SlideShare una empresa de Scribd logo
www.josemariaescriva.info
Getsemaní: oración y agonía de Jesús
Panorámica del torrente Cedrón y el monte de los Olivos desde Jerusalén.
Firma: www.biblewalks.com
Cuando llega la hora marcada por Dios para salvar a la humanidad de la esclavitud
del pecado, contemplamos a Jesucristo en Getsemaní, sufriendo dolorosamente hasta
derramar un sudor de sangre (cfr. Lc 22, 44), que acepta espontánea y rendidamente el
sacrificio que el Padre le reclama (Amigos de Dios, 25).
Los relatos evangélicos nos han transmitido el emplazamiento del campo al que
Jesús se retiró una vez terminada la Última Cena: salió y como de costumbre fue al
monte de los Olivos (Lc 22, 39), al otro lado del torrente Cedrón (Jn 18, 1), y con los
Apóstoles llegó a un lugar llamado Getsemaní (Mt 26, 36; Mc 14, 32). Según estas
indicaciones, se trataba de un huerto donde había una prensa para extraer aceite —es el
significado del nombre—, y quedaba fuera de las murallas de Jerusalén, al este de la
ciudad, en el camino hacia Betania.
Aparte de que aquel paraje debía de ser muy conocido, pues Jesús se reunía
frecuentemente allí con sus discípulos (Jn 18, 2), no extraña que los primeros cristianos
conservasen la memoria de un sitio donde ocurrieron hechos trascendentales de la
historia de la salvación. En el huerto de los Olivos, ante la inminencia de la Pasión, que
se desencadenará con la traición de Judas, el Señor advierte la necesidad de rezar:
Huellas
de nuestra
fe
www.josemariaescriva.info
sentaos aquí, mientras hago oración, dice a los Apóstoles. Y se llevó con él a Pedro, a
Santiago y a Juan, y comenzó a afligirse y a sentir angustia. Y les dice:
—Mi alma está triste hasta la muerte. Quedaos aquí y velad.
Y adelantándose un poco, se postró en tierra y rogaba que, a ser posible, se alejase
de él aquella hora. Decía:
—¡Abbá, Padre! Todo te es posible, aparta de mí este cáliz; pero que no sea lo que
yo quiero, sino lo que quieres tú (Mc 14, 32-36).
La congoja era tal, que se le apareció un ángel del cielo que le confortaba. Y
entrando en agonía oraba con más intensidad. Y le sobrevino un sudor como de gotas
de sangre que caían hasta el suelo (Lc 22, 43-44). La plegaria de Cristo contrasta con la
actitud de los Apóstoles: cuando se levantó de la oración y llegó hasta los discípulos,
los encontró adormilados por la tristeza. Y les dijo:
—¿Por qué dormís? Levantaos y orad para no caer en tentación (Mc 45-46).
Tres veces volvió Jesús junto a los que le acompañaban, y las tres veces los halló
cargados de sueño, hasta que ya fue demasiado tarde: ¿Aún podéis dormir y
descansar...? Se acabó; llegó la hora. Mirad que el Hijo del Hombre va a ser entregado
en manos de los pecadores. Levantaos, vamos; ya llega el que me va a entregar.
En el ábside de la izquierda de la basílica de la Agonía figura la escena de la traición de
Judas. Firma: Leobard Hinfelaar.
www.josemariaescriva.info
Todavía estaba hablando, cuando de repente llegó Judas, uno de los doce,
acompañado de un tropel de gente con espadas y palos (Mc 14, 41-43). Con un beso
delató al Señor, que fue prendido mientras los discípulos lo abandonaban y huían.
Gracias a la peregrina Egeria, sabemos que en la segunda mitad del siglo IV se
celebraba una liturgia durante el Jueves Santo «en el lugar donde rezó el Señor», y que
allí había «una iglesia elegante» (Itinerarium Egeriae, XXXVI, 1 (CCL 175, 79). Los
fieles entraban en el templo, oraban, cantaban himnos y escuchaban los relatos
evangélicos sobre la agonía de Jesús en el huerto. Después, en procesión, se dirigían a
otro sitio de Getsemaní donde se recordaba el prendimiento (Cfr. Ibid., 2-3 (CCL 175,
79-80).
Siguiendo esta tradición y otras igualmente antiguas, en la actualidad se veneran
tres lugares relacionados con los acontecimientos de aquella noche: la roca sobre la que
oró el Señor, un jardín que custodia ocho olivos milenarios con algunos de sus retoños,
y la gruta donde se habría producido el prendimiento. Apenas unas decenas de metros
los separan, en la zona más baja del monte de los Olivos, casi en el fondo del Cedrón,
en medio de un paisaje muy sugestivo: este torrente, como la mayoría de los wadis
palestinos, es un valle seco y recibe agua solo con las lluvias de invierno; la falda del
monte, al contrario que la cima, está poco habitada, porque grandes extensiones del
terreno se han destinado a cementerios; abundan los olivares, dispuestos en terrazas, y
también los cipreses, en los bordes de los caminos.
La basílica de Agonía se llama también de Todas las Naciones porque dieciséis países
sufragaron su construcción. Firma: Israel Tourism (Flickr).
www.josemariaescriva.info
En el centro de la basílica de la Agonía se
venera la roca donde se habría postrado
el Señor en oración. Firma: Marie-Armelle
Beaulieu/CTS.
La basílica de la Agonía
La roca sobre la que, según la tradición, rezó el Señor se encuentra en el interior
de la basílica de la Agonía o de Todas las Naciones. Recibe este nombre porque
dieciséis países colaboraron en su construcción, llevada a cabo entre 1922 y 1924.
Sigue la pl Firma: Israel anta de la iglesia bizantina, de la que poco más que los cimientos
ha llegado hasta nosotros, pues un incendio la destruyó, posiblemente antes del siglo
VII. Medía 25 por 16 metros, tenía tres naves y tres ábsides, y disponía de pavimentos
adornados con mosaicos; algunos fragmentos de estos se conservan, protegidos por
vidrios, junto a los actuales. Al edificar el santuario moderno, también se hallaron
vestigios de otro de época medieval. Fue erigido por los cruzados en el mismo lugar
que la basílica primitiva, pero de un tamaño mayor y con una orientación diversa, hacia
el sudeste, lo que hace pensar que no advirtieron los restos precedentes. Quedó
abandonado tras la toma de Jerusalén por Saladino.
Desde el Cedrón, destaca el amplio atrio de
la basílica, con tres arcos sostenidos por pilastras
y columnas adosadas. La fachada está rematada
con un frontón. En el tímpano, decorado con
mosaico, se representa a Cristo como Mediador
entre Dios y la humanidad. Los días soleados, la
luminosidad en el exterior contrasta con la
penumbra del interior: las ventanas filtran la luz
con tonos azulados, lilas y violetas, que
recuerdan las horas de agonía de Jesús y
disponen al peregrino al silencio, el recogimiento
y la contemplación. Las doce cúpulas, sostenidas
en el centro de la iglesia por seis esbeltas
columnas, refuerzan esta sensación por medio de
unos mosaicos que sugieren el cielo estrellado.
En el presbiterio, delante del altar, sobresale del pavimento la roca venerada. La
rodea una artística corona de espinas. Detrás, en el ábside central, está representada la
agonía de Jesús en el huerto; en los laterales, también en mosaico, figuran la traición de
Judas y el prendimiento.
www.josemariaescriva.info
El huerto de los Olivos
El terreno en el que se levanta la basílica es propiedad de la Custodia de Tierra
Santa desde la segunda mitad del siglo XVII. Cuando fue adquirido, lo más notable que
conservaba, además de las ruinas medievales y bizantinas, era el llamado jardín de las
flores: un área no cultivada, cercada por un muro, donde crecían ocho olivos que las
tradiciones locales databan de la época de Cristo. Mientras los franciscanos esperaban
el momento oportuno de reconstruir la iglesia, protegieron aquellos olivos milenarios,
ligados sin duda a la tradición cristiana del lugar, de forma que han llegado vivos hasta
nosotros.
Los ochos olivos más antiguos de Getsemaní podrían remontarse al primer milenio.
Firma: Leobard Hinfelaar.
Impresiona el aspecto añejo que tienen. Los botánicos que los han estudiado no
han llegado a un acuerdo para fijar su edad: algunos sostienen que fueron plantados en
el siglo XI y que provienen de una misma rama, y otros que su enorme grosor permite
aventurar que se remonten al primer milenio. Sean más o menos antiguos, eso no resta
interés por preservarlos como testimonios silenciosos que perpetúan el recuerdo de
Jesús y de la última noche de su paso por la tierra.
La gruta del Prendimiento
El recinto de la basílica de la Agonía y del huerto de Getsemaní incluye también
un convento franciscano. Fuera de la propiedad, unas decenas de metros hacia el norte,
está la gruta del Prendimiento, que también pertenece a la Custodia de Tierra Santa. Se
accede a través de un estrecho pasillo, que parte desde el patio de entrada a la Tumba
de la Virgen. Este santuario mariano merecerá un artículo aparte, junto con la basílica
de la Dormición del monte Sión: por ahora, basta con decir que, según algunas
tradiciones, allí habría sido trasladado el cuerpo de Nuestra Señora desde el barrio del
www.josemariaescriva.info
Cenáculo, antes de la Asunción; la iglesia es compartida por las comunidades griega,
armenia, siria y copta.
La gruta mide unos 19 metros de largo por unos 10 de ancho. Algunos vestigios
arqueológicos permiten pensar que era utilizada como vivienda temporal o como
almacén por el dueño del huerto. Aquí se cree que los ocho apóstoles descansaban la
noche del prendimiento de Jesús. Después de las horas en agonía y oración, cuando el
Señor notó la llegada de Judas, habría ido ahí con los otros tres apóstoles para
advertirles de lo que iba a suceder. Por tanto, desde esa parte de Getsemaní salió al
encuentro del tropel de guardias.
Izquierda. El pasillo a la derecha de la iglesia de la Asunción conduce a la gruta del Prendimiento.
Firma: Leobard Hinfelaar. Derecha: La gruta de los Apóstoles o del Prendimiento conserva
vestigios de una veneración ininterrumpida. Firma: Enrique Bermejo/CTS.
Numerosos grafitos, incididos por los peregrinos en diversas lenguas y épocas
sobre los revoques de las paredes y el techo, son el testimonio de una veneración casi
ininterrumpida: en el siglo IV, la cueva se utilizaba ya como capilla y su pavimento se
había adornado con mosaicos; del V al VIII, acogió enterramientos cristianos; en época
de los cruzados, fue decorada con frescos; desde el siglo XIV, los franciscanos
obtuvieron algunos derechos de culto sobre el lugar, hasta que finalmente pudieron
adquirirlo. Una restauración realizada en 1956 sacó a la luz la estructura primitiva, con
un lagar y una cisterna; encima de la gruta, en la misma propiedad, se descubrieron los
restos de una antigua prensa de aceite.
No se haga mi voluntad…
Son tantas las escenas en las que Jesucristo habla con su Padre, que resulta
imposible detenernos en todas. Pero pienso que no podemos dejar de considerar las
horas, tan intensas, que preceden a su Pasión y Muerte, cuando se prepara para
consumar el Sacrificio que nos devolverá al Amor divino. En la intimidad del Cenáculo
www.josemariaescriva.info
su Corazón se desborda: se dirige suplicante al Padre, anuncia la venida del Espíritu
Santo, anima a los suyos a un continuo fervor de caridad y de fe.
Ese encendido recogimiento del Redentor continúa en Getsemaní, cuando percibe
que ya es inminente la Pasión, con las humillaciones y los dolores que se acercan, esa
Cruz dura, en la que cuelgan a los malhechores, que Él ha deseado ardientemente.
Padre, si es posible, aparta de mí este cáliz (Lc 22, 42). Y enseguida: pero no se haga
mi voluntad, sino la tuya (Ibid.) (Amigos de Dios, 240).
Si somos conscientes de que somos hijos de Dios, de que nuestra vocación
cristiana exige seguir los pasos del Maestro, la contemplación de su plegaria y agonía
en el huerto de los Olivos ha de llevarnos al diálogo con Dios Padre. «Con su oración,
Jesús nos enseña a orar» (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2607); y además de ser
nuestro modelo, nos convoca a la oración, igual que a Pedro, Santiago y Juan, cuando
se los llevó consigo y les pidió que velasen con Él: orad, para que no entréis en la
tentación. —Y se durmió Pedro. —Y los demás apóstoles. —Y te dormiste tú, niño
amigo..., y yo fui también otro Pedro dormilón (Santo Rosario, I misterio doloroso ).
En el ábside central de la basílica de la Agonía está representada la oración de Jesús.
Firma: Leobard Hinfelaar.
No hay justificaciones para abandonarse al sueño: “todos podemos rezar; con más
exactitud, todos debemos rezar, porque hemos venido al mundo para amar a Dios,
alabarle, servirle y luego, en la otra vida —aquí estamos de paso—, gozarle
eternamente. ¿Y qué es rezar? Sencillamente, hablar con Dios mediante oraciones
vocales o en la meditación. No cabe la excusa de que no sabemos o nos cansamos.
Hablar con Dios para aprender de Él, consiste en mirarle, en contarle nuestra vida —
trabajo, alegrías, penas, cansancios, reacciones, tentaciones—; si le escuchamos,
www.josemariaescriva.info
oiremos que nos sugiere: deja aquello, sé más cordial, trabaja mejor, sirve a los demás,
no pienses mal de nadie, habla con sinceridad y con educación” (Javier Echevarría,
Getsemaní: en oración con Jesucristo, p. 12).
Benedicto XVI, en una audiencia que dedicó a la oración de Jesús en Getsemaní,
se refería a la capacidad que tenemos los cristianos, si buscamos una intimidad cada
vez mayor con Dios, de traer a esta tierra un anticipo del cielo: «cada día en la oración
del Padrenuestro pedimos al Señor: "hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo"
(Mt 6, 10). Es decir, reconocemos que existe una voluntad de Dios con respecto a
nosotros y para nosotros, una voluntad de Dios para nuestra vida, que se ha de convertir
cada día más en la referencia de nuestro querer y de nuestro ser; reconocemos, además,
que es en el "cielo" donde se hace la voluntad de Dios y que la "tierra" solamente se
convierte en "cielo", lugar de la presencia del amor, de la bondad, de la verdad, de la
belleza divina, si en ella se cumple la voluntad de Dios. En la oración de Jesús al Padre,
en aquella noche terrible y estupenda de Getsemaní, la "tierra" se convirtió en "cielo";
la "tierra" de su voluntad humana, sacudida por el miedo y la angustia, fue asumida por
su voluntad divina, de forma que la voluntad de Dios se cumplió en la tierra. Esto es
importante también en nuestra oración: debemos aprender a abandonarnos más a la
Providencia divina, pedir a Dios la fuerza de salir de nosotros mismos para renovarle
nuestro "sí", para repetirle que "se haga tu voluntad", para conformar nuestra voluntad
a la suya» (Benedicto XVI, Audiencia, 1-II-2012).
Jesús, solo y triste, sufría y empapaba la tierra con su sangre. De rodillas sobre el
duro suelo, persevera en oración... Llora por ti... y por mí: le aplasta el peso de los
pecados de los hombres (Santo Rosario, I misterio doloroso ).
Dirígete a la Virgen, y pídele que te haga el regalo —prueba de su cariño por ti—
de la contrición, de la compunción por tus pecados, y por los pecados de todos los
hombres y mujeres de todos los tiempos, con dolor de Amor.
Y, con esa disposición, atrévete a añadir: Madre, Vida, Esperanza mía, condúceme
con tu mano..., y si algo hay ahora en mí que desagrada a mi Padre-Dios, concédeme
que lo vea y que, entre los dos, lo arranquemos.
Continúa sin miedo: ¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen Santa María!,
ruega por mí, para que, cumpliendo la amabilísima Voluntad de tu Hijo, sea digno de
alcanzar y gozar las promesas de Nuestro Señor Jesús (Forja, 161).
J. Gil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leccion 12 IV_2012 eventos finales
Leccion 12 IV_2012 eventos finalesLeccion 12 IV_2012 eventos finales
Leccion 12 IV_2012 eventos finalesIglesia Central
 
Dan 09a Purificacion Santuario
Dan 09a  Purificacion  SantuarioDan 09a  Purificacion  Santuario
Dan 09a Purificacion Santuariochucho1943
 
Eucaristia en el Nuevo Testamento
Eucaristia en el Nuevo TestamentoEucaristia en el Nuevo Testamento
Eucaristia en el Nuevo TestamentoRoberto Polanco
 
04 lecciones del santuario
04 lecciones del santuario04 lecciones del santuario
04 lecciones del santuariochucho1943
 
Taller sobre la iglesia catolica 1
Taller sobre la iglesia catolica 1Taller sobre la iglesia catolica 1
Taller sobre la iglesia catolica 1Roberto Polanco
 
PARTES DE LA MISA
PARTES DE LA MISAPARTES DE LA MISA
PARTES DE LA MISABRIAN MOORE
 
El bautismo en agua 1
El bautismo en agua 1El bautismo en agua 1
El bautismo en agua 1danialonso123
 
Tabgha multiplicacion pdf
Tabgha multiplicacion pdfTabgha multiplicacion pdf
Tabgha multiplicacion pdfclasesteologia
 
El Tabernáculo
El TabernáculoEl Tabernáculo
El Tabernáculoricchag
 
II Domingo de Cuaresma 2012
II Domingo de Cuaresma 2012II Domingo de Cuaresma 2012
II Domingo de Cuaresma 2012Euro Lobo
 
14/28 “El Apocalipsis Habla De Un Santuario En El Cielo” SEMINARIO DE ESTUDIO...
14/28 “El Apocalipsis Habla De Un Santuario En El Cielo” SEMINARIO DE ESTUDIO...14/28 “El Apocalipsis Habla De Un Santuario En El Cielo” SEMINARIO DE ESTUDIO...
14/28 “El Apocalipsis Habla De Un Santuario En El Cielo” SEMINARIO DE ESTUDIO...MINISTERIO HNO. PIO
 
The new yerushalayim post verdad dispensacional chapter iv la segunda venida ...
The new yerushalayim post verdad dispensacional chapter iv la segunda venida ...The new yerushalayim post verdad dispensacional chapter iv la segunda venida ...
The new yerushalayim post verdad dispensacional chapter iv la segunda venida ...guitarforce
 

La actualidad más candente (20)

24 Sagrada Escritura
24 Sagrada Escritura24 Sagrada Escritura
24 Sagrada Escritura
 
Leccion 12 IV_2012 eventos finales
Leccion 12 IV_2012 eventos finalesLeccion 12 IV_2012 eventos finales
Leccion 12 IV_2012 eventos finales
 
Dan 09a Purificacion Santuario
Dan 09a  Purificacion  SantuarioDan 09a  Purificacion  Santuario
Dan 09a Purificacion Santuario
 
El santuario
El santuarioEl santuario
El santuario
 
Eucaristia en el Nuevo Testamento
Eucaristia en el Nuevo TestamentoEucaristia en el Nuevo Testamento
Eucaristia en el Nuevo Testamento
 
04 lecciones del santuario
04 lecciones del santuario04 lecciones del santuario
04 lecciones del santuario
 
Taller sobre la iglesia catolica 1
Taller sobre la iglesia catolica 1Taller sobre la iglesia catolica 1
Taller sobre la iglesia catolica 1
 
07 daniel y apocalipsis (ibad) lección 6 y 7
07 daniel y apocalipsis (ibad) lección 6 y 707 daniel y apocalipsis (ibad) lección 6 y 7
07 daniel y apocalipsis (ibad) lección 6 y 7
 
PARTES DE LA MISA
PARTES DE LA MISAPARTES DE LA MISA
PARTES DE LA MISA
 
Bautismo
BautismoBautismo
Bautismo
 
EL DIA DE LA EXPIACIÓN
EL DIA DE LA EXPIACIÓNEL DIA DE LA EXPIACIÓN
EL DIA DE LA EXPIACIÓN
 
El bautismo en agua 1
El bautismo en agua 1El bautismo en agua 1
El bautismo en agua 1
 
Cómo entra de la iglesia
Cómo entra  de la iglesiaCómo entra  de la iglesia
Cómo entra de la iglesia
 
Tabgha multiplicacion pdf
Tabgha multiplicacion pdfTabgha multiplicacion pdf
Tabgha multiplicacion pdf
 
El Tabernaculo
El TabernaculoEl Tabernaculo
El Tabernaculo
 
El Tabernáculo
El TabernáculoEl Tabernáculo
El Tabernáculo
 
II Domingo de Cuaresma 2012
II Domingo de Cuaresma 2012II Domingo de Cuaresma 2012
II Domingo de Cuaresma 2012
 
LA EXPIACIÓN OFRENDA DE PURIFICACIÓN
LA EXPIACIÓN OFRENDA DE PURIFICACIÓNLA EXPIACIÓN OFRENDA DE PURIFICACIÓN
LA EXPIACIÓN OFRENDA DE PURIFICACIÓN
 
14/28 “El Apocalipsis Habla De Un Santuario En El Cielo” SEMINARIO DE ESTUDIO...
14/28 “El Apocalipsis Habla De Un Santuario En El Cielo” SEMINARIO DE ESTUDIO...14/28 “El Apocalipsis Habla De Un Santuario En El Cielo” SEMINARIO DE ESTUDIO...
14/28 “El Apocalipsis Habla De Un Santuario En El Cielo” SEMINARIO DE ESTUDIO...
 
The new yerushalayim post verdad dispensacional chapter iv la segunda venida ...
The new yerushalayim post verdad dispensacional chapter iv la segunda venida ...The new yerushalayim post verdad dispensacional chapter iv la segunda venida ...
The new yerushalayim post verdad dispensacional chapter iv la segunda venida ...
 

Destacado (18)

En el getsemaní
En el getsemaníEn el getsemaní
En el getsemaní
 
Cuar Huerto De Los Olivos
Cuar Huerto De Los OlivosCuar Huerto De Los Olivos
Cuar Huerto De Los Olivos
 
La Hora del Getsemaní
La Hora del GetsemaníLa Hora del Getsemaní
La Hora del Getsemaní
 
Joven | Lección 12 | Jesús en Jerusalén | Escuela Sabática
Joven | Lección 12 | Jesús en Jerusalén | Escuela SabáticaJoven | Lección 12 | Jesús en Jerusalén | Escuela Sabática
Joven | Lección 12 | Jesús en Jerusalén | Escuela Sabática
 
Leccion universitarios: Jesús en Jerusalen
Leccion universitarios: Jesús en JerusalenLeccion universitarios: Jesús en Jerusalen
Leccion universitarios: Jesús en Jerusalen
 
Semana santa
Semana santaSemana santa
Semana santa
 
La agonía de Jesús
La agonía de JesúsLa agonía de Jesús
La agonía de Jesús
 
AGONÍA EN GETSEMANÍ
AGONÍA EN GETSEMANÍAGONÍA EN GETSEMANÍ
AGONÍA EN GETSEMANÍ
 
Jesús en jerusalen
Jesús en jerusalenJesús en jerusalen
Jesús en jerusalen
 
Pasión de Nuestro Señor (Cmp)
Pasión de Nuestro Señor (Cmp)Pasión de Nuestro Señor (Cmp)
Pasión de Nuestro Señor (Cmp)
 
La pasión de Cristo
La pasión de CristoLa pasión de Cristo
La pasión de Cristo
 
La naturaleza humana de Jesús.
La naturaleza humana de Jesús.La naturaleza humana de Jesús.
La naturaleza humana de Jesús.
 
Conoce el significado de cada día de la semana santa
Conoce el significado de cada día de la semana santaConoce el significado de cada día de la semana santa
Conoce el significado de cada día de la semana santa
 
Jesús es declarado Rey
Jesús es declarado ReyJesús es declarado Rey
Jesús es declarado Rey
 
Pasion de Jesus f
Pasion de Jesus fPasion de Jesus f
Pasion de Jesus f
 
La pasión de Jesús
La pasión de JesúsLa pasión de Jesús
La pasión de Jesús
 
1º Derramamiento de la Sangre de Jesús
1º Derramamiento de la Sangre de Jesús1º Derramamiento de la Sangre de Jesús
1º Derramamiento de la Sangre de Jesús
 
Vida, Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús
Vida, Pasión, Muerte y Resurrección de JesúsVida, Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús
Vida, Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús
 

Similar a getsemani

Iglesia bienaventuranzas
Iglesia bienaventuranzasIglesia bienaventuranzas
Iglesia bienaventuranzasclasesteologia
 
Monte de olivos
Monte de olivosMonte de olivos
Monte de olivosenquica
 
Via crucis en jerusalén con textos de san josemaría
Via crucis en jerusalén con textos de san josemaríaVia crucis en jerusalén con textos de san josemaría
Via crucis en jerusalén con textos de san josemaríaBenitoBadrinas
 
una_aldea_llamada_emaus
una_aldea_llamada_emausuna_aldea_llamada_emaus
una_aldea_llamada_emausclasesteologia
 
Israel monte de los olivos
Israel monte de los olivos Israel monte de los olivos
Israel monte de los olivos joflay
 
el_carmelo_stella_maris_pdf
el_carmelo_stella_maris_pdfel_carmelo_stella_maris_pdf
el_carmelo_stella_maris_pdfclasesteologia
 
DÍA 5º DEL VIAJE A TIERRA SANTA. 12 DE MARZO DEL 2015
DÍA 5º DEL VIAJE A TIERRA SANTA. 12 DE MARZO DEL 2015DÍA 5º DEL VIAJE A TIERRA SANTA. 12 DE MARZO DEL 2015
DÍA 5º DEL VIAJE A TIERRA SANTA. 12 DE MARZO DEL 2015FEDERICO ALMENARA CHECA
 
El lugar de la Ascensión de Jesucristo al Cielo
El lugar de la Ascensión de Jesucristo al CieloEl lugar de la Ascensión de Jesucristo al Cielo
El lugar de la Ascensión de Jesucristo al CieloOpus Dei
 
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraCatacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraHAV
 

Similar a getsemani (20)

Iglesia bienaventuranzas
Iglesia bienaventuranzasIglesia bienaventuranzas
Iglesia bienaventuranzas
 
campo_pastores
campo_pastorescampo_pastores
campo_pastores
 
cenaculo
cenaculocenaculo
cenaculo
 
via-dolorosa
via-dolorosavia-dolorosa
via-dolorosa
 
Monte de olivos
Monte de olivosMonte de olivos
Monte de olivos
 
Monte de olivos
Monte de olivosMonte de olivos
Monte de olivos
 
Via crucis en jerusalén con textos de san josemaría
Via crucis en jerusalén con textos de san josemaríaVia crucis en jerusalén con textos de san josemaría
Via crucis en jerusalén con textos de san josemaría
 
Monte de Olivos
Monte de OlivosMonte de Olivos
Monte de Olivos
 
una_aldea_llamada_emaus
una_aldea_llamada_emausuna_aldea_llamada_emaus
una_aldea_llamada_emaus
 
Monte tabor pdf
Monte tabor pdfMonte tabor pdf
Monte tabor pdf
 
Israel monte de los olivos
Israel monte de los olivos Israel monte de los olivos
Israel monte de los olivos
 
4. EL SANTUARIO.ppt
4. EL SANTUARIO.ppt4. EL SANTUARIO.ppt
4. EL SANTUARIO.ppt
 
Paseo por jerusalén
Paseo por jerusalénPaseo por jerusalén
Paseo por jerusalén
 
el_carmelo_stella_maris_pdf
el_carmelo_stella_maris_pdfel_carmelo_stella_maris_pdf
el_carmelo_stella_maris_pdf
 
tabgha_
tabgha_tabgha_
tabgha_
 
DÍA 5º DEL VIAJE A TIERRA SANTA. 12 DE MARZO DEL 2015
DÍA 5º DEL VIAJE A TIERRA SANTA. 12 DE MARZO DEL 2015DÍA 5º DEL VIAJE A TIERRA SANTA. 12 DE MARZO DEL 2015
DÍA 5º DEL VIAJE A TIERRA SANTA. 12 DE MARZO DEL 2015
 
Octubre
OctubreOctubre
Octubre
 
El lugar de la Ascensión de Jesucristo al Cielo
El lugar de la Ascensión de Jesucristo al CieloEl lugar de la Ascensión de Jesucristo al Cielo
El lugar de la Ascensión de Jesucristo al Cielo
 
Basílica de la Natividad
Basílica de la NatividadBasílica de la Natividad
Basílica de la Natividad
 
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraCatacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
 

Más de clasesteologia

Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero 2022-4-5.pdfOmnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero 2022-4-5.pdfclasesteologia
 
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdfOmnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdfclasesteologia
 
Omnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdfOmnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdfclasesteologia
 
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdfOmnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdfclasesteologia
 
Omnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdfOmnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdfclasesteologia
 
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdfOmnes Marzo 2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdfclasesteologia
 
Ratzinger i omnes 01 2022
Ratzinger i omnes 01 2022Ratzinger i omnes 01 2022
Ratzinger i omnes 01 2022clasesteologia
 
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021clasesteologia
 
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)clasesteologia
 
Claves teologicas san josemaria (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)Claves teologicas san josemaria (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)clasesteologia
 
Gustave thils palabra nov 2021
Gustave thils palabra nov 2021Gustave thils palabra nov 2021
Gustave thils palabra nov 2021clasesteologia
 
01 202006 francisco bxvi w
01 202006 francisco bxvi w01 202006 francisco bxvi w
01 202006 francisco bxvi wclasesteologia
 
02b 202007 jp ii salcantay wff
02b  202007 jp ii salcantay wff02b  202007 jp ii salcantay wff
02b 202007 jp ii salcantay wffclasesteologia
 
02 202006 jp ii salcantay wf
02 202006 jp ii salcantay wf02 202006 jp ii salcantay wf
02 202006 jp ii salcantay wfclasesteologia
 
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wfclasesteologia
 
05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinalclasesteologia
 
03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 w03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 wclasesteologia
 
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
02 mes de mayo lourdes 2020 wf02 mes de mayo lourdes 2020 wf
02 mes de mayo lourdes 2020 wfclasesteologia
 

Más de clasesteologia (20)

Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero 2022-4-5.pdfOmnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
 
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdfOmnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
 
Omnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdfOmnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdf
 
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdfOmnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
 
Omnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdfOmnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdf
 
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdfOmnes Marzo 2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
 
Ratzinger i omnes 01 2022
Ratzinger i omnes 01 2022Ratzinger i omnes 01 2022
Ratzinger i omnes 01 2022
 
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
 
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
 
Claves teologicas san josemaria (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)Claves teologicas san josemaria (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)
 
Gustave thils palabra nov 2021
Gustave thils palabra nov 2021Gustave thils palabra nov 2021
Gustave thils palabra nov 2021
 
01 202006 francisco bxvi w
01 202006 francisco bxvi w01 202006 francisco bxvi w
01 202006 francisco bxvi w
 
02b 202007 jp ii salcantay wff
02b  202007 jp ii salcantay wff02b  202007 jp ii salcantay wff
02b 202007 jp ii salcantay wff
 
02 202006 jp ii salcantay wf
02 202006 jp ii salcantay wf02 202006 jp ii salcantay wf
02 202006 jp ii salcantay wf
 
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
 
05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal
 
04 202006 pio xii wf
04 202006 pio xii wf04 202006 pio xii wf
04 202006 pio xii wf
 
03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 w03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 w
 
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
02 mes de mayo lourdes 2020 wf02 mes de mayo lourdes 2020 wf
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
 
01 mes de mayo fatima
01 mes de mayo fatima01 mes de mayo fatima
01 mes de mayo fatima
 

getsemani

  • 1. www.josemariaescriva.info Getsemaní: oración y agonía de Jesús Panorámica del torrente Cedrón y el monte de los Olivos desde Jerusalén. Firma: www.biblewalks.com Cuando llega la hora marcada por Dios para salvar a la humanidad de la esclavitud del pecado, contemplamos a Jesucristo en Getsemaní, sufriendo dolorosamente hasta derramar un sudor de sangre (cfr. Lc 22, 44), que acepta espontánea y rendidamente el sacrificio que el Padre le reclama (Amigos de Dios, 25). Los relatos evangélicos nos han transmitido el emplazamiento del campo al que Jesús se retiró una vez terminada la Última Cena: salió y como de costumbre fue al monte de los Olivos (Lc 22, 39), al otro lado del torrente Cedrón (Jn 18, 1), y con los Apóstoles llegó a un lugar llamado Getsemaní (Mt 26, 36; Mc 14, 32). Según estas indicaciones, se trataba de un huerto donde había una prensa para extraer aceite —es el significado del nombre—, y quedaba fuera de las murallas de Jerusalén, al este de la ciudad, en el camino hacia Betania. Aparte de que aquel paraje debía de ser muy conocido, pues Jesús se reunía frecuentemente allí con sus discípulos (Jn 18, 2), no extraña que los primeros cristianos conservasen la memoria de un sitio donde ocurrieron hechos trascendentales de la historia de la salvación. En el huerto de los Olivos, ante la inminencia de la Pasión, que se desencadenará con la traición de Judas, el Señor advierte la necesidad de rezar: Huellas de nuestra fe
  • 2. www.josemariaescriva.info sentaos aquí, mientras hago oración, dice a los Apóstoles. Y se llevó con él a Pedro, a Santiago y a Juan, y comenzó a afligirse y a sentir angustia. Y les dice: —Mi alma está triste hasta la muerte. Quedaos aquí y velad. Y adelantándose un poco, se postró en tierra y rogaba que, a ser posible, se alejase de él aquella hora. Decía: —¡Abbá, Padre! Todo te es posible, aparta de mí este cáliz; pero que no sea lo que yo quiero, sino lo que quieres tú (Mc 14, 32-36). La congoja era tal, que se le apareció un ángel del cielo que le confortaba. Y entrando en agonía oraba con más intensidad. Y le sobrevino un sudor como de gotas de sangre que caían hasta el suelo (Lc 22, 43-44). La plegaria de Cristo contrasta con la actitud de los Apóstoles: cuando se levantó de la oración y llegó hasta los discípulos, los encontró adormilados por la tristeza. Y les dijo: —¿Por qué dormís? Levantaos y orad para no caer en tentación (Mc 45-46). Tres veces volvió Jesús junto a los que le acompañaban, y las tres veces los halló cargados de sueño, hasta que ya fue demasiado tarde: ¿Aún podéis dormir y descansar...? Se acabó; llegó la hora. Mirad que el Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de los pecadores. Levantaos, vamos; ya llega el que me va a entregar. En el ábside de la izquierda de la basílica de la Agonía figura la escena de la traición de Judas. Firma: Leobard Hinfelaar.
  • 3. www.josemariaescriva.info Todavía estaba hablando, cuando de repente llegó Judas, uno de los doce, acompañado de un tropel de gente con espadas y palos (Mc 14, 41-43). Con un beso delató al Señor, que fue prendido mientras los discípulos lo abandonaban y huían. Gracias a la peregrina Egeria, sabemos que en la segunda mitad del siglo IV se celebraba una liturgia durante el Jueves Santo «en el lugar donde rezó el Señor», y que allí había «una iglesia elegante» (Itinerarium Egeriae, XXXVI, 1 (CCL 175, 79). Los fieles entraban en el templo, oraban, cantaban himnos y escuchaban los relatos evangélicos sobre la agonía de Jesús en el huerto. Después, en procesión, se dirigían a otro sitio de Getsemaní donde se recordaba el prendimiento (Cfr. Ibid., 2-3 (CCL 175, 79-80). Siguiendo esta tradición y otras igualmente antiguas, en la actualidad se veneran tres lugares relacionados con los acontecimientos de aquella noche: la roca sobre la que oró el Señor, un jardín que custodia ocho olivos milenarios con algunos de sus retoños, y la gruta donde se habría producido el prendimiento. Apenas unas decenas de metros los separan, en la zona más baja del monte de los Olivos, casi en el fondo del Cedrón, en medio de un paisaje muy sugestivo: este torrente, como la mayoría de los wadis palestinos, es un valle seco y recibe agua solo con las lluvias de invierno; la falda del monte, al contrario que la cima, está poco habitada, porque grandes extensiones del terreno se han destinado a cementerios; abundan los olivares, dispuestos en terrazas, y también los cipreses, en los bordes de los caminos. La basílica de Agonía se llama también de Todas las Naciones porque dieciséis países sufragaron su construcción. Firma: Israel Tourism (Flickr).
  • 4. www.josemariaescriva.info En el centro de la basílica de la Agonía se venera la roca donde se habría postrado el Señor en oración. Firma: Marie-Armelle Beaulieu/CTS. La basílica de la Agonía La roca sobre la que, según la tradición, rezó el Señor se encuentra en el interior de la basílica de la Agonía o de Todas las Naciones. Recibe este nombre porque dieciséis países colaboraron en su construcción, llevada a cabo entre 1922 y 1924. Sigue la pl Firma: Israel anta de la iglesia bizantina, de la que poco más que los cimientos ha llegado hasta nosotros, pues un incendio la destruyó, posiblemente antes del siglo VII. Medía 25 por 16 metros, tenía tres naves y tres ábsides, y disponía de pavimentos adornados con mosaicos; algunos fragmentos de estos se conservan, protegidos por vidrios, junto a los actuales. Al edificar el santuario moderno, también se hallaron vestigios de otro de época medieval. Fue erigido por los cruzados en el mismo lugar que la basílica primitiva, pero de un tamaño mayor y con una orientación diversa, hacia el sudeste, lo que hace pensar que no advirtieron los restos precedentes. Quedó abandonado tras la toma de Jerusalén por Saladino. Desde el Cedrón, destaca el amplio atrio de la basílica, con tres arcos sostenidos por pilastras y columnas adosadas. La fachada está rematada con un frontón. En el tímpano, decorado con mosaico, se representa a Cristo como Mediador entre Dios y la humanidad. Los días soleados, la luminosidad en el exterior contrasta con la penumbra del interior: las ventanas filtran la luz con tonos azulados, lilas y violetas, que recuerdan las horas de agonía de Jesús y disponen al peregrino al silencio, el recogimiento y la contemplación. Las doce cúpulas, sostenidas en el centro de la iglesia por seis esbeltas columnas, refuerzan esta sensación por medio de unos mosaicos que sugieren el cielo estrellado. En el presbiterio, delante del altar, sobresale del pavimento la roca venerada. La rodea una artística corona de espinas. Detrás, en el ábside central, está representada la agonía de Jesús en el huerto; en los laterales, también en mosaico, figuran la traición de Judas y el prendimiento.
  • 5. www.josemariaescriva.info El huerto de los Olivos El terreno en el que se levanta la basílica es propiedad de la Custodia de Tierra Santa desde la segunda mitad del siglo XVII. Cuando fue adquirido, lo más notable que conservaba, además de las ruinas medievales y bizantinas, era el llamado jardín de las flores: un área no cultivada, cercada por un muro, donde crecían ocho olivos que las tradiciones locales databan de la época de Cristo. Mientras los franciscanos esperaban el momento oportuno de reconstruir la iglesia, protegieron aquellos olivos milenarios, ligados sin duda a la tradición cristiana del lugar, de forma que han llegado vivos hasta nosotros. Los ochos olivos más antiguos de Getsemaní podrían remontarse al primer milenio. Firma: Leobard Hinfelaar. Impresiona el aspecto añejo que tienen. Los botánicos que los han estudiado no han llegado a un acuerdo para fijar su edad: algunos sostienen que fueron plantados en el siglo XI y que provienen de una misma rama, y otros que su enorme grosor permite aventurar que se remonten al primer milenio. Sean más o menos antiguos, eso no resta interés por preservarlos como testimonios silenciosos que perpetúan el recuerdo de Jesús y de la última noche de su paso por la tierra. La gruta del Prendimiento El recinto de la basílica de la Agonía y del huerto de Getsemaní incluye también un convento franciscano. Fuera de la propiedad, unas decenas de metros hacia el norte, está la gruta del Prendimiento, que también pertenece a la Custodia de Tierra Santa. Se accede a través de un estrecho pasillo, que parte desde el patio de entrada a la Tumba de la Virgen. Este santuario mariano merecerá un artículo aparte, junto con la basílica de la Dormición del monte Sión: por ahora, basta con decir que, según algunas tradiciones, allí habría sido trasladado el cuerpo de Nuestra Señora desde el barrio del
  • 6. www.josemariaescriva.info Cenáculo, antes de la Asunción; la iglesia es compartida por las comunidades griega, armenia, siria y copta. La gruta mide unos 19 metros de largo por unos 10 de ancho. Algunos vestigios arqueológicos permiten pensar que era utilizada como vivienda temporal o como almacén por el dueño del huerto. Aquí se cree que los ocho apóstoles descansaban la noche del prendimiento de Jesús. Después de las horas en agonía y oración, cuando el Señor notó la llegada de Judas, habría ido ahí con los otros tres apóstoles para advertirles de lo que iba a suceder. Por tanto, desde esa parte de Getsemaní salió al encuentro del tropel de guardias. Izquierda. El pasillo a la derecha de la iglesia de la Asunción conduce a la gruta del Prendimiento. Firma: Leobard Hinfelaar. Derecha: La gruta de los Apóstoles o del Prendimiento conserva vestigios de una veneración ininterrumpida. Firma: Enrique Bermejo/CTS. Numerosos grafitos, incididos por los peregrinos en diversas lenguas y épocas sobre los revoques de las paredes y el techo, son el testimonio de una veneración casi ininterrumpida: en el siglo IV, la cueva se utilizaba ya como capilla y su pavimento se había adornado con mosaicos; del V al VIII, acogió enterramientos cristianos; en época de los cruzados, fue decorada con frescos; desde el siglo XIV, los franciscanos obtuvieron algunos derechos de culto sobre el lugar, hasta que finalmente pudieron adquirirlo. Una restauración realizada en 1956 sacó a la luz la estructura primitiva, con un lagar y una cisterna; encima de la gruta, en la misma propiedad, se descubrieron los restos de una antigua prensa de aceite. No se haga mi voluntad… Son tantas las escenas en las que Jesucristo habla con su Padre, que resulta imposible detenernos en todas. Pero pienso que no podemos dejar de considerar las horas, tan intensas, que preceden a su Pasión y Muerte, cuando se prepara para consumar el Sacrificio que nos devolverá al Amor divino. En la intimidad del Cenáculo
  • 7. www.josemariaescriva.info su Corazón se desborda: se dirige suplicante al Padre, anuncia la venida del Espíritu Santo, anima a los suyos a un continuo fervor de caridad y de fe. Ese encendido recogimiento del Redentor continúa en Getsemaní, cuando percibe que ya es inminente la Pasión, con las humillaciones y los dolores que se acercan, esa Cruz dura, en la que cuelgan a los malhechores, que Él ha deseado ardientemente. Padre, si es posible, aparta de mí este cáliz (Lc 22, 42). Y enseguida: pero no se haga mi voluntad, sino la tuya (Ibid.) (Amigos de Dios, 240). Si somos conscientes de que somos hijos de Dios, de que nuestra vocación cristiana exige seguir los pasos del Maestro, la contemplación de su plegaria y agonía en el huerto de los Olivos ha de llevarnos al diálogo con Dios Padre. «Con su oración, Jesús nos enseña a orar» (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2607); y además de ser nuestro modelo, nos convoca a la oración, igual que a Pedro, Santiago y Juan, cuando se los llevó consigo y les pidió que velasen con Él: orad, para que no entréis en la tentación. —Y se durmió Pedro. —Y los demás apóstoles. —Y te dormiste tú, niño amigo..., y yo fui también otro Pedro dormilón (Santo Rosario, I misterio doloroso ). En el ábside central de la basílica de la Agonía está representada la oración de Jesús. Firma: Leobard Hinfelaar. No hay justificaciones para abandonarse al sueño: “todos podemos rezar; con más exactitud, todos debemos rezar, porque hemos venido al mundo para amar a Dios, alabarle, servirle y luego, en la otra vida —aquí estamos de paso—, gozarle eternamente. ¿Y qué es rezar? Sencillamente, hablar con Dios mediante oraciones vocales o en la meditación. No cabe la excusa de que no sabemos o nos cansamos. Hablar con Dios para aprender de Él, consiste en mirarle, en contarle nuestra vida — trabajo, alegrías, penas, cansancios, reacciones, tentaciones—; si le escuchamos,
  • 8. www.josemariaescriva.info oiremos que nos sugiere: deja aquello, sé más cordial, trabaja mejor, sirve a los demás, no pienses mal de nadie, habla con sinceridad y con educación” (Javier Echevarría, Getsemaní: en oración con Jesucristo, p. 12). Benedicto XVI, en una audiencia que dedicó a la oración de Jesús en Getsemaní, se refería a la capacidad que tenemos los cristianos, si buscamos una intimidad cada vez mayor con Dios, de traer a esta tierra un anticipo del cielo: «cada día en la oración del Padrenuestro pedimos al Señor: "hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo" (Mt 6, 10). Es decir, reconocemos que existe una voluntad de Dios con respecto a nosotros y para nosotros, una voluntad de Dios para nuestra vida, que se ha de convertir cada día más en la referencia de nuestro querer y de nuestro ser; reconocemos, además, que es en el "cielo" donde se hace la voluntad de Dios y que la "tierra" solamente se convierte en "cielo", lugar de la presencia del amor, de la bondad, de la verdad, de la belleza divina, si en ella se cumple la voluntad de Dios. En la oración de Jesús al Padre, en aquella noche terrible y estupenda de Getsemaní, la "tierra" se convirtió en "cielo"; la "tierra" de su voluntad humana, sacudida por el miedo y la angustia, fue asumida por su voluntad divina, de forma que la voluntad de Dios se cumplió en la tierra. Esto es importante también en nuestra oración: debemos aprender a abandonarnos más a la Providencia divina, pedir a Dios la fuerza de salir de nosotros mismos para renovarle nuestro "sí", para repetirle que "se haga tu voluntad", para conformar nuestra voluntad a la suya» (Benedicto XVI, Audiencia, 1-II-2012). Jesús, solo y triste, sufría y empapaba la tierra con su sangre. De rodillas sobre el duro suelo, persevera en oración... Llora por ti... y por mí: le aplasta el peso de los pecados de los hombres (Santo Rosario, I misterio doloroso ). Dirígete a la Virgen, y pídele que te haga el regalo —prueba de su cariño por ti— de la contrición, de la compunción por tus pecados, y por los pecados de todos los hombres y mujeres de todos los tiempos, con dolor de Amor. Y, con esa disposición, atrévete a añadir: Madre, Vida, Esperanza mía, condúceme con tu mano..., y si algo hay ahora en mí que desagrada a mi Padre-Dios, concédeme que lo vea y que, entre los dos, lo arranquemos. Continúa sin miedo: ¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen Santa María!, ruega por mí, para que, cumpliendo la amabilísima Voluntad de tu Hijo, sea digno de alcanzar y gozar las promesas de Nuestro Señor Jesús (Forja, 161). J. Gil