SlideShare una empresa de Scribd logo
SILGE ELECTRONICA S.A. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SILGE ELECTRONICA S.A.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INTRODUCCIÓN AL SENSADO ,[object Object]
¿Qué es un sensor? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tecnología de contacto Vs.  Tecnología sin contacto ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tecnología de contacto Vs.  Tecnología sin contacto ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Detección discreta Vs.  Detección analógica ,[object Object],[object Object]
Características /  Especificaciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Características /  Especificaciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Características /  Especificaciones ,[object Object],[object Object],[object Object]
Características /  Especificaciones ,[object Object],[object Object],Frecuencia de switch La frecuencia de switcheo es el número de cambios de estado por segundo alcanzable bajo condiciones estándar. En términos más simples es la  velocidad relativa  del sensor.
Características /  Especificaciones Tiempo de respuesta  El tiempo de respuesta de un sensor es el tiempo que transcurre entre la detección de un objeto y el cambio de estado del dispositivo de salida (de ON a OFF o de OFF a ON). También es el tiempo que le toma cambiar de estado al dispositivo de salida cuando el sensor deja de detectar el objeto.  El tiempo de respuesta requerido para una aplicación particular es una función del tamaño y la velocidad a la que pasa el objeto a detectar frente al sensor.
Limitaciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Selección de Sensores ,[object Object],[object Object],[object Object]
Selección de Sensores ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Salidas y Alimentación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Salidas y Alimentación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Salidas y Alimentación ,[object Object],[object Object],[object Object],70 mA Ultrasónico 15 mA Capacitivo 15 mA Inductivo 35 mA Fotoeléctrico Consumo típico Tipo de sensor
[object Object],[object Object],[object Object],Salidas y Alimentación
[object Object],[object Object],[object Object],Salidas y Alimentación Para una salida con transistor  NPN , la carga se debe conectar entra la salida del sensor y el positivo (+) de la fuente da alimentación. Esto también se conoce como salida tipo "sumidero de corriente", es decir, absorbe corriente.  Una salida con transistor  PNP  se considera como salida tipo "fuente de corriente", es decir entrega corriente. La carga se debe conectar entre la salida del sensor y el negativo (-) de la fuente de alimentación.  Los transistores tienen una muy baja corriente de fuga (medida en µA) y una relativamente alta corriente de conmutación (típicamente 100 mA, hasta 400 mA) lo que facilita la conexión a la mayoría de las señales en CC.  El tiempo de respuesta con salidas a transistor pueden variar desde 2 ms hasta respuestas tan rápidas como 30µs. Las salidas con transistor NPN y PNP sólo pueden manejar cargas en CC 
Salidas y Alimentación El  FET (transistor de efecto de campo)  es un dispositivo de estado sólido con corriente de fuga virtualmente nula con capacidad de conmutación rápida tanto en CC como en CA. La capacidad de conmutación es relativamente baja, del orden de 30 mA. Los FET son generalmente más costosos que las salidas convencionales de transistor. Las salidas FET pueden ser conectadas en paralelo como los relays electromecánicos. Un  MOSFET  de potencia (Transistor de efecto de campo Metal-Oxido-Semiconductor) tiene muy baja corriente de fuga y y tiempos de conmutación rápidos como los FET, con una capacidad de conmutación de corriente mayor; las salidas con MOSFET de potencia pueden manejar cargas de hasta 500 mA
Salidas y Alimentación ,[object Object],[object Object],[object Object]
Salidas y Alimentación TRIAC Un triac es un dispositivo de salida de estado sólido diseñado únicamente para operar en corriente alterna. Es el equivalente en alterna a un transistor en continua. Los TRIACs tienen corrientes de fuga mucho mayores que los FETs y los MOSFETs de potencia. La corriente de fuga puede superar 1mA, por lo que los TRIACs no son adecuados como dispositivos de entrada para PLCs y otros equipos con entradas de estado sólido. El TRIAC, una vez disparado, pernanece en estado de conducción mientras circule corriente por la carga, lo que impide que estos dispositivos sean protegidos electrónicamente contra corto circuitos. Para desactivar la salida a TRIAC es necesario que la tensión senoidal de 50/60 Hz cruce por cero. Para la mayoría de las aplicaciones, los MOSFET de potencia proporcionan mejores características de salida.
Salidas - Fortalezas y Debilidades ,[object Object],[object Object],[object Object],Transistores  NPN ó PNP (DC) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TRIAC (AC) ,[object Object],[object Object],[object Object],MOSFET (AC/DC) ,[object Object],[object Object],[object Object],FET  (AC/DC) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Relay electromecánico (AC/DC) Debilidades Fortalezas Tipo de salida
Salidas y Cables Funciones especiales incorporadas El  retardo a la conexión  demorará la operación de la salida después de haber detectado el objeto.  El  retardo a la desconexión  demorará la operación de la salida luego que el sensor dejó de detectar el objeto. La  salida monoestable  proporciona un único pulso de salida, de longitud constante, independientemente de la velocidad a la que el "blanco" se mueva frente al sensor. La longitud del pulso es ajustable. La operación monoestable brinda soluciones para diferentes tipos de aplicaciones: En operaciones a alta velocidad, cada vez que un blanco pasa frente al sensor genera un pulso que es lo suficientemente largo como para permitir que otra lógica mas lenta responda adecuadamente   En operaciones de baja velocidad, genera un pulso corto cada vez que un blanco pasa frente al sensor, para disparar, por ejemplo un solenoide u otro dispositivo que responda a impulsos. Genera una señal cuando comienza a pasar el blanco frente al sensor, independientemente de la longitud del mismo.
Sensado de Proximidad Inductivo   Los sensores de proximidad inductivos  son dispositivos de estado sólido diseñado para detectar objetos de metal.   La naturaleza sin contacto de la tecnología junto con la ausencia de piezas móviles significa que con la instalación apropiada, los sensores de proximidad inductivos no están sujetos a daño o a desgaste mecánico.  Además tienen una excelente performance en ambientes sucios, donde no  son  afectado s  por contaminantes como polvo, grasa, aceite, u hollín en la cara sensible del sensor.  Esto hace a la tecnología inductiva ideal para el uso en aplicaciones industriales.
Sensado de Proximidad Inductivo ,[object Object]
Sensado de Proximidad Inductivo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Bobina  La bobina genera un campo electromagnético con la energía eléctrica generada por el oscilador.  Oscilador  El oscilador provee la energía a la bobina.  El circuito de Disparo   Detecta cambios en la amplitud de la oscilación.  La salida de estado sólido   Cuando se detecta un cambio significativo en el campo electromagnético la salida de estado sólido provee una señal eléctrica para una interfase o un PLC. Esta señal indica la presencia o ausencia de un objeto de metal en el campo sensible.
Sensado de Proximidad Inductivo ,[object Object]
Sensado de Proximidad Inductivo ,[object Object],Los sensores  blindados  se pueden montar al ras en metal.  Los sensores  no blindados  no pueden montarse al ras en metal.
Sensado de Proximidad Inductivo ,[object Object],d = diametro de la cara sensible del sensor Sn = Distancia nominal de sensado
Sensado de Proximidad Inductivo ,[object Object],[object Object]
Sensado de Proximidad Inductivo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sensado de Proximidad Inductivo Aplicaciones
Sensado de Proximidad Capacitivo   La  detección capacitiva  es una tecnología sin contacto conveniente para detectar metales, no metales, sólidos, y líquidos, aunque  es más adecuada  para los objetos no metálicos, debido a sus características y a que los sensores de proximidad inductivos son más baratos para esa aplicación. En la mayoría de los usos con objetos metálicos, se prefiere la detección inductiva porque es una tecnología confiable y más accesible.
[object Object],Sensado de Proximidad Capacitivo
Sensado de Proximidad Capacitivo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Placa capacitiva La placa capacitiva emite un campo electroestático que genera un acoplamiento capacitivo entre la cara sensible del sensor y el objeto que entra en el campo.  Circuito detector  El circuito detecta cambios en la amplitud de la oscilación.  Salida de estado sólido Cuando se detecta un cambio suficiente en el campo electroestático la salida genera una señal. Esta señal indica la presencia de un objeto en el campo.  Potenciómetro ajustable Girando el potenciómetro como las agujas del reloj se incrementa la sensibilidad y hacia el lado opuesto decrece.
Sensado de Proximidad Capacitivo Los materiales con valores más altos de la constante dieléctrica son más fáciles de detectar que aquellos con valores más bajos. Por ejemplo, el agua y el aire son extremos dieléctricos. Un sensor de proximidad capacitivo sería muy sensible al agua, con una constante dieléctrica de 80, que lo hace ideal para los usos tales como detección de nivel de líquidos. El mismo sensor, sin embargo, no sería sensible al aire, con una constante dieléctrica de 1. Otros objetos se encuentran dentro de la gama de sensibilidad, como madera mojada, con una constante dieléctrica entre 10 y 30, y la madera seca, entre 2 y 6.  2.5 Papel de diario 4 Cemento en polvo 3.5 – 4 Leche en polvo 3 Celuloide 4.4 – 7 Porcelana 1.000985 Dioxido de carbono 3 Poliestireno 2.3 Bencina 2.0 – 2.3 Polipropileno 3.6 Baquelita 2.3 Polietileno 50 – 80 Soluciones acuosas 2.8 – 8.1 Resina de Poliester 6.9 Anilina 5 Poliamidas 15-25 Amoníaco 3.6 – 3.7 Poliacetato 25.8 Alcohol 4 – 12 Resina de Fenol 1.000264 Aire 2.0 – 2.2 Petróleo 2.7 - 4.5 Resina acrílica 3.2 – 3.5 Plexiglás 19.5 Acetona k Material k Material
Sensado de Proximidad Capacitivo Los materiales con altas constantes dieléctricas se pueden detectar a través de las paredes de los envases hechos con los materiales con constantes dieléctricas más bajas. Un ejemplo es la detección del alcohol o de la harina a través de una pared de cristal. El alcohol sería detectado a través del cristal mientras que la harina no .
Sensado de Proximidad Capacitivo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sensado de Proximidad Capacitivo Aplicaciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los  sensores ultrasónicos  emiten un pulso ultrasónico que se refleja en el objeto que ingresa en el campo emisión. El sonido reflejado o “eco” es detectado por el sensor.  La detección del sonido genera una señal de salida que puede ser usada por un actuador, un regulador, o una computadora. La señal de salida puede ser análoga o digital.  La detección ultrasónica se basa en el principio de que el sonido tiene una velocidad relativamente constante. El tiempo necesario para que la onda llega al objeto y regrese al sensor es directamente proporcional a la distancia a la que se encuentra el objeto. En consecuencia los sensores ultrasónicos son muy utilizados para la medición de  distancias como por ejemplo el control de nivel. Los sensores ultrasónicos son capaces de detectar  la mayoría de los objetos; metales, no metales, opacos o claros, líquidos o sólidos, granulados; que tengan reflectividad acústica.  Otra ventaja  es que son menos afectados por la humedad que los sensores fotoeléctricos. Una contra de la tecnología de ultrasonido son los materiales que absorben el sonido, como paños, caucho, harinas, espumas.  Esta característica los convierte en blancos pobres para la tecnología.  Sensado de Proximidad Ultrasónico
Sensado de Proximidad Ultrasónico   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sensado de Proximidad Ultrasónico   La gama de detección de un sensor ultrasónico es el área entre el mínimo y el máximo que detecta. Los sensores de proximidad ultrasónicos tienen un área inutilizable cerca de la cara del sensor. Si la onda ultrasónica sale del sensor, ataca el blanco, y regresa antes de que el sensor haya terminado su transmisión, el sensor no puede recibir el eco en forma precisa. Esta área inutilizable se conoce como zona ciega. El borde externo de la zona ciega es la distancia mínima a la que un objeto puede estar del sensor. El tamaño y el material del objeto determinan la distancia máxima en la cual el sensor es capaz de ver el objeto. Materiales que absorben el sonido como  algodón, el caucho, etc. son más difíciles de detectar que los materiales acústico reflexivos, como el acero, plástico, o cristal. Si  se pueden  detectar es tos materiales  absorbente puede n  limitar la distancia máxima de detección.
Sensado de Proximidad Ultrasónico   El espacio entre sensores es determinado por el ángulo de onda. Los sensores deben ser ubicados de tal forma que no interfieran el uno con el otro. Cuando se utiliza más de un sensor las siguientes medidas se pueden utilizar como guía:
Sensado de Proximidad Ultrasónico   Generalmente, los sensores de proximidad ultrasónicos están menos afectados  pos las  características de la superficie del objeto que los sensores fotoeléctricos difusos. Sin embargo, requieren que la cara del objeto a detectar este dentro de los 3º de la superficie. La temperatura de la superficie a detectar también puede influir en el rango de sensado.  El calor irradiado de los objetos a  alta temperatura distorsiona la onda sonora y provoca una reducción en el rango de sensado y/o lecturas incorrectas.
Sensado de Proximidad Ultrasónico   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sensado de Proximidad Ultrasónico   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Medición de distancia, Medición de altura, Posicionadora de piezas. Control de nivel en tanques (Granulados / Líquidos) Presencia / Ausencia de partes, Detección de piezas de vidrio o transparentes. Sensado de Proximidad Ultrasónico
Sensado Fotoeléctrico Todos los  sensores fotoeléctricos  operan sensando un  cambio en la cantidad de luz  recibida en un detector. El cambio en el registro de luz le permite al sensor detectar la presencia o ausencia de un objeto, su tamaño, color, forma, opacidad, reflectividad o transparencia. Los sensores fotoeléctricos proveen una detección precisa sin contacto físico. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sensado Fotoeléctrico Los sensores fotoeléctricos pueden ser alojados  en unidades separadas  o  en la misma  unidad . Detección Directa Detección con espejo (cinta) Detección por oposición E / R E / R E R
Lentes   Los LEDs generalmente emiten luz y los foto detectores son sensibles en un área amplia. Los lentes se utilizan para angostar ese área o darle una determinada forma. Al angostarse el área el alcance del LED o del foto detector aumenta. Como resultado: los lentes sirven para aumentar la distancia de sensado de los sensores. El ángulo de emisión que se logra utilizando un lente y un LED es, generalmente cónico. En la mayoría de los sensores el área del cono se incrementa con la distancia. Los emisores láser son angostos y paralelos. En el caso de esta tecnología el emisor láser sólo tiende a divergir en el límite de su máxima distancia de detección. Sensado Fotoeléctrico Patrones de los rayos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Sensado Fotoeléctrico
Sensado Fotoeléctrico Por oposición En este tipo de sensado, la fuente de luz y el receptor están alojados en carcazas separadas.  Las dos unidades son colocadas enfrentándose para que la luz del emisor llegue al receptor. El haz entre los dos dispositivos debe ser interrumpido para que actúe la salida. El haz efectivo entre sensores es equivalente al diámetro del lente del emisor y el receptor. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sensado Fotoeléctrico Aplicaciones por oposición
Sensado Fotoeléctrico Retroreflectivos Son los modos más comunes de sensar. Un retroreflectivo contiene al emisor y al receptor en la misma carcaza. La luz emitida es devuelta por un espejo catadrióptico o una banda reflectiva y detectada por el receptor. Un objeto se detecta cuando se corta el haz de luz. Retroreflectivo polarizado Estos sensores contienen filtros polarizados que orientan la luz hacia un solo plano. Estos filtros están perpendiculares o a 90° de fase uno de otro. El haz de luz se polariza cuando es emitido, cuando la luz es devuelta por un objeto permanece polarizada, mientras que si lo que refleja es un espejo la luz volverá despolarizada.  El receptor sólo detecta luz despolarizada. De esta manera el receptor no puede “ver” la luz reflejada de los objetos.
Sensado Fotoeléctrico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sensado Fotoeléctrico Detección directa Cuando trabajamos por oposición o con espejo creamos un haz entre el emisor y el receptor o entre el emisor y el espejo. Para ambos es necesario tener acceso a ambos lados. Esto, a veces, es complicado o hasta imposible, para estas aplicaciones es necesario detectar el reflejo directo del objeto. La superficie del objeto refleja hacia muchos ángulos y una pequeña porción de luz llega al receptor. Este método es conocido como difuso. Supresión de fondo Para determinadas aplicaciones la supresión de fondo obtiene mejores resultados que la detección directa normal.  Esta tecnología permite ignorar un fondo reflectivo incluso muy cercano a un objeto oscuro. Evidentemente estos sensores son más complejos y, por ende más caros. Lo que hacen estos sensores es detectar ambos, tanto el fondo como el objeto. Las dos señales son comparadas. Si el objeto es localizado entre el plano de foco y el receptor el haz caerá en el receptor R1. Si el objeto es colocado fuera del plano será recibida la señal por R2. La señal R2 es suprimida electrónicamente. P O ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sensado Fotoeléctrico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sensado Fotoeléctrico Fibras ópticas Los sensores para fibras ópticas permiten el acoplamiento de cables ópticos. La luz emitida por el emisor se transmite por la fibra y emerge en la punta. El haz reflectado también vuelve al sensor mediante una fibra. Se utilizan en espacios donde físicamente no entra otro fotoeléctrico. Se puede utilizar en ambientes de alta temperatura o donde hay vibraciones y/o movimiento. También se utilizan para detectar objetos muy pequeños. Pueden ser configurados para trabajar por oposición o en forma directa.  Los cables de fibra óptica de vidrio  contienen múltiples filamentos de fibra de vidrio ultrafina que están unidas en una funda flexible. Soportan mayores temperaturas, con fundas de acero inoxidable hasta 260°C. La mayoría de estas fibras se ofrecen recubiertas de PVC o de una funda de acero inobidable flexible. Los de PVC son más económicos, los de acero inoxidable más durables y soportan altas temperaturas.  Los cables de fibra óptica plásticos  son generalmente de un solo filamento de acrílico. Son más económicos. Son indicadas para utilizar en aplicaciones con continuo movimiento.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Sensado Fotoeléctrico
REPASO DE LOS SENSORES Accesorios Reflectividad Emisión de luz Fotoeléctricos Absorción sonora Pulso ultrasónico Ultrasónicos Constante dieléctrica Campo electroestático Capacitivos Metales - Distancia Campo electromagnético Inductivos Principal limitante Método Análisis Tecnología
Por favor complete nuestra encuesta
IEC – Comisión de electrónica internacional - Seguridad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
IEC – Comisión de electrónica internacional - Seguridad ,[object Object],Todo el diámetro de una esfera de acero de 2.5 mm. no debe pasar por ninguna apertura. IP3_ Es satisfactorio si no se manifiesta depósito de polvo dentro del equipo despues del testeo IP6_ Todo el diámetro de una esfera rígida de 12.5 mm. no debe pasar por ninguna apertura. IP2_ Se introduce en una cámara con polvos y talcos en suspensión en el aire no debe interferir en su operación IP5_ Todo el diámetro de una esfera rígida de 50 mm. no debe pasar por ninguna apertura. IP1_ Todo el diámetro de una esfera de acero de 1 mm. no debe pasar por ninguna apertura. IP4_ No se precisan testeos IP0_
IEC – Comisión de electrónica internacional - Seguridad ,[object Object],Las condiciones son adaptadas con el cliente pero deben ser superiores a IP_7 IP_8 Se introduce al equipo en agua por 30 minutos 1000 mm. debajo de la superficie. IP_7 Se lo somete a un srpay de agua en un arco de 60 grados. IP_3 Se lo somete a un spray de agua por todos lados de 100 litros/min. IP_6 Se dejan caer gotas durante 10 minutos y no debe modificar la operación. Se dejan caer 3mm./min. El equipo esta inclinado 15 grados. IP_2 Se lo somete a un spray de agua por todos lados de 12.5 litros/min. IP_5 Se dejan caer gotas durante 10 minutos y no debe modificar la operación. Se dejan caer 1mm./min. IP_1 Se lo somete a un spray de agua en un arco de 180 grados. IP_4 No se precisan testeos IP_0
Muchas Gracias por  contestar la encuesta ...y como lo conecto?? Se puede poner...?? ? ?
[object Object],www.silge.com.ar ¡Muchas Gracias! Por su amable atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicion de Nivel y Densidad
Medicion de Nivel y DensidadMedicion de Nivel y Densidad
Medicion de Nivel y Densidad
mecatronicacindy
 
valvulas
valvulas valvulas
valvulas
edissonivan
 
Sistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanqueSistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanque
Abel Enrique
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuenciales
john piñeros
 
Sensores Inductivos
Sensores InductivosSensores Inductivos
Sensores Inductivos
Percy Julio Chambi Pacco
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
guelo
 
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Biancavick
 
Electroneumatica basica
Electroneumatica basicaElectroneumatica basica
Electroneumatica basica
jesuspsa
 
Sensores de nivel
Sensores de nivelSensores de nivel
Sensores de nivel
Bryam Huamanchumo
 
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez mSistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
Mariojfernandezm
 
Sensores Mecanicos.pptx
Sensores Mecanicos.pptxSensores Mecanicos.pptx
Sensores Mecanicos.pptx
JulioMartnez96
 
TRANSDUCTORES DE FLUJO
TRANSDUCTORES DE FLUJOTRANSDUCTORES DE FLUJO
TRANSDUCTORES DE FLUJO
Blombar Herrera
 
Sensores de contacto
Sensores de contactoSensores de contacto
Sensores de contacto
Marcos Barrera Lopez
 
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de ControlEquipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
acpicegudomonagas
 
Sensores inductivos
Sensores inductivosSensores inductivos
Sensores inductivos
Percy Julio Chambi Pacco
 
Instrumento 1 nivel
Instrumento 1  nivelInstrumento 1  nivel
Instrumento 1 nivel
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
sistemas de control
sistemas de controlsistemas de control
sistemas de control
hppp12
 
Instrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantojaInstrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantoja
Miguelps202
 
UNIDAD II. Sensores de presion
UNIDAD II. Sensores de presionUNIDAD II. Sensores de presion
UNIDAD II. Sensores de presion
rosangelaluiggi
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
Jorge Luis Jaramillo
 

La actualidad más candente (20)

Medicion de Nivel y Densidad
Medicion de Nivel y DensidadMedicion de Nivel y Densidad
Medicion de Nivel y Densidad
 
valvulas
valvulas valvulas
valvulas
 
Sistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanqueSistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanque
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuenciales
 
Sensores Inductivos
Sensores InductivosSensores Inductivos
Sensores Inductivos
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
 
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
 
Electroneumatica basica
Electroneumatica basicaElectroneumatica basica
Electroneumatica basica
 
Sensores de nivel
Sensores de nivelSensores de nivel
Sensores de nivel
 
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez mSistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
 
Sensores Mecanicos.pptx
Sensores Mecanicos.pptxSensores Mecanicos.pptx
Sensores Mecanicos.pptx
 
TRANSDUCTORES DE FLUJO
TRANSDUCTORES DE FLUJOTRANSDUCTORES DE FLUJO
TRANSDUCTORES DE FLUJO
 
Sensores de contacto
Sensores de contactoSensores de contacto
Sensores de contacto
 
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de ControlEquipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
 
Sensores inductivos
Sensores inductivosSensores inductivos
Sensores inductivos
 
Instrumento 1 nivel
Instrumento 1  nivelInstrumento 1  nivel
Instrumento 1 nivel
 
sistemas de control
sistemas de controlsistemas de control
sistemas de control
 
Instrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantojaInstrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantoja
 
UNIDAD II. Sensores de presion
UNIDAD II. Sensores de presionUNIDAD II. Sensores de presion
UNIDAD II. Sensores de presion
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
 

Destacado

428 e español
428 e español428 e español
428 e español
Postales Innovo Peru
 
Manual operacion-camion-minero-777f-caterpillar
Manual operacion-camion-minero-777f-caterpillarManual operacion-camion-minero-777f-caterpillar
Manual operacion-camion-minero-777f-caterpillar
sencia
 
Cadena comprobar y ajustar d3 g
Cadena comprobar y ajustar d3 gCadena comprobar y ajustar d3 g
Cadena comprobar y ajustar d3 g
FERTECSUP
 
320 d
320 d320 d
Tren de fuerza
Tren de fuerzaTren de fuerza
Tren de fuerza
yulissa13
 
SENSOR DE BARRERA
SENSOR DE BARRERASENSOR DE BARRERA
SENSOR DE BARRERA
vigilante8
 
Funcionamiento de la energia hidroelectrica
Funcionamiento de la energia hidroelectricaFuncionamiento de la energia hidroelectrica
Funcionamiento de la energia hidroelectrica
Andres G. Mejia Acevedo
 
sistemas-de-transmision-convertidores
sistemas-de-transmision-convertidoressistemas-de-transmision-convertidores
sistemas-de-transmision-convertidores
vacho5
 
Descripcion maquinarias
Descripcion maquinariasDescripcion maquinarias
Descripcion maquinarias
Cesar Jimenez Hernandez
 
Tractores
TractoresTractores
Tractores
mozacaja
 
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-catManual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
Julian Centeno Diaz
 
Transmision viker 19 19 forklift
Transmision viker 19 19  forkliftTransmision viker 19 19  forklift
Transmision viker 19 19 forklift
Silvio roman
 
Lecture #2 Robot design
Lecture #2 Robot designLecture #2 Robot design
Lecture #2 Robot design
Esmail Bialy
 
Tractores
TractoresTractores
Tipos y funcionamiento
Tipos y funcionamientoTipos y funcionamiento
Tipos y funcionamiento
Perla Karime Díaz Colli
 
Excavadora 323 d l cat
Excavadora 323 d l catExcavadora 323 d l cat
Excavadora 323 d l cat
Alejandro Alberto Barrios Bernales
 
Camion minero-caterpillar-785-d
Camion minero-caterpillar-785-dCamion minero-caterpillar-785-d
Camion minero-caterpillar-785-d
Alex Rodriguez
 
Actividad centralu1 (1)
Actividad centralu1 (1)Actividad centralu1 (1)
Actividad centralu1 (1)
vanecamel86
 
Manual sistema-aire-frenos-camion-793c-caterpillar
Manual sistema-aire-frenos-camion-793c-caterpillarManual sistema-aire-frenos-camion-793c-caterpillar
Manual sistema-aire-frenos-camion-793c-caterpillar
joseluiszdlc
 
Medidas de Consumo de Combustible Explicadas
Medidas de Consumo de Combustible ExplicadasMedidas de Consumo de Combustible Explicadas
Medidas de Consumo de Combustible Explicadas
Juan Cortés
 

Destacado (20)

428 e español
428 e español428 e español
428 e español
 
Manual operacion-camion-minero-777f-caterpillar
Manual operacion-camion-minero-777f-caterpillarManual operacion-camion-minero-777f-caterpillar
Manual operacion-camion-minero-777f-caterpillar
 
Cadena comprobar y ajustar d3 g
Cadena comprobar y ajustar d3 gCadena comprobar y ajustar d3 g
Cadena comprobar y ajustar d3 g
 
320 d
320 d320 d
320 d
 
Tren de fuerza
Tren de fuerzaTren de fuerza
Tren de fuerza
 
SENSOR DE BARRERA
SENSOR DE BARRERASENSOR DE BARRERA
SENSOR DE BARRERA
 
Funcionamiento de la energia hidroelectrica
Funcionamiento de la energia hidroelectricaFuncionamiento de la energia hidroelectrica
Funcionamiento de la energia hidroelectrica
 
sistemas-de-transmision-convertidores
sistemas-de-transmision-convertidoressistemas-de-transmision-convertidores
sistemas-de-transmision-convertidores
 
Descripcion maquinarias
Descripcion maquinariasDescripcion maquinarias
Descripcion maquinarias
 
Tractores
TractoresTractores
Tractores
 
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-catManual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
 
Transmision viker 19 19 forklift
Transmision viker 19 19  forkliftTransmision viker 19 19  forklift
Transmision viker 19 19 forklift
 
Lecture #2 Robot design
Lecture #2 Robot designLecture #2 Robot design
Lecture #2 Robot design
 
Tractores
TractoresTractores
Tractores
 
Tipos y funcionamiento
Tipos y funcionamientoTipos y funcionamiento
Tipos y funcionamiento
 
Excavadora 323 d l cat
Excavadora 323 d l catExcavadora 323 d l cat
Excavadora 323 d l cat
 
Camion minero-caterpillar-785-d
Camion minero-caterpillar-785-dCamion minero-caterpillar-785-d
Camion minero-caterpillar-785-d
 
Actividad centralu1 (1)
Actividad centralu1 (1)Actividad centralu1 (1)
Actividad centralu1 (1)
 
Manual sistema-aire-frenos-camion-793c-caterpillar
Manual sistema-aire-frenos-camion-793c-caterpillarManual sistema-aire-frenos-camion-793c-caterpillar
Manual sistema-aire-frenos-camion-793c-caterpillar
 
Medidas de Consumo de Combustible Explicadas
Medidas de Consumo de Combustible ExplicadasMedidas de Consumo de Combustible Explicadas
Medidas de Consumo de Combustible Explicadas
 

Similar a Curso sensores silge

Sensores y Acondicionadores
Sensores y AcondicionadoresSensores y Acondicionadores
Sensores y Acondicionadores
María Dovale
 
elec UNIDAD IV.pptx
elec UNIDAD IV.pptxelec UNIDAD IV.pptx
elec UNIDAD IV.pptx
JoseEscamilla38
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
SensoresSensores
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
Jesthiger Cohil
 
Tema 4 sensores
Tema 4 sensoresTema 4 sensores
Tema 4 sensores
iPadNano
 
Sensores.pptx
Sensores.pptxSensores.pptx
Sensores.pptx
JorgeDanielBadilloPa
 
Sensores 11BTPI
Sensores 11BTPISensores 11BTPI
Sensores 11BTPI
Jacob Guity
 
Analisis de vibraciones
Analisis de vibraciones Analisis de vibraciones
Analisis de vibraciones
Gabriel Ayala
 
PPT-S01-JMEDINA-2023-2.pptx
PPT-S01-JMEDINA-2023-2.pptxPPT-S01-JMEDINA-2023-2.pptx
PPT-S01-JMEDINA-2023-2.pptx
MarioHaguila
 
Sensores
SensoresSensores
Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4
Daniela Barbosa
 
Ici opc-unidad 2-tema 1
Ici opc-unidad 2-tema 1Ici opc-unidad 2-tema 1
Ici opc-unidad 2-tema 1
Nelson Gimon
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
ford81
 
Sensores y transductores
Sensores y transductoresSensores y transductores
Sensores y transductores
National University of San Marcos
 
Tarea sensor magnetico
Tarea sensor magneticoTarea sensor magnetico
Tarea sensor magnetico
Marcos Juarez Moreno
 
Presentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicosPresentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicos
omar marcelo magueño gordillo
 
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdfSENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
XaviBermeo1
 
Sistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datosSistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datos
lucho25_12
 
Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)
Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)
Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)
Oscar Morales
 

Similar a Curso sensores silge (20)

Sensores y Acondicionadores
Sensores y AcondicionadoresSensores y Acondicionadores
Sensores y Acondicionadores
 
elec UNIDAD IV.pptx
elec UNIDAD IV.pptxelec UNIDAD IV.pptx
elec UNIDAD IV.pptx
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
 
Tema 4 sensores
Tema 4 sensoresTema 4 sensores
Tema 4 sensores
 
Sensores.pptx
Sensores.pptxSensores.pptx
Sensores.pptx
 
Sensores 11BTPI
Sensores 11BTPISensores 11BTPI
Sensores 11BTPI
 
Analisis de vibraciones
Analisis de vibraciones Analisis de vibraciones
Analisis de vibraciones
 
PPT-S01-JMEDINA-2023-2.pptx
PPT-S01-JMEDINA-2023-2.pptxPPT-S01-JMEDINA-2023-2.pptx
PPT-S01-JMEDINA-2023-2.pptx
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4
 
Ici opc-unidad 2-tema 1
Ici opc-unidad 2-tema 1Ici opc-unidad 2-tema 1
Ici opc-unidad 2-tema 1
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Sensores y transductores
Sensores y transductoresSensores y transductores
Sensores y transductores
 
Tarea sensor magnetico
Tarea sensor magneticoTarea sensor magnetico
Tarea sensor magnetico
 
Presentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicosPresentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicos
 
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdfSENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
 
Sistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datosSistemas de adquisición de datos
Sistemas de adquisición de datos
 
Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)
Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)
Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)
 

Último

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 

Curso sensores silge

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Características / Especificaciones Tiempo de respuesta El tiempo de respuesta de un sensor es el tiempo que transcurre entre la detección de un objeto y el cambio de estado del dispositivo de salida (de ON a OFF o de OFF a ON). También es el tiempo que le toma cambiar de estado al dispositivo de salida cuando el sensor deja de detectar el objeto. El tiempo de respuesta requerido para una aplicación particular es una función del tamaño y la velocidad a la que pasa el objeto a detectar frente al sensor.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Salidas y Alimentación El FET (transistor de efecto de campo) es un dispositivo de estado sólido con corriente de fuga virtualmente nula con capacidad de conmutación rápida tanto en CC como en CA. La capacidad de conmutación es relativamente baja, del orden de 30 mA. Los FET son generalmente más costosos que las salidas convencionales de transistor. Las salidas FET pueden ser conectadas en paralelo como los relays electromecánicos. Un MOSFET de potencia (Transistor de efecto de campo Metal-Oxido-Semiconductor) tiene muy baja corriente de fuga y y tiempos de conmutación rápidos como los FET, con una capacidad de conmutación de corriente mayor; las salidas con MOSFET de potencia pueden manejar cargas de hasta 500 mA
  • 22.
  • 23. Salidas y Alimentación TRIAC Un triac es un dispositivo de salida de estado sólido diseñado únicamente para operar en corriente alterna. Es el equivalente en alterna a un transistor en continua. Los TRIACs tienen corrientes de fuga mucho mayores que los FETs y los MOSFETs de potencia. La corriente de fuga puede superar 1mA, por lo que los TRIACs no son adecuados como dispositivos de entrada para PLCs y otros equipos con entradas de estado sólido. El TRIAC, una vez disparado, pernanece en estado de conducción mientras circule corriente por la carga, lo que impide que estos dispositivos sean protegidos electrónicamente contra corto circuitos. Para desactivar la salida a TRIAC es necesario que la tensión senoidal de 50/60 Hz cruce por cero. Para la mayoría de las aplicaciones, los MOSFET de potencia proporcionan mejores características de salida.
  • 24.
  • 25. Salidas y Cables Funciones especiales incorporadas El retardo a la conexión demorará la operación de la salida después de haber detectado el objeto. El retardo a la desconexión demorará la operación de la salida luego que el sensor dejó de detectar el objeto. La salida monoestable proporciona un único pulso de salida, de longitud constante, independientemente de la velocidad a la que el "blanco" se mueva frente al sensor. La longitud del pulso es ajustable. La operación monoestable brinda soluciones para diferentes tipos de aplicaciones: En operaciones a alta velocidad, cada vez que un blanco pasa frente al sensor genera un pulso que es lo suficientemente largo como para permitir que otra lógica mas lenta responda adecuadamente   En operaciones de baja velocidad, genera un pulso corto cada vez que un blanco pasa frente al sensor, para disparar, por ejemplo un solenoide u otro dispositivo que responda a impulsos. Genera una señal cuando comienza a pasar el blanco frente al sensor, independientemente de la longitud del mismo.
  • 26. Sensado de Proximidad Inductivo Los sensores de proximidad inductivos son dispositivos de estado sólido diseñado para detectar objetos de metal. La naturaleza sin contacto de la tecnología junto con la ausencia de piezas móviles significa que con la instalación apropiada, los sensores de proximidad inductivos no están sujetos a daño o a desgaste mecánico. Además tienen una excelente performance en ambientes sucios, donde no son afectado s por contaminantes como polvo, grasa, aceite, u hollín en la cara sensible del sensor. Esto hace a la tecnología inductiva ideal para el uso en aplicaciones industriales.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Sensado de Proximidad Inductivo Aplicaciones
  • 35. Sensado de Proximidad Capacitivo La detección capacitiva es una tecnología sin contacto conveniente para detectar metales, no metales, sólidos, y líquidos, aunque es más adecuada para los objetos no metálicos, debido a sus características y a que los sensores de proximidad inductivos son más baratos para esa aplicación. En la mayoría de los usos con objetos metálicos, se prefiere la detección inductiva porque es una tecnología confiable y más accesible.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Sensado de Proximidad Capacitivo Los materiales con valores más altos de la constante dieléctrica son más fáciles de detectar que aquellos con valores más bajos. Por ejemplo, el agua y el aire son extremos dieléctricos. Un sensor de proximidad capacitivo sería muy sensible al agua, con una constante dieléctrica de 80, que lo hace ideal para los usos tales como detección de nivel de líquidos. El mismo sensor, sin embargo, no sería sensible al aire, con una constante dieléctrica de 1. Otros objetos se encuentran dentro de la gama de sensibilidad, como madera mojada, con una constante dieléctrica entre 10 y 30, y la madera seca, entre 2 y 6. 2.5 Papel de diario 4 Cemento en polvo 3.5 – 4 Leche en polvo 3 Celuloide 4.4 – 7 Porcelana 1.000985 Dioxido de carbono 3 Poliestireno 2.3 Bencina 2.0 – 2.3 Polipropileno 3.6 Baquelita 2.3 Polietileno 50 – 80 Soluciones acuosas 2.8 – 8.1 Resina de Poliester 6.9 Anilina 5 Poliamidas 15-25 Amoníaco 3.6 – 3.7 Poliacetato 25.8 Alcohol 4 – 12 Resina de Fenol 1.000264 Aire 2.0 – 2.2 Petróleo 2.7 - 4.5 Resina acrílica 3.2 – 3.5 Plexiglás 19.5 Acetona k Material k Material
  • 39. Sensado de Proximidad Capacitivo Los materiales con altas constantes dieléctricas se pueden detectar a través de las paredes de los envases hechos con los materiales con constantes dieléctricas más bajas. Un ejemplo es la detección del alcohol o de la harina a través de una pared de cristal. El alcohol sería detectado a través del cristal mientras que la harina no .
  • 40.
  • 41.
  • 42. Los sensores ultrasónicos emiten un pulso ultrasónico que se refleja en el objeto que ingresa en el campo emisión. El sonido reflejado o “eco” es detectado por el sensor. La detección del sonido genera una señal de salida que puede ser usada por un actuador, un regulador, o una computadora. La señal de salida puede ser análoga o digital. La detección ultrasónica se basa en el principio de que el sonido tiene una velocidad relativamente constante. El tiempo necesario para que la onda llega al objeto y regrese al sensor es directamente proporcional a la distancia a la que se encuentra el objeto. En consecuencia los sensores ultrasónicos son muy utilizados para la medición de distancias como por ejemplo el control de nivel. Los sensores ultrasónicos son capaces de detectar la mayoría de los objetos; metales, no metales, opacos o claros, líquidos o sólidos, granulados; que tengan reflectividad acústica. Otra ventaja es que son menos afectados por la humedad que los sensores fotoeléctricos. Una contra de la tecnología de ultrasonido son los materiales que absorben el sonido, como paños, caucho, harinas, espumas. Esta característica los convierte en blancos pobres para la tecnología. Sensado de Proximidad Ultrasónico
  • 43.
  • 44. Sensado de Proximidad Ultrasónico La gama de detección de un sensor ultrasónico es el área entre el mínimo y el máximo que detecta. Los sensores de proximidad ultrasónicos tienen un área inutilizable cerca de la cara del sensor. Si la onda ultrasónica sale del sensor, ataca el blanco, y regresa antes de que el sensor haya terminado su transmisión, el sensor no puede recibir el eco en forma precisa. Esta área inutilizable se conoce como zona ciega. El borde externo de la zona ciega es la distancia mínima a la que un objeto puede estar del sensor. El tamaño y el material del objeto determinan la distancia máxima en la cual el sensor es capaz de ver el objeto. Materiales que absorben el sonido como algodón, el caucho, etc. son más difíciles de detectar que los materiales acústico reflexivos, como el acero, plástico, o cristal. Si se pueden detectar es tos materiales absorbente puede n limitar la distancia máxima de detección.
  • 45. Sensado de Proximidad Ultrasónico El espacio entre sensores es determinado por el ángulo de onda. Los sensores deben ser ubicados de tal forma que no interfieran el uno con el otro. Cuando se utiliza más de un sensor las siguientes medidas se pueden utilizar como guía:
  • 46. Sensado de Proximidad Ultrasónico Generalmente, los sensores de proximidad ultrasónicos están menos afectados pos las características de la superficie del objeto que los sensores fotoeléctricos difusos. Sin embargo, requieren que la cara del objeto a detectar este dentro de los 3º de la superficie. La temperatura de la superficie a detectar también puede influir en el rango de sensado. El calor irradiado de los objetos a alta temperatura distorsiona la onda sonora y provoca una reducción en el rango de sensado y/o lecturas incorrectas.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Medición de distancia, Medición de altura, Posicionadora de piezas. Control de nivel en tanques (Granulados / Líquidos) Presencia / Ausencia de partes, Detección de piezas de vidrio o transparentes. Sensado de Proximidad Ultrasónico
  • 50.
  • 51. Sensado Fotoeléctrico Los sensores fotoeléctricos pueden ser alojados en unidades separadas o en la misma unidad . Detección Directa Detección con espejo (cinta) Detección por oposición E / R E / R E R
  • 52. Lentes Los LEDs generalmente emiten luz y los foto detectores son sensibles en un área amplia. Los lentes se utilizan para angostar ese área o darle una determinada forma. Al angostarse el área el alcance del LED o del foto detector aumenta. Como resultado: los lentes sirven para aumentar la distancia de sensado de los sensores. El ángulo de emisión que se logra utilizando un lente y un LED es, generalmente cónico. En la mayoría de los sensores el área del cono se incrementa con la distancia. Los emisores láser son angostos y paralelos. En el caso de esta tecnología el emisor láser sólo tiende a divergir en el límite de su máxima distancia de detección. Sensado Fotoeléctrico Patrones de los rayos
  • 53.
  • 54.
  • 56. Sensado Fotoeléctrico Retroreflectivos Son los modos más comunes de sensar. Un retroreflectivo contiene al emisor y al receptor en la misma carcaza. La luz emitida es devuelta por un espejo catadrióptico o una banda reflectiva y detectada por el receptor. Un objeto se detecta cuando se corta el haz de luz. Retroreflectivo polarizado Estos sensores contienen filtros polarizados que orientan la luz hacia un solo plano. Estos filtros están perpendiculares o a 90° de fase uno de otro. El haz de luz se polariza cuando es emitido, cuando la luz es devuelta por un objeto permanece polarizada, mientras que si lo que refleja es un espejo la luz volverá despolarizada. El receptor sólo detecta luz despolarizada. De esta manera el receptor no puede “ver” la luz reflejada de los objetos.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Sensado Fotoeléctrico Fibras ópticas Los sensores para fibras ópticas permiten el acoplamiento de cables ópticos. La luz emitida por el emisor se transmite por la fibra y emerge en la punta. El haz reflectado también vuelve al sensor mediante una fibra. Se utilizan en espacios donde físicamente no entra otro fotoeléctrico. Se puede utilizar en ambientes de alta temperatura o donde hay vibraciones y/o movimiento. También se utilizan para detectar objetos muy pequeños. Pueden ser configurados para trabajar por oposición o en forma directa. Los cables de fibra óptica de vidrio contienen múltiples filamentos de fibra de vidrio ultrafina que están unidas en una funda flexible. Soportan mayores temperaturas, con fundas de acero inoxidable hasta 260°C. La mayoría de estas fibras se ofrecen recubiertas de PVC o de una funda de acero inobidable flexible. Los de PVC son más económicos, los de acero inoxidable más durables y soportan altas temperaturas. Los cables de fibra óptica plásticos son generalmente de un solo filamento de acrílico. Son más económicos. Son indicadas para utilizar en aplicaciones con continuo movimiento.
  • 61.
  • 62. REPASO DE LOS SENSORES Accesorios Reflectividad Emisión de luz Fotoeléctricos Absorción sonora Pulso ultrasónico Ultrasónicos Constante dieléctrica Campo electroestático Capacitivos Metales - Distancia Campo electromagnético Inductivos Principal limitante Método Análisis Tecnología
  • 63. Por favor complete nuestra encuesta
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Muchas Gracias por contestar la encuesta ...y como lo conecto?? Se puede poner...?? ? ?
  • 68.