SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO
“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 263
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO
“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”
264
(1834 - 1919)
En 1866, estableció la Regla biogenética
(Generelle Morphologie). Usó el término Ecología.
Pluvisilva, Costa Rica
Cada año, las talas y la agricultura destruyen una
superficie de bosques tropicales equivalente a la de
Bélgica, amenazando la supervivencia de los bosques
tropicales húmedos en todo el mundo. Éstos son el hogar
de miles de especies, conocidas o no, de animales y
plantas. Su destrucción está eliminando, a un ritmo
alarmante, a muchas de estas especies irremplazables.
(1829 - 1919)
Entre 1867 – 1869, determina la naturaleza de los
líquenes.
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO
“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 265
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO
“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”
266
RELACIONES INTERESPECÍFICAS I
Son relaciones entre organismos de diferentes especies ya sea para alimentarse, ayudarse, defenderse o
competir.
RELACIONES SIMBIÓTICAS O SIMBIOSIS
Aquellas relaciones en las que sólo intervienen 2 individuos y en donde por lo menos uno de ellos resulta
beneficiado.
Ejemplo:
El Líquen : Es una relación simbiótica entre un alga y un hongo.

 C
CO
OM
ME
EN
NS
SA
AL
LI
IS
SM
MO
O
En esta relación 2 especies pueden vivir juntas; una de ellas (el comensal) obtiene beneficio de la asociación,
pero la otra no es dañada. Esta relación es frecuente en el mar.
Ejemplo: Algunos gusanos planos se fijan a las branquias del cangrejo Limulus sp y obtienen su alimento con
los sobrantes de su comida.

 C
CO
OO
OP
PE
ER
RA
AC
CI
IÓ
ÓN
N
Cuando ambas especies se benefician de la asociación, pero pueden vivir separadamente.
Ejemplo: Varios cangrejos ponen en cima de sus conchas celentéreos de una variedad u otra, para
camuflarse. Los celentéreos se benefician con la asociación, porque obtienen partículas de
alimento cuando el cangrejo atrapa y come un animal. Pero ni el cangrejo, ni el celentéreo
dependen uno del otro para poder sobrevivir.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 6 PRIMER AÑO
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO
“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 267

 M
MU
UT
TU
UA
AL
LI
IS
SM
MO
O
Cuando ambas especies se benefician de la asociación y no pueden vivir sin ella.
Ejemplo: Los líquenes, que son asociaciones entre alga y hongo, ambos organismos no pueden vivir por
separado.
Las termitas se desarrollan formando colonias y repartiéndose las
actividades.
Un ecosistema debe ser
una unidad estable, donde
le intercambio de energía
y materiales siga un
camino circular.
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO
“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”
268
Los hábitats de agua dulce son:
1. AGUA CORRIENTES. Las corrientes frías de las montañas, los arroyos alimentados por
fuentes, los arroyos lentos y los ríos de todos los tamaños contienen animales móviles que se
clasifican según la intensidad del movimiento del agua, la temperatura, el contenido en
oxígeno y el carácter del fondo. Así, las truchas viven en aguas frías y bien oxigenadas,
mientras que las carpas medran en aguas calientes e incluso sucias. Los habitantes de las
aguas rápidas son a menudo aplanados o disponen de medios para adherirse.
2. AGUAS ESTANCADAS. Estas forman los lagos, los pantanos, las ciénagas y las turberas,
permanentes o temporales, y se hallan en todas las regiones, desde las áreas polares y alpinas
hasta los trópicos. Los lagos de los climas fríos pueden helarse durante gran parte del
invierno, y los de las regiones templadas durante períodos más cortos, pero los lagos de las
regiones cálidas siempre están abiertos. Los lagos grandes suministran un ambiente más
estable que las aguas corrientes; poseen zona litoral, pentónica y pelágica, así como una fauna
plantónica. El agua de los grandes lagos de las zonas templadas experimenta una circulación
debido a diferencias de temperatura y a la acción del viento.
Fig. Distribución ecológica de algunos animales comunes de agua dulce y terrestre. En
general cada uno se mantiene dentro de una asociación de plantas particular o de otra
subdivisión del ambiente.
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO
“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 269
1. ¿Cuáles son las relaciones interespecíficas positivas?
2. ¿Qué es simbiosis?
3. Se forma por la unión de alga + hongo:
a) Líquen b) Micorriza c) Parasitismo
d) Moho e) N.A.
4. ¿Qué es el comensalismo?
5. ¿En qué Ecosistema es frecuente el comensalismo?
6. Escriba 1 ejemplo más de comensalismo.
7. Relación en la cual, las 2 especies participantes resultan beneficiadas, pero pueden vivir separadamente.
a) Comensalismo b) Depredación c) Mutualismo
d) Cooperación e) N.A.
8. Los líquenes son ejemplos de: __________________________________ .
9. Escriba 1 ejemplo más de cooperación.
10. Escriba 1 ejemplo más de mutualismo.
11. ¿Con qué animales se relacionan algunos celentéreos?
12. ¿Quiénes se fijan a las branquias del cangrejo Limulus?
13. Escriba un ejemplo de Simbiosis.
14. En qué parte de Lima se puede encontrar líquenes.
15. Dibuje el tema.
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO
“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”
270
RECEPTOR : Una terminación nerviosa libre u órgano de los sentidos capaz de recibir
y transformar ciertos estímulos ambientales en impulsos nerviosos
sensitivos; también, una substancia química especializada para recibir
estímulos tales como los receptores de hormonas (proteína) de ciertas
células.
RECIENTE : El período geológico actual u Holoceno. Compárase con Fósil.
RECTO : La porción terminal ensanchada del tubo digestivo.
REGENERACIÓN : Substitución de las partes perdidas por mutilación u otro medio.
RENAL : Perteneciente a un riñón. (L. renes, riñones.)
REPRODUCCIÓN : La conservación de una especie de generación en generación.
RESPIRACIÓN : Dos significados: 1) proceso por el cual las células oxidan las moléculas
nutrientes para obtener energía; 2) respiración. (L. re, atrás + spiro,
respirar).
RETINA : La capa celular del ojo que contiene los receptores de los impulsos
luminosos. (L. rete, red).
REVERSIÓN : La reaparición de los rasgos ancestrales que no se han presentado en
una o más generaciones, (L. re, atrás + verto, volver)
ROSTRO : Hocico saliente o prolongación semejante en la cabeza. (L. rostrum,
pico).

Más contenido relacionado

Similar a III BIM - BIOLOGIA - 1ER AÑO - Guia 6 - Relaciones Interespe.doc

Actividad 4 20 nov Biologia
Actividad 4     20 nov  BiologiaActividad 4     20 nov  Biologia
Actividad 4 20 nov Biologia
BioClass1
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Tema 4. ecosistemas (14 15)
Tema 4. ecosistemas (14 15)Tema 4. ecosistemas (14 15)
Tema 4. ecosistemas (14 15)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Biologia
BiologiaBiologia
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
josemanuel7160
 
Separata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 iiSeparata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 ii
henry198827
 
Ecologia.
Ecologia.Ecologia.
Ecologia.
alvier2
 
Los seres vivos y su medio ambiente
Los seres vivos y su medio ambienteLos seres vivos y su medio ambiente
Los seres vivos y su medio ambiente
Jose Miguel Fernández Calderón
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
MINED
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
Eva Maria Garcia
 
Tema_6._Ecosistemas_y_factores_ambientales..ppt
Tema_6._Ecosistemas_y_factores_ambientales..pptTema_6._Ecosistemas_y_factores_ambientales..ppt
Tema_6._Ecosistemas_y_factores_ambientales..ppt
YolandaNietoNieto1
 
ecosistema
ecosistema ecosistema
ecosistema
joshman valarezo
 
Marín barragán jairo_ actividad individual ecología
Marín barragán  jairo_ actividad individual ecologíaMarín barragán  jairo_ actividad individual ecología
Marín barragán jairo_ actividad individual ecología
Jairo Marín
 
LÍQUENES LA BELLEZA DE LO PEQUEÑO
LÍQUENES LA BELLEZA DE LO PEQUEÑOLÍQUENES LA BELLEZA DE LO PEQUEÑO
LÍQUENES LA BELLEZA DE LO PEQUEÑO
william tito nina
 
Reino protista
Reino protista Reino protista
Reino protista
Liliana Jimenez
 
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
María Isabel Arellano
 
El medio ambiente y sus ecosistemas
El medio ambiente y sus ecosistemasEl medio ambiente y sus ecosistemas
El medio ambiente y sus ecosistemas
JustinJavierArequipa
 
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdfECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ChristianBravo60
 

Similar a III BIM - BIOLOGIA - 1ER AÑO - Guia 6 - Relaciones Interespe.doc (20)

Actividad 4 20 nov Biologia
Actividad 4     20 nov  BiologiaActividad 4     20 nov  Biologia
Actividad 4 20 nov Biologia
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Tema 4. ecosistemas (14 15)
Tema 4. ecosistemas (14 15)Tema 4. ecosistemas (14 15)
Tema 4. ecosistemas (14 15)
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Punto 1
Punto 1Punto 1
Punto 1
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
 
Separata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 iiSeparata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 ii
 
Ecologia.
Ecologia.Ecologia.
Ecologia.
 
Los seres vivos y su medio ambiente
Los seres vivos y su medio ambienteLos seres vivos y su medio ambiente
Los seres vivos y su medio ambiente
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
UNIDAD 5
UNIDAD 5UNIDAD 5
UNIDAD 5
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Tema_6._Ecosistemas_y_factores_ambientales..ppt
Tema_6._Ecosistemas_y_factores_ambientales..pptTema_6._Ecosistemas_y_factores_ambientales..ppt
Tema_6._Ecosistemas_y_factores_ambientales..ppt
 
ecosistema
ecosistema ecosistema
ecosistema
 
Marín barragán jairo_ actividad individual ecología
Marín barragán  jairo_ actividad individual ecologíaMarín barragán  jairo_ actividad individual ecología
Marín barragán jairo_ actividad individual ecología
 
LÍQUENES LA BELLEZA DE LO PEQUEÑO
LÍQUENES LA BELLEZA DE LO PEQUEÑOLÍQUENES LA BELLEZA DE LO PEQUEÑO
LÍQUENES LA BELLEZA DE LO PEQUEÑO
 
Reino protista
Reino protista Reino protista
Reino protista
 
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
 
El medio ambiente y sus ecosistemas
El medio ambiente y sus ecosistemasEl medio ambiente y sus ecosistemas
El medio ambiente y sus ecosistemas
 
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdfECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
 

Más de RonaldoQuionezPaucar

Trigonometría 6º.doc
Trigonometría 6º.docTrigonometría 6º.doc
Trigonometría 6º.doc
RonaldoQuionezPaucar
 
R.M. 6º.doc
R.M. 6º.docR.M. 6º.doc
R.M. 6º.doc
RonaldoQuionezPaucar
 
Inglés 6º.doc
Inglés 6º.docInglés 6º.doc
Inglés 6º.doc
RonaldoQuionezPaucar
 
Comunicación Integral 6º.doc
Comunicación Integral 6º.docComunicación Integral 6º.doc
Comunicación Integral 6º.doc
RonaldoQuionezPaucar
 
EXPOSICION CAP 1- RER AHUAYCHA 3 - 2021.pptx
EXPOSICION CAP 1- RER AHUAYCHA 3 - 2021.pptxEXPOSICION CAP 1- RER AHUAYCHA 3 - 2021.pptx
EXPOSICION CAP 1- RER AHUAYCHA 3 - 2021.pptx
RonaldoQuionezPaucar
 
EXPOSICION CAP 3- RER AHUAYCHA 3-2020.pptx
EXPOSICION CAP 3- RER AHUAYCHA 3-2020.pptxEXPOSICION CAP 3- RER AHUAYCHA 3-2020.pptx
EXPOSICION CAP 3- RER AHUAYCHA 3-2020.pptx
RonaldoQuionezPaucar
 

Más de RonaldoQuionezPaucar (8)

Trigonometría 6º.doc
Trigonometría 6º.docTrigonometría 6º.doc
Trigonometría 6º.doc
 
R.M. 6º.doc
R.M. 6º.docR.M. 6º.doc
R.M. 6º.doc
 
Inglés 6º.doc
Inglés 6º.docInglés 6º.doc
Inglés 6º.doc
 
Comunicación Integral 6º.doc
Comunicación Integral 6º.docComunicación Integral 6º.doc
Comunicación Integral 6º.doc
 
CTBIOL-3S-IP.DOC
CTBIOL-3S-IP.DOCCTBIOL-3S-IP.DOC
CTBIOL-3S-IP.DOC
 
CTBIOL-4S-IIP.doc
CTBIOL-4S-IIP.docCTBIOL-4S-IIP.doc
CTBIOL-4S-IIP.doc
 
EXPOSICION CAP 1- RER AHUAYCHA 3 - 2021.pptx
EXPOSICION CAP 1- RER AHUAYCHA 3 - 2021.pptxEXPOSICION CAP 1- RER AHUAYCHA 3 - 2021.pptx
EXPOSICION CAP 1- RER AHUAYCHA 3 - 2021.pptx
 
EXPOSICION CAP 3- RER AHUAYCHA 3-2020.pptx
EXPOSICION CAP 3- RER AHUAYCHA 3-2020.pptxEXPOSICION CAP 3- RER AHUAYCHA 3-2020.pptx
EXPOSICION CAP 3- RER AHUAYCHA 3-2020.pptx
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

III BIM - BIOLOGIA - 1ER AÑO - Guia 6 - Relaciones Interespe.doc

  • 1. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 263
  • 2. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 264 (1834 - 1919) En 1866, estableció la Regla biogenética (Generelle Morphologie). Usó el término Ecología. Pluvisilva, Costa Rica Cada año, las talas y la agricultura destruyen una superficie de bosques tropicales equivalente a la de Bélgica, amenazando la supervivencia de los bosques tropicales húmedos en todo el mundo. Éstos son el hogar de miles de especies, conocidas o no, de animales y plantas. Su destrucción está eliminando, a un ritmo alarmante, a muchas de estas especies irremplazables. (1829 - 1919) Entre 1867 – 1869, determina la naturaleza de los líquenes.
  • 3. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 265
  • 4. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 266 RELACIONES INTERESPECÍFICAS I Son relaciones entre organismos de diferentes especies ya sea para alimentarse, ayudarse, defenderse o competir. RELACIONES SIMBIÓTICAS O SIMBIOSIS Aquellas relaciones en las que sólo intervienen 2 individuos y en donde por lo menos uno de ellos resulta beneficiado. Ejemplo: El Líquen : Es una relación simbiótica entre un alga y un hongo.   C CO OM ME EN NS SA AL LI IS SM MO O En esta relación 2 especies pueden vivir juntas; una de ellas (el comensal) obtiene beneficio de la asociación, pero la otra no es dañada. Esta relación es frecuente en el mar. Ejemplo: Algunos gusanos planos se fijan a las branquias del cangrejo Limulus sp y obtienen su alimento con los sobrantes de su comida.   C CO OO OP PE ER RA AC CI IÓ ÓN N Cuando ambas especies se benefician de la asociación, pero pueden vivir separadamente. Ejemplo: Varios cangrejos ponen en cima de sus conchas celentéreos de una variedad u otra, para camuflarse. Los celentéreos se benefician con la asociación, porque obtienen partículas de alimento cuando el cangrejo atrapa y come un animal. Pero ni el cangrejo, ni el celentéreo dependen uno del otro para poder sobrevivir. NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 6 PRIMER AÑO
  • 5. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 267   M MU UT TU UA AL LI IS SM MO O Cuando ambas especies se benefician de la asociación y no pueden vivir sin ella. Ejemplo: Los líquenes, que son asociaciones entre alga y hongo, ambos organismos no pueden vivir por separado. Las termitas se desarrollan formando colonias y repartiéndose las actividades. Un ecosistema debe ser una unidad estable, donde le intercambio de energía y materiales siga un camino circular.
  • 6. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 268 Los hábitats de agua dulce son: 1. AGUA CORRIENTES. Las corrientes frías de las montañas, los arroyos alimentados por fuentes, los arroyos lentos y los ríos de todos los tamaños contienen animales móviles que se clasifican según la intensidad del movimiento del agua, la temperatura, el contenido en oxígeno y el carácter del fondo. Así, las truchas viven en aguas frías y bien oxigenadas, mientras que las carpas medran en aguas calientes e incluso sucias. Los habitantes de las aguas rápidas son a menudo aplanados o disponen de medios para adherirse. 2. AGUAS ESTANCADAS. Estas forman los lagos, los pantanos, las ciénagas y las turberas, permanentes o temporales, y se hallan en todas las regiones, desde las áreas polares y alpinas hasta los trópicos. Los lagos de los climas fríos pueden helarse durante gran parte del invierno, y los de las regiones templadas durante períodos más cortos, pero los lagos de las regiones cálidas siempre están abiertos. Los lagos grandes suministran un ambiente más estable que las aguas corrientes; poseen zona litoral, pentónica y pelágica, así como una fauna plantónica. El agua de los grandes lagos de las zonas templadas experimenta una circulación debido a diferencias de temperatura y a la acción del viento. Fig. Distribución ecológica de algunos animales comunes de agua dulce y terrestre. En general cada uno se mantiene dentro de una asociación de plantas particular o de otra subdivisión del ambiente.
  • 7. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 269 1. ¿Cuáles son las relaciones interespecíficas positivas? 2. ¿Qué es simbiosis? 3. Se forma por la unión de alga + hongo: a) Líquen b) Micorriza c) Parasitismo d) Moho e) N.A. 4. ¿Qué es el comensalismo? 5. ¿En qué Ecosistema es frecuente el comensalismo? 6. Escriba 1 ejemplo más de comensalismo. 7. Relación en la cual, las 2 especies participantes resultan beneficiadas, pero pueden vivir separadamente. a) Comensalismo b) Depredación c) Mutualismo d) Cooperación e) N.A. 8. Los líquenes son ejemplos de: __________________________________ . 9. Escriba 1 ejemplo más de cooperación. 10. Escriba 1 ejemplo más de mutualismo. 11. ¿Con qué animales se relacionan algunos celentéreos? 12. ¿Quiénes se fijan a las branquias del cangrejo Limulus? 13. Escriba un ejemplo de Simbiosis. 14. En qué parte de Lima se puede encontrar líquenes. 15. Dibuje el tema.
  • 8. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 270 RECEPTOR : Una terminación nerviosa libre u órgano de los sentidos capaz de recibir y transformar ciertos estímulos ambientales en impulsos nerviosos sensitivos; también, una substancia química especializada para recibir estímulos tales como los receptores de hormonas (proteína) de ciertas células. RECIENTE : El período geológico actual u Holoceno. Compárase con Fósil. RECTO : La porción terminal ensanchada del tubo digestivo. REGENERACIÓN : Substitución de las partes perdidas por mutilación u otro medio. RENAL : Perteneciente a un riñón. (L. renes, riñones.) REPRODUCCIÓN : La conservación de una especie de generación en generación. RESPIRACIÓN : Dos significados: 1) proceso por el cual las células oxidan las moléculas nutrientes para obtener energía; 2) respiración. (L. re, atrás + spiro, respirar). RETINA : La capa celular del ojo que contiene los receptores de los impulsos luminosos. (L. rete, red). REVERSIÓN : La reaparición de los rasgos ancestrales que no se han presentado en una o más generaciones, (L. re, atrás + verto, volver) ROSTRO : Hocico saliente o prolongación semejante en la cabeza. (L. rostrum, pico).