SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Computación
Microprocesadores e interfaces
1
Programa Educativo (PE):
Ingeniería en Ciencias de la Computación
Área:
Ingeniería en Ciencias de la Computación
Programa de Asignatura:
Microprocesadores e Interfaces
Código: ICCM-255
Créditos: 5
Fecha: 15 de Noviembre 2011
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Computación
Microprocesadores e interfaces
2
1. DATOS GENERALES
Nivel Educativo: Licenciatura
Nombre del Programa Educativo:
Licenciatura en Ingeniería en Ciencias de la
Computación
Modalidad Académica: Mixta
Nombre de la Asignatura: Microprocesadores e Interfaces
Ubicación: Nivel Formativo
Correlación:
Asignaturas Precedentes:
Sistemas Digitales y Programación I
Asignaturas Consecuentes: Sistemas Empotrados
Conocimientos, habilidades, actitudes y
valores previos:
Conocimientos de:
 Concepto de sistemas Digitales.
 Memoria RAM y ROM
 Programación en Ensamblador.
 Operaciones con números binarios..
 Concepto de Algoritmo.
 Programación en C.
Habilidades
HABILIDADES
Capacidad de análisis y síntesis de información,
Organización de ideas y conocimientos.
Interpretar y describir funciones en un lenguaje claro.
Facilidad de leer y localizar información en otros
idiomas.
Pulcritud para preparar, desarrollar y reportar
experimentos.
Expresión de ideas y conocimientos de forma oral,
gráfica y escrita.
ACTITUDES
Proponer y aceptar soluciones alternativas para un
mismo problema desde diferentes puntos de vista
respetando las ideas ajenas.
Disposición para trabajar en equipo en laboratorio y
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Computación
Microprocesadores e interfaces
3
aula.
Compromiso de trabajar ponderando actividades
extra-clase, actitud positiva y favorable a los cambios
científico – tecnológicos y actitud favorable para la
actualización permanente en la disciplina.
Actitudes y valores
 De trabajo colaborativo.
 Una actitud favorable para adquirir nuevos
conocimientos y realizar innovaciones.
 De respeto y empatía con las personas.
 De Honestidad y responsabilidad.
 De liderazgo y humanismo.
 Actitud participativa.
2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE
Concepto
Horas por periodo Total de
horas por
periodo
Número
de
créditosTeorías Prácticas
Horas teoría y práctica
Actividades bajo la conducción del docente
como clases teóricas, prácticas de
laboratorio, talleres, cursos por internet,
seminarios, etc.
(16 horas = 1 crédito)
48 32 80 5
Horas de práctica profesional crítica.
Servicio social, veranos de la investigación,
internado, estancias, ayudantías, proyectos
de impacto social, etc.
(50 horas = 1 crédito)
Horas de trabajo independiente.
En donde se integran aprendizajes de la
asignatura y tiene como resultado un
producto académico ejem. exposiciones,
recitales, maquetas, modelos tecnológicos,
asesorías, ponencias, conferencias,
congresos, visitas, etc.
(20 horas = 1 crédito)
Total 48 32 80 5
3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Computación
Microprocesadores e interfaces
4
Autores:
Apolonio Ata Pérez
Nicolás Quiroz Hernández
Mario Bustillo Díaz
Sully Sánchez Galvez
Fecha de diseño: 20 de Octubre 2006
Fecha de la última actualización:
15 de Noviembre 2011
Fecha de aprobación por parte de la
academia de área
17 de Noviembre 2011
Fecha de aprobación por parte de
CDESCUA 28 de Noviembre de 2011
Fecha de revisión del Secretario
Académico
28 de Noviembre de 2011
Revisores:
Gregorio Trinidad García
Apolonio Ata Pérez
Mario Mauricio Bustillo
Sully Sánchez Gálvez
Alejandro Rangel Huerta
Gustavo Rubin Linares
Sinopsis de la revisión y/o
actualización:
Se elimina el estudio de la Arquitectura de la Familia MCS-
51.y se incremento los temas de microcontroladores PIC por
ser más demandados en el mercado.
4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Disciplina profesional: Ingeniero en Electrónica o Computación.
Nivel académico: Maestría
Experiencia docente: Mínima 2 años
Experiencia profesional: Mínima 1 año
5. OBJETIVOS:
5.1General: El estudiante será capaz de analizar diseñar programar y construir sistemas basados
en microprocesadores para la solución de problemas.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Computación
Microprocesadores e interfaces
5
Aplicar metodologías en análisis, diseño e implementación de sistemas basados en la
interfaz hardware y software.
5.2 Específicos: El estudiante será capaz de:
 Identificar los conceptos básicos de un microprocesador.
 Identificar los elementos que conforman un lenguaje ensamblador.
 Aplicar algunas técnicas y herramientas para la solución de problemas usando
microprocesadores.
 Analizar las diversas formas de resolver un problema para elegir la más adecuada.
6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA:
7. CONTENIDO
Unidad 1
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividade
s de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
INTRODUCCIÓN
Que el
estudiante
sepa definir lo
1.1 Historia y desarrollo
de los
microprocesadores
Los
microprocesadore
s de Intel
Barry B.Brey
Prentice Hall 5ª
Microprocessors
and Interfacing
Douglas V. Hall
MC Graw Hill
1.2 Diferencias entre
microprocesador y
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Computación
Microprocesadores e interfaces
6
Unidad 1
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividade
s de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
que es un
microprocesa
dor; y que
conozca los
criterios para
su selección.
microcontrolador edición
Prentice Hall
2. Embedded
Microcontrollers and
Processors. Intel
Corporation.
Vol. 1 1992. (B)
Microcontroladore
s fundamentos y
aplicaciones
Fernando
E.Valdés
Alfa Omega
1.3 Metodología de
diseño de sistemas
digitales
basados en
microprocesadores
1.4 Criterios de
selección de los
microprocesadores
Unidad 2
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
Los
microcontroladore
s
PIC´s de Microchip
Que el estudiante
comprenda la
arquitectura
internas de los
microcontroladores
PIC de Microchip
Que el estudiante l
desarrolle
programas para
estos
microcontroladores.
.
2.1 Características
básicas de la familia s de
microchip
Microcontrolador
PIC 16f84
Desarrollo de
proyectos
Enrique
Palacios
Alfa-omega
Designing
Embedded
Systems with PIC
Microcontrollers:
Principles and
applications, Tim
Wilmshurst,
Elsevier, 2007.
2.2 Elementos que
constituyen las familia
de microchip
2.3 Organización interna.
2.4 Conjunto de
instrucciones para la
familia
2
2.6 Estructuras básicas
de programación.
2.7 Rutinas básicas para
dispositivos de E/S
Unidad 3
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
INTERFACES Que el estudiante 4.1 Interfaces Digitales:
paralela, serial,
Microprocessors
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Computación
Microprocesadores e interfaces
7
Unidad 3
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
Diseñe y construya
Interfaces para
sistemas basados
en
microprocesadores
Teclado, mouse, LCD y
GLCD
Microcontrolador
PIC 16f84
Desarrollo de
proyectos
Enrique
Palacios
Alfa-omega
Designing
Embedded
Systems with
PIC
Microcontrollers:
Principles and
applications,
Tim Wilmshurst,
Elsevier, 2007.
and Interfacing
Douglas V. Hall
MC Graw Hill4.2 Comunicación con
otros sistemas : I2C,USB
4.3 Convertidores ADC
/DAC
4.3 Interfaces Analógicas
4.4 Manejo de
actuadores utilizando
PWM .
8. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO
Unidad
Perfil de egreso
(anotar en las siguientes tres columnas a qué elemento(s)
del perfil de egreso contribuye esta asignatura)
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
Unidad 1.
INTRODUCCIÓN
Diseño de
hardware,
Analizar cada uno de
los conceptos básicos
relacionados con los
microprocesadores
Aplicar metodologías
para el análisis, diseño e
implementación de
sistemas basados en
hardware y software.
Ser capaz de identificar
los diferentes
componentes de un
microprocesador
Trabajo en equipo.
Participación activa.
Apertura al dialogo.
Responsabilidad y
solidaridad.
Unidad 2
Los
microcontroladores
PIC´s de Microchip
Diseño de
hardware,
Conocer el
funcionamiento de los
microprocesadores
Aplicar metodologías
para el análisis, diseño e
implementación de
sistemas basados en
hardware y software.
Trabajo en equipo.
Participación activa.
Apertura al dialogo.
Responsabilidad y
solidaridad, respeto y
puntualidad.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Computación
Microprocesadores e interfaces
8
Unidad
Perfil de egreso
(anotar en las siguientes tres columnas a qué elemento(s)
del perfil de egreso contribuye esta asignatura)
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
PIC, así como su
programación Diseñar sistemas
digitales basados en el
microcontrolador PIC
Unidad 3.
INTERFASES
Diseño de
hardware,
Conocer los diversos
componentes de una
interface digitales y
analógicas.
Aplicar metodologías
para el análisis, diseño e
implementación de
sistemas basados en
hardware y software.
Diseñar interfaces
digitales y analógicas
Trabajo en equipo.
Participación activa.
Apertura al dialogo.
Responsabilidad y
solidaridad,
9. Describa cómo el eje o los ejes transversales contribuyen al desarrollo de la asignatura
Eje (s) transversales Contribución con la asignatura
Formación Humana y Social Trabajo en equipo
Desarrollo de Habilidades en el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Uso de base de datos en línea
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento
Complejo
Resolución de problema , elaboración de
prácticas de laboratorio
Lengua Extranjera Bibliografía en Ingles
Innovación y Talento Universitario Propuesta de soluciones a problemas del
entorno
Educación para la Investigación Proyecto de fin de curso
10. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA.
Estrategias y Técnicas de aprendizaje-enseñanza Recursos didácticos
Estrategias de aprendizaje:
• Lectura y comprensión,
• Reflexión,
• Comparación,
• Resumen.
Estrategias de enseñanza:
• Aprendizaje activo,
• Aprendizaje cooperativo,
• Aprendizaje colaborativo,
• Basado en el descubrimiento.
Ambientes de aprendizaje:
• Aula,
• Laboratorio,
• Simuladores.
Materiales:
Por ejemplo, proyectores, uso de las
TICs, libros, entre otras.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Computación
Microprocesadores e interfaces
9
Estrategias y Técnicas de aprendizaje-enseñanza Recursos didácticos
Actividades y experiencias de
aprendizaje:
• Visita a empresas.
Técnicas
• grupales,
• de debate,
• del diálogo,
• de problemas,
• de estudio de casos,
• cuadros sinópticos,
• mapas conceptuales,
• para el análisis,
• comparación,
• síntesis,
• mapas mentales,
• lluvia de ideas,
• analogías,
• portafolio,
• Exposición.
11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios Porcentaje
 Exámenes 30%
 Participación en clase
 Tareas 10%
 Exposiciones
 Simulaciones
 Trabajos de investigación y/o de intervención 10%
 Prácticas de laboratorio 20%
 Visitas guiadas
 Reporte de actividades académicas y culturales
 Mapas conceptuales
 Portafolio 10%
 Proyecto final 20%
 Otros
Total 100%
12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN (Reglamento de procedimientos de requisitos para la
admisión, permanencia y egreso del los alumnos de la BUAP)
Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Computación
Microprocesadores e interfaces
10
Asistir como mínimo al 80% de las sesiones
La calificación mínima para considerar un curso acreditado será de 6
Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE
13. Anexar (copia del acta de la Academia y de la CDESCUA con el Vo. Bo. del Secretario
Académico )

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan anual didactico
Plan anual didacticoPlan anual didactico
Plan anual didacticoPaul Paucar
 
Plan unidad didáctica
Plan unidad didácticaPlan unidad didáctica
Plan unidad didácticaPaul Paucar
 
Silabo Ingenieria de Software 2
Silabo Ingenieria de Software 2Silabo Ingenieria de Software 2
Silabo Ingenieria de Software 2
UniandesRiobamba
 
Syllabus Diseño de Computadoras 2015
Syllabus Diseño de Computadoras 2015Syllabus Diseño de Computadoras 2015
Syllabus Diseño de Computadoras 2015
David Narváez
 
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercialEca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Sergio Villarreal Pérez
 
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLCEca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
Sergio Villarreal Pérez
 
Planificacion Programacion 2
Planificacion Programacion 2Planificacion Programacion 2
Planificacion Programacion 2
Porfirioben
 
Silabo ingenieria de software
Silabo  ingenieria de softwareSilabo  ingenieria de software
Silabo ingenieria de software
Jose Mera
 
Eca 1.2 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
Eca 1.2 programa plc´s empleados en sistemas electrónicosEca 1.2 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
Eca 1.2 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
Sergio Villarreal Pérez
 
7492681 m-algoritmos
7492681 m-algoritmos7492681 m-algoritmos
7492681 m-algoritmoscgviviana
 
Manual capacitacion informatica
Manual capacitacion informaticaManual capacitacion informatica
Manual capacitacion informatica
cromagnon01
 
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercialEca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Sergio Villarreal Pérez
 
Plan de clases sistemas operativos i 2018
Plan de clases sistemas operativos i 2018Plan de clases sistemas operativos i 2018
Plan de clases sistemas operativos i 2018
puracastillo
 
Fundamentos programacion isc2020
Fundamentos programacion isc2020Fundamentos programacion isc2020
Fundamentos programacion isc2020
LUISGABRIELMEDINASAN
 
Ingeniería en computación
Ingeniería en computaciónIngeniería en computación
Ingeniería en computación
claudiayonaryulloa2019
 
Presentación curso 2150510 algoritmos y programación
Presentación curso 2150510 algoritmos y programaciónPresentación curso 2150510 algoritmos y programación
Presentación curso 2150510 algoritmos y programaciónLuzmila Rojas Estrada
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativomarosalp
 

La actualidad más candente (20)

Plan Unidades
Plan UnidadesPlan Unidades
Plan Unidades
 
Plan anual didactico
Plan anual didacticoPlan anual didactico
Plan anual didactico
 
Plan unidad didáctica
Plan unidad didácticaPlan unidad didáctica
Plan unidad didáctica
 
SILABO INF.102
SILABO INF.102SILABO INF.102
SILABO INF.102
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Silabo Ingenieria de Software 2
Silabo Ingenieria de Software 2Silabo Ingenieria de Software 2
Silabo Ingenieria de Software 2
 
Syllabus Diseño de Computadoras 2015
Syllabus Diseño de Computadoras 2015Syllabus Diseño de Computadoras 2015
Syllabus Diseño de Computadoras 2015
 
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercialEca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
 
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLCEca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
 
Planificacion Programacion 2
Planificacion Programacion 2Planificacion Programacion 2
Planificacion Programacion 2
 
Silabo ingenieria de software
Silabo  ingenieria de softwareSilabo  ingenieria de software
Silabo ingenieria de software
 
Eca 1.2 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
Eca 1.2 programa plc´s empleados en sistemas electrónicosEca 1.2 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
Eca 1.2 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
 
7492681 m-algoritmos
7492681 m-algoritmos7492681 m-algoritmos
7492681 m-algoritmos
 
Manual capacitacion informatica
Manual capacitacion informaticaManual capacitacion informatica
Manual capacitacion informatica
 
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercialEca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
 
Plan de clases sistemas operativos i 2018
Plan de clases sistemas operativos i 2018Plan de clases sistemas operativos i 2018
Plan de clases sistemas operativos i 2018
 
Fundamentos programacion isc2020
Fundamentos programacion isc2020Fundamentos programacion isc2020
Fundamentos programacion isc2020
 
Ingeniería en computación
Ingeniería en computaciónIngeniería en computación
Ingeniería en computación
 
Presentación curso 2150510 algoritmos y programación
Presentación curso 2150510 algoritmos y programaciónPresentación curso 2150510 algoritmos y programación
Presentación curso 2150510 algoritmos y programación
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 

Similar a Iccm 255

Programacion visual II
Programacion visual IIProgramacion visual II
Programacion visual II
Edgar Merino
 
0 5
0 50 5
0 5
PAOALBA
 
Syllabus diseño de computadoras 2014 - LDN
Syllabus diseño de computadoras   2014 - LDNSyllabus diseño de computadoras   2014 - LDN
Syllabus diseño de computadoras 2014 - LDN
David Narváez
 
IEC330596-Sistemas Digitales II.pdf
IEC330596-Sistemas Digitales II.pdfIEC330596-Sistemas Digitales II.pdf
IEC330596-Sistemas Digitales II.pdf
CarlosCarrascoMuoz1
 
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdfInf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
Samuel Monterrey Romero
 
Mantenimiento de computadores_i
Mantenimiento de computadores_iMantenimiento de computadores_i
Mantenimiento de computadores_i
ECOPETROL S.A
 
Optativa webmaster
Optativa webmasterOptativa webmaster
Optativa webmasterEdgar Merino
 
Sillabus de Informática
Sillabus de InformáticaSillabus de Informática
Sillabus de InformáticaGabyVega9412
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica iyesenia ulloa
 
SYLLABUS
SYLLABUSSYLLABUS
SYLLABUS
Gabriela Loaiza
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica iJorge Valarezo
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica iAriel Carrion
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica iAndrea Granda
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica iCarlosXavier74
 

Similar a Iccm 255 (20)

Programacion visual II
Programacion visual IIProgramacion visual II
Programacion visual II
 
0 5
0 50 5
0 5
 
Syllabus diseño de computadoras 2014 - LDN
Syllabus diseño de computadoras   2014 - LDNSyllabus diseño de computadoras   2014 - LDN
Syllabus diseño de computadoras 2014 - LDN
 
IEC330596-Sistemas Digitales II.pdf
IEC330596-Sistemas Digitales II.pdfIEC330596-Sistemas Digitales II.pdf
IEC330596-Sistemas Digitales II.pdf
 
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdfInf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
 
Mantenimiento de computadores_i
Mantenimiento de computadores_iMantenimiento de computadores_i
Mantenimiento de computadores_i
 
Optativa webmaster
Optativa webmasterOptativa webmaster
Optativa webmaster
 
Sillabus de Informática
Sillabus de InformáticaSillabus de Informática
Sillabus de Informática
 
SYLLABUS
SYLLABUSSYLLABUS
SYLLABUS
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica i
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica i
 
SYLLABUS
SYLLABUSSYLLABUS
SYLLABUS
 
Informática básica 23
Informática básica 23Informática básica 23
Informática básica 23
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica i
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica i
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica i
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica i
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica i
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica i
 

Iccm 255

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación Microprocesadores e interfaces 1 Programa Educativo (PE): Ingeniería en Ciencias de la Computación Área: Ingeniería en Ciencias de la Computación Programa de Asignatura: Microprocesadores e Interfaces Código: ICCM-255 Créditos: 5 Fecha: 15 de Noviembre 2011
  • 2. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación Microprocesadores e interfaces 2 1. DATOS GENERALES Nivel Educativo: Licenciatura Nombre del Programa Educativo: Licenciatura en Ingeniería en Ciencias de la Computación Modalidad Académica: Mixta Nombre de la Asignatura: Microprocesadores e Interfaces Ubicación: Nivel Formativo Correlación: Asignaturas Precedentes: Sistemas Digitales y Programación I Asignaturas Consecuentes: Sistemas Empotrados Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos: Conocimientos de:  Concepto de sistemas Digitales.  Memoria RAM y ROM  Programación en Ensamblador.  Operaciones con números binarios..  Concepto de Algoritmo.  Programación en C. Habilidades HABILIDADES Capacidad de análisis y síntesis de información, Organización de ideas y conocimientos. Interpretar y describir funciones en un lenguaje claro. Facilidad de leer y localizar información en otros idiomas. Pulcritud para preparar, desarrollar y reportar experimentos. Expresión de ideas y conocimientos de forma oral, gráfica y escrita. ACTITUDES Proponer y aceptar soluciones alternativas para un mismo problema desde diferentes puntos de vista respetando las ideas ajenas. Disposición para trabajar en equipo en laboratorio y
  • 3. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación Microprocesadores e interfaces 3 aula. Compromiso de trabajar ponderando actividades extra-clase, actitud positiva y favorable a los cambios científico – tecnológicos y actitud favorable para la actualización permanente en la disciplina. Actitudes y valores  De trabajo colaborativo.  Una actitud favorable para adquirir nuevos conocimientos y realizar innovaciones.  De respeto y empatía con las personas.  De Honestidad y responsabilidad.  De liderazgo y humanismo.  Actitud participativa. 2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE Concepto Horas por periodo Total de horas por periodo Número de créditosTeorías Prácticas Horas teoría y práctica Actividades bajo la conducción del docente como clases teóricas, prácticas de laboratorio, talleres, cursos por internet, seminarios, etc. (16 horas = 1 crédito) 48 32 80 5 Horas de práctica profesional crítica. Servicio social, veranos de la investigación, internado, estancias, ayudantías, proyectos de impacto social, etc. (50 horas = 1 crédito) Horas de trabajo independiente. En donde se integran aprendizajes de la asignatura y tiene como resultado un producto académico ejem. exposiciones, recitales, maquetas, modelos tecnológicos, asesorías, ponencias, conferencias, congresos, visitas, etc. (20 horas = 1 crédito) Total 48 32 80 5 3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES
  • 4. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación Microprocesadores e interfaces 4 Autores: Apolonio Ata Pérez Nicolás Quiroz Hernández Mario Bustillo Díaz Sully Sánchez Galvez Fecha de diseño: 20 de Octubre 2006 Fecha de la última actualización: 15 de Noviembre 2011 Fecha de aprobación por parte de la academia de área 17 de Noviembre 2011 Fecha de aprobación por parte de CDESCUA 28 de Noviembre de 2011 Fecha de revisión del Secretario Académico 28 de Noviembre de 2011 Revisores: Gregorio Trinidad García Apolonio Ata Pérez Mario Mauricio Bustillo Sully Sánchez Gálvez Alejandro Rangel Huerta Gustavo Rubin Linares Sinopsis de la revisión y/o actualización: Se elimina el estudio de la Arquitectura de la Familia MCS- 51.y se incremento los temas de microcontroladores PIC por ser más demandados en el mercado. 4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: Disciplina profesional: Ingeniero en Electrónica o Computación. Nivel académico: Maestría Experiencia docente: Mínima 2 años Experiencia profesional: Mínima 1 año 5. OBJETIVOS: 5.1General: El estudiante será capaz de analizar diseñar programar y construir sistemas basados en microprocesadores para la solución de problemas.
  • 5. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación Microprocesadores e interfaces 5 Aplicar metodologías en análisis, diseño e implementación de sistemas basados en la interfaz hardware y software. 5.2 Específicos: El estudiante será capaz de:  Identificar los conceptos básicos de un microprocesador.  Identificar los elementos que conforman un lenguaje ensamblador.  Aplicar algunas técnicas y herramientas para la solución de problemas usando microprocesadores.  Analizar las diversas formas de resolver un problema para elegir la más adecuada. 6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA: 7. CONTENIDO Unidad 1 Objetivo Específico Contenido Temático/Actividade s de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria INTRODUCCIÓN Que el estudiante sepa definir lo 1.1 Historia y desarrollo de los microprocesadores Los microprocesadore s de Intel Barry B.Brey Prentice Hall 5ª Microprocessors and Interfacing Douglas V. Hall MC Graw Hill 1.2 Diferencias entre microprocesador y
  • 6. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación Microprocesadores e interfaces 6 Unidad 1 Objetivo Específico Contenido Temático/Actividade s de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria que es un microprocesa dor; y que conozca los criterios para su selección. microcontrolador edición Prentice Hall 2. Embedded Microcontrollers and Processors. Intel Corporation. Vol. 1 1992. (B) Microcontroladore s fundamentos y aplicaciones Fernando E.Valdés Alfa Omega 1.3 Metodología de diseño de sistemas digitales basados en microprocesadores 1.4 Criterios de selección de los microprocesadores Unidad 2 Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria Los microcontroladore s PIC´s de Microchip Que el estudiante comprenda la arquitectura internas de los microcontroladores PIC de Microchip Que el estudiante l desarrolle programas para estos microcontroladores. . 2.1 Características básicas de la familia s de microchip Microcontrolador PIC 16f84 Desarrollo de proyectos Enrique Palacios Alfa-omega Designing Embedded Systems with PIC Microcontrollers: Principles and applications, Tim Wilmshurst, Elsevier, 2007. 2.2 Elementos que constituyen las familia de microchip 2.3 Organización interna. 2.4 Conjunto de instrucciones para la familia 2 2.6 Estructuras básicas de programación. 2.7 Rutinas básicas para dispositivos de E/S Unidad 3 Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria INTERFACES Que el estudiante 4.1 Interfaces Digitales: paralela, serial, Microprocessors
  • 7. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación Microprocesadores e interfaces 7 Unidad 3 Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria Diseñe y construya Interfaces para sistemas basados en microprocesadores Teclado, mouse, LCD y GLCD Microcontrolador PIC 16f84 Desarrollo de proyectos Enrique Palacios Alfa-omega Designing Embedded Systems with PIC Microcontrollers: Principles and applications, Tim Wilmshurst, Elsevier, 2007. and Interfacing Douglas V. Hall MC Graw Hill4.2 Comunicación con otros sistemas : I2C,USB 4.3 Convertidores ADC /DAC 4.3 Interfaces Analógicas 4.4 Manejo de actuadores utilizando PWM . 8. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO Unidad Perfil de egreso (anotar en las siguientes tres columnas a qué elemento(s) del perfil de egreso contribuye esta asignatura) Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Unidad 1. INTRODUCCIÓN Diseño de hardware, Analizar cada uno de los conceptos básicos relacionados con los microprocesadores Aplicar metodologías para el análisis, diseño e implementación de sistemas basados en hardware y software. Ser capaz de identificar los diferentes componentes de un microprocesador Trabajo en equipo. Participación activa. Apertura al dialogo. Responsabilidad y solidaridad. Unidad 2 Los microcontroladores PIC´s de Microchip Diseño de hardware, Conocer el funcionamiento de los microprocesadores Aplicar metodologías para el análisis, diseño e implementación de sistemas basados en hardware y software. Trabajo en equipo. Participación activa. Apertura al dialogo. Responsabilidad y solidaridad, respeto y puntualidad.
  • 8. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación Microprocesadores e interfaces 8 Unidad Perfil de egreso (anotar en las siguientes tres columnas a qué elemento(s) del perfil de egreso contribuye esta asignatura) Conocimientos Habilidades Actitudes y valores PIC, así como su programación Diseñar sistemas digitales basados en el microcontrolador PIC Unidad 3. INTERFASES Diseño de hardware, Conocer los diversos componentes de una interface digitales y analógicas. Aplicar metodologías para el análisis, diseño e implementación de sistemas basados en hardware y software. Diseñar interfaces digitales y analógicas Trabajo en equipo. Participación activa. Apertura al dialogo. Responsabilidad y solidaridad, 9. Describa cómo el eje o los ejes transversales contribuyen al desarrollo de la asignatura Eje (s) transversales Contribución con la asignatura Formación Humana y Social Trabajo en equipo Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Uso de base de datos en línea Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo Resolución de problema , elaboración de prácticas de laboratorio Lengua Extranjera Bibliografía en Ingles Innovación y Talento Universitario Propuesta de soluciones a problemas del entorno Educación para la Investigación Proyecto de fin de curso 10. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA. Estrategias y Técnicas de aprendizaje-enseñanza Recursos didácticos Estrategias de aprendizaje: • Lectura y comprensión, • Reflexión, • Comparación, • Resumen. Estrategias de enseñanza: • Aprendizaje activo, • Aprendizaje cooperativo, • Aprendizaje colaborativo, • Basado en el descubrimiento. Ambientes de aprendizaje: • Aula, • Laboratorio, • Simuladores. Materiales: Por ejemplo, proyectores, uso de las TICs, libros, entre otras.
  • 9. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación Microprocesadores e interfaces 9 Estrategias y Técnicas de aprendizaje-enseñanza Recursos didácticos Actividades y experiencias de aprendizaje: • Visita a empresas. Técnicas • grupales, • de debate, • del diálogo, • de problemas, • de estudio de casos, • cuadros sinópticos, • mapas conceptuales, • para el análisis, • comparación, • síntesis, • mapas mentales, • lluvia de ideas, • analogías, • portafolio, • Exposición. 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios Porcentaje  Exámenes 30%  Participación en clase  Tareas 10%  Exposiciones  Simulaciones  Trabajos de investigación y/o de intervención 10%  Prácticas de laboratorio 20%  Visitas guiadas  Reporte de actividades académicas y culturales  Mapas conceptuales  Portafolio 10%  Proyecto final 20%  Otros Total 100% 12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN (Reglamento de procedimientos de requisitos para la admisión, permanencia y egreso del los alumnos de la BUAP) Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP
  • 10. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación Microprocesadores e interfaces 10 Asistir como mínimo al 80% de las sesiones La calificación mínima para considerar un curso acreditado será de 6 Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE 13. Anexar (copia del acta de la Academia y de la CDESCUA con el Vo. Bo. del Secretario Académico )