SlideShare una empresa de Scribd logo
La Primera Guerra
Mundial
Materiales didácticos elaborados por Emma Esteban Girón y Miguel Alonso Ibarra para el Practicum II y III del Máster para Profesores de Enseñanza
Secundaria Universidad de Zaragoza), desarrollados en el Departamento de Geografía e Historia, del IES "El Portillo", de Zaragoza (Spain)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
Guerras Número de bajas
Guerras de los Balcanes
(1912-1913)
127.000-148.000
Guerra ruso-japonesa
(1904-1905)
140.000-150.000
Rebelión Bóxer de China
(1899-1901)
115.000
Guerras coloniales
españolas en África
(1859-1909)
12.000
Guerra de la Triple
Alianza (1864-1870)
440.000
Guerra de Crimea (1853-
1856)
285.000
Guerras de la Revolución
Francesa (1789-1815)
5.000.000
Guerra Franco-Prusiana
(1870-1871)
730.000
Guerra de Secesión
Norteamericana (1861-
1865)
690.000
Guerra de Sucesión
Española (1701-1713)
400.000-700.000
Guerra de los Treinta
Años (1618-1648)
3.500.000-4.500.000
Cruzadas (1096-1291) 5.000.000
TOTAL 17.000.000-18.000.000
GRAN GUERRA
30.000.000-35.000.000
muertos y heridos
¿POR QUÉ LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL FUE TAN DIFERENTE A
TODAS LAS GUERRAS
ANTERIORES?
FASES DE LA GUERRA
•¿Quiénes
combaten?
•¿Dónde?
GUERRA DE MOVIMIENTOS
 Fechas: 1914-1915
 Objetivo: Victoria rápida mediante ofensivas fulminantes
 Lógica alemana: derrotar a la Entente antes de que
pudiese destinar toda su capacidad industrial a fines
bélicos
 Principales batallas:
1ª Batalla del Marne (1914),
1ª Batalla de Ypres (1914),
Batalla de Tannenberg (1914)
 Otros ejemplos:
bliztkrieg alemana (IIGM)
guerra mecanizada (Irak, Afganistán)
GUERRA DE POSICIONES
 Fechas: 1915-1918
 Características: extensas líneas de
trincheras y fortificaciones, guerra de
desgaste, batallas de ruptura del
frente.
 Lógica aliada: retrasar el avance de
los Imperios Centrales hasta poder
usar con fines bélicos toda su
capacidad industrial
 Batallas: segunda Batalla de Ypres
(1915), Batalla del Somme
(1916), Batalla de Verdún (1916)
 Otros ejemplos: algunos frentes en la
guerra civil española (1936-
1939), guerra de corea (1950-1953)
GUERRA DE POSICIONES (II)
 Nueva maquinaria de
guerra
 Tanques, aviones,
artillería pesada
 Uso de gases
 Gas mostaza,
máscaras antigás
 Mayor potencial
defensivo que
ofensivo
AVANCES TECNOLÓGICOS
AVANCES TECNOLÓGICOS
¿Cómo influyeron estos avances
tecnológicos en el modo de hacer la
guerra?
GUERRA TOTAL
 Movilización total (frente y retaguardia)
 Incorporación masiva de la mujer al mundo laboral
(Primera y Segunda Guerra Mundial)
 La economía al servicio de la guerra
 El civil como objetivo militar: guerra psicológica 
debilitar la moral del contrario
 Destruir la economía y las infraestructuras del contrario
 métodos de guerra y destrucción masivos
LA DESHUMANIZACIÓN DEL CONTRARIO
¡¡Serbia tiene que morir!!
LA DESHUMANIZACIÓN DEL CONTRARIO
Restos de serbios asesinados (unos 3.000)
por las tropas búlgaras, en la batalla de
Surdulica
Civiles serbios asesinados por el
ejército austro-húngaro
EL GENOCIDIO ARMENIO
 Perpetrado por los otomanos en 1915
 Causó en torno a 1,5 millones de muertos
 Ejemplo de cómo la guerra crea el escenario para
deshumanizar al civil y convertirlo en objetivo militar
Kharput, mayo-junio de 1915. Notables arrestados
y llevados a la cárcel en la capital de la vilayet a
Mezré
Cadáveres de armenios quemados en un granero en el pueblo de
Alizernan (Mush), descubierto s por el ejército ruso
LA DESTRUCCIÓN DE CIUDADES
LA MUJER EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
¿Qué papel jugó la
mujer en el esfuerzo
de guerra?
LA MUJER EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (III)
[…]
La marcha al ejército de aquellos que pueden portar
armas deja parado el trabajo del campo y la cosecha
sin acabar; el momento de la vendimia está cerca.
En nombre del Gobierno de la República, en nombre
de toda la nación agrupada detrás de él, apelo a
vuestro valor, al de los niños que por su edad no
pueden mostrar su valentía en la batalla.
Les pido que mantengan la actividad en los
campos, completar la cosecha del año, y preparar las
del próximo año.
Ustedes no pueden hacer a la Patria un servicio
mayor. No es sólo por vosotras, es por Ella por lo que
me dirijo a vuestro corazón.
[...]
En estas graves horas no hay trabajo pequeño. Es
grande todo lo que sirve al país. ¡En pie, a la
acción, a trabajar! Habrá un mañana de gloria para
todo el mundo.
 BONOS DE GUERRA (DINERO DESTINADO AL
EJÉRCITO)
 EL TRABAJO EN LAS FÁBRICAS
 EL RACIONAMIENTO
LA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA GUERRA
LA MOVILIZACIÓN PATRIÓTICA: LOS VOLUNTARIOS
 Muchos soldados se alistaron voluntariamente creyendo
que la guerra duraría poco y que obtendrían reconocimiento
y gloria luchando por su país
 La propaganda los representó como los héroes de la nación
 Sin embargo, la vida en las trincheras y la duración y
brutalidad de la guerra llevó a muchos a rechazar todo lo
militar (pacifismo)
LA MOVILIZACIÓN PATRIÓTICA: LOS VOLUNTARIOS
Alistamiento
voluntario y
confianza
patriótica
Desertores
Protestas contra la guerra
LOS VOLUNTARIOS (II)
Antonio Beltrán Casaña,
alistado en el ejército de
EE UU
Francisco
Beaskoetxea,
alistado en el ejército
francés
Se estima que fueron unos
15.000 los españoles que
participaron en la guerra
provenientes de todas las
regiones, si bien entre estos
destacaban por su número
los catalanes y aragoneses.
Muchos de ellos formaron
parte del Regimiento de
Marcha de la Legión
Extranjera francesa
LA DERROTA DE LAS POTENCIAS CENTRALES
El final de la guerra (de agosto de 1918 al 11 de noviembre de
1918)
1. Fracaso de las ofensivas
alemanas
2. Imparable ofensiva aliada
a) Hundimiento de los
ejércitos búlgaro,
austriaco y turco entre el
26 de septiembre y el 3
de noviembre
b) Hundimiento del Imperio
Austro-húngaro ante las
revueltas nacionalistas
c) Revuelta espartaquista
(comunista) en Alemania
El 11 de noviembre de
1918, en Rethondes
,se firma la
capitulación alemana
+
+
LOS TRATADOS DE LA PAZ DE PARÍS
 Tratado de Versalles (Alemania), 28 /6/1919
 Pérdidas territoriales alemanas
 Imposición de reparaciones de guerra
 Tratado de Saint-Germain-en-Laye (Austria). 10 /9/1919
 Disolución de Imperio Austrohúngaro
 Imposición de reparaciones de guerra
 Tratado de Neuilly (Bulgaria), 27/11/1919
 Pérdidas territoriales búlgaras
 Imposición de reparaciones de guerra
 Tratado de Trianon (Hungría), 4/6/1920
 Pérdidas territoriales húngaras
 Tratado de Sèvres (Imperio Otomano), 10/8/1920
 Pérdidas territoriales otomanas
EUROPA ANTES DE LA GRAN GUERRA
¿Qué países?
¿Cuáles formaban parte de
los “Imperios Centrales”?
¿Cuáles de la Entente”?
EUROPA TRAS LA GRAN GUERRA
¿Nuevos países?
¿Cambios en los
países
preexistentes?
¿Causas?
•Revolución
comunista
•“Cordón sanitario”
•División de los
imperios
centroeuropeos
•El petróleo
•Equilibrio en los
Balcanes
EL PERSONAJE
Woodrow Wilson
 28 presidente de los Estados
Unidos
 Intentó cambiar la política
exterior aislacionista de su
país
 La política de equilibrio
heredada del Congreso de
Viena y la nueva situación
internacional
1.- Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro.
2.- Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra
fuera de las aguas jurisdiccionales, excepto cuando los mares
quedasen cerrados por un acuerdo internacional.
3.- Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras
económicas.
4.- Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos
nacionales.
5.- Reajuste de las reclamaciones coloniales, de tal manera
que los intereses de los pueblos merezcan igual
consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo
fundamento habrá de ser determinado, es decir, el derecho
a la autodeterminación de los pueblos.
6.- Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena
oportunidad para su propio desarrollo con la ayuda de las
potencias.
7.- Plena restauración de Bélgica en su completa y libre
soberanía.
1
2
3
4
LOS 14 PUNTOS WILSON
5
6
8.- Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios
causados por Prusia en 1871.
9.- Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la
nacionalidad.
10.- Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del
Imperio austrohúngaro.
11.- Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un
acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados
balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad.
12.- Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no
turcas del Imperio otomano, y el Estrecho de los Dardanelos libres
para toda clase de barcos.
13.- Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga
acceso al mar.
14.- La creación de una asociación general de naciones, a constituir
mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la
independencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados
grandes como de los pequeños.
4
LOS 14 PUNTOS WILSON… 2
1
2
3
4
5
6
Reducción de los armamentos
El principio de autodeterminación ¿se debe aplicar a las colonias?
¿qué es eso de que deben armonizarse las aspiraciones de los
pueblos y las de los “gobiernos”… coloniales?
¿Reajustes territoriales para
qué?
• “Cordón sanitario?
• Evitar el peligro de las
“Potencias centrales” y de
la revancha.
• Equilibrio en Europa
continental
• ¿Solucionar el “problema
nacionalista?
• La nueva importancia del
petróleo
Liberación de los territorios
ocupados
Un “congreso permanente” en
el que resolver los conflictos
entre países ¿derecho de
intervención
LOS 14 PUNTOS WILSON
Las rivalidades deben darse en el campo de lo
económico  primer intento de globalización
EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN EN LAS COLONIAS
EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN Y LA IGUALDAD
Principales victorias del
movimiento
•Obtención del derecho
•a voto (1965)
•Mayor igualdad social y
de derechos
Principales líderes
¡¡años 50-60!!
•Martin Luther King
•Malcolm X
La situación de los
afroamericanos en EEUU
•No podían votar
•Menos derechos que los
blancos
•Racismo
CONSECUENCIAS PARA ALEMANIA
 Estallidos revolucionarios comunistas
 República Soviética de Baviera
(1919)
 Surgimiento de grupos de extrema
derecha formados por exsoldados
(Freikorps)
CONSECUENCIAS PARA ALEMANIA (II)
 El mito de la “puñalada por la espalda”
 Propaganda: el ejército no fue derrotado en el
campo de batalla
 Los judíos y los comunistas fueron culpados
por la extrema derecha y, después, el
nazismo Imagen de la república (mujer con el gorro frigio) y
del pueblo judío
Imagen del comunista clandestino
El ejército alemán
se prepara para la
“revancha”
CONSECUENCIAS PARA ALEMANIA (III)
Hiperinflació
n
1. Se imprimió dinero que no
tenía respaldo del Patrón
Oro Internacional
2. Pagos de las reparaciones
de guerra
El marco alemán
perdió su valor: llegó a
cambiarse 1 dólar por 5
billones de marcos
La población alemana perdió capacidad
de compra  penuria, hambre,
descontento
Los ahorros perdieron su valor
Las empresas alemanas dejaron de
venderCrisis
económica
Argumento alemán para no devolver las
compensaciones de guerra
Reparaciones de
guerra
Impedir que Alemania
pudiese volver a ser
una potencia
económica y a
plantear una revancha
LA HIPERINFLACIÓN
Antes
Después
CONSECUENCIAS PARA EL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO
¿Cambios?
¿Consecuencias?
CONSECUENCIAS PARA EL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO
¿Los nuevos
países acogían a
una sola
nacionalidad?
¿Problemas:
marginación,
malestar,
represión?
 Antecedentes: los soldados descontentos desertan del frente y vuelven
armados a sus ciudades, uniéndose muchos al movimiento bolchevique
 Rusia firma una paz separada en el Tratado de Brest-Litovsk (1918)
 Guerra civil entre comunistas y zaristas (1917-1923)
CONSECUENCIAS PARA RUSIA
Protesta revolucionaria. Febrero de 1917
¿Quiénes van en la
marcha?
CONSECUENCIAS PARA RUSIA
•¿Cambios?
•¿Por qué Rusia, que
formaba parte de la
Entente, no recupera
sus territorios?
Brest-Litovsk
Tras la Primera Guerra Mundial
El mito de la “victoria mutilada”:
aunque colabora en la victoria, no le
dan los territorios a los que aspira
ASPIRACIONES ITALIANA
RESULTADOS
Argumento fascista contra
las democracias
occidentales
CONSECUENCIAS PARA ITALIA
Final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
Diego Andrés Rojas González
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
copybird
 
Presentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialPresentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialppinrod
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
marco
 
Primera guerra mundial 1914 1918
Primera guerra mundial 1914   1918Primera guerra mundial 1914   1918
Primera guerra mundial 1914 1918
Ambar Alonso López
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundialphermosillaq
 
Coexistencia pacífica
Coexistencia pacíficaCoexistencia pacífica
Coexistencia pacíficaKAtiRojChu
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
MiryamSanz
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
mohamed med
 
Resumen Primera Guerra Mundial
Resumen Primera Guerra MundialResumen Primera Guerra Mundial
Resumen Primera Guerra Mundial
inmagil67
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
lvillalta
 
Historia universal ,primera guerra mundial
Historia universal ,primera guerra mundialHistoria universal ,primera guerra mundial
Historia universal ,primera guerra mundial
carolinatrujillotirado13
 
Tema 5 La Primera Guerra Mundial
Tema 5 La Primera Guerra MundialTema 5 La Primera Guerra Mundial
Tema 5 La Primera Guerra Mundial
francisco gonzalez
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALMario Montal
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.
Jorge Ramirez Adonis
 
Bloque 4 la primera guerra mundial
Bloque 4 la primera guerra mundialBloque 4 la primera guerra mundial
Bloque 4 la primera guerra mundial
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
antecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundialantecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundial
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Rafael Moreno Yupanqui
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 

La actualidad más candente (20)

La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
 
Presentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialPresentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundial
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Primera guerra mundial 1914 1918
Primera guerra mundial 1914   1918Primera guerra mundial 1914   1918
Primera guerra mundial 1914 1918
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Coexistencia pacífica
Coexistencia pacíficaCoexistencia pacífica
Coexistencia pacífica
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Resumen Primera Guerra Mundial
Resumen Primera Guerra MundialResumen Primera Guerra Mundial
Resumen Primera Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Historia universal ,primera guerra mundial
Historia universal ,primera guerra mundialHistoria universal ,primera guerra mundial
Historia universal ,primera guerra mundial
 
Tema 5 La Primera Guerra Mundial
Tema 5 La Primera Guerra MundialTema 5 La Primera Guerra Mundial
Tema 5 La Primera Guerra Mundial
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Bloque 4 la primera guerra mundial
Bloque 4 la primera guerra mundialBloque 4 la primera guerra mundial
Bloque 4 la primera guerra mundial
 
antecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundialantecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 

Similar a La Primera Guerra Mundial. Etapas y la Paz de París

Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdfClase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Primera guerra mundial liviana
Primera guerra mundial livianaPrimera guerra mundial liviana
Primera guerra mundial livianaNegra Kuriche
 
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Emilydavison
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Manuel Torres Zapata
 
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
hermesquezada
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialRafael Soto
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
La primera guerra mundial 1914-1918
La primera guerra mundial 1914-1918La primera guerra mundial 1914-1918
La primera guerra mundial 1914-1918
Fernando de los Ángeles
 
1ra_guerra_mundial[1].pptx
1ra_guerra_mundial[1].pptx1ra_guerra_mundial[1].pptx
1ra_guerra_mundial[1].pptx
AliciaEspindolaCabre
 
primera guerra
primera guerraprimera guerra
primera guerra
historiaa418
 
Primera Guerra Mundial Historia Universal III
Primera Guerra Mundial Historia Universal IIIPrimera Guerra Mundial Historia Universal III
Primera Guerra Mundial Historia Universal III
historiaa418
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
profedepirque2016
 
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02AlexisSalamaca
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialjlvilser
 

Similar a La Primera Guerra Mundial. Etapas y la Paz de París (20)

Sesion 16
Sesion 16Sesion 16
Sesion 16
 
Presentación1 guerra
Presentación1 guerraPresentación1 guerra
Presentación1 guerra
 
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdfClase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
 
Primera guerra mundial liviana
Primera guerra mundial livianaPrimera guerra mundial liviana
Primera guerra mundial liviana
 
Igm
IgmIgm
Igm
 
Igm
IgmIgm
Igm
 
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptxClase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
 
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
I gm 1º
I gm 1ºI gm 1º
I gm 1º
 
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
La primera guerra mundial 1914-1918
La primera guerra mundial 1914-1918La primera guerra mundial 1914-1918
La primera guerra mundial 1914-1918
 
1ra_guerra_mundial[1].pptx
1ra_guerra_mundial[1].pptx1ra_guerra_mundial[1].pptx
1ra_guerra_mundial[1].pptx
 
primera guerra
primera guerraprimera guerra
primera guerra
 
Primera Guerra Mundial Historia Universal III
Primera Guerra Mundial Historia Universal IIIPrimera Guerra Mundial Historia Universal III
Primera Guerra Mundial Historia Universal III
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 

Más de El_portillo

La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
El_portillo
 
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajoLa Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
El_portillo
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscanaLas órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
El_portillo
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
El_portillo
 
Los gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. TextoLos gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. Texto
El_portillo
 
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. textoEl desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
El_portillo
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
El_portillo
 
El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3
El_portillo
 
El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2
El_portillo
 
El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1
El_portillo
 
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciaresLagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
El_portillo
 
Las aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríosLas aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríos
El_portillo
 
Las precipitaciones
Las precipitacionesLas precipitaciones
Las precipitaciones
El_portillo
 
La temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósferaLa temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósfera
El_portillo
 
La presión atmosférica
La presión atmosféricaLa presión atmosférica
La presión atmosférica
El_portillo
 
Las formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestreLas formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestre
El_portillo
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
El_portillo
 
El movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la TierraEl movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la Tierra
El_portillo
 
El movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la TierraEl movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la Tierra
El_portillo
 
La rosa de los vientos
La rosa de los vientosLa rosa de los vientos
La rosa de los vientos
El_portillo
 

Más de El_portillo (20)

La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajoLa Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscanaLas órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
 
Los gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. TextoLos gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. Texto
 
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. textoEl desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3
 
El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2
 
El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1
 
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciaresLagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
 
Las aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríosLas aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríos
 
Las precipitaciones
Las precipitacionesLas precipitaciones
Las precipitaciones
 
La temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósferaLa temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósfera
 
La presión atmosférica
La presión atmosféricaLa presión atmosférica
La presión atmosférica
 
Las formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestreLas formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestre
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
El movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la TierraEl movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la Tierra
 
El movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la TierraEl movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la Tierra
 
La rosa de los vientos
La rosa de los vientosLa rosa de los vientos
La rosa de los vientos
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

La Primera Guerra Mundial. Etapas y la Paz de París

  • 1. La Primera Guerra Mundial Materiales didácticos elaborados por Emma Esteban Girón y Miguel Alonso Ibarra para el Practicum II y III del Máster para Profesores de Enseñanza Secundaria Universidad de Zaragoza), desarrollados en el Departamento de Geografía e Historia, del IES "El Portillo", de Zaragoza (Spain)
  • 2. PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) Guerras Número de bajas Guerras de los Balcanes (1912-1913) 127.000-148.000 Guerra ruso-japonesa (1904-1905) 140.000-150.000 Rebelión Bóxer de China (1899-1901) 115.000 Guerras coloniales españolas en África (1859-1909) 12.000 Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) 440.000 Guerra de Crimea (1853- 1856) 285.000 Guerras de la Revolución Francesa (1789-1815) 5.000.000 Guerra Franco-Prusiana (1870-1871) 730.000 Guerra de Secesión Norteamericana (1861- 1865) 690.000 Guerra de Sucesión Española (1701-1713) 400.000-700.000 Guerra de los Treinta Años (1618-1648) 3.500.000-4.500.000 Cruzadas (1096-1291) 5.000.000 TOTAL 17.000.000-18.000.000 GRAN GUERRA 30.000.000-35.000.000 muertos y heridos ¿POR QUÉ LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL FUE TAN DIFERENTE A TODAS LAS GUERRAS ANTERIORES?
  • 3. FASES DE LA GUERRA •¿Quiénes combaten? •¿Dónde?
  • 4. GUERRA DE MOVIMIENTOS  Fechas: 1914-1915  Objetivo: Victoria rápida mediante ofensivas fulminantes  Lógica alemana: derrotar a la Entente antes de que pudiese destinar toda su capacidad industrial a fines bélicos  Principales batallas: 1ª Batalla del Marne (1914), 1ª Batalla de Ypres (1914), Batalla de Tannenberg (1914)  Otros ejemplos: bliztkrieg alemana (IIGM) guerra mecanizada (Irak, Afganistán)
  • 5. GUERRA DE POSICIONES  Fechas: 1915-1918  Características: extensas líneas de trincheras y fortificaciones, guerra de desgaste, batallas de ruptura del frente.  Lógica aliada: retrasar el avance de los Imperios Centrales hasta poder usar con fines bélicos toda su capacidad industrial  Batallas: segunda Batalla de Ypres (1915), Batalla del Somme (1916), Batalla de Verdún (1916)  Otros ejemplos: algunos frentes en la guerra civil española (1936- 1939), guerra de corea (1950-1953)
  • 7.  Nueva maquinaria de guerra  Tanques, aviones, artillería pesada  Uso de gases  Gas mostaza, máscaras antigás  Mayor potencial defensivo que ofensivo AVANCES TECNOLÓGICOS
  • 8. AVANCES TECNOLÓGICOS ¿Cómo influyeron estos avances tecnológicos en el modo de hacer la guerra?
  • 9. GUERRA TOTAL  Movilización total (frente y retaguardia)  Incorporación masiva de la mujer al mundo laboral (Primera y Segunda Guerra Mundial)  La economía al servicio de la guerra  El civil como objetivo militar: guerra psicológica  debilitar la moral del contrario  Destruir la economía y las infraestructuras del contrario  métodos de guerra y destrucción masivos
  • 10. LA DESHUMANIZACIÓN DEL CONTRARIO ¡¡Serbia tiene que morir!!
  • 11. LA DESHUMANIZACIÓN DEL CONTRARIO Restos de serbios asesinados (unos 3.000) por las tropas búlgaras, en la batalla de Surdulica Civiles serbios asesinados por el ejército austro-húngaro
  • 12. EL GENOCIDIO ARMENIO  Perpetrado por los otomanos en 1915  Causó en torno a 1,5 millones de muertos  Ejemplo de cómo la guerra crea el escenario para deshumanizar al civil y convertirlo en objetivo militar Kharput, mayo-junio de 1915. Notables arrestados y llevados a la cárcel en la capital de la vilayet a Mezré Cadáveres de armenios quemados en un granero en el pueblo de Alizernan (Mush), descubierto s por el ejército ruso
  • 13. LA DESTRUCCIÓN DE CIUDADES
  • 14. LA MUJER EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ¿Qué papel jugó la mujer en el esfuerzo de guerra?
  • 15. LA MUJER EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (III) […] La marcha al ejército de aquellos que pueden portar armas deja parado el trabajo del campo y la cosecha sin acabar; el momento de la vendimia está cerca. En nombre del Gobierno de la República, en nombre de toda la nación agrupada detrás de él, apelo a vuestro valor, al de los niños que por su edad no pueden mostrar su valentía en la batalla. Les pido que mantengan la actividad en los campos, completar la cosecha del año, y preparar las del próximo año. Ustedes no pueden hacer a la Patria un servicio mayor. No es sólo por vosotras, es por Ella por lo que me dirijo a vuestro corazón. [...] En estas graves horas no hay trabajo pequeño. Es grande todo lo que sirve al país. ¡En pie, a la acción, a trabajar! Habrá un mañana de gloria para todo el mundo.
  • 16.  BONOS DE GUERRA (DINERO DESTINADO AL EJÉRCITO)  EL TRABAJO EN LAS FÁBRICAS  EL RACIONAMIENTO LA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA GUERRA
  • 17. LA MOVILIZACIÓN PATRIÓTICA: LOS VOLUNTARIOS  Muchos soldados se alistaron voluntariamente creyendo que la guerra duraría poco y que obtendrían reconocimiento y gloria luchando por su país  La propaganda los representó como los héroes de la nación  Sin embargo, la vida en las trincheras y la duración y brutalidad de la guerra llevó a muchos a rechazar todo lo militar (pacifismo)
  • 18. LA MOVILIZACIÓN PATRIÓTICA: LOS VOLUNTARIOS Alistamiento voluntario y confianza patriótica Desertores Protestas contra la guerra
  • 19. LOS VOLUNTARIOS (II) Antonio Beltrán Casaña, alistado en el ejército de EE UU Francisco Beaskoetxea, alistado en el ejército francés Se estima que fueron unos 15.000 los españoles que participaron en la guerra provenientes de todas las regiones, si bien entre estos destacaban por su número los catalanes y aragoneses. Muchos de ellos formaron parte del Regimiento de Marcha de la Legión Extranjera francesa
  • 20. LA DERROTA DE LAS POTENCIAS CENTRALES El final de la guerra (de agosto de 1918 al 11 de noviembre de 1918) 1. Fracaso de las ofensivas alemanas 2. Imparable ofensiva aliada a) Hundimiento de los ejércitos búlgaro, austriaco y turco entre el 26 de septiembre y el 3 de noviembre b) Hundimiento del Imperio Austro-húngaro ante las revueltas nacionalistas c) Revuelta espartaquista (comunista) en Alemania El 11 de noviembre de 1918, en Rethondes ,se firma la capitulación alemana + +
  • 21. LOS TRATADOS DE LA PAZ DE PARÍS  Tratado de Versalles (Alemania), 28 /6/1919  Pérdidas territoriales alemanas  Imposición de reparaciones de guerra  Tratado de Saint-Germain-en-Laye (Austria). 10 /9/1919  Disolución de Imperio Austrohúngaro  Imposición de reparaciones de guerra  Tratado de Neuilly (Bulgaria), 27/11/1919  Pérdidas territoriales búlgaras  Imposición de reparaciones de guerra  Tratado de Trianon (Hungría), 4/6/1920  Pérdidas territoriales húngaras  Tratado de Sèvres (Imperio Otomano), 10/8/1920  Pérdidas territoriales otomanas
  • 22. EUROPA ANTES DE LA GRAN GUERRA ¿Qué países? ¿Cuáles formaban parte de los “Imperios Centrales”? ¿Cuáles de la Entente”?
  • 23. EUROPA TRAS LA GRAN GUERRA ¿Nuevos países? ¿Cambios en los países preexistentes? ¿Causas? •Revolución comunista •“Cordón sanitario” •División de los imperios centroeuropeos •El petróleo •Equilibrio en los Balcanes
  • 24. EL PERSONAJE Woodrow Wilson  28 presidente de los Estados Unidos  Intentó cambiar la política exterior aislacionista de su país  La política de equilibrio heredada del Congreso de Viena y la nueva situación internacional
  • 25. 1.- Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro. 2.- Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales, excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional. 3.- Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas. 4.- Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales. 5.- Reajuste de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento habrá de ser determinado, es decir, el derecho a la autodeterminación de los pueblos. 6.- Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo con la ayuda de las potencias. 7.- Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. 1 2 3 4 LOS 14 PUNTOS WILSON
  • 26. 5 6 8.- Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871. 9.- Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad. 10.- Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio austrohúngaro. 11.- Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad. 12.- Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano, y el Estrecho de los Dardanelos libres para toda clase de barcos. 13.- Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar. 14.- La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños. 4 LOS 14 PUNTOS WILSON… 2
  • 27. 1 2 3 4 5 6 Reducción de los armamentos El principio de autodeterminación ¿se debe aplicar a las colonias? ¿qué es eso de que deben armonizarse las aspiraciones de los pueblos y las de los “gobiernos”… coloniales? ¿Reajustes territoriales para qué? • “Cordón sanitario? • Evitar el peligro de las “Potencias centrales” y de la revancha. • Equilibrio en Europa continental • ¿Solucionar el “problema nacionalista? • La nueva importancia del petróleo Liberación de los territorios ocupados Un “congreso permanente” en el que resolver los conflictos entre países ¿derecho de intervención LOS 14 PUNTOS WILSON Las rivalidades deben darse en el campo de lo económico  primer intento de globalización
  • 28. EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN EN LAS COLONIAS
  • 29. EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN Y LA IGUALDAD Principales victorias del movimiento •Obtención del derecho •a voto (1965) •Mayor igualdad social y de derechos Principales líderes ¡¡años 50-60!! •Martin Luther King •Malcolm X La situación de los afroamericanos en EEUU •No podían votar •Menos derechos que los blancos •Racismo
  • 30. CONSECUENCIAS PARA ALEMANIA  Estallidos revolucionarios comunistas  República Soviética de Baviera (1919)  Surgimiento de grupos de extrema derecha formados por exsoldados (Freikorps)
  • 31. CONSECUENCIAS PARA ALEMANIA (II)  El mito de la “puñalada por la espalda”  Propaganda: el ejército no fue derrotado en el campo de batalla  Los judíos y los comunistas fueron culpados por la extrema derecha y, después, el nazismo Imagen de la república (mujer con el gorro frigio) y del pueblo judío Imagen del comunista clandestino El ejército alemán se prepara para la “revancha”
  • 32. CONSECUENCIAS PARA ALEMANIA (III) Hiperinflació n 1. Se imprimió dinero que no tenía respaldo del Patrón Oro Internacional 2. Pagos de las reparaciones de guerra El marco alemán perdió su valor: llegó a cambiarse 1 dólar por 5 billones de marcos La población alemana perdió capacidad de compra  penuria, hambre, descontento Los ahorros perdieron su valor Las empresas alemanas dejaron de venderCrisis económica Argumento alemán para no devolver las compensaciones de guerra Reparaciones de guerra Impedir que Alemania pudiese volver a ser una potencia económica y a plantear una revancha
  • 34. Antes Después CONSECUENCIAS PARA EL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO ¿Cambios? ¿Consecuencias?
  • 35. CONSECUENCIAS PARA EL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO ¿Los nuevos países acogían a una sola nacionalidad? ¿Problemas: marginación, malestar, represión?
  • 36.  Antecedentes: los soldados descontentos desertan del frente y vuelven armados a sus ciudades, uniéndose muchos al movimiento bolchevique  Rusia firma una paz separada en el Tratado de Brest-Litovsk (1918)  Guerra civil entre comunistas y zaristas (1917-1923) CONSECUENCIAS PARA RUSIA Protesta revolucionaria. Febrero de 1917 ¿Quiénes van en la marcha?
  • 37. CONSECUENCIAS PARA RUSIA •¿Cambios? •¿Por qué Rusia, que formaba parte de la Entente, no recupera sus territorios? Brest-Litovsk Tras la Primera Guerra Mundial
  • 38. El mito de la “victoria mutilada”: aunque colabora en la victoria, no le dan los territorios a los que aspira ASPIRACIONES ITALIANA RESULTADOS Argumento fascista contra las democracias occidentales CONSECUENCIAS PARA ITALIA
  • 39. Final