SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDO ÓSEO
HRAE Dr Gustavo A. Rovirosa
Dr. Heliodoro Apodaca Montes R1 Tyo
OBJETIVO
• Función
• Formación ósea
• Origen embriogénico
• Componente celulares
• Complicaciones
PRINCIPALES FUNCIONES
• Tejido especializado
• Protección: de órganos aparatos y sistemas vitales internos
• Soporte mecánico : rigidez y resistencia
• Dinámica: funcionando como medios de palancas
• Metabólica: deposito de minerales y homeostasis del calcio
• Hematopoyética: nivel de medula ósea
• Inmunológica: reguladora del sistema inmune
OSTEOGÉNESIS
El proceso de la formación de hueso se divide de 3
estirpes histológicas
• Células de la cresta neuronal de los arcos faríngeos
que forman el esqueleto axial.
• Mesodermo paraxial que responde del esqueleto
cráneo facies y de la mayor parte del esqueleto axial
a través de la división de somitas
• Mesodermo de la placa lateral: a partir del cual se
desarrollaran las extremidades
• Todos los tejidos conjuntivos hay dos componentes esenciales: células y material extracelular o matriz, la matriz
a su vez esta compuesta por una fracción orgánica y una mineral, las células se posición en la fracción orgánica
del tejido óseo la cual constituyen un porcentaje muy pequeño pero con funciones importantes que crean,
destruyen y conservan.
• Fracción orgánica corresponde a 30% de la formación del hueso seco y esta construida por una sustancia
proteica (90%) cuyo componente principal es el colágeno tipo 1 de las células incluidas en ella, ocupando una
pequeña proporción dentro del total (2%) l en 2 grupos, osteoformadores y destructuras.
A. Ostoformadoras, se producen en diferenciación a progenitoras de ostoblastos ( prooteoblasto osteoblasto y
osteocito), que se localizan en el endostio y en la capa celular del periostio
• Osteoblasto: se localizan en superficie ósea, produce una sustancia blanda, el osteoide mediante síntesis de
colágeno tipo 1, también sintetizan fosfatasa alcalina, osteocalcina, y poseen receptores para PTH 1,25 Vit D,
glucocorticoides, prostaglandinas y estrógenos.
• Osteocito: residen en el seno de matriz ósea y constituyen del 90-95% del componente te celular esta en los
osteoblastos que quedan embebidos en la matriz mineralizada en lagunas rodeadas de matriz, mantiene la
homeostasis del calcio y fosforo extracelular
B. Línea de osteodestructora
• Osteoclasto: su función principal es la resorción del hueso. Forman parte de la familia de los monocitos y
macrófagos, y se piensa que su principal precursor fisiológico es el macrófago de la médula ósea y su escalón
intermedio es proosteoclasto. Son células voluminosas, multinucleadas, con citoplasma rico en fosfatasas
ácidas, vesículas y mitocondrias. Se localizan en los espacios de la superficie ósea trabecular (lagunas de
Howship) .
• Se fijan mediante proteínas (integrinas), que “sellan” una zona en la que desciende el pH mediante una bomba
de protones, disolviendo el componente mineral de la matriz y liberando proteasas ácidas que degradan el
componente colágeno.
COMPONENTE PROTEICO
Proteínas colágenas: el colágeno tipo I es el elemento básico de la matriz ósea. Se dispone en forma de fibras con
posibilidad de mineralizarse.
• Proteínas no colágenas: como la osteocalcina o como las proteínas óseas morfogénicas (BMP).
• Proteoglicanos y glicoproteínas: forman la también llamada sustancia fundamental o amorfa, rodeando a las
células y al colágeno. Están formados fundamentalmente por cadenas de ácido hialurónico unidas a
subunidades de condroitín sulfato y keratán sulfato.
ORGANIZACIÓN
• Hueso plexiforme: Es un hueso primario o inmaduro. El esqueleto del embrión y del recién nacido está formado
principalmente por este tipo de hueso el cual se irá transformando en hueso laminar. Se caracteriza por
presentar una organización en plexos de células y colágeno, cuyas fibras son más escasas.
• Hueso laminar: Aparece a partir de los 4 años de edad y presenta una organización. A su vez se puede clasificar
en dos tipos: hueso cortical y esponjoso.
• a) Hueso cortical: forma el 80% del esqueleto de una persona adulta.
• b) Hueso esponjoso: forma el 20% del esqueleto.
MODELADO ÓSEO
• Se consigue gracias a la acción independiente de osteoclastos y osteoblastos, en respuesta a cargas mecánicas,
que transforman el hueso fibrilar en laminar. Consiste en un proceso de osteogénesis a nivel subperióstico y
resorción a nivel endostal de manera equilibrada.
REMODELADO OSEO
• Proceso por el cual los huesos modifican su estructura pero no su morfología. Es un fenómeno de renovación
continua del hueso, que está presente durante toda la vida, aunque su ritmo disminuye con la edad.
• Funciones del remodelado:
• Renovación
• Mejora de distribución vascular ósea.
• Homeostasis mineral
• REGULACIÓN DEL REMODELADO ÓSEO
• A través del sistema RANK-RANKL-OPG
COMPLICACIONES
• Rigidez y resistencia
- El hueso que es fuerte se rompe bajo una pequeña deformación, ( cristal)
• Al comienzo de la consolidación de la fractura el hueso no puede pontear una brecha de fractura, que esta
continuamente en movimiento o es inestable.
• Las consecuencia mecánicas de la fractura ocasiona una perdida de continuidad ósea importante que provoca una
movilidad patológica, y finalmente produce dolor,
- El papel de la cirugía debe ser reducir y reforzar el proceso de curación
FRACTURA Y VASCULARIZACIÓN
• Es un proceso meramente mecánico que provoca importantes reacciones biológicas y formación de hueso.
• El accidente, como resultado ocasiona desplazamiento de los fragmentos de los vasos periósticos y endostios,
que rompen el periostio y despega, lesionando tejidos blandos, inmovilizar
• El transporte, si el rescate se realiza sin una previa inmovilización de la fractura, los movimientos del mismo
ocasionaran un daño añadido al que existía
• El acceso quirúrgico.
• Presión / Complicación.
BIBLIOGRAFÍA
• Principios de la AO en el tratamiento de las fracturas , Thomas P. Ruedi
• 1.2 Biología y Biomecánica
• Secot Capitulo 1 Tejido Óseo.

Más contenido relacionado

Similar a hueso apodaca.pptx

Histología ósea
Histología óseaHistología ósea
Histología ósea
JessRamrezMartnez
 
histologigdvdvdvfbfbfngbfbgbfjfngbaosea-200413185915.pptx
histologigdvdvdvfbfbfngbfbgbfjfngbaosea-200413185915.pptxhistologigdvdvdvfbfbfngbfbgbfjfngbaosea-200413185915.pptx
histologigdvdvdvfbfbfngbfbgbfjfngbaosea-200413185915.pptx
BernabLabonte
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
DbZSRandom
 
Tejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICOTejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICO
lina Ahumada
 
sistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema oseasistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema osea
Guillermo Joel Mora Guaita
 
CONSOLIDACION OSEA.pptx
CONSOLIDACION OSEA.pptxCONSOLIDACION OSEA.pptx
CONSOLIDACION OSEA.pptx
ElPejelagarto
 
Histología del hueso
Histología del huesoHistología del hueso
Histología del hueso
adagio1815
 
Tejido óseo2 (1)
Tejido óseo2 (1)Tejido óseo2 (1)
Tejido óseo2 (1)
cdbarreto06
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
Anahi Chavarria
 
Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdfHuesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
DayanaMiriamColqueYa
 
tejido oseo 11.pptx
tejido oseo 11.pptxtejido oseo 11.pptx
tejido oseo 11.pptx
SamyPalacios3
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Lisette Juares
 
Tejido óseo.pdf
Tejido óseo.pdfTejido óseo.pdf
Tejido óseo.pdf
ALINJASSIVYBASILIORE
 
7.-Matriz-celular__104__0.pptx
7.-Matriz-celular__104__0.pptx7.-Matriz-celular__104__0.pptx
7.-Matriz-celular__104__0.pptx
ItahiLpez1
 
3. SISTEMA ÓSEO - PARTE 1 (1).pptx
3. SISTEMA ÓSEO - PARTE 1 (1).pptx3. SISTEMA ÓSEO - PARTE 1 (1).pptx
3. SISTEMA ÓSEO - PARTE 1 (1).pptx
yinapaolaalgarinvare
 
oseooo
oseooooseooo
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
Angel Cordova
 
Tejido Óseo - Histología I
Tejido Óseo - Histología ITejido Óseo - Histología I
Tejido Óseo - Histología I
Aris Ramos Robles
 

Similar a hueso apodaca.pptx (20)

Histología ósea
Histología óseaHistología ósea
Histología ósea
 
histologigdvdvdvfbfbfngbfbgbfjfngbaosea-200413185915.pptx
histologigdvdvdvfbfbfngbfbgbfjfngbaosea-200413185915.pptxhistologigdvdvdvfbfbfngbfbgbfjfngbaosea-200413185915.pptx
histologigdvdvdvfbfbfngbfbgbfjfngbaosea-200413185915.pptx
 
Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
Tejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICOTejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICO
 
sistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema oseasistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema osea
 
CONSOLIDACION OSEA.pptx
CONSOLIDACION OSEA.pptxCONSOLIDACION OSEA.pptx
CONSOLIDACION OSEA.pptx
 
Histología del hueso
Histología del huesoHistología del hueso
Histología del hueso
 
Tejido óseo2 (1)
Tejido óseo2 (1)Tejido óseo2 (1)
Tejido óseo2 (1)
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Hueso alvelar
Hueso alvelarHueso alvelar
Hueso alvelar
 
Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdfHuesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
 
tejido oseo 11.pptx
tejido oseo 11.pptxtejido oseo 11.pptx
tejido oseo 11.pptx
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Tejido óseo.pdf
Tejido óseo.pdfTejido óseo.pdf
Tejido óseo.pdf
 
7.-Matriz-celular__104__0.pptx
7.-Matriz-celular__104__0.pptx7.-Matriz-celular__104__0.pptx
7.-Matriz-celular__104__0.pptx
 
3. SISTEMA ÓSEO - PARTE 1 (1).pptx
3. SISTEMA ÓSEO - PARTE 1 (1).pptx3. SISTEMA ÓSEO - PARTE 1 (1).pptx
3. SISTEMA ÓSEO - PARTE 1 (1).pptx
 
oseooo
oseooooseooo
oseooo
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
 
Tejido Óseo - Histología I
Tejido Óseo - Histología ITejido Óseo - Histología I
Tejido Óseo - Histología I
 

Más de HelioApodaca

CASOS 24.pptx
CASOS 24.pptxCASOS 24.pptx
CASOS 24.pptx
HelioApodaca
 
Fractura de clavícula.pptx
Fractura de clavícula.pptxFractura de clavícula.pptx
Fractura de clavícula.pptx
HelioApodaca
 
MENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIAMENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIA
HelioApodaca
 
BRAZO.pptx
BRAZO.pptxBRAZO.pptx
BRAZO.pptx
HelioApodaca
 
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptxLA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
HelioApodaca
 
RANK RANK OPL.pptx
RANK RANK OPL.pptxRANK RANK OPL.pptx
RANK RANK OPL.pptx
HelioApodaca
 
anatomia de pierna
anatomia de piernaanatomia de pierna
anatomia de pierna
HelioApodaca
 
biomecc3a1nica-del-pie.pptx
biomecc3a1nica-del-pie.pptxbiomecc3a1nica-del-pie.pptx
biomecc3a1nica-del-pie.pptx
HelioApodaca
 
sindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptxsindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptx
HelioApodaca
 

Más de HelioApodaca (9)

CASOS 24.pptx
CASOS 24.pptxCASOS 24.pptx
CASOS 24.pptx
 
Fractura de clavícula.pptx
Fractura de clavícula.pptxFractura de clavícula.pptx
Fractura de clavícula.pptx
 
MENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIAMENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIA
 
BRAZO.pptx
BRAZO.pptxBRAZO.pptx
BRAZO.pptx
 
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptxLA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
 
RANK RANK OPL.pptx
RANK RANK OPL.pptxRANK RANK OPL.pptx
RANK RANK OPL.pptx
 
anatomia de pierna
anatomia de piernaanatomia de pierna
anatomia de pierna
 
biomecc3a1nica-del-pie.pptx
biomecc3a1nica-del-pie.pptxbiomecc3a1nica-del-pie.pptx
biomecc3a1nica-del-pie.pptx
 
sindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptxsindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptx
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

hueso apodaca.pptx

  • 1. TEJIDO ÓSEO HRAE Dr Gustavo A. Rovirosa Dr. Heliodoro Apodaca Montes R1 Tyo
  • 2. OBJETIVO • Función • Formación ósea • Origen embriogénico • Componente celulares • Complicaciones
  • 3. PRINCIPALES FUNCIONES • Tejido especializado • Protección: de órganos aparatos y sistemas vitales internos • Soporte mecánico : rigidez y resistencia • Dinámica: funcionando como medios de palancas • Metabólica: deposito de minerales y homeostasis del calcio • Hematopoyética: nivel de medula ósea • Inmunológica: reguladora del sistema inmune
  • 4. OSTEOGÉNESIS El proceso de la formación de hueso se divide de 3 estirpes histológicas • Células de la cresta neuronal de los arcos faríngeos que forman el esqueleto axial. • Mesodermo paraxial que responde del esqueleto cráneo facies y de la mayor parte del esqueleto axial a través de la división de somitas • Mesodermo de la placa lateral: a partir del cual se desarrollaran las extremidades
  • 5. • Todos los tejidos conjuntivos hay dos componentes esenciales: células y material extracelular o matriz, la matriz a su vez esta compuesta por una fracción orgánica y una mineral, las células se posición en la fracción orgánica del tejido óseo la cual constituyen un porcentaje muy pequeño pero con funciones importantes que crean, destruyen y conservan. • Fracción orgánica corresponde a 30% de la formación del hueso seco y esta construida por una sustancia proteica (90%) cuyo componente principal es el colágeno tipo 1 de las células incluidas en ella, ocupando una pequeña proporción dentro del total (2%) l en 2 grupos, osteoformadores y destructuras.
  • 6. A. Ostoformadoras, se producen en diferenciación a progenitoras de ostoblastos ( prooteoblasto osteoblasto y osteocito), que se localizan en el endostio y en la capa celular del periostio • Osteoblasto: se localizan en superficie ósea, produce una sustancia blanda, el osteoide mediante síntesis de colágeno tipo 1, también sintetizan fosfatasa alcalina, osteocalcina, y poseen receptores para PTH 1,25 Vit D, glucocorticoides, prostaglandinas y estrógenos. • Osteocito: residen en el seno de matriz ósea y constituyen del 90-95% del componente te celular esta en los osteoblastos que quedan embebidos en la matriz mineralizada en lagunas rodeadas de matriz, mantiene la homeostasis del calcio y fosforo extracelular
  • 7.
  • 8. B. Línea de osteodestructora • Osteoclasto: su función principal es la resorción del hueso. Forman parte de la familia de los monocitos y macrófagos, y se piensa que su principal precursor fisiológico es el macrófago de la médula ósea y su escalón intermedio es proosteoclasto. Son células voluminosas, multinucleadas, con citoplasma rico en fosfatasas ácidas, vesículas y mitocondrias. Se localizan en los espacios de la superficie ósea trabecular (lagunas de Howship) . • Se fijan mediante proteínas (integrinas), que “sellan” una zona en la que desciende el pH mediante una bomba de protones, disolviendo el componente mineral de la matriz y liberando proteasas ácidas que degradan el componente colágeno.
  • 9.
  • 10. COMPONENTE PROTEICO Proteínas colágenas: el colágeno tipo I es el elemento básico de la matriz ósea. Se dispone en forma de fibras con posibilidad de mineralizarse. • Proteínas no colágenas: como la osteocalcina o como las proteínas óseas morfogénicas (BMP). • Proteoglicanos y glicoproteínas: forman la también llamada sustancia fundamental o amorfa, rodeando a las células y al colágeno. Están formados fundamentalmente por cadenas de ácido hialurónico unidas a subunidades de condroitín sulfato y keratán sulfato.
  • 11. ORGANIZACIÓN • Hueso plexiforme: Es un hueso primario o inmaduro. El esqueleto del embrión y del recién nacido está formado principalmente por este tipo de hueso el cual se irá transformando en hueso laminar. Se caracteriza por presentar una organización en plexos de células y colágeno, cuyas fibras son más escasas. • Hueso laminar: Aparece a partir de los 4 años de edad y presenta una organización. A su vez se puede clasificar en dos tipos: hueso cortical y esponjoso. • a) Hueso cortical: forma el 80% del esqueleto de una persona adulta. • b) Hueso esponjoso: forma el 20% del esqueleto.
  • 12.
  • 13. MODELADO ÓSEO • Se consigue gracias a la acción independiente de osteoclastos y osteoblastos, en respuesta a cargas mecánicas, que transforman el hueso fibrilar en laminar. Consiste en un proceso de osteogénesis a nivel subperióstico y resorción a nivel endostal de manera equilibrada.
  • 14. REMODELADO OSEO • Proceso por el cual los huesos modifican su estructura pero no su morfología. Es un fenómeno de renovación continua del hueso, que está presente durante toda la vida, aunque su ritmo disminuye con la edad. • Funciones del remodelado: • Renovación • Mejora de distribución vascular ósea. • Homeostasis mineral • REGULACIÓN DEL REMODELADO ÓSEO • A través del sistema RANK-RANKL-OPG
  • 15. COMPLICACIONES • Rigidez y resistencia - El hueso que es fuerte se rompe bajo una pequeña deformación, ( cristal) • Al comienzo de la consolidación de la fractura el hueso no puede pontear una brecha de fractura, que esta continuamente en movimiento o es inestable. • Las consecuencia mecánicas de la fractura ocasiona una perdida de continuidad ósea importante que provoca una movilidad patológica, y finalmente produce dolor, - El papel de la cirugía debe ser reducir y reforzar el proceso de curación
  • 16. FRACTURA Y VASCULARIZACIÓN • Es un proceso meramente mecánico que provoca importantes reacciones biológicas y formación de hueso. • El accidente, como resultado ocasiona desplazamiento de los fragmentos de los vasos periósticos y endostios, que rompen el periostio y despega, lesionando tejidos blandos, inmovilizar • El transporte, si el rescate se realiza sin una previa inmovilización de la fractura, los movimientos del mismo ocasionaran un daño añadido al que existía • El acceso quirúrgico. • Presión / Complicación.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA • Principios de la AO en el tratamiento de las fracturas , Thomas P. Ruedi • 1.2 Biología y Biomecánica • Secot Capitulo 1 Tejido Óseo.