SlideShare una empresa de Scribd logo
Jlcrr.¡ro Onoóñ¡z Prñru.oNzo
É"
ff:
t ;pF
#.Y t P t
mpÍruro
LA EDUCACIÓII
PRECO LON IAL
DE rNDoAuÉnrcA
S u rrrRnro
A. La educación azteca
B. La educación maya
c. La educación inca
D. Los principios pedagógicos
de la educación precolonial
lNrnoouccrór.r
Una historia delpensamiento pedagigico en Indoamérica no puede partir de la uenida de los es-
pañoles sino, necesariamente, de los pueblos indígenas que habitaron este continente; sin embargo,
la pregunta que saha a la aista es
¿tuuieron dc{tsl ?ensamiento pedagógico los pueblos indígenas
dntes de que uiniera Colón? La respuesta de los inue*igadoyes es la de que halt sufcientes pruebas
para decir que sí hubo pensamiento pedagógico indígena, lo que Enrique Olna llama los "ideales
pedagigrcos" de las principales culturas de Indoamérica, y lo que Miguel Lerin-Portilla llama'fi-
losofla ndhuatl" i¡ lo que el autor del presente trabajo llama "
filnsofla de la educación precolonial
de Indoamérica", pnrd mencionar tres de aarias publicaciones hechas sobre eltema.
Si la pedagogía es el estudio, la conceptuación de la práctica educatiaa, los indígenas tuaieron
pensamiento pedagógico. Lo que se lamenta es la poca documentacitin que se tiene de esa concep-
tuación, especialmente de las cuhuras más auanzadas que se clnlcen tales como la azteca, la ma-
ya 1t k inca. La información que se ha logado obtener de esas culturas, aunque poca, ha sido
mul significatiua.
A. LA EDUCACIÓU NZTTCN
De los aztecas -y del pueblo náhuatl en general- se sabe que tuvieron un verdadero sisrema
educativo institucional que iba desde el preescolar hasta la "educación superior". Sus códi-
ces, cuya escritura ha sido descifrada, deja constancia de cuatro escuelas después de la edu-
cación familiar:
Los padres eran responsables de la educación de sus hijos desde su nacimiento. El Códice
Merudocino explica que los padres debían educar a sus hi.ios desde que nacían hasta los tre-
ce años. Se estipulaban tareas específicas de acuerdo con su edad. Se les enseñaba a hablar,
bañarse y cuidarse para ser robustos y sanos, con rigurosa disciplina que incluía el castigo fí-
7
LA EDUCACIÓN PRECOLoNIAT DE INDoAMÉRICA
sico. La educación se proponía lograr que la mujer llegara a cocinar y pudiera tejer la ropa
de su familia. La educación familiar también se proponía educar alvarón hasta que tuviera
su oficio, pudiera hacer y cargar su leña, cultivar el campo, manejar su canoa, cazar y nego-
ciar sus productos.'
La Escuela Pupikje fue el equivalente de lo que hoy llamamos educación preescolar, la cual
se ocupaba de una educación voluntaria y previa al ingreso a las dos escuelas más importan-
tes de su sistema educativo. Los niños que iban ala Escuela Pupilaje aprendían principios re-
ligiosos y morales, el amor y el respeto a los padres, los maestros y los ancianos, además de
que aprendían artes y oficios. Esta escuela funcionaba generalmente en los templos.'
A más tardar, después de los trece años o quizá antes, todo niño nfiuatl, hombre o muje¡ de-
bía entrar a una de las dos escuelas: ala Telpochcalli qu,e estaba dedicada a Tbzcatlipor¿, el dios
guerrero, o ala Calmécac que estaba dedicada a Quetzalcóar/. Es más, los niños, al nacer, eran
dedicados por sus padres a una de las dos escuelas, que era como dedicarlos a uno de los dio-
ses, enemigos entre sí y con obvia rivalidad. La obligatoriedad de este acto es referido con elo-
gio por Soustelle (Cf. recuadro).
La Escuela Telpocltcalli -llamada también casa de jóvenes- se ocupaba de la educación mi-
litar y era dirigida especialmente por militares y no militares. Se enseñaba a luchar en el cam-
po de batalla, a traer cautivos enemigos y a morir en campaña. La formación militar incluía
el servicio al pueblo tal como la reparación de caminos o el cultivo de Ia tierra. EnlaTel-
pochcalli se templaba el carácter de los .ióvenes, ser guerrero era tener un lugar privilegiado
ante los dioses y una profesión de prestigio social.
Las Escuelas Calmécac -llamadas por los españoles monasterios- enseñaba los conocimien-
tos más elevados de la cultura náhuatl; era la institución donde se formaban sus sacerdotes y
los estudiantes que ocuparían las más altas funciones de la sociedad y del gobierno. Las Cal-
mécac se ubicaban cerca de los templos. Su objetivo era adquirir las virtudes que se debían
seguir en una forma estricta; por eso, se pedía rigurosidad y disciplina a los estudiantes, se
sujetaban al ascetismo de cuerpo y de espíritu que rayaba con Ia rigurosidad militar; creían,
por ejemplo, que el ayuno ayudaba alautocontrol. Sus alumnos se distinguían por la mane-
ra de vestirse, por su pobreza y castidad. Se les enseñaba la lectura de sus libros sagrados y
científicos. Hubo dos tipos de "monjes": los que serían sacerdotes propiamente y los que
atendían en el servicio divino.
Dentro dela Calmécac estaba la Escuela Cuicacalli, una especie de "Facultad de Filosofia y
Letras" que era un centro de estudios especializado que dedicaron a la pintura, al canto, al bai-
ley ala música. Ser pintor era ser escritor, era el escribano del pueblo, los códices eran se-
cuencia de pinturas, las pinturas eran escritas en poesía para ser cantadas y con los cantos ve-
B
Introducción a la Pedagogía / J,rctNro ORr)óñEZ PEñAIoNZO
nía el baile y la música. La matemática,lahistoria, la teología, la filosofía, toda la sabiduría se
cantaba.3 Existen todavía pueblos indígenas que cantan sus historias a lo largo de todo Abo-
Yala,a por ejemplo,los Cunas de Panamá.
pe-
sus
B. LA EDUCACIÓN MAYA
De los mayas se dice que fue la civilización más avtnztdade los pueblos precoloniales, la más
intelectual. Pero de su educación no se sabe mucho, pues su escritura tan sólo ha sido des-
cifrada parcialmente. Lo que se puede decir de ellos es por inferencia y aspectos muy gene-
rales. Con frecuencia se afirma que su educación fue muy parecida a la náhuatl -la azteca,
por ejemplo-, pero también se afirma que su educación tuvo sus grandes diferencias. La exis-
tencia de sus códices, especialmente sus ya famosos libros que fueron transcritos al español
-tales como el PopolVuh, los Chilam Balam, el Memorial de Sololá, Anales de los Cakchiqueles
y elTítulo d.e los señores de Tbtonicapán, paru mencionar algunos- dan una idea de lo que pu-
do haber sido su educación. Lo que se sabe, en términos generales, es al menos lo siguiente:
La familia jugaba un papel muy importante en su educación, pues era la vía por la cual los
niños recibían la tradición del pueblo que se conocía a través de sus mitos y leyendas. A la
manera de los náhuatl, tenían una clara tradición para educar a sus hijos desde que nacían
hasta los siete años, momento cuando los padres entregaban a sus hijos a lo que pudo haber
sido su Escuela Pupilaje, donde se aceptaban hombres y mujeres. La educación familiar daba
atención al cuidado personal y era rigurosa para que se hicieran valientes con el fin de con-
frontar la realidad de la vida; sin embargo, ratavez recurrían al castigo fisico. A los varones
se les instruía en el oficio de sus padres y en el arte de la guerra; entre los oficios se pueden
mencionar la carpintería, afarería, medicina, comercio, agricultura, recolección de raíces y
frutas, pesca y caza. Alas mujeres se les instruía en la crianza de los hijos, el trabajo domés-
tico y culinario, la domesticación de animales, la manufactura de los tejidos para elvestido
de la familia, la atención de la labranzay la siembra de hortalizas,laventa de sus excedentes
en los mercados y los ejercicios espirituales.5
A la manera de los nfiuatl, la sociedad maya jugó también un papel muy importante. Se cas-
tigaba el adulterio con la pena de muerte para el varón y el abandono totalpara la mujer. Tam-
9
I-A EDUCACIÓN PRECOLoNIAL DE INDoAMÉRICA
bién se castigaba elhomicidio, con multa o pena de muerte. El hurto era castigado con mul-
tas y trabajos forzados; cuando se capturaban esclavos, se les hacía una herida en el rostro cu-
ya cicatriz les marcaba la cara "desde la barbilla hasta la frente" para que todo el mundo su-
piera, por el resto de su vida, de la falta cometida. I'{o tenían prisiones, excepto para aquellos
que esperaban ser sacrificados a los dioses. El sacrificio humano les llegó de pueblos náhuatl
que los invadieron, aunque en sus años más avanzados superaron esos sacrificios.
Como los nfiuad, los mayas también tuvieron sus dos escuelas más importantes: la guerre-
raylasacerdotal. Las escuelas estaban en manos de los sacerdotes. Se mencionalaEscuela
Calmhac Mayapero, a diferencia de los aztecas, fueron sólo los nobles y los sacerdotes quie-
nes tenían acceso a los libros sagrados. Se aprendía astronomía, cronología, el calendario,
matemática, numeración, religión, interpretación de los sueños, adivinación, medicina, his-
toria, lectura de sus códices y estelas.6
Además, se practicab ala dmza con propósito recreativo y ritual, se practicaban recitaciones,
diálogos y monólogos, con trajes y máscaras especiales con carácter sagrado y simbólico. Lo
que más ha impresionado es su matemática y sus calendarios, el descubrimiento del calen-
dario del Sol, de la Luna y de Venus, calendario que fue más exacto que el gregoriano que
exhibieron e impusieron los españoles en la Conquista. Se destaca una matemática bastan-
te ayanzada, de carácter vigesimal. Descubrieron el cero, el año bisiesto, la diferencia entre
el año astronómico y el año ritual. El calendario les servía para saber cuándo se debía sem-
brar y cosechar, navegar y hacer sus celebraciones. Los mayas consideraron que, a través del
calendario, se podía controlar el tiempo y en cierta forma el destino humano.
Su método de estudio era la lectura y la memorización. Hay que recordar que su sistema de
escritura, como se ha dicho, no se ha descifrado plenamente, pero se le considera como uno
de los más perfectos de los pueblos indoamericanos, capaz de registrar ideas abstractas, con-
ceptos, historia y conocimientos científicos.7 Algunos han querido probar que los pueblos
indígenas de Indoamérica tan sólo llegaron a la escritura en piedra; sin embargo, como pa-
só con el resto de Ia humanidad, los mayas también tuvieron su "Edad de Piedrd' pero su-
peraron esa edad: recientemente, en la medida en que ayanzan los descubrimientos arqueo-
lógicos, se han encontrado códices en cada ruina excavada, 1o cual hace pensar que estos pue-
blos, a la venida de los españoles, ya habían superado la así llamada "Edad de Piedra" y su
información se había generalizado a ffavés de sus libros.t
La siguiente cita, del primer Obispo de Yucatán, es un intento de sistematizar elplan de es-
tudio que los españoles encontraron entre los mayas.
10
Introducción d la Pedagogíd I ltt t''

Más contenido relacionado

Similar a IMG_20230619_0001.pdf

Educacion en mesoamerica
Educacion en mesoamerica Educacion en mesoamerica
Educacion en mesoamerica m0str1ya
 
La educacion en mexico guadalupe
La educacion en mexico      guadalupeLa educacion en mexico      guadalupe
La educacion en mexico guadalupeyezita12
 
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptxEDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptxLUZMAIRAMALLMAMONGE
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoluzmymiranda
 
La Educación en la Edad Antigua
La Educación en la Edad AntiguaLa Educación en la Edad Antigua
La Educación en la Edad AntiguaKevinMoreno676161
 
La educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peruLa educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peruMIGUEL PERALTA
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)Rudy Polanco
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)Rudy Polanco
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD) Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD) Rudy Polanco
 
Educacion de las mujeres en la epoca prehispanica
Educacion de las mujeres en la epoca prehispanicaEducacion de las mujeres en la epoca prehispanica
Educacion de las mujeres en la epoca prehispanicaJuan Contreras
 
La vida de los antiguos mexicanos
La vida de los antiguos mexicanosLa vida de los antiguos mexicanos
La vida de los antiguos mexicanosEsmeralda Obregon
 
Olmecas política educativa
Olmecas política  educativaOlmecas política  educativa
Olmecas política educativaAida CocBa
 

Similar a IMG_20230619_0001.pdf (20)

Educacion en mesoamerica
Educacion en mesoamerica Educacion en mesoamerica
Educacion en mesoamerica
 
La educacion prehispanica
La educacion prehispanicaLa educacion prehispanica
La educacion prehispanica
 
La educacion en mexico guadalupe
La educacion en mexico      guadalupeLa educacion en mexico      guadalupe
La educacion en mexico guadalupe
 
EDUCACION INCAICA.pdf
EDUCACION INCAICA.pdfEDUCACION INCAICA.pdf
EDUCACION INCAICA.pdf
 
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptxEDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Ticss
TicssTicss
Ticss
 
La Educación en la Edad Antigua
La Educación en la Edad AntiguaLa Educación en la Edad Antigua
La Educación en la Edad Antigua
 
Escuelas en la época prehispanica
Escuelas en la época prehispanicaEscuelas en la época prehispanica
Escuelas en la época prehispanica
 
La educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peruLa educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peru
 
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
EDUCACIÓN PREHISPÁNICAEDUCACIÓN PREHISPÁNICA
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
 
Educación prehispánica cari
Educación prehispánica cariEducación prehispánica cari
Educación prehispánica cari
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD) Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
 
Educacion de las mujeres en la epoca prehispanica
Educacion de las mujeres en la epoca prehispanicaEducacion de las mujeres en la epoca prehispanica
Educacion de las mujeres en la epoca prehispanica
 
IMG_20230619_0002.pdf
IMG_20230619_0002.pdfIMG_20230619_0002.pdf
IMG_20230619_0002.pdf
 
La educación en américa
La educación en américaLa educación en américa
La educación en américa
 
La vida de los antiguos mexicanos
La vida de los antiguos mexicanosLa vida de los antiguos mexicanos
La vida de los antiguos mexicanos
 
Olmecas política educativa
Olmecas política  educativaOlmecas política  educativa
Olmecas política educativa
 

IMG_20230619_0001.pdf

  • 2. mpÍruro LA EDUCACIÓII PRECO LON IAL DE rNDoAuÉnrcA S u rrrRnro A. La educación azteca B. La educación maya c. La educación inca D. Los principios pedagógicos de la educación precolonial
  • 3. lNrnoouccrór.r Una historia delpensamiento pedagigico en Indoamérica no puede partir de la uenida de los es- pañoles sino, necesariamente, de los pueblos indígenas que habitaron este continente; sin embargo, la pregunta que saha a la aista es ¿tuuieron dc{tsl ?ensamiento pedagógico los pueblos indígenas dntes de que uiniera Colón? La respuesta de los inue*igadoyes es la de que halt sufcientes pruebas para decir que sí hubo pensamiento pedagógico indígena, lo que Enrique Olna llama los "ideales pedagigrcos" de las principales culturas de Indoamérica, y lo que Miguel Lerin-Portilla llama'fi- losofla ndhuatl" i¡ lo que el autor del presente trabajo llama " filnsofla de la educación precolonial de Indoamérica", pnrd mencionar tres de aarias publicaciones hechas sobre eltema. Si la pedagogía es el estudio, la conceptuación de la práctica educatiaa, los indígenas tuaieron pensamiento pedagógico. Lo que se lamenta es la poca documentacitin que se tiene de esa concep- tuación, especialmente de las cuhuras más auanzadas que se clnlcen tales como la azteca, la ma- ya 1t k inca. La información que se ha logado obtener de esas culturas, aunque poca, ha sido mul significatiua. A. LA EDUCACIÓU NZTTCN De los aztecas -y del pueblo náhuatl en general- se sabe que tuvieron un verdadero sisrema educativo institucional que iba desde el preescolar hasta la "educación superior". Sus códi- ces, cuya escritura ha sido descifrada, deja constancia de cuatro escuelas después de la edu- cación familiar: Los padres eran responsables de la educación de sus hijos desde su nacimiento. El Códice Merudocino explica que los padres debían educar a sus hi.ios desde que nacían hasta los tre- ce años. Se estipulaban tareas específicas de acuerdo con su edad. Se les enseñaba a hablar, bañarse y cuidarse para ser robustos y sanos, con rigurosa disciplina que incluía el castigo fí- 7 LA EDUCACIÓN PRECOLoNIAT DE INDoAMÉRICA
  • 4. sico. La educación se proponía lograr que la mujer llegara a cocinar y pudiera tejer la ropa de su familia. La educación familiar también se proponía educar alvarón hasta que tuviera su oficio, pudiera hacer y cargar su leña, cultivar el campo, manejar su canoa, cazar y nego- ciar sus productos.' La Escuela Pupikje fue el equivalente de lo que hoy llamamos educación preescolar, la cual se ocupaba de una educación voluntaria y previa al ingreso a las dos escuelas más importan- tes de su sistema educativo. Los niños que iban ala Escuela Pupilaje aprendían principios re- ligiosos y morales, el amor y el respeto a los padres, los maestros y los ancianos, además de que aprendían artes y oficios. Esta escuela funcionaba generalmente en los templos.' A más tardar, después de los trece años o quizá antes, todo niño nfiuatl, hombre o muje¡ de- bía entrar a una de las dos escuelas: ala Telpochcalli qu,e estaba dedicada a Tbzcatlipor¿, el dios guerrero, o ala Calmécac que estaba dedicada a Quetzalcóar/. Es más, los niños, al nacer, eran dedicados por sus padres a una de las dos escuelas, que era como dedicarlos a uno de los dio- ses, enemigos entre sí y con obvia rivalidad. La obligatoriedad de este acto es referido con elo- gio por Soustelle (Cf. recuadro). La Escuela Telpocltcalli -llamada también casa de jóvenes- se ocupaba de la educación mi- litar y era dirigida especialmente por militares y no militares. Se enseñaba a luchar en el cam- po de batalla, a traer cautivos enemigos y a morir en campaña. La formación militar incluía el servicio al pueblo tal como la reparación de caminos o el cultivo de Ia tierra. EnlaTel- pochcalli se templaba el carácter de los .ióvenes, ser guerrero era tener un lugar privilegiado ante los dioses y una profesión de prestigio social. Las Escuelas Calmécac -llamadas por los españoles monasterios- enseñaba los conocimien- tos más elevados de la cultura náhuatl; era la institución donde se formaban sus sacerdotes y los estudiantes que ocuparían las más altas funciones de la sociedad y del gobierno. Las Cal- mécac se ubicaban cerca de los templos. Su objetivo era adquirir las virtudes que se debían seguir en una forma estricta; por eso, se pedía rigurosidad y disciplina a los estudiantes, se sujetaban al ascetismo de cuerpo y de espíritu que rayaba con Ia rigurosidad militar; creían, por ejemplo, que el ayuno ayudaba alautocontrol. Sus alumnos se distinguían por la mane- ra de vestirse, por su pobreza y castidad. Se les enseñaba la lectura de sus libros sagrados y científicos. Hubo dos tipos de "monjes": los que serían sacerdotes propiamente y los que atendían en el servicio divino. Dentro dela Calmécac estaba la Escuela Cuicacalli, una especie de "Facultad de Filosofia y Letras" que era un centro de estudios especializado que dedicaron a la pintura, al canto, al bai- ley ala música. Ser pintor era ser escritor, era el escribano del pueblo, los códices eran se- cuencia de pinturas, las pinturas eran escritas en poesía para ser cantadas y con los cantos ve- B Introducción a la Pedagogía / J,rctNro ORr)óñEZ PEñAIoNZO
  • 5. nía el baile y la música. La matemática,lahistoria, la teología, la filosofía, toda la sabiduría se cantaba.3 Existen todavía pueblos indígenas que cantan sus historias a lo largo de todo Abo- Yala,a por ejemplo,los Cunas de Panamá. pe- sus B. LA EDUCACIÓN MAYA De los mayas se dice que fue la civilización más avtnztdade los pueblos precoloniales, la más intelectual. Pero de su educación no se sabe mucho, pues su escritura tan sólo ha sido des- cifrada parcialmente. Lo que se puede decir de ellos es por inferencia y aspectos muy gene- rales. Con frecuencia se afirma que su educación fue muy parecida a la náhuatl -la azteca, por ejemplo-, pero también se afirma que su educación tuvo sus grandes diferencias. La exis- tencia de sus códices, especialmente sus ya famosos libros que fueron transcritos al español -tales como el PopolVuh, los Chilam Balam, el Memorial de Sololá, Anales de los Cakchiqueles y elTítulo d.e los señores de Tbtonicapán, paru mencionar algunos- dan una idea de lo que pu- do haber sido su educación. Lo que se sabe, en términos generales, es al menos lo siguiente: La familia jugaba un papel muy importante en su educación, pues era la vía por la cual los niños recibían la tradición del pueblo que se conocía a través de sus mitos y leyendas. A la manera de los náhuatl, tenían una clara tradición para educar a sus hijos desde que nacían hasta los siete años, momento cuando los padres entregaban a sus hijos a lo que pudo haber sido su Escuela Pupilaje, donde se aceptaban hombres y mujeres. La educación familiar daba atención al cuidado personal y era rigurosa para que se hicieran valientes con el fin de con- frontar la realidad de la vida; sin embargo, ratavez recurrían al castigo fisico. A los varones se les instruía en el oficio de sus padres y en el arte de la guerra; entre los oficios se pueden mencionar la carpintería, afarería, medicina, comercio, agricultura, recolección de raíces y frutas, pesca y caza. Alas mujeres se les instruía en la crianza de los hijos, el trabajo domés- tico y culinario, la domesticación de animales, la manufactura de los tejidos para elvestido de la familia, la atención de la labranzay la siembra de hortalizas,laventa de sus excedentes en los mercados y los ejercicios espirituales.5 A la manera de los nfiuatl, la sociedad maya jugó también un papel muy importante. Se cas- tigaba el adulterio con la pena de muerte para el varón y el abandono totalpara la mujer. Tam- 9 I-A EDUCACIÓN PRECOLoNIAL DE INDoAMÉRICA
  • 6. bién se castigaba elhomicidio, con multa o pena de muerte. El hurto era castigado con mul- tas y trabajos forzados; cuando se capturaban esclavos, se les hacía una herida en el rostro cu- ya cicatriz les marcaba la cara "desde la barbilla hasta la frente" para que todo el mundo su- piera, por el resto de su vida, de la falta cometida. I'{o tenían prisiones, excepto para aquellos que esperaban ser sacrificados a los dioses. El sacrificio humano les llegó de pueblos náhuatl que los invadieron, aunque en sus años más avanzados superaron esos sacrificios. Como los nfiuad, los mayas también tuvieron sus dos escuelas más importantes: la guerre- raylasacerdotal. Las escuelas estaban en manos de los sacerdotes. Se mencionalaEscuela Calmhac Mayapero, a diferencia de los aztecas, fueron sólo los nobles y los sacerdotes quie- nes tenían acceso a los libros sagrados. Se aprendía astronomía, cronología, el calendario, matemática, numeración, religión, interpretación de los sueños, adivinación, medicina, his- toria, lectura de sus códices y estelas.6 Además, se practicab ala dmza con propósito recreativo y ritual, se practicaban recitaciones, diálogos y monólogos, con trajes y máscaras especiales con carácter sagrado y simbólico. Lo que más ha impresionado es su matemática y sus calendarios, el descubrimiento del calen- dario del Sol, de la Luna y de Venus, calendario que fue más exacto que el gregoriano que exhibieron e impusieron los españoles en la Conquista. Se destaca una matemática bastan- te ayanzada, de carácter vigesimal. Descubrieron el cero, el año bisiesto, la diferencia entre el año astronómico y el año ritual. El calendario les servía para saber cuándo se debía sem- brar y cosechar, navegar y hacer sus celebraciones. Los mayas consideraron que, a través del calendario, se podía controlar el tiempo y en cierta forma el destino humano. Su método de estudio era la lectura y la memorización. Hay que recordar que su sistema de escritura, como se ha dicho, no se ha descifrado plenamente, pero se le considera como uno de los más perfectos de los pueblos indoamericanos, capaz de registrar ideas abstractas, con- ceptos, historia y conocimientos científicos.7 Algunos han querido probar que los pueblos indígenas de Indoamérica tan sólo llegaron a la escritura en piedra; sin embargo, como pa- só con el resto de Ia humanidad, los mayas también tuvieron su "Edad de Piedrd' pero su- peraron esa edad: recientemente, en la medida en que ayanzan los descubrimientos arqueo- lógicos, se han encontrado códices en cada ruina excavada, 1o cual hace pensar que estos pue- blos, a la venida de los españoles, ya habían superado la así llamada "Edad de Piedra" y su información se había generalizado a ffavés de sus libros.t La siguiente cita, del primer Obispo de Yucatán, es un intento de sistematizar elplan de es- tudio que los españoles encontraron entre los mayas. 10 Introducción d la Pedagogíd I ltt t''