SlideShare una empresa de Scribd logo
Identidad Femenina

Andrea Catalina Cajamarca Mora
          Psicología
Retrato – Amelia Peláez 1946
      Oleo sobre tela (44cmx57cm)


                     En los años 40 en sus dibujos de
                     figuras femeninas su obra se nutria
                     para este momento de la estética
                     de lo feo, de las vanguardias
                     europeas en el siglo XX, en ella
                     quiere mostrar los dramático,
                     grotesco y la imperfección de
                     cuerpo y ser de la mujer, además de
                     caracterizarla con los colores
                     propios de ella que siempre tendían
                     a ser colores vivos y un poco de lo
                     abstracto que mantenía en sus
                     obras.
Amelia Peláez Yaguajay, 1896-La Habana, 1968.
En 1915 se matricula en la academia San Alejandro y por primera vez realiza
una exposición en 1924 junto a María Pepa Lamarque. En sus principios tubo
influencias de Leopoldo Romañach quien fue su maestro, en 1927 viaja a
Europa done viaja a varios países del continente pero decide quedarse en
Paris donde vivió mas tiempo. En Paris toma varios cursos de pintura tales
como Grande Chaumière y asiste a la Ecole Nationale Superieure de Beaux
Arts. En 1933 la La galería Zak le abre sus puertas donde es presentada por
Francis de Miomandre. Durante su estadía en Europa sus pinturas fueron mas
que todo retratos de mujeres, naturalezas muertas y paisajes. En 1934
regresa a su país y hace su propio taller llamado La Víbora donde mantiene
pintando y dibujando durante dos años, a partir de esto empieza a ser parte
de los artistas modernos en Cuba, en 1934 expone en el Lyceum de La
Habana una selección de 24 obras que había hecho en París en estas se
mostraban retratos, bodegones (flores y frutas cubanas), paisajes a esta le
sigue la exposición de febrero de 1940, "El arte en Cuba", realizada en la
Universidad de La Habana, se reproduce la obra Naturaleza Muerta después
la "Exposición de Arte Cubano Contemporáneo" de 1941, realizada en el
Capitolio Nacional, se pueden ver dos de sus obras: La Costurera, dibujo de
1938 y Naturaleza Muerta, óleo del 1940 . Reforzó sus estudios sobre en arte
en varios piases de Europa y donde mas expuso fue en Cuba y en Estados
Unidos fue premiada en la Exposición Nacional de Pintura y Escultura de 1938
sus obras para esta exposición fueron enviadas en 1940 por Lezama Lima.
En 1950 comienza sus trabajos en cerámica en el Taller Experimental de
Cerámica de Santiago de las Vegas después lo continua en su taller hasta
1962, seguido a esto empieza a enviar obras a las Bienales de Sao Paulo en
1951, en 1952 a Venecia y nuevamente en 1957 a Sao Paulo. En 1958 es
Invitada de Honor y miembro del Jurado Internacional de la Primera Bienal
Interamericana de Pintura y Dibujo en Ciudad de México.
En su vida también se dedico a la creación de murales los mas importantes
fueron: en la Escuela Normal de Maestros en Santa Clara; en la Escuela José
Miguel Gómez de La Habana (1937), en 1951 el del Edificio Esso de La
Habana, el de 65 pies de cerámica, en el exterior del Ministerio del Interior de
Cuba realizado en 1953, en la Capilla del Hogar Salesiano Rosa Pérez Velazco,
y en la fachada del hotel Habana Libre ( Habana Hilton) realizado en 1957.
Amelia Peláez muere en La Habana el 8 de abril de 1968 y su última
exposición en solitario la realiza en 1964 en la Galería Habana, con textos de
presentación de Lezama Lima en 1967. Al morir deja bastantes obras las
cuales unas pertenecen a la familia y otras al Museo Nacional de Cuba.
Su obra es modernista en todos los sentidos es bastante abstracta con un
manejo de colores muy fuertes que tendían a relacionarse con colores
caribeños con los cuales quería representar a Cuba, es bastante connotativa
al modo de ver sus obras por el hecho de que cada una de las cosas que hacia
podía representar algo importante para ella o para lo que se estaba viviendo
en el momento, pero lo representaba de una manera diferente de tal forma
que el espectador lo interpretara a su modo de ver el trabajo de su línea iba
de grueso a delgado con el cual representaba las diferencias de un cuadro o
el manejo de su estilo para el momento, para ella la creación de una obra era
una destrucción y volver a construir para así mostrarlo de una manera
diferente y no lo acostumbrado a ver, esta artista Cubana siempre fue muy
fiel a su tierra a sus raíces y siempre quiso ser muy autóctona con lo que
realizaba.
Obras




   Las frutas cubanas, Hotel Habana      vasija decorada, década del 50
    Hilton (hoy Habana Libre) 1957                  Ceramica
           Teselas coloreadas




           Gundinga, 1931             Naturaleza muerta sobre ocre, 1930
           Oleo sobre tela                     Oleo sobre tela
Pensamiento concreto                          Pensamiento adaptativo
•   Los colores de la obra es una gama de •       Manejo un tono azul de acuerdo que para
    azules con rojos y cafés.                     ella era un color crudo, en los relatos
•   El trazo es bastante grueso y con pocas       femeninos que pintaba quería mostrar una
    curvas.                                       definición de la mujer que no era la belleza
•   Se maneja una distorsión del cuerpo de la     física si no lo dramático y la imperfección
    mujer además de que sus partes no son         de cada mujer, se ven reflejados otros
    iguales.                                      tonos los cuales muestra lo autóctono y las
•   Hay deformaciones en sus ojos.                raíces de Amelia Peláez.
•   Su boca es borrosa poco se ve.            •   Las variaciones de línea eran dependiendo
                                                  a lo que ella quisiera representar y en el
                                                  momento en el que se encontraba, su línea
                                                  podía variar de forma y de tipo.
                                              •   Amelia no le interesaba mostrar una mujer
                                                  plástica, si no una mujer que no fuera vista
                                                  solo por lo físico así decidió unirse con lo
                                                  abstracto de sus cuadros y mostrar la
                                                  imperfección del ser humano además lo
                                                  dramático del todo creado, para así darle
                                                  una diferente interpretación e ir mas a la
                                                  raíz del por que la creación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antonio Patiño Santa
Antonio Patiño SantaAntonio Patiño Santa
Antonio Patiño Santa
jairo Torres
 
Plastica body arte
Plastica body artePlastica body arte
Plastica body arte
Pablo Pozo Gallardo
 
Body art
Body artBody art
Body art
pxtrimg
 
Luis caballero
Luis caballeroLuis caballero
Luis caballeroDGC1296
 
Características de la pintura de María Blanchard
Características de la pintura de María BlanchardCaracterísticas de la pintura de María Blanchard
Características de la pintura de María Blanchardatenearte
 
Luis caballero
Luis caballeroLuis caballero
Luis caballeroDGC1296
 
Matisse collage
Matisse collageMatisse collage
Matisse collage
Marta Lage de la Rosa
 
Mujeres artistas y sus obras
Mujeres artistas y sus obrasMujeres artistas y sus obras
Mujeres artistas y sus obras
CarlosPilliza
 
Figari y el candombe
Figari y el candombeFigari y el candombe
Figari y el candombeAlicia Ipiña
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
telefonodeofi
 
Antoni tàpies (grabados)
Antoni tàpies (grabados)Antoni tàpies (grabados)
Antoni tàpies (grabados)
Pardopablo85
 
Picasso, obras y evolución
Picasso, obras y evoluciónPicasso, obras y evolución
Picasso, obras y evolución
Ignacio Sobrón García
 
Presentación creatividad y pintura
Presentación creatividad y pinturaPresentación creatividad y pintura
Presentación creatividad y pintura
usuario210
 
Matisse
MatisseMatisse
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismooskar_77
 

La actualidad más candente (18)

Henri Matisse
Henri  MatisseHenri  Matisse
Henri Matisse
 
Candombe
CandombeCandombe
Candombe
 
Antonio Patiño Santa
Antonio Patiño SantaAntonio Patiño Santa
Antonio Patiño Santa
 
Plastica body arte
Plastica body artePlastica body arte
Plastica body arte
 
Body art
Body artBody art
Body art
 
Luis caballero
Luis caballeroLuis caballero
Luis caballero
 
Características de la pintura de María Blanchard
Características de la pintura de María BlanchardCaracterísticas de la pintura de María Blanchard
Características de la pintura de María Blanchard
 
Luis caballero
Luis caballeroLuis caballero
Luis caballero
 
Matisse collage
Matisse collageMatisse collage
Matisse collage
 
Mujeres artistas y sus obras
Mujeres artistas y sus obrasMujeres artistas y sus obras
Mujeres artistas y sus obras
 
Figari y el candombe
Figari y el candombeFigari y el candombe
Figari y el candombe
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Antoni tàpies (grabados)
Antoni tàpies (grabados)Antoni tàpies (grabados)
Antoni tàpies (grabados)
 
Picasso, obras y evolución
Picasso, obras y evoluciónPicasso, obras y evolución
Picasso, obras y evolución
 
Presentación creatividad y pintura
Presentación creatividad y pinturaPresentación creatividad y pintura
Presentación creatividad y pintura
 
Matisse
MatisseMatisse
Matisse
 
Pierre Auguste Renoir
Pierre Auguste RenoirPierre Auguste Renoir
Pierre Auguste Renoir
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 

Destacado

Lectura i art
Lectura i artLectura i art
Lectura i artSuecanet
 
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo IILa verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
Hernando Medina
 
Mujeres Importantes
Mujeres ImportantesMujeres Importantes
Mujeres Importantes
guest60d1d2
 
Mujeres Que Hicieron Historia
Mujeres Que Hicieron HistoriaMujeres Que Hicieron Historia
Mujeres Que Hicieron Historia
nanycayo
 
Mujeres Que Han Hecho Historia
Mujeres Que Han Hecho HistoriaMujeres Que Han Hecho Historia
Mujeres Que Han Hecho Historia
Universidad Internacional Menendez Pelayo
 
MUJERES DEL MUNDO
MUJERES DEL MUNDOMUJERES DEL MUNDO
MUJERES DEL MUNDO
Carlos Soler
 
Mujeres del mundo
Mujeres del mundoMujeres del mundo
Mujeres del mundo
Wilder Huamán Oscco
 

Destacado (10)

Mujeres Del Mundo Unios
Mujeres Del Mundo UniosMujeres Del Mundo Unios
Mujeres Del Mundo Unios
 
Lectura i art
Lectura i artLectura i art
Lectura i art
 
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo IILa verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
 
Mujeres Importantes
Mujeres ImportantesMujeres Importantes
Mujeres Importantes
 
Mujeres importantes en la historia
Mujeres importantes en la historiaMujeres importantes en la historia
Mujeres importantes en la historia
 
Mujeres Que Hicieron Historia
Mujeres Que Hicieron HistoriaMujeres Que Hicieron Historia
Mujeres Que Hicieron Historia
 
Mujeres Que Han Hecho Historia
Mujeres Que Han Hecho HistoriaMujeres Que Han Hecho Historia
Mujeres Que Han Hecho Historia
 
MUJERES DEL MUNDO
MUJERES DEL MUNDOMUJERES DEL MUNDO
MUJERES DEL MUNDO
 
Mujeres importantes
Mujeres importantesMujeres importantes
Mujeres importantes
 
Mujeres del mundo
Mujeres del mundoMujeres del mundo
Mujeres del mundo
 

Similar a Identidad Femenina - Amelia Peláez 1946

Feminismo
FeminismoFeminismo
Expresion Artistica Maria Aurelia Tambriz
Expresion Artistica Maria Aurelia TambrizExpresion Artistica Maria Aurelia Tambriz
Expresion Artistica Maria Aurelia Tambriz
MaraAureliaTambrizCo
 
La mujer en el arte
La mujer en el arteLa mujer en el arte
La mujer en el arte
Ana Zapico
 
Problemáticas Juvenies y medios contemporáneos: Autorretrato .ppt
Problemáticas Juvenies y medios contemporáneos: Autorretrato .pptProblemáticas Juvenies y medios contemporáneos: Autorretrato .ppt
Problemáticas Juvenies y medios contemporáneos: Autorretrato .ppt
XimenaTorres386976
 
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picassoPablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
Andrea Gómez-Meza
 
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picassoPablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
Yanela Zuñiga HI
 
Armando reverón
Armando reverónArmando reverón
Armando reverón
nathalia rodriguez
 
Portafolio 4 movimiento universales en la vanguardia a taves de colombia [aut...
Portafolio 4 movimiento universales en la vanguardia a taves de colombia [aut...Portafolio 4 movimiento universales en la vanguardia a taves de colombia [aut...
Portafolio 4 movimiento universales en la vanguardia a taves de colombia [aut...mzhizhingo
 
Fauvismo y Arte Bruto
Fauvismo y Arte BrutoFauvismo y Arte Bruto
Fauvismo y Arte Bruto
Adil El Hanafi
 
PAUL KLEE. Presentación ampa
PAUL KLEE. Presentación ampaPAUL KLEE. Presentación ampa
PAUL KLEE. Presentación ampacp13967
 
Joan Miró. Figura Humana
Joan Miró. Figura HumanaJoan Miró. Figura Humana
Joan Miró. Figura Humana
Laura Defina
 
Arte naif en guatemala
Arte naif en guatemalaArte naif en guatemala
Arte naif en guatemala
Doris Estrada
 
El Postimpresionismo
El PostimpresionismoEl Postimpresionismo
El Postimpresionismoguest04509e
 
Arte naif
Arte naifArte naif
Arte naif
JohnnyMedina12
 
Picasso, Miró y Dalí resumido
Picasso, Miró y Dalí resumidoPicasso, Miró y Dalí resumido
Picasso, Miró y Dalí resumido
Ignacio Sobrón García
 

Similar a Identidad Femenina - Amelia Peláez 1946 (20)

Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Expresion Artistica Maria Aurelia Tambriz
Expresion Artistica Maria Aurelia TambrizExpresion Artistica Maria Aurelia Tambriz
Expresion Artistica Maria Aurelia Tambriz
 
La mujer en el arte
La mujer en el arteLa mujer en el arte
La mujer en el arte
 
Problemáticas Juvenies y medios contemporáneos: Autorretrato .ppt
Problemáticas Juvenies y medios contemporáneos: Autorretrato .pptProblemáticas Juvenies y medios contemporáneos: Autorretrato .ppt
Problemáticas Juvenies y medios contemporáneos: Autorretrato .ppt
 
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picassoPablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
 
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picassoPablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
 
Armando reverón
Armando reverónArmando reverón
Armando reverón
 
Portafolio 4 movimiento universales en la vanguardia a taves de colombia [aut...
Portafolio 4 movimiento universales en la vanguardia a taves de colombia [aut...Portafolio 4 movimiento universales en la vanguardia a taves de colombia [aut...
Portafolio 4 movimiento universales en la vanguardia a taves de colombia [aut...
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Fauvismo y Arte Bruto
Fauvismo y Arte BrutoFauvismo y Arte Bruto
Fauvismo y Arte Bruto
 
PAUL KLEE. Presentación ampa
PAUL KLEE. Presentación ampaPAUL KLEE. Presentación ampa
PAUL KLEE. Presentación ampa
 
Joan Miró. Figura Humana
Joan Miró. Figura HumanaJoan Miró. Figura Humana
Joan Miró. Figura Humana
 
Arte naif en guatemala
Arte naif en guatemalaArte naif en guatemala
Arte naif en guatemala
 
El Postimpresionismo
El PostimpresionismoEl Postimpresionismo
El Postimpresionismo
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 
Pablo Picasso
Pablo PicassoPablo Picasso
Pablo Picasso
 
Arte naif
Arte naifArte naif
Arte naif
 
Picasso, Miró y Dalí resumido
Picasso, Miró y Dalí resumidoPicasso, Miró y Dalí resumido
Picasso, Miró y Dalí resumido
 
Marcial plaza
Marcial plazaMarcial plaza
Marcial plaza
 
Marcial plaza
Marcial plazaMarcial plaza
Marcial plaza
 

Más de catalinacajamarca

Condicionamiento clásico, operante, reforzamiento negativo y
Condicionamiento clásico, operante, reforzamiento negativo yCondicionamiento clásico, operante, reforzamiento negativo y
Condicionamiento clásico, operante, reforzamiento negativo ycatalinacajamarca
 
Percepción, emoción y sensación
Percepción, emoción y sensaciónPercepción, emoción y sensación
Percepción, emoción y sensacióncatalinacajamarca
 
Análisis psicográfico y demográfico
Análisis psicográfico y demográficoAnálisis psicográfico y demográfico
Análisis psicográfico y demográficocatalinacajamarca
 
Guia comportamiento del consumidor
Guia   comportamiento del consumidorGuia   comportamiento del consumidor
Guia comportamiento del consumidorcatalinacajamarca
 

Más de catalinacajamarca (10)

Teoria conductual
Teoria conductualTeoria conductual
Teoria conductual
 
Condicionamiento clásico, operante, reforzamiento negativo y
Condicionamiento clásico, operante, reforzamiento negativo yCondicionamiento clásico, operante, reforzamiento negativo y
Condicionamiento clásico, operante, reforzamiento negativo y
 
Pan comapan
Pan comapanPan comapan
Pan comapan
 
Pan bimbo
Pan bimboPan bimbo
Pan bimbo
 
Percepción, emoción y sensación
Percepción, emoción y sensaciónPercepción, emoción y sensación
Percepción, emoción y sensación
 
Análisis psicográfico y demográfico
Análisis psicográfico y demográficoAnálisis psicográfico y demográfico
Análisis psicográfico y demográfico
 
Consumidor ecologico
Consumidor ecologicoConsumidor ecologico
Consumidor ecologico
 
Variables ambientales
Variables ambientalesVariables ambientales
Variables ambientales
 
Psicologia percepsion
Psicologia percepsionPsicologia percepsion
Psicologia percepsion
 
Guia comportamiento del consumidor
Guia   comportamiento del consumidorGuia   comportamiento del consumidor
Guia comportamiento del consumidor
 

Identidad Femenina - Amelia Peláez 1946

  • 1. Identidad Femenina Andrea Catalina Cajamarca Mora Psicología
  • 2. Retrato – Amelia Peláez 1946 Oleo sobre tela (44cmx57cm) En los años 40 en sus dibujos de figuras femeninas su obra se nutria para este momento de la estética de lo feo, de las vanguardias europeas en el siglo XX, en ella quiere mostrar los dramático, grotesco y la imperfección de cuerpo y ser de la mujer, además de caracterizarla con los colores propios de ella que siempre tendían a ser colores vivos y un poco de lo abstracto que mantenía en sus obras.
  • 3. Amelia Peláez Yaguajay, 1896-La Habana, 1968. En 1915 se matricula en la academia San Alejandro y por primera vez realiza una exposición en 1924 junto a María Pepa Lamarque. En sus principios tubo influencias de Leopoldo Romañach quien fue su maestro, en 1927 viaja a Europa done viaja a varios países del continente pero decide quedarse en Paris donde vivió mas tiempo. En Paris toma varios cursos de pintura tales como Grande Chaumière y asiste a la Ecole Nationale Superieure de Beaux Arts. En 1933 la La galería Zak le abre sus puertas donde es presentada por Francis de Miomandre. Durante su estadía en Europa sus pinturas fueron mas que todo retratos de mujeres, naturalezas muertas y paisajes. En 1934 regresa a su país y hace su propio taller llamado La Víbora donde mantiene pintando y dibujando durante dos años, a partir de esto empieza a ser parte de los artistas modernos en Cuba, en 1934 expone en el Lyceum de La Habana una selección de 24 obras que había hecho en París en estas se mostraban retratos, bodegones (flores y frutas cubanas), paisajes a esta le sigue la exposición de febrero de 1940, "El arte en Cuba", realizada en la Universidad de La Habana, se reproduce la obra Naturaleza Muerta después
  • 4. la "Exposición de Arte Cubano Contemporáneo" de 1941, realizada en el Capitolio Nacional, se pueden ver dos de sus obras: La Costurera, dibujo de 1938 y Naturaleza Muerta, óleo del 1940 . Reforzó sus estudios sobre en arte en varios piases de Europa y donde mas expuso fue en Cuba y en Estados Unidos fue premiada en la Exposición Nacional de Pintura y Escultura de 1938 sus obras para esta exposición fueron enviadas en 1940 por Lezama Lima. En 1950 comienza sus trabajos en cerámica en el Taller Experimental de Cerámica de Santiago de las Vegas después lo continua en su taller hasta 1962, seguido a esto empieza a enviar obras a las Bienales de Sao Paulo en 1951, en 1952 a Venecia y nuevamente en 1957 a Sao Paulo. En 1958 es Invitada de Honor y miembro del Jurado Internacional de la Primera Bienal Interamericana de Pintura y Dibujo en Ciudad de México. En su vida también se dedico a la creación de murales los mas importantes fueron: en la Escuela Normal de Maestros en Santa Clara; en la Escuela José Miguel Gómez de La Habana (1937), en 1951 el del Edificio Esso de La Habana, el de 65 pies de cerámica, en el exterior del Ministerio del Interior de Cuba realizado en 1953, en la Capilla del Hogar Salesiano Rosa Pérez Velazco, y en la fachada del hotel Habana Libre ( Habana Hilton) realizado en 1957.
  • 5. Amelia Peláez muere en La Habana el 8 de abril de 1968 y su última exposición en solitario la realiza en 1964 en la Galería Habana, con textos de presentación de Lezama Lima en 1967. Al morir deja bastantes obras las cuales unas pertenecen a la familia y otras al Museo Nacional de Cuba. Su obra es modernista en todos los sentidos es bastante abstracta con un manejo de colores muy fuertes que tendían a relacionarse con colores caribeños con los cuales quería representar a Cuba, es bastante connotativa al modo de ver sus obras por el hecho de que cada una de las cosas que hacia podía representar algo importante para ella o para lo que se estaba viviendo en el momento, pero lo representaba de una manera diferente de tal forma que el espectador lo interpretara a su modo de ver el trabajo de su línea iba de grueso a delgado con el cual representaba las diferencias de un cuadro o el manejo de su estilo para el momento, para ella la creación de una obra era una destrucción y volver a construir para así mostrarlo de una manera diferente y no lo acostumbrado a ver, esta artista Cubana siempre fue muy fiel a su tierra a sus raíces y siempre quiso ser muy autóctona con lo que realizaba.
  • 6. Obras Las frutas cubanas, Hotel Habana vasija decorada, década del 50 Hilton (hoy Habana Libre) 1957 Ceramica Teselas coloreadas Gundinga, 1931 Naturaleza muerta sobre ocre, 1930 Oleo sobre tela Oleo sobre tela
  • 7. Pensamiento concreto Pensamiento adaptativo • Los colores de la obra es una gama de • Manejo un tono azul de acuerdo que para azules con rojos y cafés. ella era un color crudo, en los relatos • El trazo es bastante grueso y con pocas femeninos que pintaba quería mostrar una curvas. definición de la mujer que no era la belleza • Se maneja una distorsión del cuerpo de la física si no lo dramático y la imperfección mujer además de que sus partes no son de cada mujer, se ven reflejados otros iguales. tonos los cuales muestra lo autóctono y las • Hay deformaciones en sus ojos. raíces de Amelia Peláez. • Su boca es borrosa poco se ve. • Las variaciones de línea eran dependiendo a lo que ella quisiera representar y en el momento en el que se encontraba, su línea podía variar de forma y de tipo. • Amelia no le interesaba mostrar una mujer plástica, si no una mujer que no fuera vista solo por lo físico así decidió unirse con lo abstracto de sus cuadros y mostrar la imperfección del ser humano además lo dramático del todo creado, para así darle una diferente interpretación e ir mas a la raíz del por que la creación.