SlideShare una empresa de Scribd logo
• Algunos artistas españoles serán fundamentales en el desarrollo de las vanguardias
históricas:
Pablo Picasso Joan Miró Salvador Dalí
Será el pintor más
famoso del siglo XX y
ejemplo de artista de la
época, considerado -
junto con Georges
Braque- como padre de
una de las mayores
revoluciones históricas
del arte moderno: el
cubismo.
Uno de los máximos
representantes de la
vertiente lírica o abstracta
del surrealismo.
Creará un mundo
fácilmente reconocible
lleno de signos simples,
de aspecto infantil.
A través de su método
paranoico-crítico- realizará una
pintura surrealista de carácter
figurativo, con un dibujo muy
preciso, que pretenderá ahondar
en el mundo del inconsciente,
dejando fluir sus obsesiones,
miedos y temas, que llegarán a
escandalizar a los propios
surrealistas.
• Pablo Ruiz Picasso
experimentará
diferentes estilos
de vanguardia,
aunque fue
protagonista
directo del
nacimiento del
cubismo.
• También será un
gran innovador a
nivel técnico,
experimentando
diferentes
lenguajes plásticos,
como pintura,
escultura, grabado
o cerámica y
haciendo
aportaciones
fundamentales
como el collage.
• Su vida y su arte estarán íntimamente ligados, desarrollando estilos muy diferentes a
lo largo de los años.
• Tras su formación clásica, mostrándose como un talento precoz, de carácter realista,
frecuenta los círculos intelectuales de Barcelona, donde entra en contacto con el
postimpresionismo y el modernismo.
Ciencia y Caridad, 1897
El Moulin de la Galette, Noviembre de 1900
Margot,
1901
• En torno a 1901 desarrolla su primer estilo propio, el llamado Periodo Azul, por el uso
mayoritario de este color y por escoger temas de carácter triste y melancólico, con
personajes alegóricos famélicos y desolados, mendigos, prostitutas, representados con
rostros y miembros muy estilizados, de influencia de El Greco.
Evocación. El guitarrista ciego, 1903La vida, 1903
• En 1904, inicia una etapa vital optimista, que se traducirá en su llamado Periodo Rosa, y
su paleta cambia a tonos rosados y ocres, más alegre, desapareciendo los
desamparados de su etapa anterior y sustituyéndolos por personajes del mundo del
circo, aunque aún con una cierta melancolía.
Acróbata con balón, 1905
Familia de saltimbanquis, 1905
• Posteriormente se
fascinará por la
simplicidad de la
escultura románica,
del arte ibérico y
por la
esquematización y
geometrismo de las
máscaras africanas,
lo que le llevará a
depurar sus formas
y a simplificarlas,
de un modo
antinaturalista.
• Este periodo será
conocido como
Etapa negra, por la
influencia del arte
africano, iniciando
el proceso que
conducirá al
cubismo.
Retrato de Gertrude Stein, 1905-06
• Influido por esa simplicidad
geométrica y por la pintura
de Cézanne y su interés por
el empleo simultáneo de
diferentes puntos de vista y
por las captar las formas
geométricas más simples en
la naturaleza, pintará entre
1906 y 1907 Las señoritas de
Avinyó, considerado como el
primer cuadro cubista.
• Será revolucionario, al
romper con todas las
convenciones de la pintura
occidental:
• Convierte a la pintura en
algo totalmente plano,
rompiendo la diferencia
entre fondo y figuras,
emplea simultáneamente
varios puntos de vista y
geometriza y deforma
radicalmente sus personajes. Las señoritas de Avignon, 1907
• Con su amigo Georges Braque
experimentará este nuevo lenguaje
simplificando y geometrizando al máximo
los volúmenes, primando la recuperación de
la forma frente al color.
La Dríada, 1908
Poco a poco, en torno a
1909-1911, irán
avanzando en la
descomposición de las
formas y los
volúmenes en cada vez
mayor cantidad de
facetas, de planos
cortados y
fragmentados,
yuxtaponiendo cada
vez un mayor número
de vistas simultáneas
del mismo objeto,
dando lugar al cubismo
analítico,
descomponiendo y
analizando la realidad
en innumerables
planos
correspondientes a
diferentes visiones del
objeto.
Retrato de Ambroise Vollard, 1910
• Ante el riesgo de perder la
referencia de la realidad y caer
en la abstracción, en 1912 trata
de recuperar las formas
mediante el empleo de planos
de mayor tamaño, sintetizando
los objetos a sus aspectos más
esenciales y reconocibles y
superponiéndolos sobre el
cuadro.
• Es el llamado cubismo sintético,
reduciendo los objetos a sus
formas geométricas más
esenciales, pero suficientes para
caracterizarlos.
• En este periodo introduce la
técnica del collage,
introduciendo fragmentos de
realidad exterior en la propia
realidad del cuadro, lo que le
ayudará a volver a conectar la
pintura con la realidad material.
Naturaleza muerta
con silla de rejilla,
1912
• A partir de 1915, los planos son cada vez más grandes y contrastados, mediante el uso
de un colorido mucho más rico, que algunos han denominado cubismo decorativista,
una vertiente del cubismo sintético.
Los tres músicos, 1921Arlequín tocando la guitarra, 1918
• Tras dar lugar al cubismo, seguirá experimentando diferentes lenguajes en los años
posteriores, en ocasiones de modo simultáneo. Son las llamadas Etapa clásica y Etapa
surrealista, en la que experimentará el lenguaje de esta nueva vanguardia,
apareciendo formas distorsionadas e incluso seres de carácter mitológico y
monstruosos.
Gran desnudo en salón rojo, 1929
La flauta de Pan, 1923
• Á lo largo de los difíciles
años 30, su pintura va
volviéndose más
intranquila y violenta,
acentuando la
deformación y
convirtiéndose en una
pintura cada vez más
expresionista, que
mezcla esas extrañas
formas orgánicas de su
etapa anterior con trazos
violentos y angulosos.
• El cubismo será la base
formal fundamental de
este periodo, que
algunos han llamado
Etapa expresionista,
pero incorporando de
modo expresivo todos
sus experimentos
anteriores.
Corrida de toros, 1934
Minotauro y yegua muerta delante de una gruta y niña, 1936
• Fruto de este espíritu serán sus dramáticas obras coincidentes con la tragedia de la
Guerra Civil Española.
Mujer llorando, 1937La suplicante, 1937
• Picasso había tomado partido por la República, y para ella pinta Guernica (1937) y
expresa de modo dramático y con una pintura desgarrada y expresiva los horrores de
la guerra y sus consecuencias, en una visión de auténtica pesadilla.
• Es una clara denuncia no solo de los horrores universales de la guerra sino también de
la barbarie del fascismo.
• Durante la II Guerra Mundial podrá vivir en París sin ser molestado por la ocupación nazi
y continuará pintando obras que siguen expresando su sentimiento por el horror.
• Tras la guerra continuará pintando, haciendo grabados, esculpiendo y creando
cerámicas, reinterpretando en muchas ocasiones tanto su propio lenguaje, como
también a los grandes clásicos de la pintura, experimentando diferentes estilos y
técnicas hasta su muerte en 1973.
Masacre en Corea (1951)
Las Meninas versión en gris, 1957
La cabra, 1950
El beso, 1969
• Joan Miró, tras
experimentar el
cubismo en una cierta
clave naif, entró en
contacto con los
surrealistas en 1924.
• Se interesó por
descubrir las
posibilidades creativas
del automatismo,
anulando el control
racional de la pintura y
explorando al máximo
las posibilidades
creadoras del
inconsciente en el
arte, hasta el punto de
que Bretón lo
consideró como “el
más surrealista de
todos nosotros.”
Joan Miró: La
tierra labrada,
1923-24
Joan Miró: Siesta, 1925
• Su pintura surrealista aportará una visión no solo del mundo inconsciente y onírico,
sino también mostrará una visión poética, un mundo mágico lleno de ingenuidad,
como el mundo infantil, ajeno a las convenciones de la lógica y la racionalidad del
mundo adulto.
El carnaval de arlequín (1924-25)
• Empleó un lenguaje
pictórico próximo a la
abstracción.
• Creó un universo muy
particular, poblado de
trazos, signos y seres
fantásticos de aspecto
biomórfico, fruto de su
propia imaginación,
algunos de ellos propios
de este universo
inconsciente, aunque
reconocibles (animales,
pájaros, estrellas, soles,
lunas, mujeres,
insectos…,
metamorfosea sus
formas en clave lúdica)
y otros que parecen
signos, ideogramas,
también muy
característicos del
mundo mironiano.
Interior holandés I, 1928
En los cuadros de Miró desaparecen las imágenes reales y en su lugar surge un colorido
mundo sugerente de apariencia biomórfica, con personajes inventados, otros
metamorfoseados, con un encantador tono infantil y poético.
Mujer frente al sol, 1950
• Sobre fondos habitualmente planos, se disponen sus característicos personajes, de
formas simples, estilizadas y con vigorosos contornos, tratados con colores vivos y
planos, que conviven con signos, líneas, manchas de color…
El bello pájaro descifrando lo desconocido a una pareja de enamorados, 1941 Personajes y perro frente al sol, 1949
Con el tiempo, sus formas y signos se irán estilizando y simplificando, hasta convertirse
prácticamente en signos, en auténticos ideogramas de un universo particular,
fácilmente reconocible para el espectador.
Joan Miró: Constelación, Despertando al amanecer, 1944 Joan Miró: Mujeres y pájaros a la luz de la luna, 1949
• Salvador Dalí, que se incorporará de modo tardío al grupo
surrealista, tras ser expulsado de la Academia de Bellas Artes y
haber colaborado con Lorca y Buñuel (Un perro andaluz),
empleará un lenguaje plenamente figurativo.
Salvador Dalí:
Afgano
invisible con la
aparición en la
playa del
rostro de
García Lorca
en forma de
un frutero con
tres higos.
1938
• La llegada de este
excéntrico artista
supondrá un nuevo
momento de esplendor
para el grupo, tanto por
sus aportaciones
pictóricas como teóricas,
llegando a ser reconocido
por el propio Freud:
Salvador Dalí: El
hombre invisible,
1929-33
“Hasta entonces me sentía
tentado de considerar a los
surrealistas -que
aparentemente me han
elegido como santo patrón-
como locos integrales.
Aquel joven español, con
sus espléndidos ojos de
fanático e innegable
dominio técnico, me movió
a reconsiderar mi opinión."
• Su principal aportación será su modo de hacer visible el mundo oculto del inconsciente
y de los sueños, mediante lo que él llamó método paranoico-crítico:
Salvador Dalí: El gran masturbador, 1929
“Un medio espontáneo de conocimiento irracional basado en la asociación
interpretativo-crítica de los fenómenos delirantes.”
• Según Dalí, mediante este
método el cerebro puede
percibir enlaces ocultos entre
objetos que racional o
aparentemente no están
conectados, como en el mundo
de los sueños, revelando
imágenes surreales que surgen
desde lo más profundo, desde
lo que ha sido reprimido por el
cerebro consciente, como las
pulsiones, los traumas, los
miedos más ocultos, las
obsesiones personales, las
fantasías más delirantes…
• Esas serán las imágenes que
trasladará a sus pinturas,
abordando aspectos jamás
tratados hasta ahora en la
pintura y que resultarán
escandalosos incluso para los
propios surrealistas.
Salvador Dalí: El
juego lúgubre,
1929
• Dalí plasmará esas
visiones oníricas en
espacios inquietantes,
aunque aparentemente
reales, a través de
asociaciones insólitas y
delirantes de objetos,
muchas veces
descontextualizados, otras
deformados, mutilados,
putrefactos, con juegos
entre formas blandas que
contrastan con otras
duras… y que revelan los
deseos y temores más
ocultos en su interior.
• A través de objetos
reconocibles crea
delirantes asociaciones de
imágenes que inquietan al
espectador precisamente
por su apariencia de
realidad.
Salvador Dalí: Rostro paranoico, 1935
Salvador Dalí: La persistencia de la memoria, 1931
• Precisamente, lo
más paradójico y
que resulta aún
más inquietante
es que esos
objetos,
personajes, así
como los
paisajes en que
se insertan,
están pintados
con una técnica
de aspecto
tradicional,
especialmente
minuciosa, casi
de modo
fotográfico, que
les dota de una
auténtica
apariencia de
realidad:
• Dibujo muy meticuloso, colorido brillante y luminoso,
modelado preciso, luces claras y transparentes, empleo de
sistemas de perspectiva tradicionales…
Salvador Dalí: La persistencia de la memoria, 1931
• Con el tiempo su pintura se irá
haciendo más comercial y tanto
Dalí como su obra se convertirán
en símbolos de la cultura de
masas capitalista, despojado de
los aspectos más interesantes de
sus primeras y geniales
creaciones.
Salvador Dalí: Leda atómica, 1949
Crucifixion Corpus Hypercubus, 1954

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. RodinEscultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. Rodin
Tomás Pérez Molina
 
Surrealismo resumido
Surrealismo resumidoSurrealismo resumido
Surrealismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y ModernismoArte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Ricardo Santamaría Pérez
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Ignacio Sobrón García
 
Fundamentos ev au ii
Fundamentos   ev au iiFundamentos   ev au ii
Fundamentos ev au ii
María José Gómez Redondo
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del Impresionismo
Ignacio Sobrón García
 
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
Ignacio Sobrón García
 
2º fundamentos11
2º fundamentos112º fundamentos11
2º fundamentos11
María José Gómez Redondo
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezCaracterísticas y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Ignacio Sobrón García
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
María José Gómez Redondo
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
María José Gómez Redondo
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Ignacio Sobrón García
 
2º fundamentos8
2º fundamentos82º fundamentos8
2º fundamentos8
María José Gómez Redondo
 
Art del segle xx 1
Art del segle xx 1Art del segle xx 1
Art del segle xx 1
Julia Valera
 
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALUD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Salvador Guzman Moral
 
2º fundamentos7
2º fundamentos72º fundamentos7
2º fundamentos7
María José Gómez Redondo
 
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
Ignacio Sobrón García
 
Abstracción resumido
Abstracción resumidoAbstracción resumido
Abstracción resumido
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Escultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. RodinEscultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. Rodin
 
Surrealismo resumido
Surrealismo resumidoSurrealismo resumido
Surrealismo resumido
 
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y ModernismoArte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
 
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
 
Fundamentos ev au ii
Fundamentos   ev au iiFundamentos   ev au ii
Fundamentos ev au ii
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del Impresionismo
 
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
 
2º fundamentos11
2º fundamentos112º fundamentos11
2º fundamentos11
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezCaracterísticas y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de Velázquez
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
2º fundamentos6
2º fundamentos62º fundamentos6
2º fundamentos6
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
 
2º fundamentos8
2º fundamentos82º fundamentos8
2º fundamentos8
 
Art del segle xx 1
Art del segle xx 1Art del segle xx 1
Art del segle xx 1
 
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALUD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
2º fundamentos7
2º fundamentos72º fundamentos7
2º fundamentos7
 
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
 
Abstracción resumido
Abstracción resumidoAbstracción resumido
Abstracción resumido
 

Similar a Picasso, Miró y Dalí resumido

20. Picasso, Dalí y Miró
20. Picasso, Dalí y Miró20. Picasso, Dalí y Miró
20. Picasso, Dalí y Miró
alnugar
 
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picassoPablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
Andrea Gómez-Meza
 
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picassoPablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
Yanela Zuñiga HI
 
15. pintura españa s.xx
15.  pintura españa s.xx15.  pintura españa s.xx
15. pintura españa s.xxrurenagarcia
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picassoMuchoarte
 
Picasso
PicassoPicasso
Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945
Atala Nebot
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picassoAldifer21
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picassoAldifer21
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picassoAldifer21
 
Pablo picasso presentacion
Pablo picasso presentacionPablo picasso presentacion
Pablo picasso presentacion
960320
 
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIPicasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización) 21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
@evasociales
 
Fauvismo / Cubismo
Fauvismo / CubismoFauvismo / Cubismo
Fauvismo / Cubismo
susana veron
 
Istmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardiasIstmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardiasgermantres
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
papefons Fons
 
Prsentacion cubismo (1) (1) (1)
Prsentacion cubismo (1) (1) (1)Prsentacion cubismo (1) (1) (1)
Prsentacion cubismo (1) (1) (1)Mari1703
 

Similar a Picasso, Miró y Dalí resumido (20)

20. Picasso, Dalí y Miró
20. Picasso, Dalí y Miró20. Picasso, Dalí y Miró
20. Picasso, Dalí y Miró
 
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picassoPablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
 
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picassoPablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
 
Sesión 6.- Pablo Ruiz Picasso
Sesión 6.- Pablo Ruiz PicassoSesión 6.- Pablo Ruiz Picasso
Sesión 6.- Pablo Ruiz Picasso
 
Pablo Picasso
Pablo PicassoPablo Picasso
Pablo Picasso
 
15. pintura españa s.xx
15.  pintura españa s.xx15.  pintura españa s.xx
15. pintura españa s.xx
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
 
Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 
Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 
Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
 
Pablo picasso presentacion
Pablo picasso presentacionPablo picasso presentacion
Pablo picasso presentacion
 
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIPicasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
 
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización) 21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
 
Fauvismo / Cubismo
Fauvismo / CubismoFauvismo / Cubismo
Fauvismo / Cubismo
 
Istmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardiasIstmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardias
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Prsentacion cubismo (1) (1) (1)
Prsentacion cubismo (1) (1) (1)Prsentacion cubismo (1) (1) (1)
Prsentacion cubismo (1) (1) (1)
 

Más de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Picasso, Miró y Dalí resumido

  • 1.
  • 2. • Algunos artistas españoles serán fundamentales en el desarrollo de las vanguardias históricas: Pablo Picasso Joan Miró Salvador Dalí Será el pintor más famoso del siglo XX y ejemplo de artista de la época, considerado - junto con Georges Braque- como padre de una de las mayores revoluciones históricas del arte moderno: el cubismo. Uno de los máximos representantes de la vertiente lírica o abstracta del surrealismo. Creará un mundo fácilmente reconocible lleno de signos simples, de aspecto infantil. A través de su método paranoico-crítico- realizará una pintura surrealista de carácter figurativo, con un dibujo muy preciso, que pretenderá ahondar en el mundo del inconsciente, dejando fluir sus obsesiones, miedos y temas, que llegarán a escandalizar a los propios surrealistas.
  • 3. • Pablo Ruiz Picasso experimentará diferentes estilos de vanguardia, aunque fue protagonista directo del nacimiento del cubismo. • También será un gran innovador a nivel técnico, experimentando diferentes lenguajes plásticos, como pintura, escultura, grabado o cerámica y haciendo aportaciones fundamentales como el collage.
  • 4. • Su vida y su arte estarán íntimamente ligados, desarrollando estilos muy diferentes a lo largo de los años.
  • 5. • Tras su formación clásica, mostrándose como un talento precoz, de carácter realista, frecuenta los círculos intelectuales de Barcelona, donde entra en contacto con el postimpresionismo y el modernismo. Ciencia y Caridad, 1897 El Moulin de la Galette, Noviembre de 1900 Margot, 1901
  • 6. • En torno a 1901 desarrolla su primer estilo propio, el llamado Periodo Azul, por el uso mayoritario de este color y por escoger temas de carácter triste y melancólico, con personajes alegóricos famélicos y desolados, mendigos, prostitutas, representados con rostros y miembros muy estilizados, de influencia de El Greco. Evocación. El guitarrista ciego, 1903La vida, 1903
  • 7. • En 1904, inicia una etapa vital optimista, que se traducirá en su llamado Periodo Rosa, y su paleta cambia a tonos rosados y ocres, más alegre, desapareciendo los desamparados de su etapa anterior y sustituyéndolos por personajes del mundo del circo, aunque aún con una cierta melancolía. Acróbata con balón, 1905 Familia de saltimbanquis, 1905
  • 8. • Posteriormente se fascinará por la simplicidad de la escultura románica, del arte ibérico y por la esquematización y geometrismo de las máscaras africanas, lo que le llevará a depurar sus formas y a simplificarlas, de un modo antinaturalista. • Este periodo será conocido como Etapa negra, por la influencia del arte africano, iniciando el proceso que conducirá al cubismo. Retrato de Gertrude Stein, 1905-06
  • 9. • Influido por esa simplicidad geométrica y por la pintura de Cézanne y su interés por el empleo simultáneo de diferentes puntos de vista y por las captar las formas geométricas más simples en la naturaleza, pintará entre 1906 y 1907 Las señoritas de Avinyó, considerado como el primer cuadro cubista. • Será revolucionario, al romper con todas las convenciones de la pintura occidental: • Convierte a la pintura en algo totalmente plano, rompiendo la diferencia entre fondo y figuras, emplea simultáneamente varios puntos de vista y geometriza y deforma radicalmente sus personajes. Las señoritas de Avignon, 1907
  • 10. • Con su amigo Georges Braque experimentará este nuevo lenguaje simplificando y geometrizando al máximo los volúmenes, primando la recuperación de la forma frente al color. La Dríada, 1908
  • 11. Poco a poco, en torno a 1909-1911, irán avanzando en la descomposición de las formas y los volúmenes en cada vez mayor cantidad de facetas, de planos cortados y fragmentados, yuxtaponiendo cada vez un mayor número de vistas simultáneas del mismo objeto, dando lugar al cubismo analítico, descomponiendo y analizando la realidad en innumerables planos correspondientes a diferentes visiones del objeto. Retrato de Ambroise Vollard, 1910
  • 12. • Ante el riesgo de perder la referencia de la realidad y caer en la abstracción, en 1912 trata de recuperar las formas mediante el empleo de planos de mayor tamaño, sintetizando los objetos a sus aspectos más esenciales y reconocibles y superponiéndolos sobre el cuadro. • Es el llamado cubismo sintético, reduciendo los objetos a sus formas geométricas más esenciales, pero suficientes para caracterizarlos. • En este periodo introduce la técnica del collage, introduciendo fragmentos de realidad exterior en la propia realidad del cuadro, lo que le ayudará a volver a conectar la pintura con la realidad material. Naturaleza muerta con silla de rejilla, 1912
  • 13. • A partir de 1915, los planos son cada vez más grandes y contrastados, mediante el uso de un colorido mucho más rico, que algunos han denominado cubismo decorativista, una vertiente del cubismo sintético. Los tres músicos, 1921Arlequín tocando la guitarra, 1918
  • 14. • Tras dar lugar al cubismo, seguirá experimentando diferentes lenguajes en los años posteriores, en ocasiones de modo simultáneo. Son las llamadas Etapa clásica y Etapa surrealista, en la que experimentará el lenguaje de esta nueva vanguardia, apareciendo formas distorsionadas e incluso seres de carácter mitológico y monstruosos. Gran desnudo en salón rojo, 1929 La flauta de Pan, 1923
  • 15. • Á lo largo de los difíciles años 30, su pintura va volviéndose más intranquila y violenta, acentuando la deformación y convirtiéndose en una pintura cada vez más expresionista, que mezcla esas extrañas formas orgánicas de su etapa anterior con trazos violentos y angulosos. • El cubismo será la base formal fundamental de este periodo, que algunos han llamado Etapa expresionista, pero incorporando de modo expresivo todos sus experimentos anteriores. Corrida de toros, 1934 Minotauro y yegua muerta delante de una gruta y niña, 1936
  • 16. • Fruto de este espíritu serán sus dramáticas obras coincidentes con la tragedia de la Guerra Civil Española. Mujer llorando, 1937La suplicante, 1937
  • 17. • Picasso había tomado partido por la República, y para ella pinta Guernica (1937) y expresa de modo dramático y con una pintura desgarrada y expresiva los horrores de la guerra y sus consecuencias, en una visión de auténtica pesadilla. • Es una clara denuncia no solo de los horrores universales de la guerra sino también de la barbarie del fascismo.
  • 18. • Durante la II Guerra Mundial podrá vivir en París sin ser molestado por la ocupación nazi y continuará pintando obras que siguen expresando su sentimiento por el horror. • Tras la guerra continuará pintando, haciendo grabados, esculpiendo y creando cerámicas, reinterpretando en muchas ocasiones tanto su propio lenguaje, como también a los grandes clásicos de la pintura, experimentando diferentes estilos y técnicas hasta su muerte en 1973. Masacre en Corea (1951) Las Meninas versión en gris, 1957 La cabra, 1950 El beso, 1969
  • 19. • Joan Miró, tras experimentar el cubismo en una cierta clave naif, entró en contacto con los surrealistas en 1924. • Se interesó por descubrir las posibilidades creativas del automatismo, anulando el control racional de la pintura y explorando al máximo las posibilidades creadoras del inconsciente en el arte, hasta el punto de que Bretón lo consideró como “el más surrealista de todos nosotros.” Joan Miró: La tierra labrada, 1923-24 Joan Miró: Siesta, 1925
  • 20. • Su pintura surrealista aportará una visión no solo del mundo inconsciente y onírico, sino también mostrará una visión poética, un mundo mágico lleno de ingenuidad, como el mundo infantil, ajeno a las convenciones de la lógica y la racionalidad del mundo adulto. El carnaval de arlequín (1924-25)
  • 21. • Empleó un lenguaje pictórico próximo a la abstracción. • Creó un universo muy particular, poblado de trazos, signos y seres fantásticos de aspecto biomórfico, fruto de su propia imaginación, algunos de ellos propios de este universo inconsciente, aunque reconocibles (animales, pájaros, estrellas, soles, lunas, mujeres, insectos…, metamorfosea sus formas en clave lúdica) y otros que parecen signos, ideogramas, también muy característicos del mundo mironiano. Interior holandés I, 1928
  • 22. En los cuadros de Miró desaparecen las imágenes reales y en su lugar surge un colorido mundo sugerente de apariencia biomórfica, con personajes inventados, otros metamorfoseados, con un encantador tono infantil y poético. Mujer frente al sol, 1950
  • 23. • Sobre fondos habitualmente planos, se disponen sus característicos personajes, de formas simples, estilizadas y con vigorosos contornos, tratados con colores vivos y planos, que conviven con signos, líneas, manchas de color… El bello pájaro descifrando lo desconocido a una pareja de enamorados, 1941 Personajes y perro frente al sol, 1949
  • 24. Con el tiempo, sus formas y signos se irán estilizando y simplificando, hasta convertirse prácticamente en signos, en auténticos ideogramas de un universo particular, fácilmente reconocible para el espectador. Joan Miró: Constelación, Despertando al amanecer, 1944 Joan Miró: Mujeres y pájaros a la luz de la luna, 1949
  • 25. • Salvador Dalí, que se incorporará de modo tardío al grupo surrealista, tras ser expulsado de la Academia de Bellas Artes y haber colaborado con Lorca y Buñuel (Un perro andaluz), empleará un lenguaje plenamente figurativo. Salvador Dalí: Afgano invisible con la aparición en la playa del rostro de García Lorca en forma de un frutero con tres higos. 1938
  • 26. • La llegada de este excéntrico artista supondrá un nuevo momento de esplendor para el grupo, tanto por sus aportaciones pictóricas como teóricas, llegando a ser reconocido por el propio Freud: Salvador Dalí: El hombre invisible, 1929-33 “Hasta entonces me sentía tentado de considerar a los surrealistas -que aparentemente me han elegido como santo patrón- como locos integrales. Aquel joven español, con sus espléndidos ojos de fanático e innegable dominio técnico, me movió a reconsiderar mi opinión."
  • 27. • Su principal aportación será su modo de hacer visible el mundo oculto del inconsciente y de los sueños, mediante lo que él llamó método paranoico-crítico: Salvador Dalí: El gran masturbador, 1929 “Un medio espontáneo de conocimiento irracional basado en la asociación interpretativo-crítica de los fenómenos delirantes.”
  • 28. • Según Dalí, mediante este método el cerebro puede percibir enlaces ocultos entre objetos que racional o aparentemente no están conectados, como en el mundo de los sueños, revelando imágenes surreales que surgen desde lo más profundo, desde lo que ha sido reprimido por el cerebro consciente, como las pulsiones, los traumas, los miedos más ocultos, las obsesiones personales, las fantasías más delirantes… • Esas serán las imágenes que trasladará a sus pinturas, abordando aspectos jamás tratados hasta ahora en la pintura y que resultarán escandalosos incluso para los propios surrealistas. Salvador Dalí: El juego lúgubre, 1929
  • 29. • Dalí plasmará esas visiones oníricas en espacios inquietantes, aunque aparentemente reales, a través de asociaciones insólitas y delirantes de objetos, muchas veces descontextualizados, otras deformados, mutilados, putrefactos, con juegos entre formas blandas que contrastan con otras duras… y que revelan los deseos y temores más ocultos en su interior. • A través de objetos reconocibles crea delirantes asociaciones de imágenes que inquietan al espectador precisamente por su apariencia de realidad. Salvador Dalí: Rostro paranoico, 1935 Salvador Dalí: La persistencia de la memoria, 1931
  • 30. • Precisamente, lo más paradójico y que resulta aún más inquietante es que esos objetos, personajes, así como los paisajes en que se insertan, están pintados con una técnica de aspecto tradicional, especialmente minuciosa, casi de modo fotográfico, que les dota de una auténtica apariencia de realidad: • Dibujo muy meticuloso, colorido brillante y luminoso, modelado preciso, luces claras y transparentes, empleo de sistemas de perspectiva tradicionales… Salvador Dalí: La persistencia de la memoria, 1931
  • 31. • Con el tiempo su pintura se irá haciendo más comercial y tanto Dalí como su obra se convertirán en símbolos de la cultura de masas capitalista, despojado de los aspectos más interesantes de sus primeras y geniales creaciones. Salvador Dalí: Leda atómica, 1949 Crucifixion Corpus Hypercubus, 1954