SlideShare una empresa de Scribd logo
A N T E S D E L A L L E G A D A D E L O S
C O N Q U I S T A D O R E S .
Educación en América
La educación prehispánica.
¿Cuales son los caracteres específicos de los modelos de las
diversas sociedades prehispánicas antes de la llegada de los
conquistadores?
¿En lo que respecta a la educación que sistema desarrollaban?
Nos centraremos en los Mayas, Incas y aztecas.
Los grupos sociales de esa época se concentran en 2 tipos de organizaciones
tribales la nómada y la sedentaria.
En la nómada no se tienen construcciones estables, ni un territorio, son
gobernadas por un jefe que gobierna las tribus nómadas que se agrupan por
cuestiones de seguridad, ayuda recíproca, celebración de fiestas y adoran a
un dios o totem común.
Existe una división del trabajo determinada por el sexo, el hombre guerrea y
caza; la mujer realiza todos los trabajos y los niños ayudan.
Entre este tipo de tribus tenemos a los chichimecas, por los escritos dejados
por los españoles , eran salvajes que vivían en cuevas, se alimentaban de
raíces, frutas y de la caza, su totem era el Sol.
Los chichimecas contaban con una educación rudimentaria, los
descendientes se van adaptando a la forma de vida de la tribu por imitación.
Algo importante es que todo lo que aprenden es algo concreto que puedan
utilizar para satisfacer sus necesidades materiales.
Grupos sociales en la época prehispánica.
Los pueblos sedentarios, vivían es un mismo lugar, contaban con
sustento y habitación seguros, tenían relaciones sociales y culturales.
Surgen las clases sociales, la escritura, el desarrollo de la cerámica.
En lo relativo a la educación surge la idea de la necesidad de educar a la prole
a fin de que estos adquieran los usos y destrezas de la tribu, de aquí empieza a
nacer las instituciones con el fin de educar.
Nace una escritura jeroglífica con la utilización de pinturas rupestres.
La vida colectiva exige la distribución más específica de las tareas sociales, la
guerra y la necesidad de alimentos por otra (guerreros y labriegos)
La clase noble tiene el poder político y religión.
las sociedades nómadas tenían conocimientos precarios que eran transmitidos
para la sobrevivencia de aquellas culturas como la caza, pesca y la recolección.
“Los aspectos educativos no sistemáticos se fueron formalizando a partir de la
sedentarización de los pueblos (chichimecas y nahuas).
Los conocimientos impartidos iban desde la escritura, pasando por las
matemáticas, hasta la astronomía, incluyendo aspectos religiosos y rituales.”
Las culturas nahua y maya sobresalieron en la formalización de la educación,
pero fueron los aztecas, en su etapa más tardía, quienes se organizaron y
sentaron las bases para crear la educación pública (calmecac y tepochcalli)
Uno de los mecanismos más interesantes para
conocer una sociedad y su funcionamiento es sin
duda su sistema educativo.
El fin de la educación era:
* Dar forma a una sociedad
* Conectar a los integrantes de una
comunidad entre ellos y con el entorno
* El desarrollo científico cultural que elabora
las nociones que predominan el pensamiento
Capital México-Tenochtitlán
El Imperio azteca —también llamado, de forma
minoritaria, Triple alianza o Imperio mexica— fue una entidad de control
territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica,
durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española.
EDUCACIÓN
PREHISPANICA
EDUCACIÓN
NO FORMAL
EDUCACIÓN
FORMAL
PARA
VARONES
TELPUCHCALLI
CASA DE LOS
JOVENES
CALMÉCAC
HILERA DE CASAS
La primera crianza inicia después del destete (aproximadamente de
3 a 5 años) en las que no se les consentía hacer ninguna fealdad a la
sociedad o deshonestidad en la calle; instruían al niño para que
hablaran con buenas palabras y con un buen lenguaje, además de
hacer reverencia en el camino a los que eran oficiales, capitanes o
Hidalgos
Inculcaban a los niños los valores imperantes en la cultura
Así como la importancia de la guerra y lo militar
La obediencia a los mayores y superiores
•Devoción a la religión
Aprendían conductas adecuadas para cada sexo
Les hablaban con discursos solemnes y se les daban muestras
de amor
•Pero se tenían reprimendas sumamente rigurosas ( les
amenazaba con una buena azotiza, les golpeaban con púas de
maguey, semiasfixiaban con humo de chile quemado, y a los
chismosos tenían que barrer de noche fuera de la casa)
• El propósito era iniciar al niño en las técnicas y obligaciones
de una vida adulta.
La educación de los aztecas:
· Educación tradicionalista, mantener los usos y costumbres del pasado.
· Educación inicial en la familia hasta los 14 años y posteriormente en
instituciones: El Calmecac para la formación religiosa y el Tepochcalli la
escuela para la guerra.
· Importancia del juego y el deporte (juego de pelota).
· La educación estética era el aprendizaje de la danza y el canto.
· La educación superior para individuos de niveles superiores, la
astronomía, la botánica, zoología, herbolaria, el trabajo con los metales.
· Los escribientes quienes elaboraban los códices que contenían todo lo que
era importante para la vida de la comunidad.
 Los niños y jóvenes tenían presente la
importancia de los valores, la guerra y lo
militar.
 Los jóvenes se educaban tendientes a
involucrarse valores religiosos y
patrióticos, (dado los fuertes lazos de
pertenencia a grupo) se trataba de crear
en los niños, un vínculo identitario, un
respeto de unión con el resto de la
sociedad a la que dependen y deben
servir.
 Un punto importante fue la creencia
de un Dios “nacional” que había de
guiarlos y protegerlos ( esto se
configuró como una clave de su
expansión y desarrollo como pueblo)
EDUCACIÓN
FORMAL
 Se inculcaban valores como: el
sacrificio, abnegación el valor en la
lucha, el trabajo por el bien común,
la resistencia a la adversidad, un
fuerte sentido de la moral y
llevaban una formación psicológica
de los individuos
 Se inculcaba el autocastigo, la
oración, las privaciones , la
humillación, castigos corporales
como cortar cada día espinas de
maguey para hacer penitencia,
bañarse de noche aunque hiciera
mucho frio, todo con el fin de
fortalecer tanto al cuerpo como el
alma.
 Las jovencitas continuaban
instruyéndose en casa, en las
labores ancestrales que las
capacitaba para ser buenas esposas.
EDUCACIÓN
FORMAL
 Para los chicos habían dos tipos de escuelas, el Calmécac para los hijos de
gente noble y el Telpochcalli para los hijos de las clases pobres. Cabe
mencionar que para entrar a cada una de estas escuelas los padres tenían
que realizar ciertas encomiendas para que sus hijos fueran aceptados por los
sacerdotes. Al aceptarlos les agujereaban el labio interior para ponerles una
piedra preciosa en señal de pertenencia
EDUCACIÓN PARA
VARONES
 Las chicas eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del
hogar.
 Había escuelas para jóvenes que aspiraban a ser sacerdotisas, además de
aprender a tejer y hacer trabajos en plumas para las vestiduras sacerdotales.
Solo las nobles podían ir a emprender a una especie de monasterio en donde
vivían hasta el momento del matrimonio.
 Las niñas prometidas para el Telpochpan (zona para mujeres) Vivian con sus
padres hasta que estaban en edad de entrar definitivamente al templo; entraban
como servidoras del templo se les inculcaba la castidad y permanecían en el
encierro hasta la edad de casarse
 Otras escuelas especiales existían para enseñar a bailar, cantar y tañer los
instrumentos musicales; también estas enseñanzas tenían un fin religioso.
EDUCACIÓN PARA MUJERES
 Llevaban una vida muy dura, destinados para a los hijos de los nobles, ocasionalmente
el hijo de una familia acaudalada podía entrar. Los maestros eran sacerdotes y
ancianos daban preceptos antiguos enseñándoles
 “la antigua palabra” se complementaba la enseñanza con castigos o penitencias.
 Era un internado especialmente para los nobles
el cual formaba parte del Templo Mayor, se dice
que los jóvenes entraban entre los 10 y 12 años; Los
 hijos de los sacerdotes, (seguían los mismos pasos
y se preparaban para el sacerdocio) se les enseñaba
relatos mitológicos y el funcionamiento del
ceremonial. Esta educación mantenía una rigurosa
disciplina
CALMÉCAC
HILERA DE CASAS
Era una institución de medio camino entre el
colegio y el monasterio
Telpuchcalli
 Los maestros eran
sacerdotes
 Era la institución a la que iban
destinados los hijos de la clase no
privilegiada
 Se estudiaba en la escuela pero se iba
a dormir en casa.
 Se enseñaba: urbanidad, a
comportarse con corrección, el canto y
la danza lo más importante era la
guerra.
 Una escuela donde se mandaban a
niños y niñas para quienes pensaban
seguir la carrera religiosa.
 se les instruía en los quehaceres
cotidianos del campo
 participaban en la construcción de
obras públicas tales como templos y
obras hidráulicas
 el cultivo de las bellas artes era una
actividad ineludible, pues el canto
y la danza formaban parte de las
materias impartidas
TELPUCHCALLI
CASA DE LOS
JOVENES
Cronología: Aproximadamente
2000 a. C.-1546 d. C.
Localización: Mesoamérica
La cultura maya habitó
una gran parte de la región
denominada Mesoamérica, en los
territorios actuales
de Guatemala, Belice,
Honduras, El Salvador y en el
comprendido por cinco estados
del sureste
de México: Campeche, Chiapas,
Quintana Roo,
Tabasco y Yucatán.
La educación entre los mayas:
· La vida de los mayas destinada a servir a: su pueblo, su religión y su familia.
· El amor al trabajo, la honradez, la continencia sexual y el respeto condiciones del
hombre y la mujer.
· La educación empezaba en el hogar y estaba a cargo de los padres y luego era
continuada por otras personas y ciertas instituciones.
· ¡Era un pueblo que les gustaba trabajar!
· Los niños ayudaban a sus padres en las faenas del campo, trabajo en equipo para un
bien común.
· Las instituciones eran internados en donde los niños aprendían la religión, la ciencia y
las armas.
· La educación femenina era muy parecida a la que sigue en algunos pueblos
actualmente, labores domésticas abundantes y duras, sumisión, recato, silencio y algo
que afortunadamente se sigue practicando eran solidarias.
· En la educación estética era importante el baile en todas las ceremonias (igual que en
la actualidad), los escribientes, escultores y arquitectos, de allí las obras majestuosas
que aún en la actualidad podemos admirar.
La civilización inca o quechua, fue la
última de las grandes civilizaciones
precolombinas que conservó
su estado independiente (imperio incaico)
durante la Conquista de América, hasta
la conquista del Perú (1532-1533). Con la
extensión del imperio, ésta fue
absorbiendo nuevas expresiones culturales
de los pueblos anexados y se ubicó en los
actuales territorios
del Perú, Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia y Ecuador.
La educación inca: En el tahuantinsuyo existieron los Yachayhuasis y Acllahuasi
como centros de formación para los hombres y mujeres privilegiados
respectivamente . Durante el incanato la educación fue uno de los aspectos
fundamentales sobre el cual descansaron los aparatos organizativos del imperio inca,
y estuvo enfocado en mantener los aparatos productivos del incanato. Existieron 2
tipos de educación en el imperio incaico:
La educación administrada por el estado inca: Los Yachahuasis
La educación incaica estuvo destinada a la formación de una elite para planificar,
organizar, dirigir y cumplir los altos fines del imperio inca.
Para el desempeño de los cargos mas elevados se exigía una preparación rigurosa, de
acuerdo a su responsabilidad futura . Por eso, la sanción era mas severa a medida
que el cargo del funcionario era mas elevado. Este tipo de educación oficial se daba
en los yachayhuasis y estaba a cargo de los amautas. A ella solo tenia acceso la clase
noble.
Los jóvenes de la nobleza iniciaban su preparación en el Yachayhuasis a partir de los
13 años; completando su educación a los 19 años aproximadamente, luego de
finalizar esta estricta preparación se realizaba una ceremonia especial, que se llevaba
a cabo en un lugar denominado "Huarachico" ("Huara-Chicuy"). A esta ceremonia
asistían altos funcionarios del Imperio, la cual consistía en la realización de duras
pruebas atléticas, en las que los jóvenes victoriosos demostraban masculina
formación, haciéndose acreedores, por ello, a llevar la huara o truza (señal de
madurez y virilidad).
La Educación Familiar : La educación del pueblo incaico se caracterizó, porque más que
recibir una educación llena de conocimientos científicos y teóricos, recibió una
educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su
misma comunidad o Ayllu.
Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos,
quienes trasmitían de esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus
experiencias, y habilidades, sobre aspectos relacionados con la agricultura, las artes y la
moral, la religión, la caza y la pesca, así como toda manifestación cultural propia de su
nivel social.
Los Yachayhuasis
El yachayhuasi significa casa del saber, fue el centro de enseñanza para los jóvenes
integrantes de la realeza y de la nobleza que allí acudían para ser preparados como
clase dirigente a cargo de los maestros o amutas .El funcionamiento del Yachayhuasis
empieza con inca roca ,Quien fundo escuelas de este tipo en el cuzco. Con el correr del
tiempo y a medida de la expansión, la educación en este centro de estudios y
preparación se oriento ,básicamente , a cuatro aspectos Lengua(quechua) El estudio
de la lengua abarcaba no sólo la gramática sino también la retorica, extendiéndose a la
poesía y al teatro y llegando posiblemente a la música. El de la religión giraba entorno
a la teología, una filosofía cosmogónica y cierta astrología que debía presuponer
astronomía y derivar un dominio calendárico .Religión (Dios inti "Sol")
Los Quipus
La enseñanza de Los Quipus equivalía al ejercicio de los números, interpretación de
quipus (Contabilidad y Estadística ) por lo que trataba de la ciencia matemática,
extendiéndose la historia y estrategia, inseparable de la geografía, política y derecho,.
quedando para el estricto arte militar lo referente a la construcción de fortalezas, uso de
las armas y modalidades de lucha. y una historia militar (Vinculada a las figuras y actos
heroicos de los antepasados, Aspectos de educación militar que servían para para la
ceremonia del Huarachico que los habilitaba como nobles capacitados para asumir
funciones publicas.
Los amautas: Educadores en el imperio Inca
Los amautas eran considerados los hombres mas cultos del imperio .Eran hombres muy
ilustrados, que se hallaban en posesión del saber de su época. que conocían las artes y
tenían bastos conocimientos científicos. Estos maestros estaban encargados de impartir
dichos conocimientos a los hijos de la nobleza, en las escuelas (Yachayhuasis). Estos
personajes gozaban de una elevada consideración, debido a la importante misión que
les tocó desempeñar.
El Acllahuasi
Casa de las escogidas
Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el imperio. Eran
mujeres verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían
enclaustradas en el Acllahuasi o Casa de las Acllas. Era el centro de Formación
femenina en el incanato. El acllahuasi significa casa de las escogidas.
Al lado de la educación masculina existía una educación femenina, dada por las
Mamacunas en el acllahuasis
Identificado por [Inca Garcilaso de la Vega hijo del inca Sebastián Garcilazo de la
Vega] ; como la Casa de las Escogidas, corresponde a los edificios residenciales de las
acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas,
particularmente en la textilería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a
prestar servicios laborales al Estado. Estos edificios, comparados erróneamente por
los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los
centros provinciales del Tahuantinsuyo.
Requisitos para ser un Aclla
Se tomaba algunos requisitos principales:
virginidad, edad, hermosura, haber aprobado el “Quicuchico” y aceptar libremente
el nuevo género de vida y el último requisito era el elemento condicionante para el
futuro del Aclla.
Sólo después de esta selección, las muchachas tomaban el nombre de “Huamac
Aclla”.
Luego entraban al último período que duraba 3 años, cumplido dicho período iba
el Huillac Umu al Acllahuasi y, en gran reunión, les preguntaba a las muchachas si
querían ser Vírgenes del Sol o salir a casarse con quien el Inca ordenase.
La llegada de los españoles al nuevo mundo significo una
interrupción, una fractura en los procesos de desarrollo que
tenían lugar en América.
La imposición de sus propios modelos por parte de los
conquistadores se realizo violentando los estilos de vida de
los aborígenes, quienes de todos modos continuaron siendo
participes de la historia y por siglos constituyeron una
abrumadora mayoría de población.
De todas manera quedaron marginados como protagonistas,
desbaratadas sus instituciones, proseguidas sus creencias,
subvertidos sus valores.
La llegada de los españoles
Hubo un tiempo en el que todo era bueno. Un tiempo feliz en el que nuestros dioses velaban
por nosotros. No había enfermedad entonces, no había pecado entonces, no había dolores de
huesos, no había fiebres, no había viruela, no había ardor de pecho, no había
enflaquecimiento. Sanos vivíamos. Nuestros cuerpos estaban entonces rectamente erguidos.
Pero ese tiempo acabó, desde que ellos llegaron con su odio pestilente y su nuevo dios y sus
horrorosos perros cazadores, sus sanguinarios perros de guerra de ojos extrañamente
amarillos, sus perros asesinos. Bajaron de sus barcos de hierro: sus cuerpos envueltos por
todas partes y sus caras blancas y el cabello amarillo y la ambición y el engaño y la traición y
nuestro dolor de siglos reflejado en sus ojos inquietos nada quedó en pie, todo lo arrasaron, lo
quemaron, lo aplastaron, lo torturaron, lo mataron.
Cincuenta y seis millones de hermanos indios esperan desde su oscura muerte, desde su
espantoso genocidio, que la pequeña luz que aún arde como ejemplo de lo que fueron algunas
de las grandes culturas del mundo, se propague y arda en una llama enorme y alumbre por
fin nuestra verdadera identidad, y de ser así que se sepa la verdad, la terrible verdad de cómo
mataron y esclavizaron a un continente entero para saquear la plata y el oro y la tierra. De
cómo nos quitaron hasta las lenguas, el idioma y cambiaron nuestros dioses atemorizándonos
con horribles castigos, como si pudiera haber castigo mayor que el de haberlos confundido con
nuestros propios dioses y dejado que entraran en nuestra casa y templos y valles y
montañas.
Pero no nos han vencido, hoy, al igual que ayer todavía peleamos por nuestra libertad.
https://youtu.be/6kV6znMh58s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1
Aalma Solis Vera
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
cgarcia01
 
Educacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteEducacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteSEP
 
Historia de la educacion en grecia
Historia de la educacion en greciaHistoria de la educacion en grecia
Historia de la educacion en greciaEsther Iza Cer
 
La educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánicoLa educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánico
Francisco Ayuso
 
La educación mexica
La educación mexicaLa educación mexica
La educación mexica
Adrian Mendoza de la Rosa
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoluzmymiranda
 
Historia de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsHistoria de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsbrendanoemigarciaserna
 
Historia de la educación (Linea del tiempo).docx
Historia de la educación (Linea del tiempo).docxHistoria de la educación (Linea del tiempo).docx
Historia de la educación (Linea del tiempo).docx
JazirRubiselRamosLiz
 
Didactica general y especifica
Didactica general y especificaDidactica general y especifica
Didactica general y especifica
CarolaClerici
 
Educación durante la época colonial
Educación durante la época colonialEducación durante la época colonial
Educación durante la época colonialeduardo1314
 
Educacion en la antigua grecia
Educacion en la antigua greciaEducacion en la antigua grecia
Educacion en la antigua greciaJorge Sigalls
 
Laicismo Educativo
Laicismo EducativoLaicismo Educativo
Laicismo Educativonancyjassov
 
La educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonialLa educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonial
Alejandra Garcia Garcia
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación SocialistaMirelda Olán
 
LA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMO
LA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMOLA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMO
LA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMO
Fabian Rod
 

La actualidad más candente (20)

Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
 
Educacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteEducacion en el mex independiente
Educacion en el mex independiente
 
Historia de la educacion en grecia
Historia de la educacion en greciaHistoria de la educacion en grecia
Historia de la educacion en grecia
 
Educación prehispanica
Educación prehispanicaEducación prehispanica
Educación prehispanica
 
La educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánicoLa educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánico
 
La educación mexica
La educación mexicaLa educación mexica
La educación mexica
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Didáctica objeto de estudio
Didáctica objeto de estudioDidáctica objeto de estudio
Didáctica objeto de estudio
 
Educacion primitiva
Educacion primitivaEducacion primitiva
Educacion primitiva
 
Historia de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsHistoria de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico tics
 
El virreinato y el nuevo orden
El virreinato y el nuevo ordenEl virreinato y el nuevo orden
El virreinato y el nuevo orden
 
Historia de la educación (Linea del tiempo).docx
Historia de la educación (Linea del tiempo).docxHistoria de la educación (Linea del tiempo).docx
Historia de la educación (Linea del tiempo).docx
 
Didactica general y especifica
Didactica general y especificaDidactica general y especifica
Didactica general y especifica
 
Educación durante la época colonial
Educación durante la época colonialEducación durante la época colonial
Educación durante la época colonial
 
Educacion en la antigua grecia
Educacion en la antigua greciaEducacion en la antigua grecia
Educacion en la antigua grecia
 
Laicismo Educativo
Laicismo EducativoLaicismo Educativo
Laicismo Educativo
 
La educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonialLa educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonial
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
 
LA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMO
LA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMOLA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMO
LA EDUCACIÓN EN EL FEUDALISMO
 

Destacado

America antes de los espanoles
America antes de los espanolesAmerica antes de los espanoles
America antes de los espanoles
John Moran
 
LINEA DEL TIENPO
LINEA DEL TIENPOLINEA DEL TIENPO
LINEA DEL TIENPO
Camila Reyes
 
Educacion Prehispanica
Educacion PrehispanicaEducacion Prehispanica
Educacion Prehispanica
joce21
 
Origen del monacato
Origen del monacatoOrigen del monacato
Origen del monacatobandetorre
 
Educación prehispánica
Educación prehispánicaEducación prehispánica
Educación prehispánicayaboyabo
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
Pueblos sedentarios
Pueblos sedentariosPueblos sedentarios
Pueblos sedentariosjillireland
 
De hombre nómada a hombre sedentario
De hombre nómada a hombre sedentarioDe hombre nómada a hombre sedentario
De hombre nómada a hombre sedentario
Ena Montero
 
Educación en el méxico prehispánico
Educación en el méxico prehispánicoEducación en el méxico prehispánico
Educación en el méxico prehispánicoNidya Reyes
 
Los pueblos sedentarios_y_nomades[1]
Los pueblos sedentarios_y_nomades[1]Los pueblos sedentarios_y_nomades[1]
Los pueblos sedentarios_y_nomades[1]
Yova Medina
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonialYumey Acevedo
 
La Educación en la Epóca Prehispanica.
La Educación en la Epóca Prehispanica.La Educación en la Epóca Prehispanica.
La Educación en la Epóca Prehispanica.Cheto Reséndiz
 
Presentación nomadas y sedentarios
Presentación nomadas y sedentariosPresentación nomadas y sedentarios
Presentación nomadas y sedentarios
marcela bulchi
 
Nomades y Sedentarios
Nomades y SedentariosNomades y Sedentarios
Nomades y Sedentarios
petesilla26
 

Destacado (20)

Seminario. Universo
Seminario. UniversoSeminario. Universo
Seminario. Universo
 
Linea del tienpo (sociales)
Linea del tienpo (sociales)Linea del tienpo (sociales)
Linea del tienpo (sociales)
 
America antes de los espanoles
America antes de los espanolesAmerica antes de los espanoles
America antes de los espanoles
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
LINEA DEL TIENPO
LINEA DEL TIENPOLINEA DEL TIENPO
LINEA DEL TIENPO
 
Educacion Prehispanica
Educacion PrehispanicaEducacion Prehispanica
Educacion Prehispanica
 
Origen del monacato
Origen del monacatoOrigen del monacato
Origen del monacato
 
Nomadismo
NomadismoNomadismo
Nomadismo
 
Educación prehispánica
Educación prehispánicaEducación prehispánica
Educación prehispánica
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
Educación Prehispanica
Educación PrehispanicaEducación Prehispanica
Educación Prehispanica
 
Pueblos sedentarios
Pueblos sedentariosPueblos sedentarios
Pueblos sedentarios
 
De hombre nómada a hombre sedentario
De hombre nómada a hombre sedentarioDe hombre nómada a hombre sedentario
De hombre nómada a hombre sedentario
 
Educación en el méxico prehispánico
Educación en el méxico prehispánicoEducación en el méxico prehispánico
Educación en el méxico prehispánico
 
Los pueblos sedentarios_y_nomades[1]
Los pueblos sedentarios_y_nomades[1]Los pueblos sedentarios_y_nomades[1]
Los pueblos sedentarios_y_nomades[1]
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
 
La educación en la época colonial
La educación en la época colonialLa educación en la época colonial
La educación en la época colonial
 
La Educación en la Epóca Prehispanica.
La Educación en la Epóca Prehispanica.La Educación en la Epóca Prehispanica.
La Educación en la Epóca Prehispanica.
 
Presentación nomadas y sedentarios
Presentación nomadas y sedentariosPresentación nomadas y sedentarios
Presentación nomadas y sedentarios
 
Nomades y Sedentarios
Nomades y SedentariosNomades y Sedentarios
Nomades y Sedentarios
 

Similar a Educacion en america prehispanica

Presentacion Educ PrehispáNica
Presentacion Educ PrehispáNicaPresentacion Educ PrehispáNica
Presentacion Educ PrehispáNica
guest303821
 
Educación Pehispánica
Educación PehispánicaEducación Pehispánica
Educación Pehispánica
erikarp
 
EducacióN PehispáNica
EducacióN PehispáNicaEducacióN PehispáNica
EducacióN PehispáNica
erikarp
 
Educaciã³n prehispanica
Educaciã³n prehispanicaEducaciã³n prehispanica
Educaciã³n prehispanica
franciscoreynosadiaz
 
Educacion prehispánica
Educacion prehispánicaEducacion prehispánica
Educacion prehispánicaJuan Vega
 
Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.
Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.
Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.Loret Andy
 
La educación en américa
La educación en américaLa educación en américa
La educación en américa
Mauricio Jimenez
 
IMG_20230619_0001.pdf
IMG_20230619_0001.pdfIMG_20230619_0001.pdf
IMG_20230619_0001.pdf
JohnnySequeira2
 
El imperio azteca trabajo
El imperio azteca trabajoEl imperio azteca trabajo
El imperio azteca trabajo
katherine echeverri
 
El imperio azteca trabajo (1)
El imperio azteca trabajo (1)El imperio azteca trabajo (1)
El imperio azteca trabajo (1)
stephanie hernandez hernandez
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
erika2122
 
Educacion en mesoamerica
Educacion en mesoamerica Educacion en mesoamerica
Educacion en mesoamerica
m0str1ya
 
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES  flo.pptxPPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES  flo.pptx
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
Yossy C.F
 
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Williams Marin Chavez
 
Historia de la educación en México 1
Historia de la educación en México 1Historia de la educación en México 1
Historia de la educación en México 1
dannytoro20
 
Educación en el méxico prehispánico
Educación en el méxico prehispánicoEducación en el méxico prehispánico
Educación en el méxico prehispánicognidya79
 

Similar a Educacion en america prehispanica (20)

Presentacion Educ PrehispáNica
Presentacion Educ PrehispáNicaPresentacion Educ PrehispáNica
Presentacion Educ PrehispáNica
 
Educación Pehispánica
Educación PehispánicaEducación Pehispánica
Educación Pehispánica
 
EducacióN PehispáNica
EducacióN PehispáNicaEducacióN PehispáNica
EducacióN PehispáNica
 
Educaciã³n prehispanica
Educaciã³n prehispanicaEducaciã³n prehispanica
Educaciã³n prehispanica
 
Educacion prehispánica
Educacion prehispánicaEducacion prehispánica
Educacion prehispánica
 
Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.
Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.
Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.
 
Escuelas en la época prehispanica
Escuelas en la época prehispanicaEscuelas en la época prehispanica
Escuelas en la época prehispanica
 
La educación en américa
La educación en américaLa educación en américa
La educación en américa
 
Educación prehispánica cari
Educación prehispánica cariEducación prehispánica cari
Educación prehispánica cari
 
IMG_20230619_0001.pdf
IMG_20230619_0001.pdfIMG_20230619_0001.pdf
IMG_20230619_0001.pdf
 
El imperio azteca trabajo
El imperio azteca trabajoEl imperio azteca trabajo
El imperio azteca trabajo
 
El imperio azteca trabajo (1)
El imperio azteca trabajo (1)El imperio azteca trabajo (1)
El imperio azteca trabajo (1)
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
 
Educacion en mesoamerica
Educacion en mesoamerica Educacion en mesoamerica
Educacion en mesoamerica
 
Ticss
TicssTicss
Ticss
 
La educacion-azteca
La educacion-aztecaLa educacion-azteca
La educacion-azteca
 
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES  flo.pptxPPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES  flo.pptx
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
 
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
 
Historia de la educación en México 1
Historia de la educación en México 1Historia de la educación en México 1
Historia de la educación en México 1
 
Educación en el méxico prehispánico
Educación en el méxico prehispánicoEducación en el méxico prehispánico
Educación en el méxico prehispánico
 

Más de Daniel Fernando Torres

Formato de celdas - Planillas Electrónicas
Formato de celdas - Planillas ElectrónicasFormato de celdas - Planillas Electrónicas
Formato de celdas - Planillas Electrónicas
Daniel Fernando Torres
 
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
Daniel Fernando Torres
 
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
02  Teoría del conocimiento J. Hessen02  Teoría del conocimiento J. Hessen
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
Daniel Fernando Torres
 
01 Gnoseologia para entrar en tema
01  Gnoseologia para entrar en tema01  Gnoseologia para entrar en tema
01 Gnoseologia para entrar en tema
Daniel Fernando Torres
 
Agenda marzo paysandu 2021
Agenda marzo paysandu 2021 Agenda marzo paysandu 2021
Agenda marzo paysandu 2021
Daniel Fernando Torres
 
Trabajo de literatura
Trabajo de literatura  Trabajo de literatura
Trabajo de literatura
Daniel Fernando Torres
 
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBALVer calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Daniel Fernando Torres
 
Bibliotecas CES en cuarentena
Bibliotecas CES en cuarentenaBibliotecas CES en cuarentena
Bibliotecas CES en cuarentena
Daniel Fernando Torres
 
Alumnos ingreso a CREA
Alumnos ingreso a CREAAlumnos ingreso a CREA
Alumnos ingreso a CREA
Daniel Fernando Torres
 
Actividades propuestas coordinacion
Actividades propuestas  coordinacionActividades propuestas  coordinacion
Actividades propuestas coordinacion
Daniel Fernando Torres
 
Praderas bosques y serranías.
Praderas bosques y serranías.Praderas bosques y serranías.
Praderas bosques y serranías.
Daniel Fernando Torres
 
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigenaTemas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Daniel Fernando Torres
 
Misiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Misiones jesuitas e indigenas de la banda orientalMisiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Misiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Daniel Fernando Torres
 
Todos los poemas
Todos los poemasTodos los poemas
Todos los poemas
Daniel Fernando Torres
 
Filosofia 6to
Filosofia 6toFilosofia 6to
Filosofia 6to
Daniel Fernando Torres
 
Ficha rawls
Ficha rawlsFicha rawls
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnosficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
Daniel Fernando Torres
 
Listado de tutorias
Listado de tutoriasListado de tutorias
Listado de tutorias
Daniel Fernando Torres
 
Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Nuevo calend.examenes diciembre 2018Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Daniel Fernando Torres
 
Calendario examenes julio 2018
Calendario examenes julio 2018Calendario examenes julio 2018
Calendario examenes julio 2018
Daniel Fernando Torres
 

Más de Daniel Fernando Torres (20)

Formato de celdas - Planillas Electrónicas
Formato de celdas - Planillas ElectrónicasFormato de celdas - Planillas Electrónicas
Formato de celdas - Planillas Electrónicas
 
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
 
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
02  Teoría del conocimiento J. Hessen02  Teoría del conocimiento J. Hessen
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
 
01 Gnoseologia para entrar en tema
01  Gnoseologia para entrar en tema01  Gnoseologia para entrar en tema
01 Gnoseologia para entrar en tema
 
Agenda marzo paysandu 2021
Agenda marzo paysandu 2021 Agenda marzo paysandu 2021
Agenda marzo paysandu 2021
 
Trabajo de literatura
Trabajo de literatura  Trabajo de literatura
Trabajo de literatura
 
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBALVer calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBAL
 
Bibliotecas CES en cuarentena
Bibliotecas CES en cuarentenaBibliotecas CES en cuarentena
Bibliotecas CES en cuarentena
 
Alumnos ingreso a CREA
Alumnos ingreso a CREAAlumnos ingreso a CREA
Alumnos ingreso a CREA
 
Actividades propuestas coordinacion
Actividades propuestas  coordinacionActividades propuestas  coordinacion
Actividades propuestas coordinacion
 
Praderas bosques y serranías.
Praderas bosques y serranías.Praderas bosques y serranías.
Praderas bosques y serranías.
 
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigenaTemas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
 
Misiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Misiones jesuitas e indigenas de la banda orientalMisiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Misiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
 
Todos los poemas
Todos los poemasTodos los poemas
Todos los poemas
 
Filosofia 6to
Filosofia 6toFilosofia 6to
Filosofia 6to
 
Ficha rawls
Ficha rawlsFicha rawls
Ficha rawls
 
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnosficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
 
Listado de tutorias
Listado de tutoriasListado de tutorias
Listado de tutorias
 
Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Nuevo calend.examenes diciembre 2018Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Nuevo calend.examenes diciembre 2018
 
Calendario examenes julio 2018
Calendario examenes julio 2018Calendario examenes julio 2018
Calendario examenes julio 2018
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Educacion en america prehispanica

  • 1. A N T E S D E L A L L E G A D A D E L O S C O N Q U I S T A D O R E S . Educación en América
  • 2. La educación prehispánica. ¿Cuales son los caracteres específicos de los modelos de las diversas sociedades prehispánicas antes de la llegada de los conquistadores? ¿En lo que respecta a la educación que sistema desarrollaban? Nos centraremos en los Mayas, Incas y aztecas.
  • 3. Los grupos sociales de esa época se concentran en 2 tipos de organizaciones tribales la nómada y la sedentaria. En la nómada no se tienen construcciones estables, ni un territorio, son gobernadas por un jefe que gobierna las tribus nómadas que se agrupan por cuestiones de seguridad, ayuda recíproca, celebración de fiestas y adoran a un dios o totem común. Existe una división del trabajo determinada por el sexo, el hombre guerrea y caza; la mujer realiza todos los trabajos y los niños ayudan. Entre este tipo de tribus tenemos a los chichimecas, por los escritos dejados por los españoles , eran salvajes que vivían en cuevas, se alimentaban de raíces, frutas y de la caza, su totem era el Sol. Los chichimecas contaban con una educación rudimentaria, los descendientes se van adaptando a la forma de vida de la tribu por imitación. Algo importante es que todo lo que aprenden es algo concreto que puedan utilizar para satisfacer sus necesidades materiales. Grupos sociales en la época prehispánica.
  • 4. Los pueblos sedentarios, vivían es un mismo lugar, contaban con sustento y habitación seguros, tenían relaciones sociales y culturales. Surgen las clases sociales, la escritura, el desarrollo de la cerámica. En lo relativo a la educación surge la idea de la necesidad de educar a la prole a fin de que estos adquieran los usos y destrezas de la tribu, de aquí empieza a nacer las instituciones con el fin de educar. Nace una escritura jeroglífica con la utilización de pinturas rupestres. La vida colectiva exige la distribución más específica de las tareas sociales, la guerra y la necesidad de alimentos por otra (guerreros y labriegos) La clase noble tiene el poder político y religión.
  • 5. las sociedades nómadas tenían conocimientos precarios que eran transmitidos para la sobrevivencia de aquellas culturas como la caza, pesca y la recolección. “Los aspectos educativos no sistemáticos se fueron formalizando a partir de la sedentarización de los pueblos (chichimecas y nahuas). Los conocimientos impartidos iban desde la escritura, pasando por las matemáticas, hasta la astronomía, incluyendo aspectos religiosos y rituales.” Las culturas nahua y maya sobresalieron en la formalización de la educación, pero fueron los aztecas, en su etapa más tardía, quienes se organizaron y sentaron las bases para crear la educación pública (calmecac y tepochcalli)
  • 6. Uno de los mecanismos más interesantes para conocer una sociedad y su funcionamiento es sin duda su sistema educativo. El fin de la educación era: * Dar forma a una sociedad * Conectar a los integrantes de una comunidad entre ellos y con el entorno * El desarrollo científico cultural que elabora las nociones que predominan el pensamiento
  • 7. Capital México-Tenochtitlán El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza o Imperio mexica— fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española.
  • 8. EDUCACIÓN PREHISPANICA EDUCACIÓN NO FORMAL EDUCACIÓN FORMAL PARA VARONES TELPUCHCALLI CASA DE LOS JOVENES CALMÉCAC HILERA DE CASAS La primera crianza inicia después del destete (aproximadamente de 3 a 5 años) en las que no se les consentía hacer ninguna fealdad a la sociedad o deshonestidad en la calle; instruían al niño para que hablaran con buenas palabras y con un buen lenguaje, además de hacer reverencia en el camino a los que eran oficiales, capitanes o Hidalgos Inculcaban a los niños los valores imperantes en la cultura Así como la importancia de la guerra y lo militar La obediencia a los mayores y superiores •Devoción a la religión Aprendían conductas adecuadas para cada sexo Les hablaban con discursos solemnes y se les daban muestras de amor •Pero se tenían reprimendas sumamente rigurosas ( les amenazaba con una buena azotiza, les golpeaban con púas de maguey, semiasfixiaban con humo de chile quemado, y a los chismosos tenían que barrer de noche fuera de la casa) • El propósito era iniciar al niño en las técnicas y obligaciones de una vida adulta.
  • 9. La educación de los aztecas: · Educación tradicionalista, mantener los usos y costumbres del pasado. · Educación inicial en la familia hasta los 14 años y posteriormente en instituciones: El Calmecac para la formación religiosa y el Tepochcalli la escuela para la guerra. · Importancia del juego y el deporte (juego de pelota). · La educación estética era el aprendizaje de la danza y el canto. · La educación superior para individuos de niveles superiores, la astronomía, la botánica, zoología, herbolaria, el trabajo con los metales. · Los escribientes quienes elaboraban los códices que contenían todo lo que era importante para la vida de la comunidad.
  • 10.  Los niños y jóvenes tenían presente la importancia de los valores, la guerra y lo militar.  Los jóvenes se educaban tendientes a involucrarse valores religiosos y patrióticos, (dado los fuertes lazos de pertenencia a grupo) se trataba de crear en los niños, un vínculo identitario, un respeto de unión con el resto de la sociedad a la que dependen y deben servir.  Un punto importante fue la creencia de un Dios “nacional” que había de guiarlos y protegerlos ( esto se configuró como una clave de su expansión y desarrollo como pueblo) EDUCACIÓN FORMAL
  • 11.  Se inculcaban valores como: el sacrificio, abnegación el valor en la lucha, el trabajo por el bien común, la resistencia a la adversidad, un fuerte sentido de la moral y llevaban una formación psicológica de los individuos  Se inculcaba el autocastigo, la oración, las privaciones , la humillación, castigos corporales como cortar cada día espinas de maguey para hacer penitencia, bañarse de noche aunque hiciera mucho frio, todo con el fin de fortalecer tanto al cuerpo como el alma.  Las jovencitas continuaban instruyéndose en casa, en las labores ancestrales que las capacitaba para ser buenas esposas. EDUCACIÓN FORMAL
  • 12.  Para los chicos habían dos tipos de escuelas, el Calmécac para los hijos de gente noble y el Telpochcalli para los hijos de las clases pobres. Cabe mencionar que para entrar a cada una de estas escuelas los padres tenían que realizar ciertas encomiendas para que sus hijos fueran aceptados por los sacerdotes. Al aceptarlos les agujereaban el labio interior para ponerles una piedra preciosa en señal de pertenencia EDUCACIÓN PARA VARONES  Las chicas eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar.  Había escuelas para jóvenes que aspiraban a ser sacerdotisas, además de aprender a tejer y hacer trabajos en plumas para las vestiduras sacerdotales. Solo las nobles podían ir a emprender a una especie de monasterio en donde vivían hasta el momento del matrimonio.  Las niñas prometidas para el Telpochpan (zona para mujeres) Vivian con sus padres hasta que estaban en edad de entrar definitivamente al templo; entraban como servidoras del templo se les inculcaba la castidad y permanecían en el encierro hasta la edad de casarse  Otras escuelas especiales existían para enseñar a bailar, cantar y tañer los instrumentos musicales; también estas enseñanzas tenían un fin religioso. EDUCACIÓN PARA MUJERES
  • 13.  Llevaban una vida muy dura, destinados para a los hijos de los nobles, ocasionalmente el hijo de una familia acaudalada podía entrar. Los maestros eran sacerdotes y ancianos daban preceptos antiguos enseñándoles  “la antigua palabra” se complementaba la enseñanza con castigos o penitencias.  Era un internado especialmente para los nobles el cual formaba parte del Templo Mayor, se dice que los jóvenes entraban entre los 10 y 12 años; Los  hijos de los sacerdotes, (seguían los mismos pasos y se preparaban para el sacerdocio) se les enseñaba relatos mitológicos y el funcionamiento del ceremonial. Esta educación mantenía una rigurosa disciplina CALMÉCAC HILERA DE CASAS Era una institución de medio camino entre el colegio y el monasterio
  • 14. Telpuchcalli  Los maestros eran sacerdotes  Era la institución a la que iban destinados los hijos de la clase no privilegiada  Se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir en casa.  Se enseñaba: urbanidad, a comportarse con corrección, el canto y la danza lo más importante era la guerra.  Una escuela donde se mandaban a niños y niñas para quienes pensaban seguir la carrera religiosa.  se les instruía en los quehaceres cotidianos del campo  participaban en la construcción de obras públicas tales como templos y obras hidráulicas  el cultivo de las bellas artes era una actividad ineludible, pues el canto y la danza formaban parte de las materias impartidas TELPUCHCALLI CASA DE LOS JOVENES
  • 15. Cronología: Aproximadamente 2000 a. C.-1546 d. C. Localización: Mesoamérica La cultura maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
  • 16. La educación entre los mayas: · La vida de los mayas destinada a servir a: su pueblo, su religión y su familia. · El amor al trabajo, la honradez, la continencia sexual y el respeto condiciones del hombre y la mujer. · La educación empezaba en el hogar y estaba a cargo de los padres y luego era continuada por otras personas y ciertas instituciones. · ¡Era un pueblo que les gustaba trabajar! · Los niños ayudaban a sus padres en las faenas del campo, trabajo en equipo para un bien común. · Las instituciones eran internados en donde los niños aprendían la religión, la ciencia y las armas. · La educación femenina era muy parecida a la que sigue en algunos pueblos actualmente, labores domésticas abundantes y duras, sumisión, recato, silencio y algo que afortunadamente se sigue practicando eran solidarias. · En la educación estética era importante el baile en todas las ceremonias (igual que en la actualidad), los escribientes, escultores y arquitectos, de allí las obras majestuosas que aún en la actualidad podemos admirar.
  • 17. La civilización inca o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.
  • 18. La educación inca: En el tahuantinsuyo existieron los Yachayhuasis y Acllahuasi como centros de formación para los hombres y mujeres privilegiados respectivamente . Durante el incanato la educación fue uno de los aspectos fundamentales sobre el cual descansaron los aparatos organizativos del imperio inca, y estuvo enfocado en mantener los aparatos productivos del incanato. Existieron 2 tipos de educación en el imperio incaico: La educación administrada por el estado inca: Los Yachahuasis La educación incaica estuvo destinada a la formación de una elite para planificar, organizar, dirigir y cumplir los altos fines del imperio inca. Para el desempeño de los cargos mas elevados se exigía una preparación rigurosa, de acuerdo a su responsabilidad futura . Por eso, la sanción era mas severa a medida que el cargo del funcionario era mas elevado. Este tipo de educación oficial se daba en los yachayhuasis y estaba a cargo de los amautas. A ella solo tenia acceso la clase noble. Los jóvenes de la nobleza iniciaban su preparación en el Yachayhuasis a partir de los 13 años; completando su educación a los 19 años aproximadamente, luego de finalizar esta estricta preparación se realizaba una ceremonia especial, que se llevaba a cabo en un lugar denominado "Huarachico" ("Huara-Chicuy"). A esta ceremonia asistían altos funcionarios del Imperio, la cual consistía en la realización de duras pruebas atléticas, en las que los jóvenes victoriosos demostraban masculina formación, haciéndose acreedores, por ello, a llevar la huara o truza (señal de madurez y virilidad).
  • 19. La Educación Familiar : La educación del pueblo incaico se caracterizó, porque más que recibir una educación llena de conocimientos científicos y teóricos, recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su misma comunidad o Ayllu. Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos, quienes trasmitían de esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus experiencias, y habilidades, sobre aspectos relacionados con la agricultura, las artes y la moral, la religión, la caza y la pesca, así como toda manifestación cultural propia de su nivel social. Los Yachayhuasis El yachayhuasi significa casa del saber, fue el centro de enseñanza para los jóvenes integrantes de la realeza y de la nobleza que allí acudían para ser preparados como clase dirigente a cargo de los maestros o amutas .El funcionamiento del Yachayhuasis empieza con inca roca ,Quien fundo escuelas de este tipo en el cuzco. Con el correr del tiempo y a medida de la expansión, la educación en este centro de estudios y preparación se oriento ,básicamente , a cuatro aspectos Lengua(quechua) El estudio de la lengua abarcaba no sólo la gramática sino también la retorica, extendiéndose a la poesía y al teatro y llegando posiblemente a la música. El de la religión giraba entorno a la teología, una filosofía cosmogónica y cierta astrología que debía presuponer astronomía y derivar un dominio calendárico .Religión (Dios inti "Sol")
  • 20. Los Quipus La enseñanza de Los Quipus equivalía al ejercicio de los números, interpretación de quipus (Contabilidad y Estadística ) por lo que trataba de la ciencia matemática, extendiéndose la historia y estrategia, inseparable de la geografía, política y derecho,. quedando para el estricto arte militar lo referente a la construcción de fortalezas, uso de las armas y modalidades de lucha. y una historia militar (Vinculada a las figuras y actos heroicos de los antepasados, Aspectos de educación militar que servían para para la ceremonia del Huarachico que los habilitaba como nobles capacitados para asumir funciones publicas. Los amautas: Educadores en el imperio Inca Los amautas eran considerados los hombres mas cultos del imperio .Eran hombres muy ilustrados, que se hallaban en posesión del saber de su época. que conocían las artes y tenían bastos conocimientos científicos. Estos maestros estaban encargados de impartir dichos conocimientos a los hijos de la nobleza, en las escuelas (Yachayhuasis). Estos personajes gozaban de una elevada consideración, debido a la importante misión que les tocó desempeñar.
  • 21. El Acllahuasi Casa de las escogidas Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el imperio. Eran mujeres verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas en el Acllahuasi o Casa de las Acllas. Era el centro de Formación femenina en el incanato. El acllahuasi significa casa de las escogidas. Al lado de la educación masculina existía una educación femenina, dada por las Mamacunas en el acllahuasis Identificado por [Inca Garcilaso de la Vega hijo del inca Sebastián Garcilazo de la Vega] ; como la Casa de las Escogidas, corresponde a los edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a prestar servicios laborales al Estado. Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.
  • 22. Requisitos para ser un Aclla Se tomaba algunos requisitos principales: virginidad, edad, hermosura, haber aprobado el “Quicuchico” y aceptar libremente el nuevo género de vida y el último requisito era el elemento condicionante para el futuro del Aclla. Sólo después de esta selección, las muchachas tomaban el nombre de “Huamac Aclla”. Luego entraban al último período que duraba 3 años, cumplido dicho período iba el Huillac Umu al Acllahuasi y, en gran reunión, les preguntaba a las muchachas si querían ser Vírgenes del Sol o salir a casarse con quien el Inca ordenase.
  • 23. La llegada de los españoles al nuevo mundo significo una interrupción, una fractura en los procesos de desarrollo que tenían lugar en América. La imposición de sus propios modelos por parte de los conquistadores se realizo violentando los estilos de vida de los aborígenes, quienes de todos modos continuaron siendo participes de la historia y por siglos constituyeron una abrumadora mayoría de población. De todas manera quedaron marginados como protagonistas, desbaratadas sus instituciones, proseguidas sus creencias, subvertidos sus valores. La llegada de los españoles
  • 24. Hubo un tiempo en el que todo era bueno. Un tiempo feliz en el que nuestros dioses velaban por nosotros. No había enfermedad entonces, no había pecado entonces, no había dolores de huesos, no había fiebres, no había viruela, no había ardor de pecho, no había enflaquecimiento. Sanos vivíamos. Nuestros cuerpos estaban entonces rectamente erguidos. Pero ese tiempo acabó, desde que ellos llegaron con su odio pestilente y su nuevo dios y sus horrorosos perros cazadores, sus sanguinarios perros de guerra de ojos extrañamente amarillos, sus perros asesinos. Bajaron de sus barcos de hierro: sus cuerpos envueltos por todas partes y sus caras blancas y el cabello amarillo y la ambición y el engaño y la traición y nuestro dolor de siglos reflejado en sus ojos inquietos nada quedó en pie, todo lo arrasaron, lo quemaron, lo aplastaron, lo torturaron, lo mataron. Cincuenta y seis millones de hermanos indios esperan desde su oscura muerte, desde su espantoso genocidio, que la pequeña luz que aún arde como ejemplo de lo que fueron algunas de las grandes culturas del mundo, se propague y arda en una llama enorme y alumbre por fin nuestra verdadera identidad, y de ser así que se sepa la verdad, la terrible verdad de cómo mataron y esclavizaron a un continente entero para saquear la plata y el oro y la tierra. De cómo nos quitaron hasta las lenguas, el idioma y cambiaron nuestros dioses atemorizándonos con horribles castigos, como si pudiera haber castigo mayor que el de haberlos confundido con nuestros propios dioses y dejado que entraran en nuestra casa y templos y valles y montañas. Pero no nos han vencido, hoy, al igual que ayer todavía peleamos por nuestra libertad.