SlideShare una empresa de Scribd logo
4,.É 
a!-. .-".:§ .._.3 
.*=:t 
s["lHÉ 
uNrvERstp¿p rÉcNrcA DE MAcHAIÁ 
5§rrrr4¿ NACIONAL DE NIVEt¿CtÓtr¡ VepmS¡ÓN 
Pocente Bioq. Carlos Garcia. 
F«ha: 11 4e rnayo áe2O14. 
Estudiantet Joshman André Valarezo Reyes. 
Asignatun: Biología. 
ECOSISTEMA 
Un eccrsistema es un sistema natural que está {armailo Por un coniunto de organísmos 
vivos (biocenosis) y el medio fisico donde se relacionan 6iotopo). Un ecosistema es una 
un¡dad compuerta de organísmos interdependientes-que comparten el mismo hab¡tat. 
Los ecosistemas suelen {ormar una serie de qdenas que rnuestran [a interdePendencia de 
los organismos dentro del sistema. Iamb¡én se puede defin¡r asi Un ecosisterna consiste 
de la comunidad biologica de un lugary de,los factotes 6sicos y quírnícos que constituyen 
el amb¡ente ab¡ótico. 
Este concepto, que comenzí a desarrollane enüe 1920 y 193O, tiene en cuenta las 
complefas interacciones entre los organismos (por eiemplo Plantas, anirnale, bacterías, 
protistas y hongos) gue forrnan la comunidad (biocenosis) y los fluios de energía y 
materiales que la atraviesan. 
I
( l./¡¡-i{ J¡"i 1l lri 
: .-,'.,'-i,'1,,:; i.,lr. :{,--r :r.'¡. 1L.' 
Aproximadarnente una cuarta parte de la superficie terrestre está formada por los 
continentes e islas que son l¿ porción seca del planeta,Allf t¡ene asiento los ecosistemas 
terrestres continentales, la mayCIúa de los cua[es se localizan en el hemisferio norte. las 
alturas de la masa terestre se elevan desde el nivel del mar hasta eleraciones montañosas 
de aproxÍmadamente 9oo0m. pe alt¡tud corno el monte Everest en el Himalaya. 
Los ecosistemas terestres presentan muchas rariaciones de Éuna y vegetación, estando 
distribu¡dos en los dist¡ntos continentes y relacionados el cl¡rna de cada zona. La mayana 
de loi seres vivos terestres se distribuyen en los primeros 6700 m. Aunque se han hallado 
esporas de bacter¡as y hongos en [a atmós{en a rnayores alturas. 
Elemplos de ecosirtemas terrestres, podemos mencionar a la tundra, el bosque 
caducifolio, Ia sabana, el desierto, la selw tropícal, etc... 
Ese tfpo de ecosisternas prcsenb las siguientes carEcteristicas: 
f ) Los organismos productores viven fi¡os alsuelo. 
2) Los herbívoros presentan una gran diversidad {e especies, tanto vertebrados corno 
Ínvertebrados que han diversificado su alimentación (raíces, hofas, frutos, semillas, etc.) 
3) Los carnÍvoros han desarrollado evtrategias diferentes de caza (depredadores como los 
Iobos, hilo de las arañas, caza nocturna áe los murciélagor, carroñeros como los buítres, 
etc.) 
ü El {luio de energia comienza en las hoias, ya qile son las estructuras gue realizan la 
fotosíntesis y por ellos buscan la luz solar, creciendo para caytar Ia mayor cantidad 
posible de energÍa. 
5) Los organismos muertos se descomponen en e[ suelo y así los elementos pueden ser 
reut¡lizados en {orma muy ñpiia de nuevo por las plantas.
Ecosistemas acuáticos 
Los ecosísternas acuátícos incluyen las aguas de lo: océanos y las aguas continentales 
dulces o saladas. t¿ oceanolJrafta se ocupi del estudio de los primeros y limnologia de los 
segundos. En este último grupo no solo se consideran los ecosisternas de agua corriente 
y los de agua quieta, sinotambién los mícos hábitats acuosos de manantiales, huecos de 
árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua. Cada uno de estos 
cuerpos {e agua tiene estructuns y propiedades 6s¡cas particulares con relación a la lua 
las temperaturas, las olas, las corrientes y la composición química, asÍ como diferentes 
tipos de organizaciones ecológicas y de d¡stribución de los organisrnos. 
Los etosistemas marinos se caractenzan Vor la sal¡n¡dad de sus aguas y comprenden todos 
Ios océanos del planeta. Los ecosistemas de agua dulce se encuentnn en fios,lqgc» y 
humedales, y tienen una baia concentración de sales' 
t¿ sal¡n¡dad del rnar es de unos 35 g/l rnientras gue la de un fto nollega a1 gll. 
Los ecoristemas acuáticos tienen las síguientes QracterÍstica¡: 
1) Et niveltrófico de productores está {ormailo por el fitoplancton y las ¿lgas, que 5e 
sitúan siempre en la zona superficial delagua donde hay luz solar. 
2) El segundo nivel trófrco está forma{o principalrnente por organisrnos unicelulares, 
corno el zooplancton, y otros organisrnos pluricelularcs senciltos. 
3) Después aparecen los consumidores secundarios y terciarios, muy diversos y la 
mayoñase desplazan en el agua. 
4) El flujo de energía comienza en el 6toplancton y se desplaza desde la superficie del 
agua hacia las capas más Vro{undas del mar. 
5) La rnateria que procede de los organismos muertos se acumula en el f<rndr¡ marino, 
donde puede permanecer mucho tiempo. con retorn o muy lento.
Hccsistemas ¿.¡rban*s 
Los seres humanos viven en ciudades y éstas pueden ser consideradas tarnbién como 
ecosistemas especiales. En las ciudades la especie dominante el ser humano y el medio 
ftsico lo forman las estructuras construidas por el mismo, edificios, calls, puentes,. .. 
ta acurnulación de calor en las ciudades hace que Ia temperatur? de una ciudad pueda ser 
de hasta 2 grados más elevada que Ia del entorno natural circundante. 
Los ecosistemas urhnos tienen las siguiento caracterÍsticas: 
1) EI n¡vel de productores es nulo ya que los alimentos tienen orisen externo y por ello 
sólo se dan los niveles tróficos de consumidores. 
2) Entre los consumidores, además del ser humano, en Ia ciudad viven otrqs especies 
corno palornas, §átos, perros, etc. 
3) 5e requiere gran cantidad de agua potable q{,¡e se devuelve al medi<¡ en Peores 
condiciones, aünque sea depurada. 
4) La energÍa que necesita la ciudad proviene del consumo de electr¡cidad y de los 
cornbustÍbles 6siles que genera n CO2y otros contaminantes atmosféricos, además de 
cierb cantidad de calor que se libera al rnedio. 
5) El ciclo de Ia rnateria es incompleto, ya que la mayornde los residuo¡ se acumulan 
en vertederos y muchos son difi'ciles de recíclar, corno los plásticos.
i-"{ASITAT 
En el ecosistemá, hab¡tat es el ambiente que ocupa una poblaciónbialagica. Es el espacio 
que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y repro{ucirse, 
perpetuando su presenci4. $5i un háb¡tat queda descrito por los risgos que lo definen 
ecológ¡camente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las misrnas especies no 
Pod ían encontrar acornodo. 
Existen por lo rnenos cuatro conceptos d¡ferentes de "hábi&t" en eccrlogia. Tienen en 
común la úe§nrción explarta del término y la referencia apacial. El carácter explÍcito se 
refiere a que es Imposible definir hab¡tats donde no existe un componente biot¡co. El 
segundo Éctor común es Ia referencia espacral, de lugar, del s¡tio donde aparece el 
elemento biótico. t¿s diferencias tienen que ver con los dos 6ctores anteriores, si se hace 
reGrencia a una especie lo población) oa un coniunto de ellas. y sÍ el espacio se define 
en términos de área rasa o si se incluyen una mayor cantidad de fact<¡res abióticos 
(cl i matología, temperatu ra, etcéten ) . 
Clases de habitat 
Lol hábitats raponden a ciertas caacterísticas climatoló,gicas, ambientales y geogñficas. 
De esta rnanem, se han farmafio diferentes tipos de habtA*, corno los siguíentes: 
. Pradera. . . . Sabana. 
Océano. Bosgue. 
r Región Polar. 
. playa. 
. . Desierto. . . Rio. . . Ouebrada. r Montaña. . Pan&no. [ago. Marisma. 
Awecifede coral. 
. Alt¡plano.
Er#(ilFi#§r5 
*dF;r ' ftq*,!u-t 
rÉ"r+ 
la bÍocenosis, término originado en elaño 1877,también es conocida corno cornunidad 
br¿t¡ca o cornunidad ecolAgica, es un coniunto d. organismos de todas las esPecies 
coexistentes dentro de un esPacio definido gue se llama biotopo, el cual ofrece 
condicione: arnbientales necesarias para l¿ superuivencia de los organismos. La división 
dela b¡ocenosis está dada por Ia fitocenosis, que son el coniunto de vegetales, por Ia 
zoocenosís, que es el coniunto de animales y finalmente por mi«obiocenosis, que son el 
coniunto de los miqoorganismos. Según Tansley, un ecosistema está can{orma|o por la 
su espacio, es decir e[ bio.topo, porlo gue es parte importante de la ecologÍa. 
En otras palabras, Ia biocenosis es una cornunidad o un coniunto de poblaciones de 
d¡stintas especies, las cuales habitan en un lugar.geogmfrco determinaio y están 
influenciados por Éctores fi'sicos corno lo son la"luz,la hurnedad, la temperatura, etc. 
Ninguna biocenosis es permanente. Mientras algunas sufren cambios'bruscos, otras 
siguen iguales dunnte cientos de años. En toda comunidad existe una sucesión de 
cornunidades, cornenzanilo con la áse explo?aáon, Iuego la Ése 4. ¡n¿duraciln y 
finalmente la Ése permanente que es conocida como clÍrnax. 
Los primeros cambios son las microsucesiones que c«rnforman la sucesión principal. I¿s 
sucesiones son resultados de cambios en áctores abióticos corno la humedad, [a 
temperatura, los movimientos orogénicos, Ios deshielos, entre otros, o bien son resultado
de Iq f tsg¿da de organismos de típo {añneo,los cuales oríginan competencias con los 
organismos dellugary entre ellas se impone la más adaptada, por eso e5 que las sucesiones 
están tan relacionadas con la sucesión de especies. 5i la comunidad es 4estruida por causas 
naturales o por acción del hombrc, entonces el área donde estaban puede ser ocupada por 
otra comunidad, iando lugar a una sucesión secundaria. Un perfecto eiemplo de esto 
últ¡mo es el caso, 
Glac¡ar -, l¿go -> Estanque -> Pan&no -> Prado. 
l¿ bíocenosis y las sucesiones son importantes para el hombre. Por eiemplo, cuanilo un 
carnpo e5 arado, y posteriormente se lo abandona, presentará una sequencia de 
vegetáciones sucesiras y funto a estas habrá especies an¡rnales diferentes para cada tipo de 
vegetal. En Ia biocenosis, cualquier cambio de índole fts¡ca o biologica terrninará 
afectando a las especies, poblaciones y comunidades de dist¡nto grado.
NrcHü Hcülóctec 
*d 
ei: '' " 
-- 
Carilrü 
+ 
 
ü 
fird&tortf 
En ecología, nicho ecolEico es el término que describe la_posición de una especie. o 
población en su ecosístema oentre sÍ,por eiemplo un del6n ?oárta estaren el nicho 
ecológico en (se están todos o en uno diferente de utilizar recusos de al¡mentos muy 
d¡ferentes y <rtros rnátodos de búsqueda de alimento. 
Er¡tendiendo el nicho ecolóEico 
Básicamente el n¡cho ecológico es cómo un organisrno s€ gana Ia vida. EI nicho ecológico 
des«ibe cómo un organisrno o una población responde a la distribución de los recursos 
y los competidores (por eiemplo, por el crecimiento cuando los recursos son abundantes, 
y cuando los depredq{ores, parásitos y patógenos sCIn escasos) y la {orma en que a su vez 
io alteran los mismos 6ctores (por eiemplo, limitando acceso a los recursos y muchos 
depredadorCI). 
Nicho ecologico desaparec¡do 
: 
Una vez que el nicho ecológico queda lac?n!e, otros organismos pueden ocuPar esa 
posición. Por eiemplo, el lugar gue quedó racante porla extinción de cierta especie es 
remplazado siempre por otr¿ que no'tiene porque tener exactamefite las mismas 
características. 
Además, cuando las plantas y los animales se introducen en un nuevo entorno, tienen el 
potencial para ocupar o ínudir el nicho o nichos de organismos nativos, a menudo 
matndo las especies autóctonas; pot ello introducir especies exótícas puede desaparecer 
un nicho ecológico.
ffii#&t,, 
%¿r 
tuE* 
.t¡ t ;f' 
i_ 
H*- 
!1,& 
-* :§ 
:, 
Un bioma (4el griego.<bios>>, vida), también llamado paisaie bioclimático o áreas biot¡cas 
Q que no debe confunáine con una ecozona o una ecorregión), es una determinada 
parte del planeh que con")parte el clima, frara y Éuna, Un b¡oma es el con¡unto de 
ecosistemas característícos de u¡Q zon? biogeográfica que esta definido a partir de su 
vegetación y de las especies animales que predominan, Es la expresión de las condíciones 
ecológicas del lugar en el plano regional o continental' el clima y el suelo determinarán 
Ias condiciones ecológiqs a las que responderán las comunidades de plantas y animales 
del b¡oma en cuestión. 
En funcilnde la lat¡tud, la temperatura, las precipitaciones y la altitud, en definitiw, de 
las cancter'rsticas básicas del clima, se puede d¡vid¡r [a tiera en zonas de caracterÍsticas 
semeiantes; en «lda una de esas zonas se desarálla una vegetación (fitocenosis) y una 
{auna (zoocenosis) que cuando están relacionadas, definen un bioma, que'cornprende las 
nocíones de comunidad y la interacción entre suelo, plantas y animales. 
Hay diferentes sistemas de clas¡ficacíón de b¡omas, que €n gener¿l suelen div¡dir la tierra 
en dos grandes grupas biomas terrestres y biomas acuáticos. con un núrnero no 
demas¡ado grande de b¡ornas. A escala planetaria, la sehq tropical densa, Ia sabana, Ia 
estepa, los bosques templadgs y la tundra, son los grandes biomas que car:acterizan la
b¡¿sfen y qu€ tienen un reparto zanal, es decir, que no su,:eran ciertos valores 
latitud¡nales. A escala rEional o contínenbl, los biomas son difi"ciles de definir, en parte 
porque existen d¡ferentes patrones y también porque sus fronteras suelen ser difusas. 
Los b¡omas a rnen"udo son conocidos porsus nombres locales. Por e[emplo, ut] b¡oma de 
herbazales se conoce corno pnden en Norteamérica, sabana en Áft¡q, estepa en Asia, 
?am?aen Sudaméria y veld en Sudáfrica. 
Loe bioma¡ terrestres son des«itos ?or Ia ciencia de la biogeografi'a. Por extensión, se 
habla de rni«obioma ?andesignar la esfera de Ia vida m¡«obiota. 
EI cohcepto de bioma no debe conÉundirse con otros conceptos similares como el de 
ecozona grandes extensiones de la superficie de la tiera donde las plan€s y los animales 
se desarrollan en relativo aislarniento durante largos per{odos de tiempo, sepandos unol 
de otros por las característícas geológiqs, bles como océanos, grandes des¡ertos, altas 
montañas o cordillens, gue {orman barens a [a rnigracíón de plantas y animales, háb¡tat 
área que es habitada por una especíe partícular de anirnales o planbs o ecosistema 
comple[o dinámico compuesto por plantas,a¡1¡r¡¿les y mí«oorganismo, y la naturaleza 
muerta que los rodea actuando en ínteracción en bnto que unidad funcional. Las 4¡rtintas 
ecorregiones del mundo se agrupan Qnto en biomas como en ecozr¡nal 
: §r¡*!§ hrlrda y Fc|f 
ffii runc"r 
f t"*. 
ffi Brqur §**trdc aar* 
':,: E*rÉs !ÉÉFtrdr 
lscrr*§toF¡or 
Ebn*brre.rri üsilc.dar *oiln r"g"u,*On 
§ Vr4rudán mr'oit*7iru 
ff §ceur mac*nlto 
I O"*ixe ie*c 
ffi *te*rr r.rrrr,t* 
ffi atrpr*ra 
rt Da'rtsffiiirtdo 
t::l §rbr¡, h.t¡.iiló a 
# §¿bsnl r*¿lr*r 
! eotcut ** rtttori-t 
Js*rrr rontor 
ffi T!ñdrr rlptñ, 
I eo.cr. *nrr*"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Hiram Baez Andino
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasLuisaFda18
 
05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura
Rosa Berros Canuria
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
VidalBanez
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasguest74fdde
 
Estructura De Los Ecosistemas
Estructura De Los EcosistemasEstructura De Los Ecosistemas
Estructura De Los Ecosistemasaleix
 
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
Yudifero Rojas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
areaciencias
 
La estructura de los ecosistemas 2011
La estructura de los ecosistemas 2011La estructura de los ecosistemas 2011
La estructura de los ecosistemas 2011Alberto Hernandez
 
Informe de identificacion de ecosistema
Informe de identificacion de ecosistemaInforme de identificacion de ecosistema
Informe de identificacion de ecosistema
Daniela Marizande
 
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon GomezActividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
JHON GOMEZ
 
Trabajo ecosistemas (1)
Trabajo ecosistemas (1)Trabajo ecosistemas (1)
Trabajo ecosistemas (1)esquen_maria11
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
NFS
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
violetachv
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo ecosistemas
Trabajo ecosistemasTrabajo ecosistemas
Trabajo ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Nebraska
NebraskaNebraska
Nebraska
 
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS
TEMA 6 LOS ECOSISTEMASTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
 
05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
 
Estructura De Los Ecosistemas
Estructura De Los EcosistemasEstructura De Los Ecosistemas
Estructura De Los Ecosistemas
 
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
La estructura de los ecosistemas 2011
La estructura de los ecosistemas 2011La estructura de los ecosistemas 2011
La estructura de los ecosistemas 2011
 
Informe de identificacion de ecosistema
Informe de identificacion de ecosistemaInforme de identificacion de ecosistema
Informe de identificacion de ecosistema
 
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon GomezActividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
 
Trabajo ecosistemas (1)
Trabajo ecosistemas (1)Trabajo ecosistemas (1)
Trabajo ecosistemas (1)
 
Ecosistema i
Ecosistema iEcosistema i
Ecosistema i
 
Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)
Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)
Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)
 
Dinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemasDinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 

Destacado

Autoinstruccional.13 ag.
Autoinstruccional.13 ag.Autoinstruccional.13 ag.
Autoinstruccional.13 ag.cris801005
 
Respuesta al cardenal sadoleto
Respuesta al cardenal sadoletoRespuesta al cardenal sadoleto
Respuesta al cardenal sadoletoRamiro Bautista A.
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO INFORMATICO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO INFORMATICOINTRODUCCIÓN AL DERECHO INFORMATICO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO INFORMATICO
Wolf Man
 
Oscar cajamarca
Oscar cajamarcaOscar cajamarca
Oscar cajamarca
joelk17
 
que es la web
que es la webque es la web
que es la web
Leo Trinidad
 
Salud ocupacional guía No 1 punto 3
Salud ocupacional guía No 1 punto 3 Salud ocupacional guía No 1 punto 3
Salud ocupacional guía No 1 punto 3 cansona20
 
MIDEST, El nº1 mundial de los salones de subcontratación industrial
MIDEST, El nº1 mundial de los salones de subcontratación industrialMIDEST, El nº1 mundial de los salones de subcontratación industrial
MIDEST, El nº1 mundial de los salones de subcontratación industrial
MIDEST, the global show for all industrial subcontracting know-how
 
reproduccion celular
reproduccion celular reproduccion celular
reproduccion celular
joshman valarezo
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vidagloriamausa
 
Tarea n2
Tarea n2Tarea n2
Tarea n2
eduardzavala93
 
Química Bloque VI
Química Bloque VIQuímica Bloque VI
Química Bloque VI
alidchicuellar
 
Caso 450
Caso 450Caso 450
Caso 450
Rony Cubas
 
UNERMB TECNOLOGIA
UNERMB TECNOLOGIAUNERMB TECNOLOGIA
UNERMB TECNOLOGIA
Carol Teran
 
Portafolio Flyer
Portafolio FlyerPortafolio Flyer
Portafolio FlyerPsicointe
 
Explorando las tics aprendo sobre el area de biologia
Explorando las tics aprendo sobre el  area de biologiaExplorando las tics aprendo sobre el  area de biologia
Explorando las tics aprendo sobre el area de biologiaJames Quintero
 

Destacado (20)

Autoinstruccional.13 ag.
Autoinstruccional.13 ag.Autoinstruccional.13 ag.
Autoinstruccional.13 ag.
 
Respuesta al cardenal sadoleto
Respuesta al cardenal sadoletoRespuesta al cardenal sadoleto
Respuesta al cardenal sadoleto
 
Anhidridos
AnhidridosAnhidridos
Anhidridos
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO INFORMATICO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO INFORMATICOINTRODUCCIÓN AL DERECHO INFORMATICO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO INFORMATICO
 
Oscar cajamarca
Oscar cajamarcaOscar cajamarca
Oscar cajamarca
 
que es la web
que es la webque es la web
que es la web
 
S.o
S.oS.o
S.o
 
Utilización educativa de la tv
Utilización educativa de la tvUtilización educativa de la tv
Utilización educativa de la tv
 
Salud ocupacional guía No 1 punto 3
Salud ocupacional guía No 1 punto 3 Salud ocupacional guía No 1 punto 3
Salud ocupacional guía No 1 punto 3
 
Buesaquillo sede central
Buesaquillo sede centralBuesaquillo sede central
Buesaquillo sede central
 
MIDEST, El nº1 mundial de los salones de subcontratación industrial
MIDEST, El nº1 mundial de los salones de subcontratación industrialMIDEST, El nº1 mundial de los salones de subcontratación industrial
MIDEST, El nº1 mundial de los salones de subcontratación industrial
 
reproduccion celular
reproduccion celular reproduccion celular
reproduccion celular
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
 
Tarea n2
Tarea n2Tarea n2
Tarea n2
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Química Bloque VI
Química Bloque VIQuímica Bloque VI
Química Bloque VI
 
Caso 450
Caso 450Caso 450
Caso 450
 
UNERMB TECNOLOGIA
UNERMB TECNOLOGIAUNERMB TECNOLOGIA
UNERMB TECNOLOGIA
 
Portafolio Flyer
Portafolio FlyerPortafolio Flyer
Portafolio Flyer
 
Explorando las tics aprendo sobre el area de biologia
Explorando las tics aprendo sobre el  area de biologiaExplorando las tics aprendo sobre el  area de biologia
Explorando las tics aprendo sobre el area de biologia
 

Similar a ecosistema

Momento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiñoMomento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiño
leonardo cardona patiño
 
Ecología general
Ecología generalEcología general
Ecología general
Roberto Cordova Coral
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
josemanuel7160
 
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptxUNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
Edgardo Gomez
 
ECOSISTEMAS FINAL.pptx
ECOSISTEMAS FINAL.pptxECOSISTEMAS FINAL.pptx
ECOSISTEMAS FINAL.pptx
DayiiMamani
 
Unidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario naturalUnidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario natural
Suanni Segura
 
Biosfera 1
Biosfera 1Biosfera 1
Biosfera 1
joseavalosrodrguez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Amaiamartinez
 
Que es un ecosistema
Que es un ecosistemaQue es un ecosistema
Que es un ecosistema
Sorangel Diaz
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Escuela Superior NSG
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Tema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemasTema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemas
Francisco Beltrán Jiménez
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
IPN
 
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguezLos ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguezcarlosjdr101
 
Actividad individual. andrea ojeda g.
Actividad individual. andrea  ojeda g.Actividad individual. andrea  ojeda g.
Actividad individual. andrea ojeda g.
andrea0502
 
RESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMASRESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMAS
Aprendiendoeneltaller
 
Separata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 iiSeparata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 ii
henry198827
 
Ecosistema equipo 1 completo
Ecosistema equipo  1 completoEcosistema equipo  1 completo
Ecosistema equipo 1 completoAngel Pech
 
Ecosistema. Iteche
Ecosistema. ItecheEcosistema. Iteche
Ecosistema. Iteche
Angel Pech
 

Similar a ecosistema (20)

Momento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiñoMomento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiño
 
Ecología general
Ecología generalEcología general
Ecología general
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
 
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptxUNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
 
ECOSISTEMAS FINAL.pptx
ECOSISTEMAS FINAL.pptxECOSISTEMAS FINAL.pptx
ECOSISTEMAS FINAL.pptx
 
Unidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario naturalUnidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario natural
 
Biosfera 1
Biosfera 1Biosfera 1
Biosfera 1
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Que es un ecosistema
Que es un ecosistemaQue es un ecosistema
Que es un ecosistema
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Ecologia
 
Tema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemasTema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemas
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
 
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguezLos ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
 
Actividad individual. andrea ojeda g.
Actividad individual. andrea  ojeda g.Actividad individual. andrea  ojeda g.
Actividad individual. andrea ojeda g.
 
RESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMASRESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMAS
 
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECORESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
 
Separata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 iiSeparata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 ii
 
Ecosistema equipo 1 completo
Ecosistema equipo  1 completoEcosistema equipo  1 completo
Ecosistema equipo 1 completo
 
Ecosistema. Iteche
Ecosistema. ItecheEcosistema. Iteche
Ecosistema. Iteche
 

Más de joshman valarezo

Diario n29
Diario n29Diario n29
Diario n29
joshman valarezo
 
Diario n28
Diario n28Diario n28
Diario n28
joshman valarezo
 
Diario n27
Diario n27Diario n27
Diario n27
joshman valarezo
 
Diario n26
Diario n26Diario n26
Diario n26
joshman valarezo
 
Diario n26
Diario n26Diario n26
Diario n26
joshman valarezo
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
joshman valarezo
 
Informe n4 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas solidas)
Informe n4 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas solidas)Informe n4 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas solidas)
Informe n4 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas solidas)
joshman valarezo
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
joshman valarezo
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
joshman valarezo
 
Articulo ácido ascorbico
Articulo ácido ascorbicoArticulo ácido ascorbico
Articulo ácido ascorbico
joshman valarezo
 
Informe n5 (evaluacion de calidad de acido ascorbico)
Informe n5 (evaluacion de calidad de acido ascorbico)Informe n5 (evaluacion de calidad de acido ascorbico)
Informe n5 (evaluacion de calidad de acido ascorbico)
joshman valarezo
 
Diario n24
Diario n24Diario n24
Diario n24
joshman valarezo
 
Diario n25
Diario n25Diario n25
Diario n25
joshman valarezo
 
Diario n23
Diario n23Diario n23
Diario n23
joshman valarezo
 
Diario n22
Diario n22Diario n22
Diario n22
joshman valarezo
 
Diario n21
Diario n21Diario n21
Diario n21
joshman valarezo
 
Diario n20
Diario n20Diario n20
Diario n20
joshman valarezo
 
Diario n19
Diario n19Diario n19
Diario n19
joshman valarezo
 
Diario n18
Diario n18Diario n18
Diario n18
joshman valarezo
 
Diario n16
Diario n16Diario n16
Diario n16
joshman valarezo
 

Más de joshman valarezo (20)

Diario n29
Diario n29Diario n29
Diario n29
 
Diario n28
Diario n28Diario n28
Diario n28
 
Diario n27
Diario n27Diario n27
Diario n27
 
Diario n26
Diario n26Diario n26
Diario n26
 
Diario n26
Diario n26Diario n26
Diario n26
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
 
Informe n4 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas solidas)
Informe n4 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas solidas)Informe n4 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas solidas)
Informe n4 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas solidas)
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
Articulo ácido ascorbico
Articulo ácido ascorbicoArticulo ácido ascorbico
Articulo ácido ascorbico
 
Informe n5 (evaluacion de calidad de acido ascorbico)
Informe n5 (evaluacion de calidad de acido ascorbico)Informe n5 (evaluacion de calidad de acido ascorbico)
Informe n5 (evaluacion de calidad de acido ascorbico)
 
Diario n24
Diario n24Diario n24
Diario n24
 
Diario n25
Diario n25Diario n25
Diario n25
 
Diario n23
Diario n23Diario n23
Diario n23
 
Diario n22
Diario n22Diario n22
Diario n22
 
Diario n21
Diario n21Diario n21
Diario n21
 
Diario n20
Diario n20Diario n20
Diario n20
 
Diario n19
Diario n19Diario n19
Diario n19
 
Diario n18
Diario n18Diario n18
Diario n18
 
Diario n16
Diario n16Diario n16
Diario n16
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

ecosistema

  • 1. 4,.É a!-. .-".:§ .._.3 .*=:t s["lHÉ uNrvERstp¿p rÉcNrcA DE MAcHAIÁ 5§rrrr4¿ NACIONAL DE NIVEt¿CtÓtr¡ VepmS¡ÓN Pocente Bioq. Carlos Garcia. F«ha: 11 4e rnayo áe2O14. Estudiantet Joshman André Valarezo Reyes. Asignatun: Biología. ECOSISTEMA Un eccrsistema es un sistema natural que está {armailo Por un coniunto de organísmos vivos (biocenosis) y el medio fisico donde se relacionan 6iotopo). Un ecosistema es una un¡dad compuerta de organísmos interdependientes-que comparten el mismo hab¡tat. Los ecosistemas suelen {ormar una serie de qdenas que rnuestran [a interdePendencia de los organismos dentro del sistema. Iamb¡én se puede defin¡r asi Un ecosisterna consiste de la comunidad biologica de un lugary de,los factotes 6sicos y quírnícos que constituyen el amb¡ente ab¡ótico. Este concepto, que comenzí a desarrollane enüe 1920 y 193O, tiene en cuenta las complefas interacciones entre los organismos (por eiemplo Plantas, anirnale, bacterías, protistas y hongos) gue forrnan la comunidad (biocenosis) y los fluios de energía y materiales que la atraviesan. I
  • 2. ( l./¡¡-i{ J¡"i 1l lri : .-,'.,'-i,'1,,:; i.,lr. :{,--r :r.'¡. 1L.' Aproximadarnente una cuarta parte de la superficie terrestre está formada por los continentes e islas que son l¿ porción seca del planeta,Allf t¡ene asiento los ecosistemas terrestres continentales, la mayCIúa de los cua[es se localizan en el hemisferio norte. las alturas de la masa terestre se elevan desde el nivel del mar hasta eleraciones montañosas de aproxÍmadamente 9oo0m. pe alt¡tud corno el monte Everest en el Himalaya. Los ecosistemas terestres presentan muchas rariaciones de Éuna y vegetación, estando distribu¡dos en los dist¡ntos continentes y relacionados el cl¡rna de cada zona. La mayana de loi seres vivos terestres se distribuyen en los primeros 6700 m. Aunque se han hallado esporas de bacter¡as y hongos en [a atmós{en a rnayores alturas. Elemplos de ecosirtemas terrestres, podemos mencionar a la tundra, el bosque caducifolio, Ia sabana, el desierto, la selw tropícal, etc... Ese tfpo de ecosisternas prcsenb las siguientes carEcteristicas: f ) Los organismos productores viven fi¡os alsuelo. 2) Los herbívoros presentan una gran diversidad {e especies, tanto vertebrados corno Ínvertebrados que han diversificado su alimentación (raíces, hofas, frutos, semillas, etc.) 3) Los carnÍvoros han desarrollado evtrategias diferentes de caza (depredadores como los Iobos, hilo de las arañas, caza nocturna áe los murciélagor, carroñeros como los buítres, etc.) ü El {luio de energia comienza en las hoias, ya qile son las estructuras gue realizan la fotosíntesis y por ellos buscan la luz solar, creciendo para caytar Ia mayor cantidad posible de energÍa. 5) Los organismos muertos se descomponen en e[ suelo y así los elementos pueden ser reut¡lizados en {orma muy ñpiia de nuevo por las plantas.
  • 3. Ecosistemas acuáticos Los ecosísternas acuátícos incluyen las aguas de lo: océanos y las aguas continentales dulces o saladas. t¿ oceanolJrafta se ocupi del estudio de los primeros y limnologia de los segundos. En este último grupo no solo se consideran los ecosisternas de agua corriente y los de agua quieta, sinotambién los mícos hábitats acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua. Cada uno de estos cuerpos {e agua tiene estructuns y propiedades 6s¡cas particulares con relación a la lua las temperaturas, las olas, las corrientes y la composición química, asÍ como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de d¡stribución de los organisrnos. Los etosistemas marinos se caractenzan Vor la sal¡n¡dad de sus aguas y comprenden todos Ios océanos del planeta. Los ecosistemas de agua dulce se encuentnn en fios,lqgc» y humedales, y tienen una baia concentración de sales' t¿ sal¡n¡dad del rnar es de unos 35 g/l rnientras gue la de un fto nollega a1 gll. Los ecoristemas acuáticos tienen las síguientes QracterÍstica¡: 1) Et niveltrófico de productores está {ormailo por el fitoplancton y las ¿lgas, que 5e sitúan siempre en la zona superficial delagua donde hay luz solar. 2) El segundo nivel trófrco está forma{o principalrnente por organisrnos unicelulares, corno el zooplancton, y otros organisrnos pluricelularcs senciltos. 3) Después aparecen los consumidores secundarios y terciarios, muy diversos y la mayoñase desplazan en el agua. 4) El flujo de energía comienza en el 6toplancton y se desplaza desde la superficie del agua hacia las capas más Vro{undas del mar. 5) La rnateria que procede de los organismos muertos se acumula en el f<rndr¡ marino, donde puede permanecer mucho tiempo. con retorn o muy lento.
  • 4. Hccsistemas ¿.¡rban*s Los seres humanos viven en ciudades y éstas pueden ser consideradas tarnbién como ecosistemas especiales. En las ciudades la especie dominante el ser humano y el medio ftsico lo forman las estructuras construidas por el mismo, edificios, calls, puentes,. .. ta acurnulación de calor en las ciudades hace que Ia temperatur? de una ciudad pueda ser de hasta 2 grados más elevada que Ia del entorno natural circundante. Los ecosistemas urhnos tienen las siguiento caracterÍsticas: 1) EI n¡vel de productores es nulo ya que los alimentos tienen orisen externo y por ello sólo se dan los niveles tróficos de consumidores. 2) Entre los consumidores, además del ser humano, en Ia ciudad viven otrqs especies corno palornas, §átos, perros, etc. 3) 5e requiere gran cantidad de agua potable q{,¡e se devuelve al medi<¡ en Peores condiciones, aünque sea depurada. 4) La energÍa que necesita la ciudad proviene del consumo de electr¡cidad y de los cornbustÍbles 6siles que genera n CO2y otros contaminantes atmosféricos, además de cierb cantidad de calor que se libera al rnedio. 5) El ciclo de Ia rnateria es incompleto, ya que la mayornde los residuo¡ se acumulan en vertederos y muchos son difi'ciles de recíclar, corno los plásticos.
  • 5. i-"{ASITAT En el ecosistemá, hab¡tat es el ambiente que ocupa una poblaciónbialagica. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y repro{ucirse, perpetuando su presenci4. $5i un háb¡tat queda descrito por los risgos que lo definen ecológ¡camente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las misrnas especies no Pod ían encontrar acornodo. Existen por lo rnenos cuatro conceptos d¡ferentes de "hábi&t" en eccrlogia. Tienen en común la úe§nrción explarta del término y la referencia apacial. El carácter explÍcito se refiere a que es Imposible definir hab¡tats donde no existe un componente biot¡co. El segundo Éctor común es Ia referencia espacral, de lugar, del s¡tio donde aparece el elemento biótico. t¿s diferencias tienen que ver con los dos 6ctores anteriores, si se hace reGrencia a una especie lo población) oa un coniunto de ellas. y sÍ el espacio se define en términos de área rasa o si se incluyen una mayor cantidad de fact<¡res abióticos (cl i matología, temperatu ra, etcéten ) . Clases de habitat Lol hábitats raponden a ciertas caacterísticas climatoló,gicas, ambientales y geogñficas. De esta rnanem, se han farmafio diferentes tipos de habtA*, corno los siguíentes: . Pradera. . . . Sabana. Océano. Bosgue. r Región Polar. . playa. . . Desierto. . . Rio. . . Ouebrada. r Montaña. . Pan&no. [ago. Marisma. Awecifede coral. . Alt¡plano.
  • 6. Er#(ilFi#§r5 *dF;r ' ftq*,!u-t rÉ"r+ la bÍocenosis, término originado en elaño 1877,también es conocida corno cornunidad br¿t¡ca o cornunidad ecolAgica, es un coniunto d. organismos de todas las esPecies coexistentes dentro de un esPacio definido gue se llama biotopo, el cual ofrece condicione: arnbientales necesarias para l¿ superuivencia de los organismos. La división dela b¡ocenosis está dada por Ia fitocenosis, que son el coniunto de vegetales, por Ia zoocenosís, que es el coniunto de animales y finalmente por mi«obiocenosis, que son el coniunto de los miqoorganismos. Según Tansley, un ecosistema está can{orma|o por la su espacio, es decir e[ bio.topo, porlo gue es parte importante de la ecologÍa. En otras palabras, Ia biocenosis es una cornunidad o un coniunto de poblaciones de d¡stintas especies, las cuales habitan en un lugar.geogmfrco determinaio y están influenciados por Éctores fi'sicos corno lo son la"luz,la hurnedad, la temperatura, etc. Ninguna biocenosis es permanente. Mientras algunas sufren cambios'bruscos, otras siguen iguales dunnte cientos de años. En toda comunidad existe una sucesión de cornunidades, cornenzanilo con la áse explo?aáon, Iuego la Ése 4. ¡n¿duraciln y finalmente la Ése permanente que es conocida como clÍrnax. Los primeros cambios son las microsucesiones que c«rnforman la sucesión principal. I¿s sucesiones son resultados de cambios en áctores abióticos corno la humedad, [a temperatura, los movimientos orogénicos, Ios deshielos, entre otros, o bien son resultado
  • 7. de Iq f tsg¿da de organismos de típo {añneo,los cuales oríginan competencias con los organismos dellugary entre ellas se impone la más adaptada, por eso e5 que las sucesiones están tan relacionadas con la sucesión de especies. 5i la comunidad es 4estruida por causas naturales o por acción del hombrc, entonces el área donde estaban puede ser ocupada por otra comunidad, iando lugar a una sucesión secundaria. Un perfecto eiemplo de esto últ¡mo es el caso, Glac¡ar -, l¿go -> Estanque -> Pan&no -> Prado. l¿ bíocenosis y las sucesiones son importantes para el hombre. Por eiemplo, cuanilo un carnpo e5 arado, y posteriormente se lo abandona, presentará una sequencia de vegetáciones sucesiras y funto a estas habrá especies an¡rnales diferentes para cada tipo de vegetal. En Ia biocenosis, cualquier cambio de índole fts¡ca o biologica terrninará afectando a las especies, poblaciones y comunidades de dist¡nto grado.
  • 8. NrcHü Hcülóctec *d ei: '' " -- Carilrü + ü fird&tortf En ecología, nicho ecolEico es el término que describe la_posición de una especie. o población en su ecosístema oentre sÍ,por eiemplo un del6n ?oárta estaren el nicho ecológico en (se están todos o en uno diferente de utilizar recusos de al¡mentos muy d¡ferentes y <rtros rnátodos de búsqueda de alimento. Er¡tendiendo el nicho ecolóEico Básicamente el n¡cho ecológico es cómo un organisrno s€ gana Ia vida. EI nicho ecológico des«ibe cómo un organisrno o una población responde a la distribución de los recursos y los competidores (por eiemplo, por el crecimiento cuando los recursos son abundantes, y cuando los depredq{ores, parásitos y patógenos sCIn escasos) y la {orma en que a su vez io alteran los mismos 6ctores (por eiemplo, limitando acceso a los recursos y muchos depredadorCI). Nicho ecologico desaparec¡do : Una vez que el nicho ecológico queda lac?n!e, otros organismos pueden ocuPar esa posición. Por eiemplo, el lugar gue quedó racante porla extinción de cierta especie es remplazado siempre por otr¿ que no'tiene porque tener exactamefite las mismas características. Además, cuando las plantas y los animales se introducen en un nuevo entorno, tienen el potencial para ocupar o ínudir el nicho o nichos de organismos nativos, a menudo matndo las especies autóctonas; pot ello introducir especies exótícas puede desaparecer un nicho ecológico.
  • 9. ffii#&t,, %¿r tuE* .t¡ t ;f' i_ H*- !1,& -* :§ :, Un bioma (4el griego.<bios>>, vida), también llamado paisaie bioclimático o áreas biot¡cas Q que no debe confunáine con una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeh que con")parte el clima, frara y Éuna, Un b¡oma es el con¡unto de ecosistemas característícos de u¡Q zon? biogeográfica que esta definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan, Es la expresión de las condíciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental' el clima y el suelo determinarán Ias condiciones ecológiqs a las que responderán las comunidades de plantas y animales del b¡oma en cuestión. En funcilnde la lat¡tud, la temperatura, las precipitaciones y la altitud, en definitiw, de las cancter'rsticas básicas del clima, se puede d¡vid¡r [a tiera en zonas de caracterÍsticas semeiantes; en «lda una de esas zonas se desarálla una vegetación (fitocenosis) y una {auna (zoocenosis) que cuando están relacionadas, definen un bioma, que'cornprende las nocíones de comunidad y la interacción entre suelo, plantas y animales. Hay diferentes sistemas de clas¡ficacíón de b¡omas, que €n gener¿l suelen div¡dir la tierra en dos grandes grupas biomas terrestres y biomas acuáticos. con un núrnero no demas¡ado grande de b¡ornas. A escala planetaria, la sehq tropical densa, Ia sabana, Ia estepa, los bosques templadgs y la tundra, son los grandes biomas que car:acterizan la
  • 10. b¡¿sfen y qu€ tienen un reparto zanal, es decir, que no su,:eran ciertos valores latitud¡nales. A escala rEional o contínenbl, los biomas son difi"ciles de definir, en parte porque existen d¡ferentes patrones y también porque sus fronteras suelen ser difusas. Los b¡omas a rnen"udo son conocidos porsus nombres locales. Por e[emplo, ut] b¡oma de herbazales se conoce corno pnden en Norteamérica, sabana en Áft¡q, estepa en Asia, ?am?aen Sudaméria y veld en Sudáfrica. Loe bioma¡ terrestres son des«itos ?or Ia ciencia de la biogeografi'a. Por extensión, se habla de rni«obioma ?andesignar la esfera de Ia vida m¡«obiota. EI cohcepto de bioma no debe conÉundirse con otros conceptos similares como el de ecozona grandes extensiones de la superficie de la tiera donde las plan€s y los animales se desarrollan en relativo aislarniento durante largos per{odos de tiempo, sepandos unol de otros por las característícas geológiqs, bles como océanos, grandes des¡ertos, altas montañas o cordillens, gue {orman barens a [a rnigracíón de plantas y animales, háb¡tat área que es habitada por una especíe partícular de anirnales o planbs o ecosistema comple[o dinámico compuesto por plantas,a¡1¡r¡¿les y mí«oorganismo, y la naturaleza muerta que los rodea actuando en ínteracción en bnto que unidad funcional. Las 4¡rtintas ecorregiones del mundo se agrupan Qnto en biomas como en ecozr¡nal : §r¡*!§ hrlrda y Fc|f ffii runc"r f t"*. ffi Brqur §**trdc aar* ':,: E*rÉs !ÉÉFtrdr lscrr*§toF¡or Ebn*brre.rri üsilc.dar *oiln r"g"u,*On § Vr4rudán mr'oit*7iru ff §ceur mac*nlto I O"*ixe ie*c ffi *te*rr r.rrrr,t* ffi atrpr*ra rt Da'rtsffiiirtdo t::l §rbr¡, h.t¡.iiló a # §¿bsnl r*¿lr*r ! eotcut ** rtttori-t Js*rrr rontor ffi T!ñdrr rlptñ, I eo.cr. *nrr*"