SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALBERTO ÁLZATE PATIÑO
SEDE: MARAÑONAL
GRADO: 3°
FECHA: INICIO: ___________________ FINAL: __________________________
TIEMPO: ___________________________ TIEMPO PROBABLE: ____________
DOCENTE: LEONARDO FABIO CORDERO DE LA PUENTE
1. ÁREA DE FORMACIÓN: Comunicación
2. PROBLEMA:El desconocimiento de códigos no convencionales como bases
de la escritura convencional y del lenguaje oral y su articulación con el lenguaje
escrito como unidad de pensamiento.
3. PROPÓSITO POR ÁREA DE FORMACIÓN
 Fortalecer la identidad cultural y el desarrollo de competencia
interpretativa y discursiva al interior de las comunidades, a partir del
conocimiento, recuperación y sistematización de la tradición oral y del
análisis de los mensajes que transmiten los medios de comunicación
para que la influencia de estas culturas no genere deterioros en dichas
tradiciones.
 INDICADOR DE DESEMPEÑO DEL AREA DE FORMACIÓN
Reconoce ampliamente su identidad cultural a partir de las tradiciones orales y
plantea formas de recuperación para su conservación y sistematización.
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cómo se construyen textos literarios a partir de los códigos no
convencionales?
5. EJE INTEGRADOR
 Proceso de Comunicación.
6. ÁREAS DE CONOCIMIENTO: Humanidades Lengua Castellana
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
7. INDICADORES DE DESEMPEÑOS
 Conoce muy bien su cultura y desarrolla habilidades que mejoran sus
procesos comunicativos a través de textos literarios narrativos y otros
tipos de información audiovisuales.
 Comprende e interpreta los diferentes tipo de textos literarios,
propiciando el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica e identifica la
intencionalidad del autor para con el texto leído.
 Disfruta la lectura de cuentos, fábulas, mitos y leyendas.
 Identifica los diferentes textos narrativos clasificando personajes, tiempo
y lugar.
 Identifica en un texto narrativo sus características, estructuras y
elementos constituyentes.
 Identifica las principalescaracterísticas de los cuentos tradicionales del
contexto y la región.
 Crea textos literarios narrativos, poniendo de manifiesto la imaginación.
 Construye narraciones con base en cuentos y fábulas.
 Identifica la estructura de un texto narrativo (inicio, nudo y desenlace).
8. EJES TEMÁTICOS
 La narración
 Clases de narración: novela, leyenda, mito, fábula, anécdota y cuento.
 Elementos de la narración.
 La fábula.
 Escuchemos algunas fábulas.
 Personificación y sus características.
 Escribamos y socialicemos fábulas.
 Los cuentos tradicionales.
9. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Para desarrollar los contenidos del área se utilizará una metodología activa
participativa a través de preguntas, la exploración e investigación, para que el
alumno construya su propio conocimiento. Se propiciará un ambiente de
análisis de problemas y situaciones que se generen en su entorno social que
conlleven a desarrollar el pensamiento crítico y comprendan su realidad social
y busquen alternativas de solución a los conflictos y problemas a nivel
personal, familiar y social.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
8. ESTÁNDAR
 Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier
otro texto literario.
 Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y
épocas.
9. COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Interpretativa
 Identifica a la fábula como un género narrativo.
 Argumentativa.
 Explica las diferentes características de la fábula y las compara con otros
géneros narrativos.
 Propositiva.
 Selecciona un texto narrativo y lo transforma en fábula o en otro texto
narrativo.
10. COMPETENCIAS INSTITUCIONALES:
 Axiológica- Ciudadana.
 El estudiante reconoce diferentes valores que muestran los personajes y
los incorpora a su rol de estudiante.
 Laboral - Interpersonal
 Respeto las ideas expresadas por los otros aunque sean diferentes a las
mías.
12. ACTIVIDADES INÍCIALES:
Para el desarrollo de los diferentes procesos constructivosen el educando, se
parte de las necesidades e intereses que ellos manifiestan enel aprendizaje; es
así que para dar continuidad a las temáticas que se planteancomo bases
mínimas en la primera unidad, los niños a través de imaginación y lacreatividad
crean y cuentan pequeñas historias donde ellos identifican personajesy la
función que cumplen cada uno de ellos, cuestionándose de manerasignificativa
sobre los hechos ocurridos de esta manera: ¿Cuál era el tema centralde la
fábula?, ¿Qué acciones desempeñaban los personajes?, ¿En qué lugar
sedieron los hechos?, ¿Qué aspectos positivos y negativos encontraron al final
de lahistoria?, ¿Cómo sería tu final favorito?, ¿Qué moraleja te deja esta
fábula? entre otros, buscando que el niñoreflexione sobre lo que aprende y se
interese por precisar aspectos más complejospor medio de su inspiración y
maravilloso mundo fantástico, donde utilizará ellenguaje oral y escrito como
canal comunicativo.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
12. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
Básicas cotidianas:
 Saludo inicial.
 Oración
 Control de asistencia.
 Ubicación en el tiempo y en el espacio
 Motivación: video (fabula universal “el león y el ratón”).
Narración fabula tradicional (Tío conejo).
Para ambos casos se harán las siguientes preguntas:
¿Cuál era el tema centralde la fábula?, ¿Qué acciones desempeñaban los
personajes?, ¿En qué lugar sedieron los hechos?, ¿Qué aspectos positivos y
negativos encontraron al final de lahistoria?, ¿Cómo sería tu final favorito?,
¿Qué moraleja te deja esta fábula?, ¿conoces alguna persona que actúe de
forma similar a los personajes de la fábula?
Con la exploración de conocimientos previos, donde los estudiantes darán a
conocer las ideas pertinentes al tema a tratar. Después de la explicación del
docente los estudiantes desarrollaran la guía N° 3, que luego se socializará
para evidenciar fortalezas y debilidades.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
GUIA N° 3
FECHA:________________________ PERIODO: ________ GRADO: _________________
NOMBRE:___________________________________ ASIGNATURA :__________________
EJE TEMÁTICO: LA NARRACIÓN (LA FABULA).
OBJETIVO:El estudiante compara las fábulas universales con las fábulas tradicionales e
identifica en ellas las enseñanzas que tiene para aplicarlas en su vida cotidiana.
INSTRUCCIONES:
 Leer en silencio.
 Trabaja en forma individual.
 Tiempo: 10 minutos.
1. Nombre de la fábula _________________________.
2. Cuáles son los personajes de la fábula___________
________________________________________.
3. Lugar donde se desarrolló la fábula __________________.
4. De la fábula siempre se obtiene una moraleja, es lo
mismoque un___________________________.
EL LEÓN Y EL RATÓN
Estaba durmiendo un león en la selva, y los ratones jugaban
cerca de él, cuando de pronto uno de ellos, atontado en su
carrera, fue a dar encima del felino. El formidable león echa su
pesada garra sobre el ratoncillo, pero éste le pide perdón,
asegurándole que lo hizo sin ánimo de molestarlo. El rey de la
selva aceptó la excusa del ratón y, pensando que sería un gran
abuso de su parte vengarse de un ser tan indefenso, lo perdonó y
dejó que semarchara.
Algunos días después, el león, vagando por el campo, en una
noche oscura, cayó en una trampa y empezó a rugir furiosamente.
El ratoncito, al oír los rugidos, fue al lugar donde estaba el
león, y al ver la trampa en que se hallaba, recordó la obra noble
del prisionero y se propuso salvarlo. Entonces empezó a roer con
sus agudos dientes los lazos de la trampa, y al amanecer, el león
pudo librarse de la red que lo aprisionaba.
Llena el siguiente crucigrama
1. León.
2. Ratón.
3. Trampa.
4. Lazos.
5. Garra.
6. Felino.
Leelasiguientefábula
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
AUTOEVALUACIÓN
Marca con una x la respuesta que consideres que refleja mejor lo que hiciste en
esta guía.
1. Leí las instrucciones completas si____ no_____
2. Seguí las instrucciones si____ no_____
3. Realice la actividad en el tiempo establecido si____ no_____
4. Mi trabajo está limpio y ordenado si____ no_____
5. Logre hacer lo que me pide en esta guía si____ no_____
6. Me gusto esta guía si____ no_____
13. EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo de forma continua e integral desarrollando
cada una de las competencias referente al eje temático. Esta evaluación parte
con la exploración de conocimientos previos, donde los estudiantes darán a
conocer las ideas pertinentes al tema a tratar.
Después de la explicación del docente los estudiantes desarrollaran la guía de
trabajo, que luego se socializarán para evidenciar fortalezas y debilidades.
Por último se les deja un compromiso para que reflexionen sobre la importancia
que tiene el desarrollo de la temática relacionada con la problemática del
contexto.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
TEMA:LA NARRACIÓN Y SUS ELEMENTOS.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
 Charla con los estudiantes acerca de sucesos que les hayan ocurrido o de
una película. (ellos serán espontáneos y se les hará notar que todos fueron
diciendo las cosas en orden, como fueron sucedido)
 Los niños contaran lo que hicieron el domingo anterior se les facilitaran
términos como Tema, primero, luego, al final para que su comentarios
tengan secuencia narrativa.
 Lectura de cuento hasta donde termine el nudo y les propondré que
inventen y escriban los finales, para ser leídos ante el grupo.
 Relatar sueños que se recuerden en especial los escribirán y leerán;
utilizaran conectores y seguir la secuencia: inicio, nudo, desenlace:
Primero soñé…
Luego…
Al final del sueño….
Cuando desperté…
Pide que realicen una narración escrita con el título: "Mi sueño preferido"
 Lee los hechos que van a continuación y ordénalos con números del 1 al 6.
El conejo se asustó mucho al
oír lo que decía la lechuza y
enseguida se puso a pensar
cómo podría librarse de sus
garras.
Había una vez un conejo que
siempre tenía mucho miedo
y no se atrevía a salir de su
madriguera.
La lechuza saludó al
conejillo con toda
amabilidad y le dijo que le
apetecía cenar un tierno
conejo.
Un día, el conejo, como tenía
mucha hambre, salió al campo
y vio a una lechuza que lo
miraba con ojos glotones.
La lechuza se relamió al pensar
en las sabrosas palomas y, sin
pensarlo un momento, echó a
volar paracazarlas.
Entonces, el conejo miró al
cielo y, al ver las estrellas,
le dijo a lalechuza que por
el cielo volaban
sietepalomas blancas muy
rollizas.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
 Inventa y escribe un cuento teniendo en cuenta las condiciones
siguientes:
 Tú eres el narrador o narradora.
 El cuento debe tener el siguiente esquema:
 Presentación de algún personaje importante y del lugar y la época en los
que se sitúa la narración.
 Acontecimiento inicial que pone en marcha la historia. Puede ser un
problema que se plantea a un personaje.
 Acción con los pasos que da el personaje para resolver su problema.
 Desenlace de la historia. La solución del problema planteado.
 Puedes elegir los personajes con total libertad.
 Cuando acabes revisa la redacción y la ortografía y me lo mandas.
Título:
Presentación:
Acontecimiento inicial:
Acción:
Desenlace:
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
 Luego observaran láminas donde tendrían que organizar las escenas y
estructuras de tal manera que construyan un cuento en forma oral, esto se
hará entre todos, luego cada uno lo escribirá en sus cuadernos teniendo en
cuenta la caligrafía, ortografía y demás elementos aprendidos en clases.
 Por si solos elaboraran un cuento con su ilustración, en una mesa redonda,
expondrán sus trabajos permitiendo mejorar la lectura.
CONSIGNACIÓN
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les
suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha
sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos
haciendo una narración.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÒN
En toda narración distinguimos personajes, tiempo, espacio y acciones.
De los personajes, hay generalmente uno más importante: es el protagonista.
Los demás son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por
medio de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro
de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su
carácter.
El tiempo en la narración hace referencia a la duración de la acción.
El espacio es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.
La acción está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos,
reales o imaginarios, entrelazados.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
en l trama del argumento.
CRITERIOS DE VALORACIÓN
 Participación en clases.
 Cumplimiento de trabajos en clases y tareas.
ACTIVIDAD EN CASA
 Escribir, con secuencia narrativa, cómo se organizan después de la jornada
escolar para dar inicio a la elaboración de las tareas y cómo se preparan
para ir a dormir.
 Recorta y pega imágenes y construye un cuento.
 Trae cuentos cortos donde muestres su inicio, nudo y desenlace
 Lee un cuento en casa para narrarlo en casa.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
TEMA: El cuento y sus partes
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
 Observación de láminas donde tendrían que organizar las escenas y
estructuras de tal manera que construyan un cuento en forma oral, esto se hará
entre rodos, luego cada uno lo escribirá en sus cuadernos teniendo en cuenta
la caligrafía, ortografía y demás elementos aprendidos en clases.
 Por si solos elaboraran un cuento con su ilustración, en una mesa
redonda, expondrán sus trabajos permitiendo mejorara la lectura.
 Trabajo en el libo.
 Realización de ficha
CONSIGNACIÓN
PARTES DEL CUENTO
1.- Comienzo o principio:
Es la primera parte del cuento. En esta parte, el tipo de composición escrita
que se utiliza es la descripción. En ella se dan a conocer:
 Cuando sucede la historia: época o tiempo
 Donde sucede la historia: lugares
 Quién son los protagonistas y como son
2.- Nudo:
Es la parte más importante del cuento, la más jugosa y significativa, y también
la más larga. En ella se diferencian dos partes:
 Problema: algo especial aparece o sucede
 Suceso: distintas situaciones y hechos para solucionar el problema.
Suelen ser varias
Se cuentan todas las situaciones, líos, enredos y sucesos de los personajes.
La composición escrita más usual para esta parte es la conversación, porque
los personajes hablan entre ellos, aunque también se utiliza la narración.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
3.- Final y desenlace:
Es la última parte del cuento y también la más corta. En ella debe terminar la
historia. Pueden escribirse:
 Conclusión: el problema se soluciona
 Final: se vuelve a la normalidad y cotidiana.
Existen muchas clases de final: feliz, triste, accidental, imprevisto, sorpresa,
Entre otros.
MAPA CONCEPTUAL DEL CUENTO
CRITERIOS DE VALORACIÓN
 Participación en clases.
 Cumplimiento de trabajos en clases y tareas.
ACTIVIDAD EN CASA
 Trae cuentos cortos donde muestres su inicio, nudo y desenlace
 Lee un cuento en casa para narrarlo en el aula de clase.
 Realización de las páginas 26 y 27 dela cartilla A de humanidades.
Cuento
Narración de hechos imaginarios y reales
Intervienen personajes
Protagonista
s
Secundario
s
Presenta
Una estructura formada por
Su composición
Puede ser
Realizan acciones en un Inicio Nudo Desenlace
Lugar
Diálogo Narración
Tiempo
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
TEMA: Clases de sustantivos: Primitivos, derivados, abstractos y concreto.
INDICADORES:
 Identifica sustantivos en diferentes tipos de texto.
 Diferencia las distintas clases de sustantivos.Distingue el género y el
número de los sustantivos.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
 Observación de láminas; luego los niños mencionaran los objetos que
aparecen allí.
 Juego al ritmo.
 Afianzamiento del concepto de sustantivo y se hará la distención entre las
clases de sustantivos.
 Escritura en el tablero de la palabra FLOR. Se les preguntaran a los niños
qué palabras podemos formar con ella.
Florero, floristería, flora, florecilla, floricultor. Luego se les preguntara sobre
cada palabra ej. ¿Para qué sirve un florero?, ¿qué es una floristería?, ¿qué
hace un floricultor? Y así se repetirá el ejercicio con la palabra pan.
 Escribe al frente de cada sustantivo primitivo, un sustantivo derivado.
Canción______________ Reloj______________ árbol______________
Pasaje ______________ casa ______________ flor _______________
 Junto a cada sustantivo concreto escribe el sustantivo abstracto que derive
de él. (Ejemplo: enfermo – enfermedad)
Amigo: ................................ Cazador:...................................
Valiente:............................... artista: ......................................
Médico: ............................... trabajador:..................................
Juez: ..................................... maestro:......................................
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
 Señala los sustantivos abstractos:
La inteligencia es una capacidad muy deseada.
María siente gran admiración por la pintura contemporánea.
Una de las virtudes es la comprensión.
La frescura de aquellos campos me maravilla.
Mi hermana siempre exige la verdad.
CONSIGNACIÓN
Clases de sustantivos: Primitivos, derivados, abstractos y concreto.
LOS SUSTANTIVOS
Son palabras que nombran personas, objetos, animales, plantas, sentimientos.
Ej. Padre, amor, elefante, rosal, etc.
CLASES DE SUSTANTIVOS
SUSTANTIVOS PRIMITIVOS: Son los que no provienen de otro sustantivo. Ej.
Casa, gato, uva.
SUSTANTIVOS DERIVADOS: Son los que se forman a partir de otro
sustantivo. Ej.
FLOR: florero- floristería-flora-florecilla.
SUSTANTIVOS ABSTRACTOS: Son los que nombran ideas o sentimientos.
Ej.Encerrar, amor, vergüenza.
SUSTANTIVOS CONCRETOS: Mencionan seres u objetos reales que se
pueden ver y tocar. Ej. Mesa, zapato.
CRITERIOS DE VALORACIÓN
 Participación en clases.
 Cumplimiento de trabajos en clases y tareas.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
ACTIVIDAD EN CASA
1. Completa en tu cuaderno el esquema sobre las clases de sustantivos:
Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
2. Observa cada una de las cuatro imágenes y escríbele su nombre en tu
cuaderno.
____________ ______________ _____________ ___________________
3. Coloca los sustantivos que faltan en los espacios en blanco. La lista de los
sustantivos son:
Sustantivos
Se clasifican
en:
Propios Común AbstractoConcretos
abeja colmena pelos colmena puerta
abejas día sol abejita experiencia
tiempo aire flor alimento guardia
árboles néctar bichos miel colmena patas
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
LA ABEJA HARAGANA
abía una vez en una ___________ una abeja que no quería trabajar, es
decir, recorría los _____________ uno por uno para tomar el
__________ de las flores; pero una vez de conservarlo para convertirlo en
_______________, se lo tomaba del todo. Era, pues, una
_____________haragana. Todas las mañanas, apenas el _________calentaba
el _______________, la _______________se asomaba a la puerta con las
______________, como hacen las moscas, y echaba entonces a volar, muy
contenta del lindo día.
Zumbaba muerta de gusto de flor en _______________, encontraba en la
colmena, volvía a salir, y así se lo pasaba todo el __________ mientras las
otras ___________se mataban trabajando para llenar la ______________ de
miel, porque la miel es el _____________ de las abejas recién nacidas.
Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el preceder de
la hermana haragana. En la _____________ de las colmenas
hay siempre unas cuantas abejas que están de
___________ para cuidar que no entren ____________
En la colmena. Estas abejas suelen ser muy viejas, con
gran _____________ de la vida y tienen el lomo pelado
porque han perdido todos los ____________ de rozar
contra la puerta de la colmena.
H
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
TEMA: Los Adjetivos
INDICADORES:
 Identifica los adjetivos en un texto determinado.
 Identifica las funciones que cumplen algunas palabras en la oración.
 Selecciona nombres y adjetivos en oraciones y textos
 Escribe pequeños párrafos reconociendo en el nombre y los adjetivos.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
 Para iniciar la clase se le unas laminas a los niñas y niños.
 Después de haberles mostrado estas láminas ellos escribirán una
cualidad de cada dibujo.
 Se les colocará unos sellos donde los niños observaran las diferentes
cualidades de los objetos, los animales, persona etc.
 Luego de esto los niños realizaran diferentes actividades destacando en
oraciones y tanto los nombres y los adjetivos.
ACTIVIDAD EN CLASE
Lee las siguientes oraciones e identifica en cada una los adjetivos según la
clave:
: adjetivo calificativo : adjetivo demostrativo : adjetivo posesivo
 Luisa tiene un salón grande
 Yo tengo un apartamento pequeño.
 Ese perro es de la casa.
 Nuestro carro es descapotable.
 Juan no prestó estas botas.
 El café tuyo está servido.
 La niña tiene una bicicleta nueva
 Tu vestido de gala.
 Los libros míos están sobre la mesa.
 Tus padres van a viajar.
 Juliana está en su habitación.
 El perro está en la perrera
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
CONSIGNACIÓN
Adjetivo: Es la palabra que acompaña al nombre o sustantivo para calificarlo o
determinarlo.
Los adjetivos se dividen en dos grupos: adjetivos calificativos,
demostrativos y posesivos.
ADJETIVOS CALIFICATIVOS: son los señalan una cualidad y determinan o
expresan cómo es el sustantivo, por ejemplo: el gato grande.
ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS: es aquel que indica una relación de lugar,
expresando la proximidad de la persona con quien o de quien se habla.
Ejemplo: Esa bicicleta que ves ahí me la regaló mi papá para mi cumpleaños.
ADJETIVOS POSESIVO: son los que remplazan el adjetivo posesivo más el
nombre.
Ejemplo: Tu cuarto está en el segundo piso, el mío está en el tercero.
ADJETIVOS NUMERAL: Son los que indicar orden o cantidad.
Ejemplo: Tengo cinco gallinas. Dos no ponen huevos.
Luis está en la escuela. Es el primero de la clase.
CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS
Demostrativos: este, esta, estos, estas
Posesivos: mío, mía, míos, mías, mis
Indefinidos: algún, algunos, cualquier, cualquiera...
Numerales: cardinales y ordinales: uno, dos, tres...primero, segundo, tercero...
CRITERIOS DE VALORACIÓN
 Participación en clases.
 Cumplimiento de trabajos en clases y tareas.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
ACTIVIDAD EN CASA
1. Encierra las palabras que indiquen adjetivos:
T
2. Escribe una oración con cada uno de los adjetivos anteriores:
3. Subraya los adjetivos en el siguiente párrafo:
Margarita es la niña más bonita del salón. Ella tiene una casa muy grande,
con jardín y muchas flores. Su mamá es muy juguetona, siempre está
sonriendo y cuando yo voy a su casa siempre me trata muy bien. Los
hermanos de Margarita también son simpáticos, me gusta pasar tiempo con
ellos. Cuando voy a su casa, su mamá que es muy amable siempre, me invita
a cenar. La comida que prepara esa señora es deliciosa, si pudiera comería
ahí siempre. Su papá es un poco serio, pero siempre es cordial conmigo y con
toda mi familia, ¡ah! Es que Margarita y yo somos vecinas, por eso siempre voy
a su casa y conozco a su familia. Las pláticas que tenemos Margarita y yo
siempre son muy interesantes y divertidas, nunca me canso de hablar con
ella. El cielo se ve hermoso desde la ventana de su sala, a veces me quedo
ahí horas viéndolo. Ahora que el clima es tan templado, voy a invitar a
Margarita y sus hermanos a un día de campo, aunque primero tengo que pedir
permiso a mis papás. Es que toda la familia de Margarita es muy unida y
amable con todos, los quiero como si fueran mi familia.
Teléfono lápiz correr hermosa estudiante
comer energía dinero generoso desordenado
jugar grande Juan parque delgado
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
plan de clase grado tercero
Editar 0 1…
3º primaria - Plan de clase
Objetivo
Comprender las tablas de multiplicar.
Estándares
Pensamiento numérico
 Reconocer el efecto que tienen la operación básica de multiplicación sobre los números.
Procesos
Comunicación, resolución de problemas, conexiones, razonamiento lógico.
Estos procesos contemplan aspectos como:
 Comunicación:
Utilizar adecuadamente el lenguaje matemático para expresar de manera coherente y clara
ideas matemáticas.
Expresar de manera precisa y organizada la información.
 Resolución de problemas:
Formular y resolver problemas.
Diseñar estrategias para resolver problemas.
Construir y constatar las soluciones obtenidas en un problema.
 Razonamiento lógico:
Tomar decisiones de acuerdo a ciertas condiciones dadas.
Justificar los razonamientos y respuestas dados en una situación determinada.
Demostrar proposiciones matemáticas.
 Conexiones:
Utilizar las ideasmatemáticas en la solución de situaciones cotidianas.
Relacionar ideas matemáticas para aplicarlas en la solución de situaciones dentro de las
mismas matemáticas y en contextos diversos.
Competencias a desarrollar
 Interpretativa: Maneja las tablas de multiplicar, comprendiendo su significado.
 Argumentativa: Explica cómo se obtienen las tablas de multiplicar. Encuentra factores de una
multiplicación utilizando las tablas de multiplicar.
 Propositiva: Encuentra la solución a diversas situaciones utilizando las tablas de multiplicar.
Logro
Memoriza de forma comprensiva las tablas de multiplicar.
Resumen
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
Para algunos estudiantes, el manejo de las tablas de multiplicar se les dificulta y a la hora de
memorizarlas no le encuentran el sentido. Por esta razón es muy importante que los mismos
estudiantes construyan las tablas de multiplicar, puede ser al mismo tiempo que van
accediendo a la multiplicación por 2, por 3, por 4, etc. Para así poder garantizar que de una
manera comprensiva están memorizándolas.
Puede comenzar retomando el significado de la multiplicación y realizando algunos ejercicios al
respecto.
Materiales
 Cuaderno
 Lápiz
 regla
 escuadra
 borrador
 cartulina.
Duración: 5 - 6 horas
Desarrollo
PRIMERA CLASE
Introducción del tema
El profesor o profesora, puede comenzar mostrando algunos arreglos en el tablero y expresar
la cantidad de los mismos,primero como adición de sumandos iguales y luego como
multiplicación.
Por ejemplo:
Tablas de multiplicar
¿Cuántas manzanas hay?
Seguramente los estudiantes contarán una a una las manzanas, para dar el total de 6. Se les
puede preguntar: ¿de qué otra manera podemos hallar el total de manzanas?
Hágalos observar que hay 2 filas de 3 manzanas cada una. Luego represente la adición 3 + 3 =
6, es decir, en cada una de las dos filas hay tres manzanas.
Luego vuelva a preguntar, ¿de qué otra manera podemos hallar el total de manzanas?
Seguramente ellos podrán expresar que como multiplicación: 2 3 = 6 ó 3 2 = 6.
Realice otros ejemplos en donde hagan el mismo procedimiento:
Tablas de multiplicar
Luego de recordar con algunos ejemplos, dé a cada estudiante una hoja con la siguiente tabla
para ser completada (Recuerde que los términos de la multiplicación son los factores y el
producto):
Adición de
sumandos
Primera forma de Segunda forma de Producto
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
iguales Multiplicación multiplicación
2 + 2 + 2 + 2
4 2
5 1
5
6 + 6 + 6
3 6
4 + 4 + 4 + 4 + 4 +
4
24
35
Desarrollo del tema
Revise la tabla a través de una puesta en común de las respuestas. Es bueno que pase a
algunos estudiantes al tablero para representar cada multiplicación.
Por ejemplo: 6 + 6 + 6
Tablas de multiplicar
En esta clase lleve un pliego de cartulina con las entradas del 1 al 10 y de los 12 primeros
números para allí ir organizando las tablas de multiplicar.
Explique a los estudiantes que para ordenar las multiplicaciones éstas se organizan en unas
tablas que vamos a construir entre todos. Estas tablas son las tablas de multiplicar.
Comience con la tabla del 1. Represente algunos arreglos con estas multiplicaciones, para
luego poder generalizar los resultados. A medida que vaya haciendo los ejemplos, vaya
completando la tabla, mostrando cómo leerla.
Tablas de multiplicar
Hágalos completar el resto de la tabla hasta 1 12 = 12, pensando siempre en el arreglo
que realizan, haga que dibujen el último arreglo.
En la cartulina escriba esta tabla en orden:
1 1 = 1
1 2 = 2
1 3 = 3
.
.
.
1 12 = 12
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
Realice el mismo proceso para la tabla del 2. Anótela en la cartulina.
Deje como tarea realizar el mismo ejercicio para las tablas del 3, 4 y del 5 y que muestren las
tablas completas en su cuaderno
SEGUNDA CLASE
Para iniciar esta sesión se comenzará con la revisión de la tabla y la discusión grupal de las
respuestas obtenidas.Hay que tomarse el tiempo necesario para las dudas que tengan los
estudiantes. Haga que algunos estudiantes escriban las tablas obtenidas en la cartulina.
Construya en esa misma clase las tablas del 6,7,8,9 en la cartulina y haga que realicen en casa
las del 10, 11 y 12.
TERCERA CLASE
Revise la tarea con el grupo y terminen de construir las tablas en la cartulina. Deje este
material pegado en el salón para verlo regularmente e ir memorizándolas.
Después se le entregará a cada estudiante una hoja de trabajo para evaluar de manera
individual el tema trabajado.
Evaluación
HOJA DE TRABAJO
TALLER DE COMPETENCIAS
En una hoja de trabajo se pueden colocar estos ejercicios para resolverlos de manera
individual y luego hacer la puesta en común y las correcciones correspondientes:
Para el profesor:Es bueno ubicar cada ejercicio propuesto de acuerdo a la Competenciay
al Proceso que se trabajan en éste, por eso en cada ejercicio aparecerán estos datos, pero
básicamente son para que el profesor lo tenga en cuenta y no necesariamente deben estar en
la hoja de trabajo de los estudiantes.
(P. Comunicación- C. Interpretativa)
1. Escribe la multiplicación correspondiente en cada caso:
1. 3 + 3 + 3 + 3 + 3
2. 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7
3. 9 + 9 + 9
4. 12 + 12
2. Realiza mentalmente las siguientes multiplicaciones:
1. 7 1
2. 6 2
3. 4 7
4. 3 3
5. 9 6
6. 12 10
(P. Razonamiento lógico- C. Argumentativa)
1. Justifica las siguientes afirmaciones.
1. La adición de 5 + 5 + 5 + 5 se puede expresar como 5 4 ó 4 5
2. La multiplicación 2 6 representa 2 filas de 6 elementos cada una ó 6 filas de 2 elementos
cada una.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO3. 7 4 = 28
2. Completa el factor que falta, utilizando las tablas de multiplicar (en los últimos ejercicios
hágales notar que pueden haber diferentes respuestas):
1. 5 _ = 15
2. 6 = 36
3. 3 _ = 21
4. _ 2 = 14
5. _ 5 = 40
6. 9 = 108
7. _ _ = 24
8. _ _ = 48
9. _ _ = 121
3. (Resolución de problemas-C. Propositiva)
Carlos desea saber cuántas frutas puede empacar en cada caja. Ayúdale a calcular la cantidad
de frutas que puede colocar en cada caja. Justifica:
Tablas de multiplicar
Profundización
Realice la siguiente actividad para profundizar en el tema:
TRABAJO POR PAREJAS
TALLER DE COMPETENCIAS
Para el profesor:Es bueno ubicar cada ejercicio propuesto de acuerdo a la Competenciay
al Proceso que se trabajan en éste, por eso en cada ejercicio aparecerán estos datos, pero
básicamente son para que el profesor lo tenga en cuenta y no necesariamente deben estar en
la hoja de trabajo de los estudiantes. Se puede trabajar por parejas o individualmente de
acuerdo al criterio del profesor:
(P. Comunicación-C. Interpretativa)
Organice grupos de a 6 estudiantes, haga que cada uno escriba por separado las
multiplicaciones que conforman dos de las tablas. Reúna todas estas multiplicaciones en una
misma bolsa. Haga que en el grupo saque cada uno una ficha y dé la respuesta del producto.
Pida que lleven un control personal de las tablas que se van aprendiendo por completo,
marcando las multiplicaciones que acierten en el ejercicio de grupo.
Es recomendable realizar ejercicios de cálculo mental al iniciar cada sesión, no solamente con
las tablas de multiplicar, sino con adiciones y sustracciones.
Bibliografía
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
 Conexiones 3
 Delta 3
 Desafíos 3
Palabrasclaves
 Factores: Los números que se multiplican
 Producto: Resultado de la multiplicación
 Multiplicación: Se puede expresar como la adición de sumandos iguales
 Tablas de multiplicar: Organización de varias multiplicaciones.
Recursos asociados
Otros textos de 2 que se encuentra en la dirección www.norma.com/MATEMÁTICAS y
consultar el material COMPETENCIAS EN PROCESOS.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
PUNTA VERDE - PLANETA RICA
MARAÑONAL
AÑO LECTIVO: 2016
CÓDIGO DANE: 223555000382
NUIP: 812004091-4
I N S T I T U C I Ó N
E D U C A T I V A
ALBERTO ALZATEPATIÑO


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo con una leyenda
Trabajo con una leyendaTrabajo con una leyenda
Trabajo con una leyendaNoeliaChincho
 
Sendas lenguaje 2 sm
Sendas lenguaje 2   smSendas lenguaje 2   sm
Sendas lenguaje 2 sm
MaraCeciliaKruuse
 
Lenguaje y comunicacion 5
Lenguaje y comunicacion 5Lenguaje y comunicacion 5
Lenguaje y comunicacion 5
Mariana EPB23
 
Ficha de refuerzo cs. sociales 2°
Ficha de refuerzo cs. sociales 2°Ficha de refuerzo cs. sociales 2°
Ficha de refuerzo cs. sociales 2°
Geovanna Carvajal
 
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
 NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
rakelarri
 
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno  semana 3 del 15 al 18 de febreroNoveno  semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
ColegioSanta1
 
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzoOctavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
ColegioSanta1
 
Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5
Paula Lorena Jaque Luengo
 
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
Wendy Anel Granados Ayala
 
Noveno semana 9 del 5 a 8 de abril
Noveno   semana 9 del 5 a 8 de abrilNoveno   semana 9 del 5 a 8 de abril
Noveno semana 9 del 5 a 8 de abril
ColegioSanta1
 
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
Colegio Las Acacias
 
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzoSeptimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
ColegioSanta1
 
Sexto semana 7 del 15 al 18 de marzo
Sexto  semana 7  del 15 al 18 de marzoSexto  semana 7  del 15 al 18 de marzo
Sexto semana 7 del 15 al 18 de marzo
ColegioSanta1
 
Texto de perueduca
Texto de perueducaTexto de perueduca
Texto de perueduca
bertha molina clemente
 
Material de apoyo_mzo_abril_14-15_cuarto
Material de apoyo_mzo_abril_14-15_cuartoMaterial de apoyo_mzo_abril_14-15_cuarto
Material de apoyo_mzo_abril_14-15_cuarto
Alonso Mendez Torres
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Geovanna Carvajal Cuevas
 
Sesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendas
Maria Luna
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo con una leyenda
Trabajo con una leyendaTrabajo con una leyenda
Trabajo con una leyenda
 
Sendas lenguaje 2 sm
Sendas lenguaje 2   smSendas lenguaje 2   sm
Sendas lenguaje 2 sm
 
Lenguaje y comunicacion 5
Lenguaje y comunicacion 5Lenguaje y comunicacion 5
Lenguaje y comunicacion 5
 
Ficha de refuerzo cs. sociales 2°
Ficha de refuerzo cs. sociales 2°Ficha de refuerzo cs. sociales 2°
Ficha de refuerzo cs. sociales 2°
 
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
 NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
 
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno  semana 3 del 15 al 18 de febreroNoveno  semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
 
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzoOctavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
 
Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5
 
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
 
Noveno semana 9 del 5 a 8 de abril
Noveno   semana 9 del 5 a 8 de abrilNoveno   semana 9 del 5 a 8 de abril
Noveno semana 9 del 5 a 8 de abril
 
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
 
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzoSeptimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
 
Sexto semana 7 del 15 al 18 de marzo
Sexto  semana 7  del 15 al 18 de marzoSexto  semana 7  del 15 al 18 de marzo
Sexto semana 7 del 15 al 18 de marzo
 
Texto de perueduca
Texto de perueducaTexto de perueduca
Texto de perueduca
 
Material de apoyo_mzo_abril_14-15_cuarto
Material de apoyo_mzo_abril_14-15_cuartoMaterial de apoyo_mzo_abril_14-15_cuarto
Material de apoyo_mzo_abril_14-15_cuarto
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
 
Sesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendas
 
Diario programador
Diario programadorDiario programador
Diario programador
 

Destacado

February 10/11, 2016 (73X)
February 10/11, 2016 (73X)February 10/11, 2016 (73X)
February 10/11, 2016 (73X)
MelissaJLong
 
October 1 (73X)
October 1 (73X)October 1 (73X)
October 1 (73X)
MelissaJLong
 
El plagio ¿qué es y como se evita?
El plagio ¿qué es y como se evita?El plagio ¿qué es y como se evita?
El plagio ¿qué es y como se evita?
Juan G Tamayo
 
November 17 (73X)
November 17 (73X)November 17 (73X)
November 17 (73X)
MelissaJLong
 
Jcps11 01
Jcps11 01Jcps11 01
Jcps11 01
Niffǝr Castro
 
держстандарт 2015 2016р
держстандарт 2015 2016рдержстандарт 2015 2016р
держстандарт 2015 2016р
shdp1
 
October 22 (73X)
October 22 (73X)October 22 (73X)
October 22 (73X)
MelissaJLong
 
September 8 (73X)
September 8 (73X)September 8 (73X)
September 8 (73X)
MelissaJLong
 
Розвиток ефективності роботи команди (Мар’яна Мацюк, Ciklum)
Розвиток ефективності роботи команди (Мар’яна Мацюк, Ciklum)Розвиток ефективності роботи команди (Мар’яна Мацюк, Ciklum)
Розвиток ефективності роботи команди (Мар’яна Мацюк, Ciklum)
TeamCareerForum
 
行政院會簡報 經濟部 提升半導體產業競爭優勢
行政院會簡報 經濟部 提升半導體產業競爭優勢行政院會簡報 經濟部 提升半導體產業競爭優勢
行政院會簡報 經濟部 提升半導體產業競爭優勢
releaseey
 
Anti Corruption Manual
Anti Corruption ManualAnti Corruption Manual
Anti Corruption Manual
Atlantic Energias Renováveis
 
Armenian and Scottish cultures
Armenian and Scottish culturesArmenian and Scottish cultures
Armenian and Scottish cultures
diana_vardanyan
 
Middle adolescence
Middle adolescenceMiddle adolescence
Middle adolescence
sheelacadavedo
 
Two for Attack: Web and Email Content Protection
Two for Attack: Web and Email Content ProtectionTwo for Attack: Web and Email Content Protection
Two for Attack: Web and Email Content Protection
Cisco Canada
 
2015, BAB 6 HUBUNGAN ETNIK : KEPELBAGAIAN AGAMA DI MALAYSIA
2015, BAB 6 HUBUNGAN ETNIK : KEPELBAGAIAN AGAMA DI MALAYSIA2015, BAB 6 HUBUNGAN ETNIK : KEPELBAGAIAN AGAMA DI MALAYSIA
2015, BAB 6 HUBUNGAN ETNIK : KEPELBAGAIAN AGAMA DI MALAYSIA
NURUL AQILAH MUSARI
 
Annemarie Foundation - Introduction, Programs in Malawi
Annemarie Foundation - Introduction, Programs in MalawiAnnemarie Foundation - Introduction, Programs in Malawi
Annemarie Foundation - Introduction, Programs in MalawiShaji Parayil
 

Destacado (17)

February 10/11, 2016 (73X)
February 10/11, 2016 (73X)February 10/11, 2016 (73X)
February 10/11, 2016 (73X)
 
October 1 (73X)
October 1 (73X)October 1 (73X)
October 1 (73X)
 
El plagio ¿qué es y como se evita?
El plagio ¿qué es y como se evita?El plagio ¿qué es y como se evita?
El plagio ¿qué es y como se evita?
 
November 17 (73X)
November 17 (73X)November 17 (73X)
November 17 (73X)
 
Jcps11 01
Jcps11 01Jcps11 01
Jcps11 01
 
держстандарт 2015 2016р
держстандарт 2015 2016рдержстандарт 2015 2016р
держстандарт 2015 2016р
 
October 22 (73X)
October 22 (73X)October 22 (73X)
October 22 (73X)
 
sandhya
sandhya sandhya
sandhya
 
September 8 (73X)
September 8 (73X)September 8 (73X)
September 8 (73X)
 
Розвиток ефективності роботи команди (Мар’яна Мацюк, Ciklum)
Розвиток ефективності роботи команди (Мар’яна Мацюк, Ciklum)Розвиток ефективності роботи команди (Мар’яна Мацюк, Ciklum)
Розвиток ефективності роботи команди (Мар’яна Мацюк, Ciklum)
 
行政院會簡報 經濟部 提升半導體產業競爭優勢
行政院會簡報 經濟部 提升半導體產業競爭優勢行政院會簡報 經濟部 提升半導體產業競爭優勢
行政院會簡報 經濟部 提升半導體產業競爭優勢
 
Anti Corruption Manual
Anti Corruption ManualAnti Corruption Manual
Anti Corruption Manual
 
Armenian and Scottish cultures
Armenian and Scottish culturesArmenian and Scottish cultures
Armenian and Scottish cultures
 
Middle adolescence
Middle adolescenceMiddle adolescence
Middle adolescence
 
Two for Attack: Web and Email Content Protection
Two for Attack: Web and Email Content ProtectionTwo for Attack: Web and Email Content Protection
Two for Attack: Web and Email Content Protection
 
2015, BAB 6 HUBUNGAN ETNIK : KEPELBAGAIAN AGAMA DI MALAYSIA
2015, BAB 6 HUBUNGAN ETNIK : KEPELBAGAIAN AGAMA DI MALAYSIA2015, BAB 6 HUBUNGAN ETNIK : KEPELBAGAIAN AGAMA DI MALAYSIA
2015, BAB 6 HUBUNGAN ETNIK : KEPELBAGAIAN AGAMA DI MALAYSIA
 
Annemarie Foundation - Introduction, Programs in Malawi
Annemarie Foundation - Introduction, Programs in MalawiAnnemarie Foundation - Introduction, Programs in Malawi
Annemarie Foundation - Introduction, Programs in Malawi
 

Similar a Humanidades

4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_08_DE_NOVIEMBRE.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_08_DE_NOVIEMBRE.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_08_DE_NOVIEMBRE.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_08_DE_NOVIEMBRE.doc
CarlaChavez54
 
3°-BÁSICO-Lenguaje-Modulo-0.pdf
3°-BÁSICO-Lenguaje-Modulo-0.pdf3°-BÁSICO-Lenguaje-Modulo-0.pdf
3°-BÁSICO-Lenguaje-Modulo-0.pdf
LidiaRiverosRamirez
 
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicasPor medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
jjohhanna
 
El cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didácticaEl cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didáctica
anacea
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaRuben Reyes
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaRuben Reyes
 
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321fCLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
Linner ortiz
 
literatura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otrosliteratura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otros
VivianaSarracinaGodo
 
Taller
TallerTaller
Taller
GerardoBui
 
Escuela Nueva 05 en lenguaje cartilla 2
Escuela Nueva 05 en lenguaje cartilla 2Escuela Nueva 05 en lenguaje cartilla 2
Escuela Nueva 05 en lenguaje cartilla 2
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmenCarmen Pérez
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmenCarmen Pérez
 
FICHA 37 P7 S3 del 22 al 26 febrero EGB Sup.docx
FICHA 37 P7 S3 del 22 al 26 febrero EGB Sup.docxFICHA 37 P7 S3 del 22 al 26 febrero EGB Sup.docx
FICHA 37 P7 S3 del 22 al 26 febrero EGB Sup.docx
SaidVintimilla
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
Natalia Cortes
 
textos narrativos
textos narrativostextos narrativos
textos narrativos
MARIBEL GAITAN RAMIREZ
 
Lenguaje-Guia-No25-3o.docx
Lenguaje-Guia-No25-3o.docxLenguaje-Guia-No25-3o.docx
Lenguaje-Guia-No25-3o.docx
Soledad del Pilar Arriagada Rodriguez
 
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo gradoMódulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo gradomagalyrivera
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
Natalia Cortes
 
La Historieta
La Historieta La Historieta
La Historieta
Recursos Educativos .Net
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Okguestae3177
 

Similar a Humanidades (20)

4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_08_DE_NOVIEMBRE.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_08_DE_NOVIEMBRE.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_08_DE_NOVIEMBRE.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_08_DE_NOVIEMBRE.doc
 
3°-BÁSICO-Lenguaje-Modulo-0.pdf
3°-BÁSICO-Lenguaje-Modulo-0.pdf3°-BÁSICO-Lenguaje-Modulo-0.pdf
3°-BÁSICO-Lenguaje-Modulo-0.pdf
 
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicasPor medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
 
El cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didácticaEl cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didáctica
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregida
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregida
 
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321fCLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
 
literatura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otrosliteratura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otros
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Escuela Nueva 05 en lenguaje cartilla 2
Escuela Nueva 05 en lenguaje cartilla 2Escuela Nueva 05 en lenguaje cartilla 2
Escuela Nueva 05 en lenguaje cartilla 2
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
 
FICHA 37 P7 S3 del 22 al 26 febrero EGB Sup.docx
FICHA 37 P7 S3 del 22 al 26 febrero EGB Sup.docxFICHA 37 P7 S3 del 22 al 26 febrero EGB Sup.docx
FICHA 37 P7 S3 del 22 al 26 febrero EGB Sup.docx
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
 
textos narrativos
textos narrativostextos narrativos
textos narrativos
 
Lenguaje-Guia-No25-3o.docx
Lenguaje-Guia-No25-3o.docxLenguaje-Guia-No25-3o.docx
Lenguaje-Guia-No25-3o.docx
 
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo gradoMódulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
 
La Historieta
La Historieta La Historieta
La Historieta
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Humanidades

  • 1. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALBERTO ÁLZATE PATIÑO SEDE: MARAÑONAL GRADO: 3° FECHA: INICIO: ___________________ FINAL: __________________________ TIEMPO: ___________________________ TIEMPO PROBABLE: ____________ DOCENTE: LEONARDO FABIO CORDERO DE LA PUENTE 1. ÁREA DE FORMACIÓN: Comunicación 2. PROBLEMA:El desconocimiento de códigos no convencionales como bases de la escritura convencional y del lenguaje oral y su articulación con el lenguaje escrito como unidad de pensamiento. 3. PROPÓSITO POR ÁREA DE FORMACIÓN  Fortalecer la identidad cultural y el desarrollo de competencia interpretativa y discursiva al interior de las comunidades, a partir del conocimiento, recuperación y sistematización de la tradición oral y del análisis de los mensajes que transmiten los medios de comunicación para que la influencia de estas culturas no genere deterioros en dichas tradiciones.  INDICADOR DE DESEMPEÑO DEL AREA DE FORMACIÓN Reconoce ampliamente su identidad cultural a partir de las tradiciones orales y plantea formas de recuperación para su conservación y sistematización. 4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo se construyen textos literarios a partir de los códigos no convencionales? 5. EJE INTEGRADOR  Proceso de Comunicación. 6. ÁREAS DE CONOCIMIENTO: Humanidades Lengua Castellana
  • 2. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO 7. INDICADORES DE DESEMPEÑOS  Conoce muy bien su cultura y desarrolla habilidades que mejoran sus procesos comunicativos a través de textos literarios narrativos y otros tipos de información audiovisuales.  Comprende e interpreta los diferentes tipo de textos literarios, propiciando el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica e identifica la intencionalidad del autor para con el texto leído.  Disfruta la lectura de cuentos, fábulas, mitos y leyendas.  Identifica los diferentes textos narrativos clasificando personajes, tiempo y lugar.  Identifica en un texto narrativo sus características, estructuras y elementos constituyentes.  Identifica las principalescaracterísticas de los cuentos tradicionales del contexto y la región.  Crea textos literarios narrativos, poniendo de manifiesto la imaginación.  Construye narraciones con base en cuentos y fábulas.  Identifica la estructura de un texto narrativo (inicio, nudo y desenlace). 8. EJES TEMÁTICOS  La narración  Clases de narración: novela, leyenda, mito, fábula, anécdota y cuento.  Elementos de la narración.  La fábula.  Escuchemos algunas fábulas.  Personificación y sus características.  Escribamos y socialicemos fábulas.  Los cuentos tradicionales. 9. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Para desarrollar los contenidos del área se utilizará una metodología activa participativa a través de preguntas, la exploración e investigación, para que el alumno construya su propio conocimiento. Se propiciará un ambiente de análisis de problemas y situaciones que se generen en su entorno social que conlleven a desarrollar el pensamiento crítico y comprendan su realidad social y busquen alternativas de solución a los conflictos y problemas a nivel personal, familiar y social.
  • 3. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO 8. ESTÁNDAR  Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.  Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. 9. COMPETENCIAS BÁSICAS:  Interpretativa  Identifica a la fábula como un género narrativo.  Argumentativa.  Explica las diferentes características de la fábula y las compara con otros géneros narrativos.  Propositiva.  Selecciona un texto narrativo y lo transforma en fábula o en otro texto narrativo. 10. COMPETENCIAS INSTITUCIONALES:  Axiológica- Ciudadana.  El estudiante reconoce diferentes valores que muestran los personajes y los incorpora a su rol de estudiante.  Laboral - Interpersonal  Respeto las ideas expresadas por los otros aunque sean diferentes a las mías. 12. ACTIVIDADES INÍCIALES: Para el desarrollo de los diferentes procesos constructivosen el educando, se parte de las necesidades e intereses que ellos manifiestan enel aprendizaje; es así que para dar continuidad a las temáticas que se planteancomo bases mínimas en la primera unidad, los niños a través de imaginación y lacreatividad crean y cuentan pequeñas historias donde ellos identifican personajesy la función que cumplen cada uno de ellos, cuestionándose de manerasignificativa sobre los hechos ocurridos de esta manera: ¿Cuál era el tema centralde la fábula?, ¿Qué acciones desempeñaban los personajes?, ¿En qué lugar sedieron los hechos?, ¿Qué aspectos positivos y negativos encontraron al final de lahistoria?, ¿Cómo sería tu final favorito?, ¿Qué moraleja te deja esta fábula? entre otros, buscando que el niñoreflexione sobre lo que aprende y se interese por precisar aspectos más complejospor medio de su inspiración y maravilloso mundo fantástico, donde utilizará ellenguaje oral y escrito como canal comunicativo.
  • 4. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO 12. ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Básicas cotidianas:  Saludo inicial.  Oración  Control de asistencia.  Ubicación en el tiempo y en el espacio  Motivación: video (fabula universal “el león y el ratón”). Narración fabula tradicional (Tío conejo). Para ambos casos se harán las siguientes preguntas: ¿Cuál era el tema centralde la fábula?, ¿Qué acciones desempeñaban los personajes?, ¿En qué lugar sedieron los hechos?, ¿Qué aspectos positivos y negativos encontraron al final de lahistoria?, ¿Cómo sería tu final favorito?, ¿Qué moraleja te deja esta fábula?, ¿conoces alguna persona que actúe de forma similar a los personajes de la fábula? Con la exploración de conocimientos previos, donde los estudiantes darán a conocer las ideas pertinentes al tema a tratar. Después de la explicación del docente los estudiantes desarrollaran la guía N° 3, que luego se socializará para evidenciar fortalezas y debilidades.
  • 5. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO GUIA N° 3 FECHA:________________________ PERIODO: ________ GRADO: _________________ NOMBRE:___________________________________ ASIGNATURA :__________________ EJE TEMÁTICO: LA NARRACIÓN (LA FABULA). OBJETIVO:El estudiante compara las fábulas universales con las fábulas tradicionales e identifica en ellas las enseñanzas que tiene para aplicarlas en su vida cotidiana. INSTRUCCIONES:  Leer en silencio.  Trabaja en forma individual.  Tiempo: 10 minutos. 1. Nombre de la fábula _________________________. 2. Cuáles son los personajes de la fábula___________ ________________________________________. 3. Lugar donde se desarrolló la fábula __________________. 4. De la fábula siempre se obtiene una moraleja, es lo mismoque un___________________________. EL LEÓN Y EL RATÓN Estaba durmiendo un león en la selva, y los ratones jugaban cerca de él, cuando de pronto uno de ellos, atontado en su carrera, fue a dar encima del felino. El formidable león echa su pesada garra sobre el ratoncillo, pero éste le pide perdón, asegurándole que lo hizo sin ánimo de molestarlo. El rey de la selva aceptó la excusa del ratón y, pensando que sería un gran abuso de su parte vengarse de un ser tan indefenso, lo perdonó y dejó que semarchara. Algunos días después, el león, vagando por el campo, en una noche oscura, cayó en una trampa y empezó a rugir furiosamente. El ratoncito, al oír los rugidos, fue al lugar donde estaba el león, y al ver la trampa en que se hallaba, recordó la obra noble del prisionero y se propuso salvarlo. Entonces empezó a roer con sus agudos dientes los lazos de la trampa, y al amanecer, el león pudo librarse de la red que lo aprisionaba. Llena el siguiente crucigrama 1. León. 2. Ratón. 3. Trampa. 4. Lazos. 5. Garra. 6. Felino. Leelasiguientefábula
  • 6. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO AUTOEVALUACIÓN Marca con una x la respuesta que consideres que refleja mejor lo que hiciste en esta guía. 1. Leí las instrucciones completas si____ no_____ 2. Seguí las instrucciones si____ no_____ 3. Realice la actividad en el tiempo establecido si____ no_____ 4. Mi trabajo está limpio y ordenado si____ no_____ 5. Logre hacer lo que me pide en esta guía si____ no_____ 6. Me gusto esta guía si____ no_____ 13. EVALUACIÓN La evaluación se llevará a cabo de forma continua e integral desarrollando cada una de las competencias referente al eje temático. Esta evaluación parte con la exploración de conocimientos previos, donde los estudiantes darán a conocer las ideas pertinentes al tema a tratar. Después de la explicación del docente los estudiantes desarrollaran la guía de trabajo, que luego se socializarán para evidenciar fortalezas y debilidades. Por último se les deja un compromiso para que reflexionen sobre la importancia que tiene el desarrollo de la temática relacionada con la problemática del contexto.
  • 7. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO TEMA:LA NARRACIÓN Y SUS ELEMENTOS. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:  Charla con los estudiantes acerca de sucesos que les hayan ocurrido o de una película. (ellos serán espontáneos y se les hará notar que todos fueron diciendo las cosas en orden, como fueron sucedido)  Los niños contaran lo que hicieron el domingo anterior se les facilitaran términos como Tema, primero, luego, al final para que su comentarios tengan secuencia narrativa.  Lectura de cuento hasta donde termine el nudo y les propondré que inventen y escriban los finales, para ser leídos ante el grupo.  Relatar sueños que se recuerden en especial los escribirán y leerán; utilizaran conectores y seguir la secuencia: inicio, nudo, desenlace: Primero soñé… Luego… Al final del sueño…. Cuando desperté… Pide que realicen una narración escrita con el título: "Mi sueño preferido"  Lee los hechos que van a continuación y ordénalos con números del 1 al 6. El conejo se asustó mucho al oír lo que decía la lechuza y enseguida se puso a pensar cómo podría librarse de sus garras. Había una vez un conejo que siempre tenía mucho miedo y no se atrevía a salir de su madriguera. La lechuza saludó al conejillo con toda amabilidad y le dijo que le apetecía cenar un tierno conejo. Un día, el conejo, como tenía mucha hambre, salió al campo y vio a una lechuza que lo miraba con ojos glotones. La lechuza se relamió al pensar en las sabrosas palomas y, sin pensarlo un momento, echó a volar paracazarlas. Entonces, el conejo miró al cielo y, al ver las estrellas, le dijo a lalechuza que por el cielo volaban sietepalomas blancas muy rollizas.
  • 8. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO  Inventa y escribe un cuento teniendo en cuenta las condiciones siguientes:  Tú eres el narrador o narradora.  El cuento debe tener el siguiente esquema:  Presentación de algún personaje importante y del lugar y la época en los que se sitúa la narración.  Acontecimiento inicial que pone en marcha la historia. Puede ser un problema que se plantea a un personaje.  Acción con los pasos que da el personaje para resolver su problema.  Desenlace de la historia. La solución del problema planteado.  Puedes elegir los personajes con total libertad.  Cuando acabes revisa la redacción y la ortografía y me lo mandas. Título: Presentación: Acontecimiento inicial: Acción: Desenlace:
  • 9. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO  Luego observaran láminas donde tendrían que organizar las escenas y estructuras de tal manera que construyan un cuento en forma oral, esto se hará entre todos, luego cada uno lo escribirá en sus cuadernos teniendo en cuenta la caligrafía, ortografía y demás elementos aprendidos en clases.  Por si solos elaboraran un cuento con su ilustración, en una mesa redonda, expondrán sus trabajos permitiendo mejorar la lectura. CONSIGNACIÓN Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. ELEMENTOS DE LA NARRACIÒN En toda narración distinguimos personajes, tiempo, espacio y acciones. De los personajes, hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carácter. El tiempo en la narración hace referencia a la duración de la acción. El espacio es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción. La acción está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados.
  • 10. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO en l trama del argumento. CRITERIOS DE VALORACIÓN  Participación en clases.  Cumplimiento de trabajos en clases y tareas. ACTIVIDAD EN CASA  Escribir, con secuencia narrativa, cómo se organizan después de la jornada escolar para dar inicio a la elaboración de las tareas y cómo se preparan para ir a dormir.  Recorta y pega imágenes y construye un cuento.  Trae cuentos cortos donde muestres su inicio, nudo y desenlace  Lee un cuento en casa para narrarlo en casa.
  • 11. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO TEMA: El cuento y sus partes ACTIVIDADES A DESARROLLAR:  Observación de láminas donde tendrían que organizar las escenas y estructuras de tal manera que construyan un cuento en forma oral, esto se hará entre rodos, luego cada uno lo escribirá en sus cuadernos teniendo en cuenta la caligrafía, ortografía y demás elementos aprendidos en clases.  Por si solos elaboraran un cuento con su ilustración, en una mesa redonda, expondrán sus trabajos permitiendo mejorara la lectura.  Trabajo en el libo.  Realización de ficha CONSIGNACIÓN PARTES DEL CUENTO 1.- Comienzo o principio: Es la primera parte del cuento. En esta parte, el tipo de composición escrita que se utiliza es la descripción. En ella se dan a conocer:  Cuando sucede la historia: época o tiempo  Donde sucede la historia: lugares  Quién son los protagonistas y como son 2.- Nudo: Es la parte más importante del cuento, la más jugosa y significativa, y también la más larga. En ella se diferencian dos partes:  Problema: algo especial aparece o sucede  Suceso: distintas situaciones y hechos para solucionar el problema. Suelen ser varias Se cuentan todas las situaciones, líos, enredos y sucesos de los personajes. La composición escrita más usual para esta parte es la conversación, porque los personajes hablan entre ellos, aunque también se utiliza la narración.
  • 12. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO 3.- Final y desenlace: Es la última parte del cuento y también la más corta. En ella debe terminar la historia. Pueden escribirse:  Conclusión: el problema se soluciona  Final: se vuelve a la normalidad y cotidiana. Existen muchas clases de final: feliz, triste, accidental, imprevisto, sorpresa, Entre otros. MAPA CONCEPTUAL DEL CUENTO CRITERIOS DE VALORACIÓN  Participación en clases.  Cumplimiento de trabajos en clases y tareas. ACTIVIDAD EN CASA  Trae cuentos cortos donde muestres su inicio, nudo y desenlace  Lee un cuento en casa para narrarlo en el aula de clase.  Realización de las páginas 26 y 27 dela cartilla A de humanidades. Cuento Narración de hechos imaginarios y reales Intervienen personajes Protagonista s Secundario s Presenta Una estructura formada por Su composición Puede ser Realizan acciones en un Inicio Nudo Desenlace Lugar Diálogo Narración Tiempo
  • 13. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO TEMA: Clases de sustantivos: Primitivos, derivados, abstractos y concreto. INDICADORES:  Identifica sustantivos en diferentes tipos de texto.  Diferencia las distintas clases de sustantivos.Distingue el género y el número de los sustantivos. ACTIVIDADES A DESARROLLAR  Observación de láminas; luego los niños mencionaran los objetos que aparecen allí.  Juego al ritmo.  Afianzamiento del concepto de sustantivo y se hará la distención entre las clases de sustantivos.  Escritura en el tablero de la palabra FLOR. Se les preguntaran a los niños qué palabras podemos formar con ella. Florero, floristería, flora, florecilla, floricultor. Luego se les preguntara sobre cada palabra ej. ¿Para qué sirve un florero?, ¿qué es una floristería?, ¿qué hace un floricultor? Y así se repetirá el ejercicio con la palabra pan.  Escribe al frente de cada sustantivo primitivo, un sustantivo derivado. Canción______________ Reloj______________ árbol______________ Pasaje ______________ casa ______________ flor _______________  Junto a cada sustantivo concreto escribe el sustantivo abstracto que derive de él. (Ejemplo: enfermo – enfermedad) Amigo: ................................ Cazador:................................... Valiente:............................... artista: ...................................... Médico: ............................... trabajador:.................................. Juez: ..................................... maestro:......................................
  • 14. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO  Señala los sustantivos abstractos: La inteligencia es una capacidad muy deseada. María siente gran admiración por la pintura contemporánea. Una de las virtudes es la comprensión. La frescura de aquellos campos me maravilla. Mi hermana siempre exige la verdad. CONSIGNACIÓN Clases de sustantivos: Primitivos, derivados, abstractos y concreto. LOS SUSTANTIVOS Son palabras que nombran personas, objetos, animales, plantas, sentimientos. Ej. Padre, amor, elefante, rosal, etc. CLASES DE SUSTANTIVOS SUSTANTIVOS PRIMITIVOS: Son los que no provienen de otro sustantivo. Ej. Casa, gato, uva. SUSTANTIVOS DERIVADOS: Son los que se forman a partir de otro sustantivo. Ej. FLOR: florero- floristería-flora-florecilla. SUSTANTIVOS ABSTRACTOS: Son los que nombran ideas o sentimientos. Ej.Encerrar, amor, vergüenza. SUSTANTIVOS CONCRETOS: Mencionan seres u objetos reales que se pueden ver y tocar. Ej. Mesa, zapato. CRITERIOS DE VALORACIÓN  Participación en clases.  Cumplimiento de trabajos en clases y tareas.
  • 15. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO ACTIVIDAD EN CASA 1. Completa en tu cuaderno el esquema sobre las clases de sustantivos: Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo 2. Observa cada una de las cuatro imágenes y escríbele su nombre en tu cuaderno. ____________ ______________ _____________ ___________________ 3. Coloca los sustantivos que faltan en los espacios en blanco. La lista de los sustantivos son: Sustantivos Se clasifican en: Propios Común AbstractoConcretos abeja colmena pelos colmena puerta abejas día sol abejita experiencia tiempo aire flor alimento guardia árboles néctar bichos miel colmena patas
  • 16. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO LA ABEJA HARAGANA abía una vez en una ___________ una abeja que no quería trabajar, es decir, recorría los _____________ uno por uno para tomar el __________ de las flores; pero una vez de conservarlo para convertirlo en _______________, se lo tomaba del todo. Era, pues, una _____________haragana. Todas las mañanas, apenas el _________calentaba el _______________, la _______________se asomaba a la puerta con las ______________, como hacen las moscas, y echaba entonces a volar, muy contenta del lindo día. Zumbaba muerta de gusto de flor en _______________, encontraba en la colmena, volvía a salir, y así se lo pasaba todo el __________ mientras las otras ___________se mataban trabajando para llenar la ______________ de miel, porque la miel es el _____________ de las abejas recién nacidas. Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el preceder de la hermana haragana. En la _____________ de las colmenas hay siempre unas cuantas abejas que están de ___________ para cuidar que no entren ____________ En la colmena. Estas abejas suelen ser muy viejas, con gran _____________ de la vida y tienen el lomo pelado porque han perdido todos los ____________ de rozar contra la puerta de la colmena. H
  • 17. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO TEMA: Los Adjetivos INDICADORES:  Identifica los adjetivos en un texto determinado.  Identifica las funciones que cumplen algunas palabras en la oración.  Selecciona nombres y adjetivos en oraciones y textos  Escribe pequeños párrafos reconociendo en el nombre y los adjetivos. ACTIVIDADES A DESARROLLAR  Para iniciar la clase se le unas laminas a los niñas y niños.  Después de haberles mostrado estas láminas ellos escribirán una cualidad de cada dibujo.  Se les colocará unos sellos donde los niños observaran las diferentes cualidades de los objetos, los animales, persona etc.  Luego de esto los niños realizaran diferentes actividades destacando en oraciones y tanto los nombres y los adjetivos. ACTIVIDAD EN CLASE Lee las siguientes oraciones e identifica en cada una los adjetivos según la clave: : adjetivo calificativo : adjetivo demostrativo : adjetivo posesivo  Luisa tiene un salón grande  Yo tengo un apartamento pequeño.  Ese perro es de la casa.  Nuestro carro es descapotable.  Juan no prestó estas botas.  El café tuyo está servido.  La niña tiene una bicicleta nueva  Tu vestido de gala.  Los libros míos están sobre la mesa.  Tus padres van a viajar.  Juliana está en su habitación.  El perro está en la perrera
  • 18. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO CONSIGNACIÓN Adjetivo: Es la palabra que acompaña al nombre o sustantivo para calificarlo o determinarlo. Los adjetivos se dividen en dos grupos: adjetivos calificativos, demostrativos y posesivos. ADJETIVOS CALIFICATIVOS: son los señalan una cualidad y determinan o expresan cómo es el sustantivo, por ejemplo: el gato grande. ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS: es aquel que indica una relación de lugar, expresando la proximidad de la persona con quien o de quien se habla. Ejemplo: Esa bicicleta que ves ahí me la regaló mi papá para mi cumpleaños. ADJETIVOS POSESIVO: son los que remplazan el adjetivo posesivo más el nombre. Ejemplo: Tu cuarto está en el segundo piso, el mío está en el tercero. ADJETIVOS NUMERAL: Son los que indicar orden o cantidad. Ejemplo: Tengo cinco gallinas. Dos no ponen huevos. Luis está en la escuela. Es el primero de la clase. CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS Demostrativos: este, esta, estos, estas Posesivos: mío, mía, míos, mías, mis Indefinidos: algún, algunos, cualquier, cualquiera... Numerales: cardinales y ordinales: uno, dos, tres...primero, segundo, tercero... CRITERIOS DE VALORACIÓN  Participación en clases.  Cumplimiento de trabajos en clases y tareas.
  • 19. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO ACTIVIDAD EN CASA 1. Encierra las palabras que indiquen adjetivos: T 2. Escribe una oración con cada uno de los adjetivos anteriores: 3. Subraya los adjetivos en el siguiente párrafo: Margarita es la niña más bonita del salón. Ella tiene una casa muy grande, con jardín y muchas flores. Su mamá es muy juguetona, siempre está sonriendo y cuando yo voy a su casa siempre me trata muy bien. Los hermanos de Margarita también son simpáticos, me gusta pasar tiempo con ellos. Cuando voy a su casa, su mamá que es muy amable siempre, me invita a cenar. La comida que prepara esa señora es deliciosa, si pudiera comería ahí siempre. Su papá es un poco serio, pero siempre es cordial conmigo y con toda mi familia, ¡ah! Es que Margarita y yo somos vecinas, por eso siempre voy a su casa y conozco a su familia. Las pláticas que tenemos Margarita y yo siempre son muy interesantes y divertidas, nunca me canso de hablar con ella. El cielo se ve hermoso desde la ventana de su sala, a veces me quedo ahí horas viéndolo. Ahora que el clima es tan templado, voy a invitar a Margarita y sus hermanos a un día de campo, aunque primero tengo que pedir permiso a mis papás. Es que toda la familia de Margarita es muy unida y amable con todos, los quiero como si fueran mi familia. Teléfono lápiz correr hermosa estudiante comer energía dinero generoso desordenado jugar grande Juan parque delgado
  • 20. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO plan de clase grado tercero Editar 0 1… 3º primaria - Plan de clase Objetivo Comprender las tablas de multiplicar. Estándares Pensamiento numérico  Reconocer el efecto que tienen la operación básica de multiplicación sobre los números. Procesos Comunicación, resolución de problemas, conexiones, razonamiento lógico. Estos procesos contemplan aspectos como:  Comunicación: Utilizar adecuadamente el lenguaje matemático para expresar de manera coherente y clara ideas matemáticas. Expresar de manera precisa y organizada la información.  Resolución de problemas: Formular y resolver problemas. Diseñar estrategias para resolver problemas. Construir y constatar las soluciones obtenidas en un problema.  Razonamiento lógico: Tomar decisiones de acuerdo a ciertas condiciones dadas. Justificar los razonamientos y respuestas dados en una situación determinada. Demostrar proposiciones matemáticas.  Conexiones: Utilizar las ideasmatemáticas en la solución de situaciones cotidianas. Relacionar ideas matemáticas para aplicarlas en la solución de situaciones dentro de las mismas matemáticas y en contextos diversos. Competencias a desarrollar  Interpretativa: Maneja las tablas de multiplicar, comprendiendo su significado.  Argumentativa: Explica cómo se obtienen las tablas de multiplicar. Encuentra factores de una multiplicación utilizando las tablas de multiplicar.  Propositiva: Encuentra la solución a diversas situaciones utilizando las tablas de multiplicar. Logro Memoriza de forma comprensiva las tablas de multiplicar. Resumen
  • 21. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO Para algunos estudiantes, el manejo de las tablas de multiplicar se les dificulta y a la hora de memorizarlas no le encuentran el sentido. Por esta razón es muy importante que los mismos estudiantes construyan las tablas de multiplicar, puede ser al mismo tiempo que van accediendo a la multiplicación por 2, por 3, por 4, etc. Para así poder garantizar que de una manera comprensiva están memorizándolas. Puede comenzar retomando el significado de la multiplicación y realizando algunos ejercicios al respecto. Materiales  Cuaderno  Lápiz  regla  escuadra  borrador  cartulina. Duración: 5 - 6 horas Desarrollo PRIMERA CLASE Introducción del tema El profesor o profesora, puede comenzar mostrando algunos arreglos en el tablero y expresar la cantidad de los mismos,primero como adición de sumandos iguales y luego como multiplicación. Por ejemplo: Tablas de multiplicar ¿Cuántas manzanas hay? Seguramente los estudiantes contarán una a una las manzanas, para dar el total de 6. Se les puede preguntar: ¿de qué otra manera podemos hallar el total de manzanas? Hágalos observar que hay 2 filas de 3 manzanas cada una. Luego represente la adición 3 + 3 = 6, es decir, en cada una de las dos filas hay tres manzanas. Luego vuelva a preguntar, ¿de qué otra manera podemos hallar el total de manzanas? Seguramente ellos podrán expresar que como multiplicación: 2 3 = 6 ó 3 2 = 6. Realice otros ejemplos en donde hagan el mismo procedimiento: Tablas de multiplicar Luego de recordar con algunos ejemplos, dé a cada estudiante una hoja con la siguiente tabla para ser completada (Recuerde que los términos de la multiplicación son los factores y el producto): Adición de sumandos Primera forma de Segunda forma de Producto
  • 22. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO iguales Multiplicación multiplicación 2 + 2 + 2 + 2 4 2 5 1 5 6 + 6 + 6 3 6 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 24 35 Desarrollo del tema Revise la tabla a través de una puesta en común de las respuestas. Es bueno que pase a algunos estudiantes al tablero para representar cada multiplicación. Por ejemplo: 6 + 6 + 6 Tablas de multiplicar En esta clase lleve un pliego de cartulina con las entradas del 1 al 10 y de los 12 primeros números para allí ir organizando las tablas de multiplicar. Explique a los estudiantes que para ordenar las multiplicaciones éstas se organizan en unas tablas que vamos a construir entre todos. Estas tablas son las tablas de multiplicar. Comience con la tabla del 1. Represente algunos arreglos con estas multiplicaciones, para luego poder generalizar los resultados. A medida que vaya haciendo los ejemplos, vaya completando la tabla, mostrando cómo leerla. Tablas de multiplicar Hágalos completar el resto de la tabla hasta 1 12 = 12, pensando siempre en el arreglo que realizan, haga que dibujen el último arreglo. En la cartulina escriba esta tabla en orden: 1 1 = 1 1 2 = 2 1 3 = 3 . . . 1 12 = 12
  • 23. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO Realice el mismo proceso para la tabla del 2. Anótela en la cartulina. Deje como tarea realizar el mismo ejercicio para las tablas del 3, 4 y del 5 y que muestren las tablas completas en su cuaderno SEGUNDA CLASE Para iniciar esta sesión se comenzará con la revisión de la tabla y la discusión grupal de las respuestas obtenidas.Hay que tomarse el tiempo necesario para las dudas que tengan los estudiantes. Haga que algunos estudiantes escriban las tablas obtenidas en la cartulina. Construya en esa misma clase las tablas del 6,7,8,9 en la cartulina y haga que realicen en casa las del 10, 11 y 12. TERCERA CLASE Revise la tarea con el grupo y terminen de construir las tablas en la cartulina. Deje este material pegado en el salón para verlo regularmente e ir memorizándolas. Después se le entregará a cada estudiante una hoja de trabajo para evaluar de manera individual el tema trabajado. Evaluación HOJA DE TRABAJO TALLER DE COMPETENCIAS En una hoja de trabajo se pueden colocar estos ejercicios para resolverlos de manera individual y luego hacer la puesta en común y las correcciones correspondientes: Para el profesor:Es bueno ubicar cada ejercicio propuesto de acuerdo a la Competenciay al Proceso que se trabajan en éste, por eso en cada ejercicio aparecerán estos datos, pero básicamente son para que el profesor lo tenga en cuenta y no necesariamente deben estar en la hoja de trabajo de los estudiantes. (P. Comunicación- C. Interpretativa) 1. Escribe la multiplicación correspondiente en cada caso: 1. 3 + 3 + 3 + 3 + 3 2. 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7 3. 9 + 9 + 9 4. 12 + 12 2. Realiza mentalmente las siguientes multiplicaciones: 1. 7 1 2. 6 2 3. 4 7 4. 3 3 5. 9 6 6. 12 10 (P. Razonamiento lógico- C. Argumentativa) 1. Justifica las siguientes afirmaciones. 1. La adición de 5 + 5 + 5 + 5 se puede expresar como 5 4 ó 4 5 2. La multiplicación 2 6 representa 2 filas de 6 elementos cada una ó 6 filas de 2 elementos cada una.
  • 24. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO3. 7 4 = 28 2. Completa el factor que falta, utilizando las tablas de multiplicar (en los últimos ejercicios hágales notar que pueden haber diferentes respuestas): 1. 5 _ = 15 2. 6 = 36 3. 3 _ = 21 4. _ 2 = 14 5. _ 5 = 40 6. 9 = 108 7. _ _ = 24 8. _ _ = 48 9. _ _ = 121 3. (Resolución de problemas-C. Propositiva) Carlos desea saber cuántas frutas puede empacar en cada caja. Ayúdale a calcular la cantidad de frutas que puede colocar en cada caja. Justifica: Tablas de multiplicar Profundización Realice la siguiente actividad para profundizar en el tema: TRABAJO POR PAREJAS TALLER DE COMPETENCIAS Para el profesor:Es bueno ubicar cada ejercicio propuesto de acuerdo a la Competenciay al Proceso que se trabajan en éste, por eso en cada ejercicio aparecerán estos datos, pero básicamente son para que el profesor lo tenga en cuenta y no necesariamente deben estar en la hoja de trabajo de los estudiantes. Se puede trabajar por parejas o individualmente de acuerdo al criterio del profesor: (P. Comunicación-C. Interpretativa) Organice grupos de a 6 estudiantes, haga que cada uno escriba por separado las multiplicaciones que conforman dos de las tablas. Reúna todas estas multiplicaciones en una misma bolsa. Haga que en el grupo saque cada uno una ficha y dé la respuesta del producto. Pida que lleven un control personal de las tablas que se van aprendiendo por completo, marcando las multiplicaciones que acierten en el ejercicio de grupo. Es recomendable realizar ejercicios de cálculo mental al iniciar cada sesión, no solamente con las tablas de multiplicar, sino con adiciones y sustracciones. Bibliografía
  • 25. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO  Conexiones 3  Delta 3  Desafíos 3 Palabrasclaves  Factores: Los números que se multiplican  Producto: Resultado de la multiplicación  Multiplicación: Se puede expresar como la adición de sumandos iguales  Tablas de multiplicar: Organización de varias multiplicaciones. Recursos asociados Otros textos de 2 que se encuentra en la dirección www.norma.com/MATEMÁTICAS y consultar el material COMPETENCIAS EN PROCESOS.
  • 26. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO
  • 27. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO
  • 28. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA PUNTA VERDE - PLANETA RICA MARAÑONAL AÑO LECTIVO: 2016 CÓDIGO DANE: 223555000382 NUIP: 812004091-4 I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A ALBERTO ALZATEPATIÑO 