SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)
I. Identificadores de la asignatura
Instituto: IIT Modalidad: Presencial
Departamento: Ingeniería Eléctrica y Computación
Créditos: 8
Materia: Sistemas digitales II
Programa:
Ingeniería en Sistemas Digitales y
Comunicaciones Carácter: Obligatorio
Clave: IEC 330596
Tipo: Curso
Nivel: Intermedio
Horas: 80 hrs. Totales Teoría: 48 hrs Práctica: 32 hrs
II. Ubicación
Antecedentes: Clave
Arquitectura de
computadoras IEC 230296
Consecuente:
Sistemas con
Microprocesador IEC 330796
III. Antecedentes
Conocimientos Lógica síncrona y asíncrona, diseño con circuitos MSI y LSI. Arquitectura Pc y
ensamblador.
Habilidades:
Actitudes y valores: Puntualidad, Responsabilidad, Honestidad, Respeto, Creatividad.
IV. Propósitos Generales
Los propósitos fundamentales del curso son:
Proporcionar a los estudiantes el conocimiento del control con el mundo analógico.
2
V. Compromisos formativos
Conocimientos: Interfaces (Digital a Analógico y viceversa), control por medio de MP.
Habilidades y destrezas: Diseño e implantación de interfaces, manejo de la PC para control y
manejo de un controlador para control.
Actitudes y valores: Puntualidad, Responsabilidad, Honestidad, Respeto.
Problemas que puede solucionar: Diseñar e implementar circuitos control.
VI. Condiciones de operación
Espacio: Aula Tradicional
Laboratorio: Computación Mobiliario: Mesa y sillas
Población: 20-25
Material de uso frecuente:
A) Proyector
B) Cañón y computadora
portátil
Condiciones especiales:
No
aplica
3
VII. Contenidos y tiempos estimados
Temas Contenidos Actividades
Conceptos
Básicos de Micro-
controladores
 Micro-controlador vs
Microprocesador
 Arquitectura Interna
 Arquitectura Von Neumann
 Arquitectura Harvard
 Segmentación (Procesador
segmentado)
 Procesador RISC
 Arquitectura Ortogonal
 Micro-controladores Microchip,
Frescale e Intel
 Micro-controlador a utilizar en
clase
 Arquitectura Interna
 Organización de la Memoria
 Registros
 Puertos
 Alimentación, Circuito de Reset
y Tipos de
 Osciladores.
 Periféricos básicos
 Conexión de Leds y Displays
de 7 segmentos
 Entradas digitales con opto-
acopladores
 Controlado cargas de 120v y
230v con Reley, fototriacs y
triacs de potencia.
 Grabación de micro-
controladores
 Grabadores
 Proceso de Grabación
 Software de grabación
 Circuitos de grabación para el
micro a utilizar
 Simulación de micro-
controlador en MULTISIM o
PROTEUS
 Clases, tareas, cuestionarios,
resúmenes, trabajos de
investigación y prácticas de
grabación del micro-
controlador, así como
prácticas de simulación en el
software utilizado.
Lenguaje
ensamblador para
el micro-
controlador
 Repertorio de Instrucciones en
ensamblador
 Directivas
 Constantes numéricas y
alfanuméricas
 Entorno del software a utilizar
para programar el micro-
controlador seleccionado.
4
 Programación elemental en
ensamblador
 Simulación en MULTISIM o
PROTEUS
 Saltos
 Subrutinas
 Manejo de Tablas
 Subrutinas de Retardo
 Manejo de un LCD con el
micro-controlador
 Clases, tareas, cuestionarios,
resúmenes, trabajos de
investigación y prácticas sobre
el uso de instrucciones
básicas y operaciones
elementales, así como
prácticas de simulación sobre
el mismo tema en el software
utilizado.
Programación
avanzada para
micro-
controladores
 Macros
 Librerías
 El uso de Timers
 EL Watchdog y el modo de bajo
consumo SLEEP
 Resistencias PULL-UP
 Manejo de Interrupciones
 Comunicación RS232
 Puerto serie RS232
 Protocolo de comunicación
RS232
 Software de comunicación
serial en la PC
 Conexión entre el Puerto
RS232 y el PIC
 Programas y librerías de
comunicación serial
 Simulación de ejemplos en
MULTISIM o PROTEUS
 BUS I2C
 Hardware del BUS I2C
 Formato de la transferencia de
datos
 Tipos de Formato de
Transferencia de datos
 Temporización
 Conexión del BUS I2C al PIC
 Programas, Subrutinas y
Librerías del I2C
 Simulación de ejemplos en
MULTISIM o PROTEUS
 Clases, tareas, cuestionarios,
resúmenes, trabajos de
investigación y prácticas
avanzadas en el micro-
controlador, así como
prácticas de simulación sobre
el mismo tema en el software
utilizado.
Aplicaciones con
micro-
controladores
 Memorias EEPROM en I2C
 Termómetro en I2C
 Reloj Calendario en I2C
 Expansor de BUS I2C
 ADC y DAC en BUS I2C
 Sensor de temperatura en bus
de 1 línea (1-Wire)
 Manejo de Motores de CC con
el micro-controlador
 Manejo de Motores de Paso a
Paso
 Clases, tareas, cuestionarios,
resúmenes, trabajos de
investigación y prácticas
avanzadas en el micro-
controlador, así como
prácticas de simulación sobre
el mismo tema en el software
5
utilizado.
VIII. Metodología y estrategias didácticas
Metodología Institucional:
a) Elaboración de ensayos, monografías e investigaciones (según el nivel) consultando fuentes
bibliográficas, hemerográficas, y “on line”.
b) Elaboración de reportes de lectura de artículos actuales y relevantes a la materia en lengua
inglesa.
Estrategias del Modelo UACJ Visión 2020 recomendadas para el curso:
1. aproximación empírica a la realidad
2. búsqueda, organización y recuperación de información
3. comunicación horizontal
4. descubrimiento
5. ejecución-ejercitación
6. elección, decisión
7. evaluación
8. experimentación
9. extrapolación y transferencia
10. internalización
11. investigación
12. meta cognitivas
13. planeación, previsión y anticipación
14. problematización
15. proceso de pensamiento lógico y crítico
16. procesos de pensamiento creativo divergente y lateral
17. procesamiento, apropiación-construcción
18. significación generalización
19. trabajo colaborativo
IX. Criterios de evaluación y acreditación
Ensayos y Reportes de Lecturas: 5 %
Otros trabajos de investigación: 5 %
Exámenes parciales: 25 %
Reportes de lectura: 5 %
Prácticas: 15 %
Proyecto 30 %
Examen departamental 10 %
6
Tareas 5 %
X. Bibliografía
A) Bibliografía Obligatoria:
Elegida por el profesor.
B) Bibliografía en lengua inglesa:
Elegida por el profesor.
C) Bibliografía complementaria y de apoyo:
Microcontrolador PIC16F84A desarrollo de proyectos, última edición, Enrique Palacios, Fernando
Remiro, Lucas López, Alfaomega Ra-ma.
Mano, M. Morris. Lógica Digital y Diseño de Computadores. Ed. Prentice Hall. México, 1982.
Tocci, Ronald. Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones. Sexta edición. Ed. Prentice Hall,
México, 1996.
Bignell J. y R. Donovan. Electrónica Digital. Ec. Cecsa. México, 1999.
X. Perfil deseable del docente
Maestría en Ingeniería Electrónica
XI. Institucionalización
Responsable del Departamento: Mtro. Jesús Armando Gándara
Coordinador/a del Programa: Mtro. David García Chaparro
Fecha de elaboración: Diciembre 2001
Elaboró: M.C. Abdi Delgado Salido
Fecha de rediseño: 01/Jun/2013
Rediseño: 02/Jul/2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tsr unidad3 tec_radytopinal
Tsr unidad3 tec_radytopinalTsr unidad3 tec_radytopinal
Tsr unidad3 tec_radytopinal
andros_omar
 

La actualidad más candente (14)

Silabo fundamentos programación
Silabo fundamentos programaciónSilabo fundamentos programación
Silabo fundamentos programación
 
Conexiones a redes extendidas
Conexiones a redes extendidasConexiones a redes extendidas
Conexiones a redes extendidas
 
Tsr unidad3 tec_radytopinal
Tsr unidad3 tec_radytopinalTsr unidad3 tec_radytopinal
Tsr unidad3 tec_radytopinal
 
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLCEca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
 
Act de Reconocimiento general y de Actores
Act de Reconocimiento general y de ActoresAct de Reconocimiento general y de Actores
Act de Reconocimiento general y de Actores
 
Objeto de aprendizaje - esbozo
Objeto de aprendizaje - esbozoObjeto de aprendizaje - esbozo
Objeto de aprendizaje - esbozo
 
Silabo redes de computadores i
Silabo redes de computadores iSilabo redes de computadores i
Silabo redes de computadores i
 
Silabo Redes de Computadores I
Silabo Redes de Computadores ISilabo Redes de Computadores I
Silabo Redes de Computadores I
 
Rc diana rodriguez
Rc diana rodriguezRc diana rodriguez
Rc diana rodriguez
 
Fundamentos programacion isc2020
Fundamentos programacion isc2020Fundamentos programacion isc2020
Fundamentos programacion isc2020
 
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercialEca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
 
Terea N.- 1 Silabo Programación I
Terea N.- 1 Silabo Programación ITerea N.- 1 Silabo Programación I
Terea N.- 1 Silabo Programación I
 
practica académica 20
practica académica 20practica académica 20
practica académica 20
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a IEC330596-Sistemas Digitales II.pdf

Contenido microcontroladores
Contenido microcontroladoresContenido microcontroladores
Contenido microcontroladores
friscogp
 
Iccm 255
Iccm 255Iccm 255
Iccm 255
fanyGu
 
Programacion visual I
Programacion visual IProgramacion visual I
Programacion visual I
Edgar Merino
 
Programas Mantenimiento y reparacion pc
Programas Mantenimiento y reparacion pcProgramas Mantenimiento y reparacion pc
Programas Mantenimiento y reparacion pc
Extensión Unq
 

Similar a IEC330596-Sistemas Digitales II.pdf (20)

Contenido microcontroladores
Contenido microcontroladoresContenido microcontroladores
Contenido microcontroladores
 
Diseño de computadoras v2.3 abr ago 17 - Syllabus
Diseño de computadoras v2.3   abr ago 17 - SyllabusDiseño de computadoras v2.3   abr ago 17 - Syllabus
Diseño de computadoras v2.3 abr ago 17 - Syllabus
 
Programacion visual II
Programacion visual IIProgramacion visual II
Programacion visual II
 
Planificacion_MicroProcesadore_MicroControladores 2024_2.docx
Planificacion_MicroProcesadore_MicroControladores 2024_2.docxPlanificacion_MicroProcesadore_MicroControladores 2024_2.docx
Planificacion_MicroProcesadore_MicroControladores 2024_2.docx
 
Silabo prog-movil-sis
Silabo prog-movil-sisSilabo prog-movil-sis
Silabo prog-movil-sis
 
Iccm 255
Iccm 255Iccm 255
Iccm 255
 
Syllabus integrado (2009) v.2.4 arquitectura computadores
Syllabus integrado (2009)  v.2.4  arquitectura computadoresSyllabus integrado (2009)  v.2.4  arquitectura computadores
Syllabus integrado (2009) v.2.4 arquitectura computadores
 
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdfInf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
 
PlanAlitico Digitales.pdf
PlanAlitico Digitales.pdfPlanAlitico Digitales.pdf
PlanAlitico Digitales.pdf
 
Programacion visual I
Programacion visual IProgramacion visual I
Programacion visual I
 
Andrómeda F
Andrómeda FAndrómeda F
Andrómeda F
 
Curso: Administración de proyectos informáticos: Sílabo
Curso: Administración de proyectos informáticos: SílaboCurso: Administración de proyectos informáticos: Sílabo
Curso: Administración de proyectos informáticos: Sílabo
 
Programas Mantenimiento y reparacion pc
Programas Mantenimiento y reparacion pcProgramas Mantenimiento y reparacion pc
Programas Mantenimiento y reparacion pc
 
Arduino (2).pdf
Arduino (2).pdfArduino (2).pdf
Arduino (2).pdf
 
Programa de estudio Diplomatura en Programacion.pdf
Programa de estudio Diplomatura en Programacion.pdfPrograma de estudio Diplomatura en Programacion.pdf
Programa de estudio Diplomatura en Programacion.pdf
 
Syllabus diseño de computadoras 2014 - LDN
Syllabus diseño de computadoras   2014 - LDNSyllabus diseño de computadoras   2014 - LDN
Syllabus diseño de computadoras 2014 - LDN
 
Programa informatica basica
Programa informatica basicaPrograma informatica basica
Programa informatica basica
 
Silabo fund programación abril agosto2015
Silabo fund programación abril agosto2015Silabo fund programación abril agosto2015
Silabo fund programación abril agosto2015
 
Arquitectura del computador.
Arquitectura del computador.Arquitectura del computador.
Arquitectura del computador.
 
PlanAlitico Software.pdf
PlanAlitico Software.pdfPlanAlitico Software.pdf
PlanAlitico Software.pdf
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

IEC330596-Sistemas Digitales II.pdf

  • 1. 1 CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: IIT Modalidad: Presencial Departamento: Ingeniería Eléctrica y Computación Créditos: 8 Materia: Sistemas digitales II Programa: Ingeniería en Sistemas Digitales y Comunicaciones Carácter: Obligatorio Clave: IEC 330596 Tipo: Curso Nivel: Intermedio Horas: 80 hrs. Totales Teoría: 48 hrs Práctica: 32 hrs II. Ubicación Antecedentes: Clave Arquitectura de computadoras IEC 230296 Consecuente: Sistemas con Microprocesador IEC 330796 III. Antecedentes Conocimientos Lógica síncrona y asíncrona, diseño con circuitos MSI y LSI. Arquitectura Pc y ensamblador. Habilidades: Actitudes y valores: Puntualidad, Responsabilidad, Honestidad, Respeto, Creatividad. IV. Propósitos Generales Los propósitos fundamentales del curso son: Proporcionar a los estudiantes el conocimiento del control con el mundo analógico.
  • 2. 2 V. Compromisos formativos Conocimientos: Interfaces (Digital a Analógico y viceversa), control por medio de MP. Habilidades y destrezas: Diseño e implantación de interfaces, manejo de la PC para control y manejo de un controlador para control. Actitudes y valores: Puntualidad, Responsabilidad, Honestidad, Respeto. Problemas que puede solucionar: Diseñar e implementar circuitos control. VI. Condiciones de operación Espacio: Aula Tradicional Laboratorio: Computación Mobiliario: Mesa y sillas Población: 20-25 Material de uso frecuente: A) Proyector B) Cañón y computadora portátil Condiciones especiales: No aplica
  • 3. 3 VII. Contenidos y tiempos estimados Temas Contenidos Actividades Conceptos Básicos de Micro- controladores  Micro-controlador vs Microprocesador  Arquitectura Interna  Arquitectura Von Neumann  Arquitectura Harvard  Segmentación (Procesador segmentado)  Procesador RISC  Arquitectura Ortogonal  Micro-controladores Microchip, Frescale e Intel  Micro-controlador a utilizar en clase  Arquitectura Interna  Organización de la Memoria  Registros  Puertos  Alimentación, Circuito de Reset y Tipos de  Osciladores.  Periféricos básicos  Conexión de Leds y Displays de 7 segmentos  Entradas digitales con opto- acopladores  Controlado cargas de 120v y 230v con Reley, fototriacs y triacs de potencia.  Grabación de micro- controladores  Grabadores  Proceso de Grabación  Software de grabación  Circuitos de grabación para el micro a utilizar  Simulación de micro- controlador en MULTISIM o PROTEUS  Clases, tareas, cuestionarios, resúmenes, trabajos de investigación y prácticas de grabación del micro- controlador, así como prácticas de simulación en el software utilizado. Lenguaje ensamblador para el micro- controlador  Repertorio de Instrucciones en ensamblador  Directivas  Constantes numéricas y alfanuméricas  Entorno del software a utilizar para programar el micro- controlador seleccionado.
  • 4. 4  Programación elemental en ensamblador  Simulación en MULTISIM o PROTEUS  Saltos  Subrutinas  Manejo de Tablas  Subrutinas de Retardo  Manejo de un LCD con el micro-controlador  Clases, tareas, cuestionarios, resúmenes, trabajos de investigación y prácticas sobre el uso de instrucciones básicas y operaciones elementales, así como prácticas de simulación sobre el mismo tema en el software utilizado. Programación avanzada para micro- controladores  Macros  Librerías  El uso de Timers  EL Watchdog y el modo de bajo consumo SLEEP  Resistencias PULL-UP  Manejo de Interrupciones  Comunicación RS232  Puerto serie RS232  Protocolo de comunicación RS232  Software de comunicación serial en la PC  Conexión entre el Puerto RS232 y el PIC  Programas y librerías de comunicación serial  Simulación de ejemplos en MULTISIM o PROTEUS  BUS I2C  Hardware del BUS I2C  Formato de la transferencia de datos  Tipos de Formato de Transferencia de datos  Temporización  Conexión del BUS I2C al PIC  Programas, Subrutinas y Librerías del I2C  Simulación de ejemplos en MULTISIM o PROTEUS  Clases, tareas, cuestionarios, resúmenes, trabajos de investigación y prácticas avanzadas en el micro- controlador, así como prácticas de simulación sobre el mismo tema en el software utilizado. Aplicaciones con micro- controladores  Memorias EEPROM en I2C  Termómetro en I2C  Reloj Calendario en I2C  Expansor de BUS I2C  ADC y DAC en BUS I2C  Sensor de temperatura en bus de 1 línea (1-Wire)  Manejo de Motores de CC con el micro-controlador  Manejo de Motores de Paso a Paso  Clases, tareas, cuestionarios, resúmenes, trabajos de investigación y prácticas avanzadas en el micro- controlador, así como prácticas de simulación sobre el mismo tema en el software
  • 5. 5 utilizado. VIII. Metodología y estrategias didácticas Metodología Institucional: a) Elaboración de ensayos, monografías e investigaciones (según el nivel) consultando fuentes bibliográficas, hemerográficas, y “on line”. b) Elaboración de reportes de lectura de artículos actuales y relevantes a la materia en lengua inglesa. Estrategias del Modelo UACJ Visión 2020 recomendadas para el curso: 1. aproximación empírica a la realidad 2. búsqueda, organización y recuperación de información 3. comunicación horizontal 4. descubrimiento 5. ejecución-ejercitación 6. elección, decisión 7. evaluación 8. experimentación 9. extrapolación y transferencia 10. internalización 11. investigación 12. meta cognitivas 13. planeación, previsión y anticipación 14. problematización 15. proceso de pensamiento lógico y crítico 16. procesos de pensamiento creativo divergente y lateral 17. procesamiento, apropiación-construcción 18. significación generalización 19. trabajo colaborativo IX. Criterios de evaluación y acreditación Ensayos y Reportes de Lecturas: 5 % Otros trabajos de investigación: 5 % Exámenes parciales: 25 % Reportes de lectura: 5 % Prácticas: 15 % Proyecto 30 % Examen departamental 10 %
  • 6. 6 Tareas 5 % X. Bibliografía A) Bibliografía Obligatoria: Elegida por el profesor. B) Bibliografía en lengua inglesa: Elegida por el profesor. C) Bibliografía complementaria y de apoyo: Microcontrolador PIC16F84A desarrollo de proyectos, última edición, Enrique Palacios, Fernando Remiro, Lucas López, Alfaomega Ra-ma. Mano, M. Morris. Lógica Digital y Diseño de Computadores. Ed. Prentice Hall. México, 1982. Tocci, Ronald. Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones. Sexta edición. Ed. Prentice Hall, México, 1996. Bignell J. y R. Donovan. Electrónica Digital. Ec. Cecsa. México, 1999. X. Perfil deseable del docente Maestría en Ingeniería Electrónica XI. Institucionalización Responsable del Departamento: Mtro. Jesús Armando Gándara Coordinador/a del Programa: Mtro. David García Chaparro Fecha de elaboración: Diciembre 2001 Elaboró: M.C. Abdi Delgado Salido Fecha de rediseño: 01/Jun/2013 Rediseño: 02/Jul/2013