SlideShare una empresa de Scribd logo
HUAPALCALCO “INICIO DE UNA CULTURA”
LA CULTURA ES UN REFLEJO DE LA SOCIEDAD Y VICEVERSA. Montserrat Barragán Andrade
Vivimos en una época dónde la vida es desechable y parece que la globalización (televisión, internet, revistas, radio, etc.) dicta las tendencias de idiosincrasia, es fundamentalmente apuntalar la identidad social, ya que una sociedad que tiene una idea mas clara de su procedencia y su constitución, es sin duda alguna una sociedad más desarrollada y satisfecha. Entonces, entendiendo la necesidad actual de proporcionar a la población este sentimiento de identidad colectiva podríamos coincidir en voltear nuestro interés a la zona arqueológica de Huapalcalco. Montserrat Barragán Andrade
Si la cultura es el reflejo de la sociedad evidentemente la sociedad se ve reflejada en la actividad cultural, y el rescate de la zona nos presenta la posibilidad, no sólo de fomentar el interés por la historia local y nacional, sino preservar uno de los relicarios prehispánicos que constituye en sí mismo un patrimonio de la humanidad, formando parte del amplio rompecabezas de los pueblos mesoamericanos. Montserrat Barragán Andrade
El valle de Tulancingo  fue habitado por el hombre desde la época prehistórica. Esto fue debido  a la situación geografía y ecológica privilegiada del Valle, donde por su buen clima y las inundaciones periódicas de las lagunas y ríos fertilizaban la tierra, asegurando una fuente de agua estable. Por estas razones se pudo desarrollar la agricultura en alto grado y de esta manera mantener una población estable.
Si a todo esto se agrega la presencia de las vetas de obsidiana negra; todo esto hacia que Tulancingo se mantuviera en constante con gente de culturas divergentes, permitiendo el intercambio de ideas y artefactos.
La presencia de diferentes tipos de conchas desde el preclásico superior, asociadas con ciertos tipos de cerámica que no solamente se encuentran en el Valle de Tulancingo si no también en otros sitios, parecen indicar que este Valle fue una factoría y mercado muy importante donde convergían varias rutas del “CAMINO DE LAS CONCHAS”, de las que hasta hoy sean encontrado.
CRONOLOGÍA DEL  VALLE DE TULANCInGO Lic. Luis Puig
14000 a.C. Fecha del primer vestigio; se localiza en el sitio la primera hacha descubierta en el país; ésta posee una forma que recuerda a los viejos instrumentos de este tipo, que caracterizan el utillaje del musteriense europeo. 9000 a.C. Se inicia la organización de los grupos humanos, tomando como base a la familia. A esta época se le conoce como “Complejo de San Juan”. Entre el utillaje existen algunos rasgos de puntas Folsom, tipo de proyectil asociado a la caza de animales de gran tamaño. Lic. Luis Puig
7000 a.C.Agricultura incipiente, microbandas de cazadores-recolectores. Se han localizado en los acantilados de riolita dibujos de carácter naturista y geométrico. 4500 a.C.Se inicia en esta etapa la actividad agrícola (maíz y calabaza), así  como la domesticación de animales (perros y aves). Lic. Luis Puig
3500 a.C.En la cueva del tecolote se descubre el primer fósil humano (dolicocráneo masculino). 2000-1500 a.C.Organización social en que se perfila ya la religión y la división en clases y se advierte una inclinación hacia el comercio. Lic. Luis Puig
900 a.C.Tulancingo recibe influencia o tiene contacto con la cultura olmeca. 150 a.C.Se inicia la construcción de la pirámide de Huapalcalco formada por un talud y un tablero; época de estrecha relación con Cuicuilco y Teotihuacán I, así como con Tlapacoya. Lic. Luis Puig
50-650 d.C.Posible dominio de Tulancingo por Teotihuacán, debido a que lo proveía de obsidiana, evidencia de explotación masiva de esta piedra volcánica. Relaciones con Monte Albán y El Tajín. 650-1000 d.C.Se establecen nexos con Cholula, Tuxtla, Tenayuca y la región totonaca. Lic. Luis Puig
1000 d.C.Llegada de los toltecas a Tulancingo, donde fundan su primer ciudad capital. Topiltzin Quetzalcóatl llega a Tulancingo en el año 12 caña, cuya equivalencia con el calendario europeo no se ha podido fijar con exactitud. 1220 d.C.Hacia este año, Tulancingo, al parecer, se ve sometida al señorío de Jatocán. Lic. Luis Puig
1220-1272 d.C. Arribo de los nonoacas a este lugar, finalizando el imperio tolteca. 1272-1284 d.C. Tulancingo  pierde el derecho  celebrar mercado. Hay guerra entre nonoacas  poyahutecas y panohuayos. Posteriormente Tulancingo fue sometido por Xólotl, rey chichimeca. Lic. Luis Puig
1357-1407 d.C. Durante el reinado de quinztzin, Tulancingo fue despojado del privilegio de ser gobernado por su vieja dinastía por hacer causa, con un rebelde llamado Yacanex. 1407 d.C. Sube al trono de Texcoco Techutlalatzin, quien puso por rey de Tulancingo a Chichihuatzin; Tulancingo es conquistado por Huitzilihuitzin bajo el reinado de tezozomoc, señor de la Atcapotzalco. Lic. Luis Puig
1420 d.C. Al caer Atcapotzalco en el poder de los mexicas y texcocanos, Tulancingo paso a depender de Texcoco. 1450 d.C. Los acolhuas parten de Tulancingo para invadir la huasteca. Lic. Luis Puig
1516 d.C. A la llegada de los conquistadores españoles, Tulancingo se encuentra sujeto al señorío de Meztitlàn. 1521 d.C. Con Pedro de Alvarado , Tulancingo combate la ciudad de Tenochtitlán al mando de Ixtlixóchitl, entrado por Tlacopan. Lic. Luis Puig
Huapalcalco esta situado a 4 Km al norte de Tulancingo, sobre el lado poniente de las laderas                      de 2 cerros:  LA MESA                 y           EL HUITZTLI.
Por razones que tal vez jamás sean aclaradas, Tulancingo es una de las poblaciones mas antiguas de este país; suficientemente vieja como para que su primer visitante distinguido haya sido el mismísimo Quetzalcóatl, aproximadamente en la década  870 o siglo IX de nuestra era.
QUETZALCOATL Vivió en Huapalcalco  en testimonio dejo un Cú, que llamaban en mexicano “UAPALCALLI” que significa casa de madera verde.
 XÓLOTL Xólotl era el hermano gemelo de Quetzalcóatl. Se le consideraba como el Dios del inframundo. Puesto que lo seguían muchos xoloitzcuintles y antes se creía que esta raza de perro provenían del inframundo.
¿QUE ES UN XOLOITZCUINTLE? El xoloitzcuintle es una raza canina prácticamente sin pelo  originaria de México. Se le conoce por su endemismo  en este país y su estrecha relación con  las culturas prehispánicas. Este animal es muy especial por el inmenso valor histórico, cultural y biológico. En la cultura tolteca cuando alguna persona fallecía era enterrada con un xoloitzcuintle, para que ellos los guiaran al inframundo.
El primer fósil encontrado en la zona arqueológica de Huapalcalco fue de un xoloitzcuintle, el cual se hallo en la cueva “del tecolote” ubicada en la zona arqueológica de HUAPALCALCO, en Tulancingo , Hgo. Cerca de esta cueva de igual manera se encontró el fósil de un cazador  y a un lado de este a un dientes de sable.
Se trata de un sitio que revolucionaría la historia de Mesoamérica y que sin embargo se acaba. Pero aun así   no hacemos nada por intentar  rescatar esta zona arqueológica de suma importancia. Muchas familias construyeron casas sobre la zona, algunas tienen en los patios pirámides inexploradas. Otras tienen pisos de muy buen acabado (tezontle triturado) en algunas habitaciones, como recamaras y cocinas.
Bernardino de Sahagún dice: “Primeramente los toltecas que en romance son oficiales primos… fueron los primeros pobladores de esta tierra y los primeros que vinieron a estas partes, que llaman tierras de México. Y vivieron primero muchos años en el pueblo de Tulancingo.
Piña Chan conviene: “De Tulancingo fueron a poblar la rivera de un rio junto al pueblo de Xicotitlan, el cual ahora tiene el nombre de Tullan a Tula… haciendo señales de las muchas obras que hicieron”
Huapalcalco y Tulancingo, sedes del surgimiento tolteca, semillas de la que llegarían a ser culminación cultural del hemisferio norte en América, todavía aguardan su resurrección.
Carlos R. Margaín, reconocido arqueólogo relata en el año 1939: “En la región llamada Huapalcalco encontré una zona, aproximadamente de 1 km de extensión, en donde existen numerosos montículos. Todos los que pude ver eran de carácter  arqueológico una parte de esta zona está ocupada por población indígena .
En los Anales de Cuautitlán en donde se menciona Tulancingo; Sahagún, que en la versión española de su historia de las Cosas de la Nueva España dice que los toltecas estuvieron en Tulancingo 4 años pero que en el original escrito en náhuatl la paráfrasis puede indicar, según Jiménez Moreno, que fueron cuatrocientos. Todas estas fuentes indican que los toltecas, antes de establecerse en Tula, lo hicieron en Tulancingo. Así Tula fue precedida por Tulancingo.
Así pues tenemos que en Huapalcalco se han encontrado pinturas rupestres en el cerro de LA MESA y el HUIZTLI.
MEDIA LUNA.
Figurillas de origen tolteca, cabecitas teotihuacanas, otras con características aztecas y de animales.
Vasijas de cerámica de barro rojiza grueso, con pintura roja, blanco y amarillo.
Objetos de piedra; esculturas antroformosas de tipo azteca, fragmentos de cornisa y clavos.
Abundantes fragmentos  de cerámica.
PROPUESTAS PARA REALIZAR EL RESCATE DE LA ZONA ARQUEOLOGICA DE HUAPALCALCO
Educación cultural. Preservación de la zona. Mantenimiento y vigilancia adecuada. Interés por parte de las  autoridades municipales
Agradecimientos a: Montserrat Barragán Andrade   Román Cortés Cruz Maricela Vargas Sosa Claudia Manzo Gudiño José de Jesús Vargas Manzo
Por su apoyo, colaboración y paciencia al regalarnos parte de su tiempo al darnos largos recorridos a lo alto y bajo de la zona arqueológica, de igual manera el podernos explicar  parte por parte y permitirnos entrar a sus casas para mostrarnos sus piezas que han podido rescatar a lo largo del tiempo.
HUAPALCALCO  “inicio de una cultura” María Fernanda Vargas Manzo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
Rafael Sousa
 
La prehistoria y la historia de panama
La prehistoria y la historia de panamaLa prehistoria y la historia de panama
La prehistoria y la historia de panama
Diana Cristina Martinez Robles
 
Exposicion antropologia 01
Exposicion antropologia 01 Exposicion antropologia 01
Exposicion antropologia 01
Jean Hinostroza Tolentino
 
Real machupicchu incas
Real machupicchu incasReal machupicchu incas
Real machupicchu incas
liceo.saavedra
 
El tahuantinsuyo 2ª
El tahuantinsuyo 2ªEl tahuantinsuyo 2ª
El tahuantinsuyo 2ª
KAtiRojChu
 
Santiago Precolombino
Santiago Precolombino Santiago Precolombino
Fuentes culturales
Fuentes culturalesFuentes culturales
Fuentes culturales
olgaapolinario
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
sandra bustillos
 
La literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-IncasLa literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-Incas
Augusto Contreras
 
Diapositiva conectar igualdad precolombina
Diapositiva conectar igualdad precolombinaDiapositiva conectar igualdad precolombina
Diapositiva conectar igualdad precolombina
vany240284
 
Mapocho Incaico
Mapocho Incaico Mapocho Incaico
Culturas orientales y culturas pre incas
Culturas orientales y culturas pre incasCulturas orientales y culturas pre incas
Culturas orientales y culturas pre incas
Frans Marzal Cavero
 
Taller-literatura-precolombina incas
 Taller-literatura-precolombina incas Taller-literatura-precolombina incas
Taller-literatura-precolombina incas
Viviana Jimenez
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
Douglas Vergara
 
El Imperio Inca
El Imperio Inca El Imperio Inca
El Imperio Inca
English Student
 
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh  Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
Zharick Carolayn RIncon Garzon
 
La cultura inca
La cultura inca La cultura inca
La cultura inca
Anthony Gellibert
 
Los incas
Los incasLos incas
Triptico inca
Triptico incaTriptico inca
Triptico inca
Zully Ceballos
 

La actualidad más candente (20)

La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
 
La prehistoria y la historia de panama
La prehistoria y la historia de panamaLa prehistoria y la historia de panama
La prehistoria y la historia de panama
 
Exposicion antropologia 01
Exposicion antropologia 01 Exposicion antropologia 01
Exposicion antropologia 01
 
Real machupicchu incas
Real machupicchu incasReal machupicchu incas
Real machupicchu incas
 
El tahuantinsuyo 2ª
El tahuantinsuyo 2ªEl tahuantinsuyo 2ª
El tahuantinsuyo 2ª
 
Santiago Precolombino
Santiago Precolombino Santiago Precolombino
Santiago Precolombino
 
Fuentes culturales
Fuentes culturalesFuentes culturales
Fuentes culturales
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 
La literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-IncasLa literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-Incas
 
Diapositiva conectar igualdad precolombina
Diapositiva conectar igualdad precolombinaDiapositiva conectar igualdad precolombina
Diapositiva conectar igualdad precolombina
 
Mapocho Incaico
Mapocho Incaico Mapocho Incaico
Mapocho Incaico
 
Culturas orientales y culturas pre incas
Culturas orientales y culturas pre incasCulturas orientales y culturas pre incas
Culturas orientales y culturas pre incas
 
Taller-literatura-precolombina incas
 Taller-literatura-precolombina incas Taller-literatura-precolombina incas
Taller-literatura-precolombina incas
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
El Imperio Inca
El Imperio Inca El Imperio Inca
El Imperio Inca
 
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
 
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh  Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
 
La cultura inca
La cultura inca La cultura inca
La cultura inca
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Triptico inca
Triptico incaTriptico inca
Triptico inca
 

Similar a Huapalcalco inicio de una cultura...es el de inter

Hupalcalco creo q este si es jeje
Hupalcalco creo q este si es jejeHupalcalco creo q este si es jeje
Hupalcalco creo q este si es jeje
dolmenhua
 
Hupalcalco creo q este si es jeje
Hupalcalco creo q este si es jejeHupalcalco creo q este si es jeje
Hupalcalco creo q este si es jeje
dolmenhua
 
Pueblay su traza
Pueblay su trazaPueblay su traza
Pueblay su traza
Marcos Cruz Castañeda
 
Libro "Tonala, Tradición Viva"
Libro "Tonala, Tradición Viva"Libro "Tonala, Tradición Viva"
Libro "Tonala, Tradición Viva"
Ma. Teresa Figueroa Figueroa Damián
 
Túcume pepe trabajoo
Túcume pepe  trabajooTúcume pepe  trabajoo
Túcume pepe trabajoo
Jorge Arturo Ordonez Diaz
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Esperam
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Esperam
 
Puebla
PueblaPuebla
Puebla
Resendiz FC
 
Taller Historia 1
Taller Historia 1Taller Historia 1
Taller Historia 1
agendaderomano
 
Civilizaciones de América
Civilizaciones de AméricaCivilizaciones de América
Civilizaciones de América
Raul Mendivelso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
Euler Ruiz
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
Euler Ruiz
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
fhynee
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
Ramon Ruiz
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
Ramon Ruiz
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
Euler
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
khynee
 
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura enAsentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en
Carlos Perez
 
Tlahuicas
TlahuicasTlahuicas
Tlahuicas
rrchava
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
anakarina1321
 

Similar a Huapalcalco inicio de una cultura...es el de inter (20)

Hupalcalco creo q este si es jeje
Hupalcalco creo q este si es jejeHupalcalco creo q este si es jeje
Hupalcalco creo q este si es jeje
 
Hupalcalco creo q este si es jeje
Hupalcalco creo q este si es jejeHupalcalco creo q este si es jeje
Hupalcalco creo q este si es jeje
 
Pueblay su traza
Pueblay su trazaPueblay su traza
Pueblay su traza
 
Libro "Tonala, Tradición Viva"
Libro "Tonala, Tradición Viva"Libro "Tonala, Tradición Viva"
Libro "Tonala, Tradición Viva"
 
Túcume pepe trabajoo
Túcume pepe  trabajooTúcume pepe  trabajoo
Túcume pepe trabajoo
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
 
Puebla
PueblaPuebla
Puebla
 
Taller Historia 1
Taller Historia 1Taller Historia 1
Taller Historia 1
 
Civilizaciones de América
Civilizaciones de AméricaCivilizaciones de América
Civilizaciones de América
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura enAsentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en
 
Tlahuicas
TlahuicasTlahuicas
Tlahuicas
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Huapalcalco inicio de una cultura...es el de inter

  • 1. HUAPALCALCO “INICIO DE UNA CULTURA”
  • 2. LA CULTURA ES UN REFLEJO DE LA SOCIEDAD Y VICEVERSA. Montserrat Barragán Andrade
  • 3. Vivimos en una época dónde la vida es desechable y parece que la globalización (televisión, internet, revistas, radio, etc.) dicta las tendencias de idiosincrasia, es fundamentalmente apuntalar la identidad social, ya que una sociedad que tiene una idea mas clara de su procedencia y su constitución, es sin duda alguna una sociedad más desarrollada y satisfecha. Entonces, entendiendo la necesidad actual de proporcionar a la población este sentimiento de identidad colectiva podríamos coincidir en voltear nuestro interés a la zona arqueológica de Huapalcalco. Montserrat Barragán Andrade
  • 4. Si la cultura es el reflejo de la sociedad evidentemente la sociedad se ve reflejada en la actividad cultural, y el rescate de la zona nos presenta la posibilidad, no sólo de fomentar el interés por la historia local y nacional, sino preservar uno de los relicarios prehispánicos que constituye en sí mismo un patrimonio de la humanidad, formando parte del amplio rompecabezas de los pueblos mesoamericanos. Montserrat Barragán Andrade
  • 5. El valle de Tulancingo fue habitado por el hombre desde la época prehistórica. Esto fue debido a la situación geografía y ecológica privilegiada del Valle, donde por su buen clima y las inundaciones periódicas de las lagunas y ríos fertilizaban la tierra, asegurando una fuente de agua estable. Por estas razones se pudo desarrollar la agricultura en alto grado y de esta manera mantener una población estable.
  • 6. Si a todo esto se agrega la presencia de las vetas de obsidiana negra; todo esto hacia que Tulancingo se mantuviera en constante con gente de culturas divergentes, permitiendo el intercambio de ideas y artefactos.
  • 7. La presencia de diferentes tipos de conchas desde el preclásico superior, asociadas con ciertos tipos de cerámica que no solamente se encuentran en el Valle de Tulancingo si no también en otros sitios, parecen indicar que este Valle fue una factoría y mercado muy importante donde convergían varias rutas del “CAMINO DE LAS CONCHAS”, de las que hasta hoy sean encontrado.
  • 8. CRONOLOGÍA DEL VALLE DE TULANCInGO Lic. Luis Puig
  • 9. 14000 a.C. Fecha del primer vestigio; se localiza en el sitio la primera hacha descubierta en el país; ésta posee una forma que recuerda a los viejos instrumentos de este tipo, que caracterizan el utillaje del musteriense europeo. 9000 a.C. Se inicia la organización de los grupos humanos, tomando como base a la familia. A esta época se le conoce como “Complejo de San Juan”. Entre el utillaje existen algunos rasgos de puntas Folsom, tipo de proyectil asociado a la caza de animales de gran tamaño. Lic. Luis Puig
  • 10. 7000 a.C.Agricultura incipiente, microbandas de cazadores-recolectores. Se han localizado en los acantilados de riolita dibujos de carácter naturista y geométrico. 4500 a.C.Se inicia en esta etapa la actividad agrícola (maíz y calabaza), así como la domesticación de animales (perros y aves). Lic. Luis Puig
  • 11. 3500 a.C.En la cueva del tecolote se descubre el primer fósil humano (dolicocráneo masculino). 2000-1500 a.C.Organización social en que se perfila ya la religión y la división en clases y se advierte una inclinación hacia el comercio. Lic. Luis Puig
  • 12. 900 a.C.Tulancingo recibe influencia o tiene contacto con la cultura olmeca. 150 a.C.Se inicia la construcción de la pirámide de Huapalcalco formada por un talud y un tablero; época de estrecha relación con Cuicuilco y Teotihuacán I, así como con Tlapacoya. Lic. Luis Puig
  • 13. 50-650 d.C.Posible dominio de Tulancingo por Teotihuacán, debido a que lo proveía de obsidiana, evidencia de explotación masiva de esta piedra volcánica. Relaciones con Monte Albán y El Tajín. 650-1000 d.C.Se establecen nexos con Cholula, Tuxtla, Tenayuca y la región totonaca. Lic. Luis Puig
  • 14. 1000 d.C.Llegada de los toltecas a Tulancingo, donde fundan su primer ciudad capital. Topiltzin Quetzalcóatl llega a Tulancingo en el año 12 caña, cuya equivalencia con el calendario europeo no se ha podido fijar con exactitud. 1220 d.C.Hacia este año, Tulancingo, al parecer, se ve sometida al señorío de Jatocán. Lic. Luis Puig
  • 15. 1220-1272 d.C. Arribo de los nonoacas a este lugar, finalizando el imperio tolteca. 1272-1284 d.C. Tulancingo pierde el derecho celebrar mercado. Hay guerra entre nonoacas poyahutecas y panohuayos. Posteriormente Tulancingo fue sometido por Xólotl, rey chichimeca. Lic. Luis Puig
  • 16. 1357-1407 d.C. Durante el reinado de quinztzin, Tulancingo fue despojado del privilegio de ser gobernado por su vieja dinastía por hacer causa, con un rebelde llamado Yacanex. 1407 d.C. Sube al trono de Texcoco Techutlalatzin, quien puso por rey de Tulancingo a Chichihuatzin; Tulancingo es conquistado por Huitzilihuitzin bajo el reinado de tezozomoc, señor de la Atcapotzalco. Lic. Luis Puig
  • 17. 1420 d.C. Al caer Atcapotzalco en el poder de los mexicas y texcocanos, Tulancingo paso a depender de Texcoco. 1450 d.C. Los acolhuas parten de Tulancingo para invadir la huasteca. Lic. Luis Puig
  • 18. 1516 d.C. A la llegada de los conquistadores españoles, Tulancingo se encuentra sujeto al señorío de Meztitlàn. 1521 d.C. Con Pedro de Alvarado , Tulancingo combate la ciudad de Tenochtitlán al mando de Ixtlixóchitl, entrado por Tlacopan. Lic. Luis Puig
  • 19. Huapalcalco esta situado a 4 Km al norte de Tulancingo, sobre el lado poniente de las laderas de 2 cerros: LA MESA y EL HUITZTLI.
  • 20. Por razones que tal vez jamás sean aclaradas, Tulancingo es una de las poblaciones mas antiguas de este país; suficientemente vieja como para que su primer visitante distinguido haya sido el mismísimo Quetzalcóatl, aproximadamente en la década 870 o siglo IX de nuestra era.
  • 21. QUETZALCOATL Vivió en Huapalcalco en testimonio dejo un Cú, que llamaban en mexicano “UAPALCALLI” que significa casa de madera verde.
  • 22. XÓLOTL Xólotl era el hermano gemelo de Quetzalcóatl. Se le consideraba como el Dios del inframundo. Puesto que lo seguían muchos xoloitzcuintles y antes se creía que esta raza de perro provenían del inframundo.
  • 23. ¿QUE ES UN XOLOITZCUINTLE? El xoloitzcuintle es una raza canina prácticamente sin pelo originaria de México. Se le conoce por su endemismo en este país y su estrecha relación con las culturas prehispánicas. Este animal es muy especial por el inmenso valor histórico, cultural y biológico. En la cultura tolteca cuando alguna persona fallecía era enterrada con un xoloitzcuintle, para que ellos los guiaran al inframundo.
  • 24. El primer fósil encontrado en la zona arqueológica de Huapalcalco fue de un xoloitzcuintle, el cual se hallo en la cueva “del tecolote” ubicada en la zona arqueológica de HUAPALCALCO, en Tulancingo , Hgo. Cerca de esta cueva de igual manera se encontró el fósil de un cazador y a un lado de este a un dientes de sable.
  • 25. Se trata de un sitio que revolucionaría la historia de Mesoamérica y que sin embargo se acaba. Pero aun así no hacemos nada por intentar rescatar esta zona arqueológica de suma importancia. Muchas familias construyeron casas sobre la zona, algunas tienen en los patios pirámides inexploradas. Otras tienen pisos de muy buen acabado (tezontle triturado) en algunas habitaciones, como recamaras y cocinas.
  • 26. Bernardino de Sahagún dice: “Primeramente los toltecas que en romance son oficiales primos… fueron los primeros pobladores de esta tierra y los primeros que vinieron a estas partes, que llaman tierras de México. Y vivieron primero muchos años en el pueblo de Tulancingo.
  • 27. Piña Chan conviene: “De Tulancingo fueron a poblar la rivera de un rio junto al pueblo de Xicotitlan, el cual ahora tiene el nombre de Tullan a Tula… haciendo señales de las muchas obras que hicieron”
  • 28. Huapalcalco y Tulancingo, sedes del surgimiento tolteca, semillas de la que llegarían a ser culminación cultural del hemisferio norte en América, todavía aguardan su resurrección.
  • 29. Carlos R. Margaín, reconocido arqueólogo relata en el año 1939: “En la región llamada Huapalcalco encontré una zona, aproximadamente de 1 km de extensión, en donde existen numerosos montículos. Todos los que pude ver eran de carácter arqueológico una parte de esta zona está ocupada por población indígena .
  • 30. En los Anales de Cuautitlán en donde se menciona Tulancingo; Sahagún, que en la versión española de su historia de las Cosas de la Nueva España dice que los toltecas estuvieron en Tulancingo 4 años pero que en el original escrito en náhuatl la paráfrasis puede indicar, según Jiménez Moreno, que fueron cuatrocientos. Todas estas fuentes indican que los toltecas, antes de establecerse en Tula, lo hicieron en Tulancingo. Así Tula fue precedida por Tulancingo.
  • 31. Así pues tenemos que en Huapalcalco se han encontrado pinturas rupestres en el cerro de LA MESA y el HUIZTLI.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Figurillas de origen tolteca, cabecitas teotihuacanas, otras con características aztecas y de animales.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Vasijas de cerámica de barro rojiza grueso, con pintura roja, blanco y amarillo.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Objetos de piedra; esculturas antroformosas de tipo azteca, fragmentos de cornisa y clavos.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Abundantes fragmentos de cerámica.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. PROPUESTAS PARA REALIZAR EL RESCATE DE LA ZONA ARQUEOLOGICA DE HUAPALCALCO
  • 76. Educación cultural. Preservación de la zona. Mantenimiento y vigilancia adecuada. Interés por parte de las autoridades municipales
  • 77. Agradecimientos a: Montserrat Barragán Andrade Román Cortés Cruz Maricela Vargas Sosa Claudia Manzo Gudiño José de Jesús Vargas Manzo
  • 78. Por su apoyo, colaboración y paciencia al regalarnos parte de su tiempo al darnos largos recorridos a lo alto y bajo de la zona arqueológica, de igual manera el podernos explicar parte por parte y permitirnos entrar a sus casas para mostrarnos sus piezas que han podido rescatar a lo largo del tiempo.
  • 79. HUAPALCALCO “inicio de una cultura” María Fernanda Vargas Manzo.