SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome
Compartimental
DR. HELIODORO APODACA MONTES R1 TYO
Historia
La descripción original de la contractura postraumática de la extremidad fue hecha por Richard
Von Volkman en 1881, quien lo atributo a isquemia del musculo esquelético.
1926 Jepson demostró que en trabajos experimentales que el incremento en la presión desarrolla
isquemia muscular y la descompresión temprana previene la subsecuente contractura
1940. Durante la segunda guerra mundial la aplicación clínica de la fasciotomía como tratamiento
de liberación de extremidades traumatizadas.
“una elevación de la presión intersticial, por
arriba de la presión de perfusión capilar dentro
de un compartimento osteofacial cerrado con
compromiso de flujo sanguíneo en musculo y
nervio, lo que condiciona un daño tisular”
46 espacios / 37 son en extremidades.
Agudo
Crónico, corredores de alto rendimiento.
Aplastamiento, produce efectos sistémicos
secundarios a la isquemia grave por la
liberación de mioglobina y potasio .
Disminución en el tamaño del compartimento
• Compresión o constricción externa
• Pantalón militar antichoque (MAST).
• Vendaje circunferencial.
• Escara por quemadura.
• Cierre quirúrgico de defectos faciales.
• Uso prolongado de torniquete.
• Posición durante cirugía (litotomía). Incremento del contenido del compar
Incremento del contenido del compartimento
Sangre
• Trauma (fractura, lesión vascular).
• Desórdenes de la coagulación (hemofilia, coagulopatía pos resucitación)
. • Terapia anticoagulante
Edema
• Isquemia/reperfusión
• Lesiones eléctricas.
• Trombosis venosa
• Ejercicio.
• Posterior a cirugía cardiaca.
• Choque.
Ciclo de isquemia edema basada en la agresión que sufre la homeostasia de los tejidos normales
por el aumento de la presión tisular, reducción del flujo capilar y necrosis dependiente por la falta
de oxigeno.(30mmHg).
•Los vasos linfáticos sufren un colapso dejando sin drenaje al musculo esquelético que se torna
edematoso, hacia el final de estos cambios se presenta colapso arteriola por compresión,
disminuyendo la capacidad de oxigenación a los tejidos dando resultado hipoxia y metabolismo
anaerobio.
•Proceso inflamatorio
Signos y síntomas
Parestesias: es el primer indicador de isquemia nerviosa que pueden aparecer de 4 a 6 horas
hasta 96 horas.
Dolor: que se exacerba al movimiento pasivo o compresión directa
Presión: Caliente, tenso, y piel brillante
Palidez: Signo tardío, movimiento débil o ausente de las articulaciones distales, ausencia de
respuesta neurológica directa
Parálisis: Signo tardío de movimiento débil.
Ausencia de Pulso: Signo tardío verificado solo por palpación y ausencia de Doppler audible.
Diagnostico
Clínico / medición
Monitor manual de Stryker- Lecturas individuales.
Método Scholender / Doppler Lasser y espectroscopia infrarroja.
Tratamiento
Prevención, colocando la extremidad en posición
neutra, remover vendaje y ropa.
Estabilización de la presión
Fasciotomía / Isquemia mayor de 6 horas, trombosis
venosa masiva, fracturas complejas de extremidades,
traumatismo por aplastamiento, reimplante de
extremidades.
Fasciotomía de muslo
Anterior
Posterior
Medio
Fasciotomía de la pierna
Anterior
Lateral
Posterior Superficial
Posterior Profundo
fibulectomía,
fasciotomía perifibular simple
Faciotomia doble
Descrita por Mubarak y Hargens
Fasciotomía de antebrazo
Dos compartimentos Volar y Dorsal.
Volar- Superficial, profundo y
pronador cuadrado.
Chang / Volar
Derrame articular de rodilla
Aumento en la producción de liquido
sinovial o lesión vascular que acumule
sangre, lo que puede dar lugar a un dolor
agudo.
Diagnostico clínico
Se valora con el signo del peloteo o choque rotuliano, el cual se hará evidente al exprimir fondo
de saco con una mano y ejercer presión con el dedo índice sobre la cara anterior de la rotula con
la otra.
Valorando movilidad los movimientos de 130 / 0° de flexo extensión y de 25° con rotación
externa o interna de 10°
Proyección de rodilla flexionada a 30° y decúbito lateral sobre el lado afectado, presenta una
masa ovalada de densidad sobre el tendón del cuádriceps y el fémur.
Ecografía: útil cuando sospechemos patología articular (nos confirmará la presencia de derrame
articular y puede ayudarnos a realizar una punción diagnóstica) o patología de partes blandas
(abscesos, hematomas).
Etiología
Hemorrágica, Artritis séptica, necrosis avascular, tumoraciones como condromatosis sinovia.
Artroscopia
Contraindicaciones
Hemorragia grave
Prótesis articular
Complicaciones
Infección
Daño del tendón
•Solución antiséptica (p. ej., clorhexidina, povidona yodada, alcohol isopropílico), gasas y
vendajes estériles, y guantes estériles
•Almohadillas no estériles
•Anestésico local
•Para la aspiración articular, una aguja de 51 mm (2 pulgadas) de diámetro 18 o 20 y una
jeringa de 20 a 60 mL
•Recipientes apropiados para la recolección de líquido para pruebas de laboratorio
•A veces, para la inyección terapéutica intraarticular, una jeringa que contiene un
corticosteroide (p. ej., acetónido de triamcinolona 40 a 80 mg o acetato de
metilprednisolona 40 a 80 mg) y/o un anestésico de acción prolongada (p. ej., 0,25% de
bupivacaína) y un hemostático para ayudar a cambiar las jeringas
Posicionamiento
Se coloca al paciente en decúbito supino sobre la camilla con la rodilla extendida por completo o
flexionada 15 o 20° con una toalla enrollada debajo de la rodilla. Alinee el pie perpendicular al
suelo.
Tratamiento
Lesiones probablemente infecciosas, se inicia antibioterapia empírica, o modificación posterior a
la realización de antibiograma, durante una semana hasta desaparecer fiebre, derrame articular,
o la desaparición de los signos inflamatorios.
La artrocentesis puede ser suficiente, pudiendo repetirse hasta dos veces al día durante los
primeros 5-7 días; no obstante, hay casos en los que puede ser necesario el empleo de
artrotomía o artroscopia. En la artritis séptica de cadera debe optarse de entrada por una
limpieza por artrotomía, especialmente en niños
Bibliografía
Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C
Manual SECOT
Síndrome do aprisionamento poplíteo e síndrome compartimental crônica dos membros
inferiores: desafios no diagnóstico e tratamento

Más contenido relacionado

Similar a sindrome compartimental.pptx

Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
Gloria Ivette Meza Abanto
 
1.insuficiencia arterial aguda_230609
1.insuficiencia arterial aguda_2306091.insuficiencia arterial aguda_230609
1.insuficiencia arterial aguda_230609
Noe Jiménez
 
Emergencias en traumatologia del día a día
Emergencias en traumatologia del día a díaEmergencias en traumatologia del día a día
Emergencias en traumatologia del día a día
MiguelJimenez849050
 
Síndrome compartimental
Síndrome compartimentalSíndrome compartimental
Síndrome compartimental
Elvii Flores Naturales
 
SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
Michael Alvarez
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Lesiones vasculares traumáticas
Lesiones vasculares traumáticasLesiones vasculares traumáticas
Lesiones vasculares traumáticas
Osimar Juarez
 
sindrome compartimental diplomado.pptx
sindrome compartimental diplomado.pptxsindrome compartimental diplomado.pptx
sindrome compartimental diplomado.pptx
RAISA243086
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
Mariana Alvarado Navarrete
 
SINDROME COMPARTIMENTAL.ppt
SINDROME COMPARTIMENTAL.pptSINDROME COMPARTIMENTAL.ppt
SINDROME COMPARTIMENTAL.ppt
MileydiMena
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
aldo papaíz
 
CLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptxCLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptx
LuceroAlvarado18
 
Trauma Vascular
Trauma VascularTrauma Vascular
Trauma Vascular
Alejandra Angel
 
Arteriopatia periferica
Arteriopatia perifericaArteriopatia periferica
Arteriopatia periferica
Genry German Aguilar Tacusi
 
2 presentacion sindrome compartimental
2  presentacion sindrome compartimental2  presentacion sindrome compartimental
2 presentacion sindrome compartimental
Genry German Aguilar Tacusi
 
2 presentacion sindrome compartimental
2  presentacion sindrome compartimental2  presentacion sindrome compartimental
2 presentacion sindrome compartimental
Genry German Aguilar Tacusi
 
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptxPP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
KatherineRivas45
 
sdcompartimental-180528000830.pdf
sdcompartimental-180528000830.pdfsdcompartimental-180528000830.pdf
sdcompartimental-180528000830.pdf
fernandogarciaalonso1
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
Orlando Rodríguez
 
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptxSINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
juancruzjara2
 

Similar a sindrome compartimental.pptx (20)

Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
1.insuficiencia arterial aguda_230609
1.insuficiencia arterial aguda_2306091.insuficiencia arterial aguda_230609
1.insuficiencia arterial aguda_230609
 
Emergencias en traumatologia del día a día
Emergencias en traumatologia del día a díaEmergencias en traumatologia del día a día
Emergencias en traumatologia del día a día
 
Síndrome compartimental
Síndrome compartimentalSíndrome compartimental
Síndrome compartimental
 
SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Lesiones vasculares traumáticas
Lesiones vasculares traumáticasLesiones vasculares traumáticas
Lesiones vasculares traumáticas
 
sindrome compartimental diplomado.pptx
sindrome compartimental diplomado.pptxsindrome compartimental diplomado.pptx
sindrome compartimental diplomado.pptx
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
 
SINDROME COMPARTIMENTAL.ppt
SINDROME COMPARTIMENTAL.pptSINDROME COMPARTIMENTAL.ppt
SINDROME COMPARTIMENTAL.ppt
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
CLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptxCLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptx
 
Trauma Vascular
Trauma VascularTrauma Vascular
Trauma Vascular
 
Arteriopatia periferica
Arteriopatia perifericaArteriopatia periferica
Arteriopatia periferica
 
2 presentacion sindrome compartimental
2  presentacion sindrome compartimental2  presentacion sindrome compartimental
2 presentacion sindrome compartimental
 
2 presentacion sindrome compartimental
2  presentacion sindrome compartimental2  presentacion sindrome compartimental
2 presentacion sindrome compartimental
 
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptxPP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
 
sdcompartimental-180528000830.pdf
sdcompartimental-180528000830.pdfsdcompartimental-180528000830.pdf
sdcompartimental-180528000830.pdf
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptxSINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
 

Más de HelioApodaca

CASOS 24.pptx
CASOS 24.pptxCASOS 24.pptx
CASOS 24.pptx
HelioApodaca
 
Fractura de clavícula.pptx
Fractura de clavícula.pptxFractura de clavícula.pptx
Fractura de clavícula.pptx
HelioApodaca
 
MENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIAMENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIA
HelioApodaca
 
BRAZO.pptx
BRAZO.pptxBRAZO.pptx
BRAZO.pptx
HelioApodaca
 
hueso apodaca.pptx
hueso apodaca.pptxhueso apodaca.pptx
hueso apodaca.pptx
HelioApodaca
 
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptxLA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
HelioApodaca
 
RANK RANK OPL.pptx
RANK RANK OPL.pptxRANK RANK OPL.pptx
RANK RANK OPL.pptx
HelioApodaca
 
anatomia de pierna
anatomia de piernaanatomia de pierna
anatomia de pierna
HelioApodaca
 
biomecc3a1nica-del-pie.pptx
biomecc3a1nica-del-pie.pptxbiomecc3a1nica-del-pie.pptx
biomecc3a1nica-del-pie.pptx
HelioApodaca
 

Más de HelioApodaca (9)

CASOS 24.pptx
CASOS 24.pptxCASOS 24.pptx
CASOS 24.pptx
 
Fractura de clavícula.pptx
Fractura de clavícula.pptxFractura de clavícula.pptx
Fractura de clavícula.pptx
 
MENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIAMENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIA
 
BRAZO.pptx
BRAZO.pptxBRAZO.pptx
BRAZO.pptx
 
hueso apodaca.pptx
hueso apodaca.pptxhueso apodaca.pptx
hueso apodaca.pptx
 
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptxLA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
 
RANK RANK OPL.pptx
RANK RANK OPL.pptxRANK RANK OPL.pptx
RANK RANK OPL.pptx
 
anatomia de pierna
anatomia de piernaanatomia de pierna
anatomia de pierna
 
biomecc3a1nica-del-pie.pptx
biomecc3a1nica-del-pie.pptxbiomecc3a1nica-del-pie.pptx
biomecc3a1nica-del-pie.pptx
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

sindrome compartimental.pptx

  • 2. Historia La descripción original de la contractura postraumática de la extremidad fue hecha por Richard Von Volkman en 1881, quien lo atributo a isquemia del musculo esquelético. 1926 Jepson demostró que en trabajos experimentales que el incremento en la presión desarrolla isquemia muscular y la descompresión temprana previene la subsecuente contractura 1940. Durante la segunda guerra mundial la aplicación clínica de la fasciotomía como tratamiento de liberación de extremidades traumatizadas.
  • 3. “una elevación de la presión intersticial, por arriba de la presión de perfusión capilar dentro de un compartimento osteofacial cerrado con compromiso de flujo sanguíneo en musculo y nervio, lo que condiciona un daño tisular” 46 espacios / 37 son en extremidades. Agudo Crónico, corredores de alto rendimiento. Aplastamiento, produce efectos sistémicos secundarios a la isquemia grave por la liberación de mioglobina y potasio .
  • 4. Disminución en el tamaño del compartimento • Compresión o constricción externa • Pantalón militar antichoque (MAST). • Vendaje circunferencial. • Escara por quemadura. • Cierre quirúrgico de defectos faciales. • Uso prolongado de torniquete. • Posición durante cirugía (litotomía). Incremento del contenido del compar
  • 5. Incremento del contenido del compartimento Sangre • Trauma (fractura, lesión vascular). • Desórdenes de la coagulación (hemofilia, coagulopatía pos resucitación) . • Terapia anticoagulante
  • 6. Edema • Isquemia/reperfusión • Lesiones eléctricas. • Trombosis venosa • Ejercicio. • Posterior a cirugía cardiaca. • Choque.
  • 7. Ciclo de isquemia edema basada en la agresión que sufre la homeostasia de los tejidos normales por el aumento de la presión tisular, reducción del flujo capilar y necrosis dependiente por la falta de oxigeno.(30mmHg). •Los vasos linfáticos sufren un colapso dejando sin drenaje al musculo esquelético que se torna edematoso, hacia el final de estos cambios se presenta colapso arteriola por compresión, disminuyendo la capacidad de oxigenación a los tejidos dando resultado hipoxia y metabolismo anaerobio. •Proceso inflamatorio
  • 8. Signos y síntomas Parestesias: es el primer indicador de isquemia nerviosa que pueden aparecer de 4 a 6 horas hasta 96 horas. Dolor: que se exacerba al movimiento pasivo o compresión directa Presión: Caliente, tenso, y piel brillante Palidez: Signo tardío, movimiento débil o ausente de las articulaciones distales, ausencia de respuesta neurológica directa Parálisis: Signo tardío de movimiento débil. Ausencia de Pulso: Signo tardío verificado solo por palpación y ausencia de Doppler audible.
  • 9. Diagnostico Clínico / medición Monitor manual de Stryker- Lecturas individuales. Método Scholender / Doppler Lasser y espectroscopia infrarroja.
  • 10. Tratamiento Prevención, colocando la extremidad en posición neutra, remover vendaje y ropa. Estabilización de la presión Fasciotomía / Isquemia mayor de 6 horas, trombosis venosa masiva, fracturas complejas de extremidades, traumatismo por aplastamiento, reimplante de extremidades.
  • 12. Fasciotomía de la pierna Anterior Lateral Posterior Superficial Posterior Profundo fibulectomía, fasciotomía perifibular simple Faciotomia doble Descrita por Mubarak y Hargens
  • 13. Fasciotomía de antebrazo Dos compartimentos Volar y Dorsal. Volar- Superficial, profundo y pronador cuadrado. Chang / Volar
  • 14. Derrame articular de rodilla Aumento en la producción de liquido sinovial o lesión vascular que acumule sangre, lo que puede dar lugar a un dolor agudo.
  • 15. Diagnostico clínico Se valora con el signo del peloteo o choque rotuliano, el cual se hará evidente al exprimir fondo de saco con una mano y ejercer presión con el dedo índice sobre la cara anterior de la rotula con la otra. Valorando movilidad los movimientos de 130 / 0° de flexo extensión y de 25° con rotación externa o interna de 10° Proyección de rodilla flexionada a 30° y decúbito lateral sobre el lado afectado, presenta una masa ovalada de densidad sobre el tendón del cuádriceps y el fémur.
  • 16. Ecografía: útil cuando sospechemos patología articular (nos confirmará la presencia de derrame articular y puede ayudarnos a realizar una punción diagnóstica) o patología de partes blandas (abscesos, hematomas).
  • 17. Etiología Hemorrágica, Artritis séptica, necrosis avascular, tumoraciones como condromatosis sinovia.
  • 19. •Solución antiséptica (p. ej., clorhexidina, povidona yodada, alcohol isopropílico), gasas y vendajes estériles, y guantes estériles •Almohadillas no estériles •Anestésico local •Para la aspiración articular, una aguja de 51 mm (2 pulgadas) de diámetro 18 o 20 y una jeringa de 20 a 60 mL •Recipientes apropiados para la recolección de líquido para pruebas de laboratorio •A veces, para la inyección terapéutica intraarticular, una jeringa que contiene un corticosteroide (p. ej., acetónido de triamcinolona 40 a 80 mg o acetato de metilprednisolona 40 a 80 mg) y/o un anestésico de acción prolongada (p. ej., 0,25% de bupivacaína) y un hemostático para ayudar a cambiar las jeringas
  • 20. Posicionamiento Se coloca al paciente en decúbito supino sobre la camilla con la rodilla extendida por completo o flexionada 15 o 20° con una toalla enrollada debajo de la rodilla. Alinee el pie perpendicular al suelo.
  • 21. Tratamiento Lesiones probablemente infecciosas, se inicia antibioterapia empírica, o modificación posterior a la realización de antibiograma, durante una semana hasta desaparecer fiebre, derrame articular, o la desaparición de los signos inflamatorios. La artrocentesis puede ser suficiente, pudiendo repetirse hasta dos veces al día durante los primeros 5-7 días; no obstante, hay casos en los que puede ser necesario el empleo de artrotomía o artroscopia. En la artritis séptica de cadera debe optarse de entrada por una limpieza por artrotomía, especialmente en niños
  • 22. Bibliografía Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C Manual SECOT Síndrome do aprisionamento poplíteo e síndrome compartimental crônica dos membros inferiores: desafios no diagnóstico e tratamento