancias en que hay riesgo de
crisis, es decir, cuando la PA necesita una reducción
inmediata o cuando debe ser bajada en pocas horas,
para evitar complicaciones.
• La crisis hipertensiva puede asociarse a
situaciones médicas críticas como epistaxis
profusa, dolor intenso, vértigo y tensión
emocional.
• Para su manejo agudo se recomienda
Nifedipino de 10 a 20 mg sublingual en
adultos y de 0.25 a 0.50 mg/Kg en niños, por
su eficacia, rapidez de acción (10-15 minutos),
duración (3-6 horas) , seguridad, fácil uso,
mecanismo antihipertensivo vasodilatador y
moderado efecto natriurético.
• El otro medicamento que se utiliza en su etapa
aguda de una HTA esencial o maligna es el
Captopril, de 25-50 mg y en niños de 0.05-0.1
mg/kg, con una rapidez de acción de 30 minutos,
una duración de 12 horas y se da previamente
molida.
• Frente al fracaso del Nifedipino o Captopril, se usa
Clonidina, con una dosis de 0.150 mg cada 6 horas
con un máximo de 0.7 mg diarios.
CONCLUSIONES
• Antes de iniciar la atención odontológica es conveniente
realizar una completa anamnesis del paciente, Una vez que
iniciamos el tratamiento, se debe controlar la presión arterial
después de la inyección del anestésico local, especialmente
cuando se utiliza Epinefrina y el paciente consume
bloqueadores beta no selectivos.
• no se debe utilizar más de 0.054 mg de Epinefrina (3 tubos
carpule con Epinefrina al 1:100.000) en pacientes grupo C o
con presión arterial estado 2 a 3. En los pacientes estado 3 o
con síntomas hipertensivos no realizar atención odontológica
electiva. No usar hilo retractor con Epinefrina en pacientes
estado 1 a 3 y por último tener especial precaución cuando se
usa anestesia en pacientes estado 3.
• se debe procurar mejorar la higiene oral en pacientes
con hiperplasia gingival resultado de medicamentos
y/o consultar al médico tratante sobre cambios en las
medicaciones.
• Tener a la mano los medicamentos antes
mencionados en caso de una crisis hipertensiva.
Bibliografía
1.- Little J, Falace D. Dental Management of Medically compromised patient. 1997, 5ª edición, 6: 176-191.
2.- Normas de Hipertensión Arterial, Ministerio de Salud, 1995, 1, 2, 3, 4,5,6,8,9,10.
3. - Gl i c k M. New guide l ine s for pre v ent ion, detection, evaluation and treatment of high blood pressure.
Jada, Vol.129, 1998, Nov, 1589-1594.
4. - Ganong W. Fi s iología Médi ca. 1996, 15ª Edición, 33:706-708.
5.- Bethesda , National Institute of Health- National Heart, Lung, and Blood Institute; 1997. NIH publication 984080.
6.-Vega J., Jadue L. Prevalence of Hypertension in Valparaíso, Rev Med Chil,1999 Jun 127(6):729-38.
7.- Nichols C. Dentistry and Hypertension. J Am Dent Assoc,1997, Nov;128(11):1557-62.
8. -Fas c e E, , Pe re z H. Hype r t ens ion in rural communities, study in the VIII Region Chile. Rev Med Chil
1993 Sep;121(9):1058-67.
9. -Meyer F.U. Hemodynamics changes of local anes thes ia in normotens ive and hyper tens ive subjects. Int J
Clin Pharmacol Ther Toxicol. 1986. Sep;24 (9): 477-81. Bibliografía
10.-Perusse R., Goulet J.P. Contraindications to vasoconstrictors in dentistry. Oral Surg Oral Med Oral Pathol.
1992. Nov;74(5):679-86. 11. - Mi to R.S. Hype r t ens i v e re spons e to levonordefrin in a patient receiving
propanolol. J Am Dent Assoc. 1988; 116 (1):55-7.
12.- Sugimura M., Hirota Y. An echocardiographic s tudy of int e rac t ions be twe en pindolol and epinefrine
contained in a local anesthesic solution. Anesth Prog 1995;42(2):29-35.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
Majo Nuñez
 
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelanaSecuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelanaAlexandro Gonzalez
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
Mane Marchant
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoMilagros Daly
 
Conectores PPR
Conectores PPRConectores PPR
Conectores PPR
ricavelez
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACat Lunac
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
rita esposito
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molaresCirugia Oral
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
John Sisalima
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
Milagros Daly
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEcelso
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoralpipebarra
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Oliver Feng
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
Milagros Daly
 
Historia clinica odontologica
Historia clinica odontologicaHistoria clinica odontologica
Historia clinica odontologica
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Habbyt Rivas
 
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismoManejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Pedro Alonso L M
 
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Marja Est Vera
 

La actualidad más candente (20)

Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
 
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelanaSecuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del Pronostico
 
Conectores PPR
Conectores PPRConectores PPR
Conectores PPR
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molares
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoral
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
 
Historia clinica odontologica
Historia clinica odontologicaHistoria clinica odontologica
Historia clinica odontologica
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
 
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismoManejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
 
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
 

Destacado

Farmacologia hdc
Farmacologia hdcFarmacologia hdc
Farmacologia hdcUCASAL
 
Anestesia en pacientes hipertensos
Anestesia en pacientes hipertensosAnestesia en pacientes hipertensos
Anestesia en pacientes hipertensosGabriel Bocanegra
 
Farmacos hipolipemiantes
Farmacos hipolipemiantesFarmacos hipolipemiantes
Farmacos hipolipemiantes
Eddlyn1910
 
Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdfTips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Inervación de los dientes
Inervación de los dientesInervación de los dientes
Inervación de los dientes
012363719045
 
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes MellitusTratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitusguest2f92bdb
 
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
Tipos de hipertension
Tipos de hipertensionTipos de hipertension
Tipos de hipertension
Dennys Pino
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusAtención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Pedro Alonso L M
 

Destacado (14)

Farmacologia hdc
Farmacologia hdcFarmacologia hdc
Farmacologia hdc
 
Anestesia en pacientes hipertensos
Anestesia en pacientes hipertensosAnestesia en pacientes hipertensos
Anestesia en pacientes hipertensos
 
Farmacos hipolipemiantes
Farmacos hipolipemiantesFarmacos hipolipemiantes
Farmacos hipolipemiantes
 
Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdfTips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
 
Inervación de los dientes
Inervación de los dientesInervación de los dientes
Inervación de los dientes
 
Hipolipemiantes
HipolipemiantesHipolipemiantes
Hipolipemiantes
 
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 
Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes MellitusTratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
 
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 
Tipos de hipertension
Tipos de hipertensionTipos de hipertension
Tipos de hipertension
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusAtención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 

Similar a Manejo odontologico del paciente hipertenso

Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguíneaManejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Daniel Martinez vargas
 
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
Victor Franco
 
HTA resistente - Dr. José Candia.pptx
HTA resistente - Dr. José Candia.pptxHTA resistente - Dr. José Candia.pptx
HTA resistente - Dr. José Candia.pptx
GuillermoDelvalle4
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosTefi Castro
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasTefi Castro
 
Guia clinica HTA
Guia clinica HTAGuia clinica HTA
Guia clinica HTA
Carolina Flores Morales
 
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdfPrincipales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Sonic673616
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1menau12
 
Protocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterialProtocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterialMRennecat
 
Seminario n°11 hta
Seminario n°11 htaSeminario n°11 hta
Seminario n°11 hta
Carolina González Villarreal
 
GPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión ArterialGPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión Arterial
Janeth Olivia Castro
 
Crisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 finalCrisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 final
Julian Minetto
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1menau12
 
expo vasculopatia HTA.pptx
expo vasculopatia HTA.pptxexpo vasculopatia HTA.pptx
expo vasculopatia HTA.pptx
Nathaly Garcia
 
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Esteban Chung
 
hipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptxhipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptx
AnaisLorenaSolisBaut
 
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat  Period  En Pacientes Con Enfermedades SistemicasTrat  Period  En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades SistemicasMilagros Daly
 
NOM-030-SSA2-2009.pdf
NOM-030-SSA2-2009.pdfNOM-030-SSA2-2009.pdf
NOM-030-SSA2-2009.pdf
Cruz Roja Delegacion Cuernavaca
 

Similar a Manejo odontologico del paciente hipertenso (20)

Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguíneaManejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
 
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
 
HTA resistente - Dr. José Candia.pptx
HTA resistente - Dr. José Candia.pptxHTA resistente - Dr. José Candia.pptx
HTA resistente - Dr. José Candia.pptx
 
Has
HasHas
Has
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
 
Guia clinica HTA
Guia clinica HTAGuia clinica HTA
Guia clinica HTA
 
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdfPrincipales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Protocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterialProtocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterial
 
Seminario n°11 hta
Seminario n°11 htaSeminario n°11 hta
Seminario n°11 hta
 
GPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión ArterialGPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión Arterial
 
Crisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 finalCrisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 final
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1
 
expo vasculopatia HTA.pptx
expo vasculopatia HTA.pptxexpo vasculopatia HTA.pptx
expo vasculopatia HTA.pptx
 
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020
 
hipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptxhipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptx
 
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat  Period  En Pacientes Con Enfermedades SistemicasTrat  Period  En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
 
NOM-030-SSA2-2009.pdf
NOM-030-SSA2-2009.pdfNOM-030-SSA2-2009.pdf
NOM-030-SSA2-2009.pdf
 

Más de Pedro Alonso L M

Manejo odontologico del paciente epileptico
Manejo odontologico del paciente epilepticoManejo odontologico del paciente epileptico
Manejo odontologico del paciente epileptico
Pedro Alonso L M
 
Enfermedades respiratorias atencion odontologica
Enfermedades respiratorias atencion odontologicaEnfermedades respiratorias atencion odontologica
Enfermedades respiratorias atencion odontologica
Pedro Alonso L M
 
Enfermedades hemorragicas atencion en odontologia
Enfermedades hemorragicas atencion en odontologiaEnfermedades hemorragicas atencion en odontologia
Enfermedades hemorragicas atencion en odontologia
Pedro Alonso L M
 
Control prenatal y la práctica odontológica
Control prenatal y la práctica odontológicaControl prenatal y la práctica odontológica
Control prenatal y la práctica odontológica
Pedro Alonso L M
 
Oclucion okeson
Oclucion okeson Oclucion okeson
Oclucion okeson
Pedro Alonso L M
 
Manual atencion odontologica_en_el_paciente_con_diabetes
Manual atencion odontologica_en_el_paciente_con_diabetesManual atencion odontologica_en_el_paciente_con_diabetes
Manual atencion odontologica_en_el_paciente_con_diabetesPedro Alonso L M
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
Pedro Alonso L M
 
Hemostáticos locales colageno Microfibrilar
Hemostáticos locales colageno MicrofibrilarHemostáticos locales colageno Microfibrilar
Hemostáticos locales colageno MicrofibrilarPedro Alonso L M
 
Hilo dental ó seda dental
Hilo dental ó seda dentalHilo dental ó seda dental
Hilo dental ó seda dental
Pedro Alonso L M
 

Más de Pedro Alonso L M (10)

Manejo odontologico del paciente epileptico
Manejo odontologico del paciente epilepticoManejo odontologico del paciente epileptico
Manejo odontologico del paciente epileptico
 
Enfermedades respiratorias atencion odontologica
Enfermedades respiratorias atencion odontologicaEnfermedades respiratorias atencion odontologica
Enfermedades respiratorias atencion odontologica
 
Enfermedades hemorragicas atencion en odontologia
Enfermedades hemorragicas atencion en odontologiaEnfermedades hemorragicas atencion en odontologia
Enfermedades hemorragicas atencion en odontologia
 
Control prenatal y la práctica odontológica
Control prenatal y la práctica odontológicaControl prenatal y la práctica odontológica
Control prenatal y la práctica odontológica
 
Oclucion okeson
Oclucion okeson Oclucion okeson
Oclucion okeson
 
Manual atencion odontologica_en_el_paciente_con_diabetes
Manual atencion odontologica_en_el_paciente_con_diabetesManual atencion odontologica_en_el_paciente_con_diabetes
Manual atencion odontologica_en_el_paciente_con_diabetes
 
Necrosis pulpar
Necrosis pulparNecrosis pulpar
Necrosis pulpar
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
 
Hemostáticos locales colageno Microfibrilar
Hemostáticos locales colageno MicrofibrilarHemostáticos locales colageno Microfibrilar
Hemostáticos locales colageno Microfibrilar
 
Hilo dental ó seda dental
Hilo dental ó seda dentalHilo dental ó seda dental
Hilo dental ó seda dental
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Manejo odontologico del paciente hipertenso

  • 2. INTRODUCCIÓN • El odontólogo puede jugar un importante rol en la detección de la hipertensión y en el monitoreo de su tratamiento. • El objetivo de esta presentación es entregar una revisión actualizada de la Hipertensión Arterial y de su manejo por parte del odontólogo.
  • 3. HIPERTENCIÓN ARTERIAL • La Hipertensión arterial es la elevación anormal y sostenida de la presión arterial sistémica que si no es tratada se asocia con un significativo aumento de la morbilidad y mortalidad, siendo uno de los factores de riesgo de mayor importancia para la enfermedad coronaria y de mayor relevancia para la enfermedad Cerebrovascular.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL • Se define como presión arterial normal a los niveles inferiores a 130/85 mm Hg. • Se considera hipertenso a todo individuo de 18 años y más con cifras de presión arterial a 140/90 mm Hg. iguales o superiores.
  • 5.
  • 6. TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL • Hipertensión Esencial: En el 90% de los pacientes con Hipertensión arterial, la causa es desconocida. • Hipertensión Secundaria: En la cual los individuos poseen una condición que explica la presencia de hipertensión. Estas condiciones incluyen enfermedad renal, desórdenes endocrinos y problemas Neurológicos.
  • 8. SIGNOS Y SINTOMAS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 10. MANEJO ODONTOLÓGICO PROPIAMENTE TAL • En la primera cita odontológica de un paciente hipertenso deberían tomarse al menos 2 ó 3 mediciones de presión arterial separadas por un par de minutos. No debe ser tomada inmediatamente a la entrada de la oficina, sino con cinco minutos de reposo previo. • La presión arterial es tomada por tres razones: 1.- Sirve como base de toma de decisiones para un manejo adecuado del paciente. 2.- Sirve para identificar al paciente hipertenso. 3.- Es una necesidad médico-legal.
  • 11. • El manejo odontológico del paciente hipertenso tiene como objetivo: • Reducción del estrés y ansiedad • Establecer relación estable y honesta con el paciente. • Discutir con el paciente sus miedos. • Evitar situaciones estresantes. • Usar premedicación si es necesaria (Benzodiazepinas). • Cambios graduales de posición para evitar hipotensión postural. • Evitar estimulación de reflejos vagales.
  • 12. USO DE VASOCONSTRICTORES: • Principales vasoconstrictores: EPINEFRINA, NOREPINEFRINA, LEVONORDEFRINA, FELIPRESINA, FENILEFRINA.
  • 13. CONTRAINDICACIONES • las contraindicaciones en el uso de vasoconstrictores se incluyen a pacientes con HT severa y muy severa no controlada, arritmias refractarias, infarto cardíaco reciente (menos de 6 meses), angina inestable, bypass coronario reciente (menos de 3 meses), falla cardíaca congestiva no controlada e hipertiroidismo no controlado. • Además, existen interacciones de los vasoconstrictores con otros fármacos, como por ejemplo con los fármacos antihipertensivos, especialmente con los bloqueadores adrenérgicos.
  • 14. Manejo de urgencia • Con respecto a la crisis hipertensiva durante la atención odontológica, esta es muy poco frecuente. Sin embargo, hay especiales circunstancias en que hay riesgo de crisis, es decir, cuando la PA necesita una reducción inmediata o cuando debe ser bajada en pocas horas, para evitar complicaciones.
  • 15. • La crisis hipertensiva puede asociarse a situaciones médicas críticas como epistaxis profusa, dolor intenso, vértigo y tensión emocional.
  • 16. • Para su manejo agudo se recomienda Nifedipino de 10 a 20 mg sublingual en adultos y de 0.25 a 0.50 mg/Kg en niños, por su eficacia, rapidez de acción (10-15 minutos), duración (3-6 horas) , seguridad, fácil uso, mecanismo antihipertensivo vasodilatador y moderado efecto natriurético.
  • 17. • El otro medicamento que se utiliza en su etapa aguda de una HTA esencial o maligna es el Captopril, de 25-50 mg y en niños de 0.05-0.1 mg/kg, con una rapidez de acción de 30 minutos, una duración de 12 horas y se da previamente molida.
  • 18. • Frente al fracaso del Nifedipino o Captopril, se usa Clonidina, con una dosis de 0.150 mg cada 6 horas con un máximo de 0.7 mg diarios.
  • 19. CONCLUSIONES • Antes de iniciar la atención odontológica es conveniente realizar una completa anamnesis del paciente, Una vez que iniciamos el tratamiento, se debe controlar la presión arterial después de la inyección del anestésico local, especialmente cuando se utiliza Epinefrina y el paciente consume bloqueadores beta no selectivos. • no se debe utilizar más de 0.054 mg de Epinefrina (3 tubos carpule con Epinefrina al 1:100.000) en pacientes grupo C o con presión arterial estado 2 a 3. En los pacientes estado 3 o con síntomas hipertensivos no realizar atención odontológica electiva. No usar hilo retractor con Epinefrina en pacientes estado 1 a 3 y por último tener especial precaución cuando se usa anestesia en pacientes estado 3.
  • 20. • se debe procurar mejorar la higiene oral en pacientes con hiperplasia gingival resultado de medicamentos y/o consultar al médico tratante sobre cambios en las medicaciones. • Tener a la mano los medicamentos antes mencionados en caso de una crisis hipertensiva.
  • 21. Bibliografía 1.- Little J, Falace D. Dental Management of Medically compromised patient. 1997, 5ª edición, 6: 176-191. 2.- Normas de Hipertensión Arterial, Ministerio de Salud, 1995, 1, 2, 3, 4,5,6,8,9,10. 3. - Gl i c k M. New guide l ine s for pre v ent ion, detection, evaluation and treatment of high blood pressure. Jada, Vol.129, 1998, Nov, 1589-1594. 4. - Ganong W. Fi s iología Médi ca. 1996, 15ª Edición, 33:706-708. 5.- Bethesda , National Institute of Health- National Heart, Lung, and Blood Institute; 1997. NIH publication 984080. 6.-Vega J., Jadue L. Prevalence of Hypertension in Valparaíso, Rev Med Chil,1999 Jun 127(6):729-38. 7.- Nichols C. Dentistry and Hypertension. J Am Dent Assoc,1997, Nov;128(11):1557-62. 8. -Fas c e E, , Pe re z H. Hype r t ens ion in rural communities, study in the VIII Region Chile. Rev Med Chil 1993 Sep;121(9):1058-67. 9. -Meyer F.U. Hemodynamics changes of local anes thes ia in normotens ive and hyper tens ive subjects. Int J Clin Pharmacol Ther Toxicol. 1986. Sep;24 (9): 477-81. Bibliografía 10.-Perusse R., Goulet J.P. Contraindications to vasoconstrictors in dentistry. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1992. Nov;74(5):679-86. 11. - Mi to R.S. Hype r t ens i v e re spons e to levonordefrin in a patient receiving propanolol. J Am Dent Assoc. 1988; 116 (1):55-7. 12.- Sugimura M., Hirota Y. An echocardiographic s tudy of int e rac t ions be twe en pindolol and epinefrine contained in a local anesthesic solution. Anesth Prog 1995;42(2):29-35.