SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Universidad Católica Nordestana
Maestría En Historia y Geografía
El Impacto Científico en la Historia del
siglo XIX:
Un Análisis Crítico.
Integrantes grupo 4
Victor Joel Luperón Beltrán
Greisy Margarita Rijo Báez
Amarelis Corporán de Jesús
Félix Antonio Portier Cruz
Carmen Luisa Cedeño
José Sentillis
Introducción.
En el siglo XIX filósofos historiadores y sociólogos, realizaron importantes
contribuciones a la historia como ciencia. Estos pensadores exploraron la relación
entre el pasado y el presente . Analizando los eventos históricos desde diferentes
perspectivas. Sus ideas y métodos permitieron el desarrollo de una disciplina más
rigurosa y científica en este trabajo investigativo nos proponemos examinar las
aportaciones claves de estos idealistas , pensadores. Abordaremos la vida y obra
de filósofos como Karl Marx, Frederick Engels, Hegel y otros. Estos contribuyeron a
la historia al cuestionar las estructuras sociales y económicas como el caso de Marx
quien desarrollo la teoría de materialismo histórico.
Mientras que otros como Frederick el exploraron la influencia de los valores
en la interpretación histórica . Estas ideas revolucionarias desafiaron las
concepciones tradicionales de la historia y sentaron las bases para un enfoque más
crítico. Buscamos abordar también de modo crítico el aporte de grandes
historiadores como el caso de Jules Michelet , quienes buscaron una historia
basada en evidencias y fuentes primarias promoviendo la objetividad y la
imparcialidad en la investigación histórica . Michelet enfatizó la importancia de las
emociones y la narrativa en la compresión del pasado. Estos diferentes enfoques
transformaron la historia en una disciplina más científica y rigurosa.
Finalmente en este interesante trabajo de investigación analizaremos la sociología
como disciplina emergente en el siglo XIX de la mano de Max Weber y Comte donde
de analizarán las estructuras sociales y los procesos históricos para comprender
mejor los cambios sociales . Buscando enriquecer el estudio histórico proporcionado
nuevas herramientas analíticas.
Durante el siglo XIX, hubo importantes avances científicos que tuvieron un gran
impacto en la sociedad. A continuación, se presentan algunos de los desarrollos
científicos y tecnológicos más importantes de este siglo:
Transporte: hubo una revolución en el transporte, especialmente con el uso de la
energía del vapor, lo que redujo las distancias y fortaleció el comercio de productos.
Esto también llevó a una comunicación inmediata y al intercambio de noticias.
Industria: hubo mejoras en las actividades productivas en la industria, y se crearon
nuevos dispositivos que hicieron la vida diaria más práctica.
Medicina: hubo importantes avances en medicina, incluyendo la identificación de
microorganismos y el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas.
Energía: se desarrolló el concepto de energía, que se convirtió en una fuerza
impulsora para el crecimiento industrial y económico.
Literatura: surgió un nuevo tipo de literatura que se centró en los avances científicos
y tecnológicos, y hubo un creciente interés en la geografía y la exploración.
Filosofía: la filosofía de la ciencia experimentó cambios significativos, con un
enfoque en la positivización de la ciencia y la incorporación de elementos históricos.
Arte: surgió el movimiento Arts and Crafts, que buscó aprovechar los avances
industriales y tecnológicos mientras aún valoraba el papel del artesano.
En general, el siglo XIX fue un período de gran progreso científico y tecnológico que
tuvo un profundo impacto en la sociedad. Estos avances llevaron a cambios
significativos en el transporte, la industria, la medicina y otras áreas de la vida diaria.
En el siglo xx se produce un giro en los análisis entorno a la epistemología que
hasta ese momento había sido vista como una teoría general del conocimiento.
La filosofía y, de manera particular, las formulaciones teóricas sobre el
conocimiento que de ella emanaron fueron objeto de crítica por parte del
emergente grupo de científicos que se adscribieron al Círculo de Viena y que
fueron conocidos como positivistas lógicos. En 1929 surge este grupo que
propició la evolución de la filosofía de la ciencia como campo de estudio y se
erigió como crítico de la filosofía especulativa y metafísica y de sus formulaciones
sobre el conocimiento.
Los miembros del Círculo de Viena, identificados con la postura positivista lógica,
se desprendieron de la teoría del conocimiento y emprendieron la tarea de
elaborar los principios de una filosofía ligada a la ciencia. Sobre este movimiento
el destacado filósofo contemporáneo Jürgen Habermas expresó: Esta posición
de la filosofía en relación con la ciencia, que en un tiempo pudo designarse con
un nombre de teoría del conocimiento, ha sido minada por el movimiento del
pensamiento filosófico: la filosofía ha sido desplazada de esa posición por la
filosofía misma. A partir de entonces la teoría del conocimiento tuvo que ser
sustituida por una metodología vaciada de todo pensamiento filosófico. De
hecho, la teoría de la ciencia, que hacia la mitad del siglo xix asume la herencia
de la teoría del conocimiento, es una metodología ejercitada desde la
autocomprensión cientificista de las ciencias. (Habermas, 1990
, pp. 12-13)
La auto comprensión cientificista de las ciencias condujo a los positivistas lógicos
a afianzar criterios que permitían validar a la ciencia natural sobre el resto de
los saberes; de igual manera afianzaron la idea de la demarcación metafísica del
ámbito de los objetos y consecuentemente, la objetividad del saber. Afirmaron
la justificación lógica como ideal de la ciencia, ponderaron la razón como
instrumento de indagación y el método como garantía para la obtención de
conocimientos verdaderos que permitieran alcanzar el dominio sobre la
naturaleza, la utilización de un lenguaje formalizado y de la experimentación.
Esta postura cientificista hacia el conocimiento produjo que la epistemología
fuera entendida como una epistemología de la ciencia; esta representa un giro
en torno a los análisis tradicionales del conocimiento, pues centra su atención
en la estructura teórica y justificacionista propia de la ciencia. De ahí que la
epistemología comience a identificarse por ellos con una lógica del conocimiento.
Además, operan una reducción de la ciencia a su andamiaje metodológico, que
les permite asegurar la objetividad del saber científico, su autonomía y
neutralidad. De esta manera,la ciencia podría entenderse plenamente desde sí
misma, desde las reglas internas de un saber que se desarrolla según
parámetros propios, independizado de todo tipo de “subjetividad humana”, sea
individual y social. Esta deshistorización del saber supone, a la vez, su
“neutralidad”: como conocimiento, la ciencia estaría libre de cualquier
compromiso humano con intereses y valores, variables según el ser histórico,
social y cultural. El único compromiso de la ciencia sería el que esta establece
con la verdad, entendida como un valor sustraído de la historia.
Esta postura hacia el conocimiento científico se arraigó aun en las ciencias
sociales y económicas. Una concepción del conocimiento ligado a las ciencias sin
historia, sin sujeto, sin cultura y afianzada en los ideales occidentales de
racionalidad científica (verdad, objetividad y racionalidad) fueron los pilares para
la garantía del progreso científico y, por ende, social y económico. En ocasiones,
se ha identificado a Marx con las posturas positivistas. Sin embargo, su postura
dista mucho de estos supuestos. Se acerca, más bien, a la idea generada por
Augusto Comte -filósofo francés considerado el creador del positivismo- acerca
de un estadio o estado positivo del espíritu humano caracterizado por el progreso
y desarrollo de la ciencia. Marx creyó en las posibilidades de estas últimas y le
concedió una gran importancia a su estructura teoría y a su metodología, pero
concibió estos aspectos en relación con los externos al desarrollo de la ciencia.
Los positivistas lógicos establecieron principios lógicos y formales que permitían
asegurar la dinámica del desarrollo de la ciencia desde sus propios
procedimientos, esta era la garantía de su progreso.
Por otro lado, las posturas positivistas lógicas fueron superadas teóricamente a
partir de la década de los 60 del siglo xx cuando un grupo de filósofos de la
ciencia operaron un cambio en la manera de abordar los problemas filosóficos y
metodológicos de la ciencia. Este cambio constituyó una reflexión crítica que
aportó ideas de ruptura, respecto a la teoría positivista lógica anterior.
El nuevo movimiento planteó un enfoque alternativo a la concepción de la ciencia
hasta entonces dominante e introdujo un giro histórico en los análisis de la
ciencia y sus conocimientos. Este movimiento fue impulsado de manera decisiva
por los trabajos de N. R. Hanson, S. E. Toulmin, I. Lakatos, P. Feyerabend y T.
Kuhn quien resulta ser la figura más influyente. Básicamente todos ellos se
oponen, cada uno a su manera, a dos presupuestos centrales de las teorías de
la filosofía de la ciencia: la idea de que epistemológicamente solo es relevante
el contexto teórico y de justificación, y la idea de que exista una base empírica
segura y teóricamente neutral. Kuhn pudo describir la actitud del movimiento
cuando dijo: Todos nosotros habíamos sido educados para creer, más o menos
estrictamente, en una u otra versión de un conjunto tradicional de creencias […],
y todos sabíamos que los intentos para refinar la comprensión del método
científico y lo que este produce habían hallado profundas, aunque aisladas
dificultades […] Fueron estas dificultades las que nos condujeron a
observaciones de la historia y la vida científica, y quedamos considerablemente
desconcertados por lo que encontramos allí. (Conant y Haugeland, 2002, p. 134)
Kuhn, Feyerabend y Lakatos se destacaron dentro del movimiento, al pensar la
historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología y, en ese
sentido, aseveraron que esta podía producir una transformación en la naturaleza
y desarrollo de la ciencia. Vieron en la historia una riqueza extraordinaria para
la comprensión del proceso del conocimiento. Al respecto, Feyerabend (1986)
expresó que «la historia de una ciencia se convierte en una parte inseparable de
la misma; la historia es esencial para el desarrollo posterior de una ciencia, así
como para dar contenido a las teorías involucradas por dicha ciencia en cualquier
momento particular» (p. 14).
Este grupo de pensadores, en su crítica a los supuestos de las teorías que le
precedieron en la filosofía de la ciencia (positivismo lógico y racionalismo crítico
de K. Popper), enunciaron que la razón no podía ser universal y que las
observaciones científicas y los principios de nuestros argumentos no son
atemporales. Los miembros del movimiento anti empirista o pos positivista -
como también se les conoció- apreciaron el indudable caudal que poseía la
historia hecha y real de la ciencia para los análisis de la filosofía y la
epistemología de esta actividad.
Todos estos principios epistemológicos permiten establecer una vinculación
entre los estándares epistémicos (que ya no son concebidos de manera
autónoma) con teorías empíricas sobre los procesos cognoscitivos, relacionadas
a la psicología, la sociología y la historia. Estos vínculos permiten introducir,
según Kuhn, «una serie de conceptos incuestionablemente pragmáticos, como
son las personas y las comunidades científicas, las situaciones de conocimiento
o de creencia de estas personas, los procedimientos de contratación y de
confirmación y los intervalos históricos en los que las teorías se aplican con
éxito» (Jaramillo, 1993, p. 77).
Este grupo operó una revuelta historicista en la filosofía de la ciencia que ya no
fue pensada alejada del contexto de su desarrollo histórico. Los factores de tipo
social, cultural y valorativos comenzaron a introducirse en los sistemas de
comprensión de la ciencia, y este fenómeno se generó no solo desde la filosofía
de la ciencia, sino desde la historia y la sociología de la ciencia que hicieron
grandes contribuciones en esta etapa, nutriéndose incluso de los aportes de la
filosofía de la ciencia y de manera particular de la propuesta de Kuhn.
Los aportes de este movimiento, sin dudas, trascendieron y fueron notablemente
enriquecidos con la aparición de estudios epistemológicos en múltiples campos
del saber que emergían, también, articulando posturas críticas hacia las
concepciones clásicas y positivistas que habían encontrado asidero en las
estructuras de comprensión de la realidad y de organización de los
conocimientos.
El desarrollo que ha tenido la epistemología contemporánea, sus temas y
debates en discusión, a partir de la última década del siglo xx, están relacionados
con la aparición de teorías de nuevo tipo como la teoría de las catástrofes, la
teoría del caos, la geometría fractal, la cibernética de segundo orden, el
pensamiento complejo y sus respectivos aportes al avance de la ciencia, la
epistemología y la metodología científica. La epistemología contemporánea
también debe su emergencia a varios antecedentes teóricos que han influido en
su configuración como: el pensamiento dialéctico, la escuela historicista de la
filosofía de la ciencia, antes mencionada y las elaboraciones epistemológicas
desde una perspectiva hermenéutica, constructivista y compleja (Delgado, 2007).
Estas corrientes se desarrollan y enriquecen en un fructífero escenario de
debates e intercambios del que forman parte las concepciones epistemológicas
que sirven de base a los estudios de la complejidad, la cibernética de segundo
orden, la biología del conocimiento, la epistemología del sur, los saberes
decoloniales, la bioética y el holismo ambientalista y, en un sentido más amplio,
a las ciencias cognitivas, la filosofía de la mente, la inteligencia artificial y las
ciencias sociales, políticas y económicas contemporáneas, entre otras. Todas
estas vertientes tienen en común: El aporte de nuevas categorías
interpretativas.
Tucidides
Historiador y general ateniense del siglo V a. c, es considerado uno de los
primeros historiadores sistemáticos. Sus aportes a la historia son diversos ya
que abarco distintos campos del saber cómo la política, historia social, la
diplomacia entre otras. Mediante su visión realista consideraba que en la política
está presente un juego de poder y que las naciones actúan de acuerdo a sus
intereses, este es su motivación principal, y que la moral no suele ser un factor
determinante en la política y brinda un análisis de las causas y efectos de la
guerra explicando las estrategias y tácticas militares utilizadas por ambos bando,
también de igual forma Tucidides describe la sociedad griega de la época, sus
instituciones políticas, su economía y su cultura información sobre las sociedades
de la época proporcionada por es fundamental para la ciencia de la historia, ya
que nos permite comprender esos aspectos de ese período. Esto a su vez nos
ayuda a contextualizar los eventos históricos y a obtener una visión más
completa y precisa de cómo se desarrollaron y evolucionaron las civilizaciones.
Con sus aportes a la historia intelectual son reflexiones sobre el poder, la justicia
y la naturaleza humana. Estas ideas y reflexiones proporcionan una visión
invaluable de las corrientes intelectuales y las ideas dominantes en ese período
histórico.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió
primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios
de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo
Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad
de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoleón en la ciudad (1806).
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hegel.htm
Hegel marco un antes y un después dentro del pensamiento filosófico en Europa
occidental y rusia en el siglo XIX. Después de Hegel el idealismo alemán tomó
su máxima expresión, también se produjo una evolución de la conciencia.
Hegel tubo influencia sobre los nacionalistas radicales en Alemania es el caso de
Hitler vio cierta justificación en la filosofía hegeliana al leer frases como que “solo
el mundo germánico, como encarnación del verdadero cristianismo, representa
la auténtica libertad”. Sin embargo, pensamiento fue mucho más que eso para
mucho fue la mecha que iluminó y generó a su vez un sinfín de reacciones
teóricas y filosóficas. Inspiró el materialismo marxista, asentó las bases del
preexistencialismo de Søren Kierkegaard, el concepto metafísico de Friedrich
Nietzsche e incluso la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno. Hegel fue, en
esencia, ese filósofo que nos invitó a pensar que entre uno mismo y el mundo
no hay barreras, que somos creadores de nuestra verdad.
Hegel era conocido sobre todo por introducir la historia en la filosofía. Hasta ese
momento, los discursos filosóficos partían de un vacío, de una entelequia donde
alcanzar el sentido de verdad sin contar con la referencia de los acontecimientos
sociales.
Contribuyó a definir las bases del Estado Moderno, cuya tarea fundamental es
hacer que coincidan el interés general y el específico, con el fin de preservar el
derecho y la libertad del individuo.
No cabe duda, que es Hegel, una de las figuras más emblemáticas y de consulta
obligada en el desarrollo de los sistemas idealistas postkantianos, su genialidad,
le llevo a desenvolver todos los campos manifiestos del pensar, las artes, la
religión, la historia, la lógica, la política, y muy particularmente el derecho.
Indagó en estas áreas, y con profunda agudeza supo proporcionar el momento
real del máximo desarrollo de la filosofía europea del siglo XIX. Se dice, y muy
acertadamente, que es Hegel el último y máximo intento de la filosofía occidental
por construir un sistema autosuficiente, que tomó como característica esencial
el desarrollo de un método dialéctico que propone estudiar la realidad en su
despliegue dialéctico. La última gran obra publicada por Hegel fue La Filosofía
del Derecho (1821) aunque algunas notas de sus conferencias y clases, junto
con apuntes de sus alumnos, fueron publicados también después de su muerte
Contribuyó también al desarrollo de la filosofía de la historia, y muy
especialmente dio forma el pensamiento dialéctico. Para él, como lo fue para
Heráclito, la realidad es cambiante, solo que Hegel especifica este carácter como
el resultado de la lucha de contrarios, distinguiendo los tres momentos de la
dialéctica, es decir, la Tesis, la Antítesis y la Síntesis. Esta concepción de la
realidad le serviría de base a Marx para desarrollar su enfoque del Materialismo
Dialéctico y Materialismo Histórico.
Hay que resaltar que Max Weber y Jules Michelet fueron dos importantes
historiadores que realizaron grandes aportes al estudio de la historia durante el
siglo XIX. A continuación se detallan algunos de sus principales aportes:
Max Weber:
Concepto de racionalización: Weber desarrolló el concepto de racionalización
como una característica clave de la sociedad moderna. Sostuvo que la
racionalización del mundo occidental llevó al predominio de la razón y la
burocracia, lo que tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la historia.
Tipología de la acción social: Weber propuso una tipología de la acción social que
incluía la acción racional con arreglo a fines, la acción racional con arreglo a
valores, la acción afectiva y la acción tradicional. Esta tipología ayudó a
comprender los motivos y las intenciones detrás de las acciones individuales y
colectivas.
Teoría de la dominación: Weber desarrolló una teoría de la dominación que
diferenciaba entre dominación tradicional, dominación carismática y dominación
legal-racional. Estas formas de dominación influyen en la estructura y el
desarrollo de la sociedad y la historia.
Jules Michelet:
Concepto de historia como narrativa: Michelet fue uno de los primeros
historiadores en enfocarse en la narrativa y la subjetividad en la escritura de la
historia. Sostenía que la historia debería ser relatada de manera vívida y
emocional, utilizando fuentes primarias y testimonios personales para capturar
la experiencia humana.
Foco en la historia social y cultural: Michelet se interesó especialmente por la
historia social y cultural, enfocándose en el estudio de las clases sociales, la
religión y las costumbres populares. A través de su enfoque en la vida cotidiana,
buscó comprender la historia desde una perspectiva más amplia y accesible.
Incorporación de la perspectiva femenina: Michelet fue uno de los primeros
historiadores en reconocer la importancia de la perspectiva femenina en la
historia. Promovió la investigación de la historia de las mujeres y su influencia
en el desarrollo de la sociedad, lo que contribuyó a una visión más inclusiva de
la historia.
Conclusión
En esta investigación pudimos contactar que en el siglo XIX los filósofos
historiadores y sociólogos desempeñaron un papel crucial en el desarrollo de la
historia como ciencia. Sus ideas y enfoque transformaron la disciplina,
permitiendo un análisis más crítico y riguroso del pasado. Pudimos arribar a la
conclusión de que la influencia de estos estudiosos perdurará hasta el día de hoy
y su caso continúa dando forma a la forma en que comprendemos y estudiamos
la historia.
La contribución de estos pensadores filósofos, historiadores y sociólogos ha sido
invaluable para el avance de la historia como ciencia. Y que sin duda algunas a
lo largo de toda esta investigación nos damos cuenta que estos pensadores
desafiaron las concepciones tradicionales y promovieron el uso de fuentes
primarias, fomentaron la objetividad y analizaron las estructuras sociales.
Gracias a estos grandes pensadores, su disciplina, pasión y responsabilidad
social han contribuido para que la historia se converta en una disciplina más
rigurosa científica y crítica . Sus ideas y métodos continúan en la actualidad
influyendo en la forma que entendemos y estudiamos el pasado.
Bibliografía
ber, M. (1988). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. Penguin.
Michelet, J. (2012). History of the French Revolution. Forgotten Books.
Referencias:
Weber, M. (1988). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. Penguin.
Michelet, J. (2012). History of the French Revolution. Forgotten Books.
Conant, J. y J. Haugeland (2002): Thomas S. Kuhn. El camino desde la estructura. Ensayos
filosóficos, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona. [ Links ]
Delgado, C. (2007): Hacia un nuevo saber: la bioética y la revolución contemporánea del saber,
Publicaciones Acuario, La Habana. [ Links ]
Delgado, C. y E. Morin(2017): Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de
la humanidad, Editorial Desde Abajo, Bogotá. [ Links ]
Engels, F. (1971): «Ludwig Feuerbach y el fin de la Filosofia Clásica Alemana»,
en C. Marx y F. Engels (1971), Obras escogidas en dos tomos, Editorial Progreso,
Moscú, pp. 352-396. [ Links ]
Feyerabend, P. (1986): Tratado contra el método, Editorial Tecnos, Madrid. [ Links ]
Habermas, J. (1990): Conocimiento e interés, Editorial Taurus, Madrid. [ Links ]
Jaramillo, J. (1993): «Desarrollos recientes de la filosofía de la ciencia. Tres
momentos significativos», Praxis Filosófica, Nueva serie, n.o 4, Universidad del
Valle, Cali, pp. 63-92. [ Links ]
Lasala, M. (1991): «Los límites de la ciencia y la ciencia como límite», en N. T
Guiber et al., La razón científica: su texto y contexto, Argentina: Biblos, Buenos Aires,
pp. 11-102. [ Links ]
Marx, C. (1971): «Carta a Pável V. Annenkov (28 de diciembre de 1846)», en
C. Marx y F. Engels, Obras escogidas en dos tomos, Editorial Progreso, Moscú , pp.
437-447. [ Links ]
Marx, C. y F. Engels (1971): Obras escogidas en dos tomos , Editorial Progreso, Moscú
. [ Links ]
Marx, C. (1973): El Capital, tomo I, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
[ Links ]
Marx, C. y F. Engels (1979): La ideología alemana, Editora Política, La Habana.
[ Links ]
Schlik, M. (1930): «El viraje de la filosofía», en A. J. Ayer (1967), El positivismo
lógico, Instituto del libro, Lau Habana, pp. 59-65. [ Links ]
ydiaz@ffh.uh.cu

Más contenido relacionado

Similar a Impacto cientifico en la historia del siglo XIX

Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaUniversidad del Cauca
 
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXCONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXAntonio Brunet Merino
 
Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesmaria ramirez
 
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaFilosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaAstrid Bastidas
 
Revolución científica 2
Revolución científica 2Revolución científica 2
Revolución científica 2Leydi Ortiz
 
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhenCaracterísticas del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhenmyhen93
 
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhenCaracterísticas del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhenmyhen93
 
Como Hacen Conocimiento
Como Hacen ConocimientoComo Hacen Conocimiento
Como Hacen Conocimientoguesta7e5e2
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Elias Pilla
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Elias Pilla
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiCarmen Cedeno
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESSusana Gomez
 

Similar a Impacto cientifico en la historia del siglo XIX (20)

Concepto de ciencia social
Concepto de ciencia socialConcepto de ciencia social
Concepto de ciencia social
 
Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
 
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXCONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
 
Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantes
 
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaFilosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
 
Revolución científica 2
Revolución científica 2Revolución científica 2
Revolución científica 2
 
Cts
CtsCts
Cts
 
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhenCaracterísticas del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
 
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhenCaracterísticas del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
 
Como Hacen Conocimiento
Como Hacen ConocimientoComo Hacen Conocimiento
Como Hacen Conocimiento
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 

Más de Minerd

Pensum Maestría en Historia y Geografía universidad catolica nordestana.docx
Pensum Maestría en Historia y Geografía universidad catolica nordestana.docxPensum Maestría en Historia y Geografía universidad catolica nordestana.docx
Pensum Maestría en Historia y Geografía universidad catolica nordestana.docxMinerd
 
Programa nacional inducción a docentes de nuevo ingreso
Programa nacional inducción a docentes de nuevo ingresoPrograma nacional inducción a docentes de nuevo ingreso
Programa nacional inducción a docentes de nuevo ingresoMinerd
 
TABLA DIFERENCIADORA MAestria en Historia y Geografia, geografia humana y dem...
TABLA DIFERENCIADORA MAestria en Historia y Geografia, geografia humana y dem...TABLA DIFERENCIADORA MAestria en Historia y Geografia, geografia humana y dem...
TABLA DIFERENCIADORA MAestria en Historia y Geografia, geografia humana y dem...Minerd
 
GIMNASIA conceptualizaciones basicas.pdf
GIMNASIA conceptualizaciones basicas.pdfGIMNASIA conceptualizaciones basicas.pdf
GIMNASIA conceptualizaciones basicas.pdfMinerd
 
Actividad sobre proyecto educativo integrando tecnologia en el nivel secundar...
Actividad sobre proyecto educativo integrando tecnologia en el nivel secundar...Actividad sobre proyecto educativo integrando tecnologia en el nivel secundar...
Actividad sobre proyecto educativo integrando tecnologia en el nivel secundar...Minerd
 
listado docentes de religión liceo de cambiaso.pdf
listado docentes de religión liceo de cambiaso.pdflistado docentes de religión liceo de cambiaso.pdf
listado docentes de religión liceo de cambiaso.pdfMinerd
 
Agenda Congreso de Humanidades y Ciencias Sociales.docx
Agenda Congreso de Humanidades y Ciencias Sociales.docxAgenda Congreso de Humanidades y Ciencias Sociales.docx
Agenda Congreso de Humanidades y Ciencias Sociales.docxMinerd
 
Elecciones presidenciales liceo profesor eulogio rosario
Elecciones presidenciales liceo profesor eulogio rosarioElecciones presidenciales liceo profesor eulogio rosario
Elecciones presidenciales liceo profesor eulogio rosarioMinerd
 
Cuadro Comparativo Geografia Humana y Demografia Dominicana
Cuadro Comparativo Geografia Humana y Demografia DominicanaCuadro Comparativo Geografia Humana y Demografia Dominicana
Cuadro Comparativo Geografia Humana y Demografia DominicanaMinerd
 
Cuadro comparativo Geografia Humana y Tipos de análisis demográficos
Cuadro comparativo Geografia Humana y Tipos de análisis demográficosCuadro comparativo Geografia Humana y Tipos de análisis demográficos
Cuadro comparativo Geografia Humana y Tipos de análisis demográficosMinerd
 
Los ingenios Azucareros en San Pedro de Macoris
Los ingenios Azucareros en San Pedro de MacorisLos ingenios Azucareros en San Pedro de Macoris
Los ingenios Azucareros en San Pedro de MacorisMinerd
 
informe Tierra de fuego Maestria en Historia y Geografia Universidad Católica...
informe Tierra de fuego Maestria en Historia y Geografia Universidad Católica...informe Tierra de fuego Maestria en Historia y Geografia Universidad Católica...
informe Tierra de fuego Maestria en Historia y Geografia Universidad Católica...Minerd
 
Relive de america central y el caribe.pptx
Relive de america central y el caribe.pptxRelive de america central y el caribe.pptx
Relive de america central y el caribe.pptxMinerd
 
Geografía de América y del Caribe , maestria en historia y geografia ucne
Geografía de América y del Caribe , maestria en historia y geografia ucneGeografía de América y del Caribe , maestria en historia y geografia ucne
Geografía de América y del Caribe , maestria en historia y geografia ucneMinerd
 
Infografia de tiempo relativo y cósmico del siglo XX.
Infografia de tiempo relativo y cósmico del siglo XX.Infografia de tiempo relativo y cósmico del siglo XX.
Infografia de tiempo relativo y cósmico del siglo XX.Minerd
 
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis criticoImpacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis criticoMinerd
 
Teoría de la Historia universidad católica Nordestana
Teoría de la Historia universidad católica NordestanaTeoría de la Historia universidad católica Nordestana
Teoría de la Historia universidad católica NordestanaMinerd
 
MAestria en Historia y Geografia Ucne 2024
MAestria en Historia y Geografia Ucne 2024MAestria en Historia y Geografia Ucne 2024
MAestria en Historia y Geografia Ucne 2024Minerd
 
El PROYECTO DE VIDA Maestria historia y geografia ucne
El PROYECTO DE VIDA Maestria historia y geografia ucneEl PROYECTO DE VIDA Maestria historia y geografia ucne
El PROYECTO DE VIDA Maestria historia y geografia ucneMinerd
 
Informe sobre emigración en escuelas públicas
Informe sobre emigración en escuelas públicasInforme sobre emigración en escuelas públicas
Informe sobre emigración en escuelas públicasMinerd
 

Más de Minerd (20)

Pensum Maestría en Historia y Geografía universidad catolica nordestana.docx
Pensum Maestría en Historia y Geografía universidad catolica nordestana.docxPensum Maestría en Historia y Geografía universidad catolica nordestana.docx
Pensum Maestría en Historia y Geografía universidad catolica nordestana.docx
 
Programa nacional inducción a docentes de nuevo ingreso
Programa nacional inducción a docentes de nuevo ingresoPrograma nacional inducción a docentes de nuevo ingreso
Programa nacional inducción a docentes de nuevo ingreso
 
TABLA DIFERENCIADORA MAestria en Historia y Geografia, geografia humana y dem...
TABLA DIFERENCIADORA MAestria en Historia y Geografia, geografia humana y dem...TABLA DIFERENCIADORA MAestria en Historia y Geografia, geografia humana y dem...
TABLA DIFERENCIADORA MAestria en Historia y Geografia, geografia humana y dem...
 
GIMNASIA conceptualizaciones basicas.pdf
GIMNASIA conceptualizaciones basicas.pdfGIMNASIA conceptualizaciones basicas.pdf
GIMNASIA conceptualizaciones basicas.pdf
 
Actividad sobre proyecto educativo integrando tecnologia en el nivel secundar...
Actividad sobre proyecto educativo integrando tecnologia en el nivel secundar...Actividad sobre proyecto educativo integrando tecnologia en el nivel secundar...
Actividad sobre proyecto educativo integrando tecnologia en el nivel secundar...
 
listado docentes de religión liceo de cambiaso.pdf
listado docentes de religión liceo de cambiaso.pdflistado docentes de religión liceo de cambiaso.pdf
listado docentes de religión liceo de cambiaso.pdf
 
Agenda Congreso de Humanidades y Ciencias Sociales.docx
Agenda Congreso de Humanidades y Ciencias Sociales.docxAgenda Congreso de Humanidades y Ciencias Sociales.docx
Agenda Congreso de Humanidades y Ciencias Sociales.docx
 
Elecciones presidenciales liceo profesor eulogio rosario
Elecciones presidenciales liceo profesor eulogio rosarioElecciones presidenciales liceo profesor eulogio rosario
Elecciones presidenciales liceo profesor eulogio rosario
 
Cuadro Comparativo Geografia Humana y Demografia Dominicana
Cuadro Comparativo Geografia Humana y Demografia DominicanaCuadro Comparativo Geografia Humana y Demografia Dominicana
Cuadro Comparativo Geografia Humana y Demografia Dominicana
 
Cuadro comparativo Geografia Humana y Tipos de análisis demográficos
Cuadro comparativo Geografia Humana y Tipos de análisis demográficosCuadro comparativo Geografia Humana y Tipos de análisis demográficos
Cuadro comparativo Geografia Humana y Tipos de análisis demográficos
 
Los ingenios Azucareros en San Pedro de Macoris
Los ingenios Azucareros en San Pedro de MacorisLos ingenios Azucareros en San Pedro de Macoris
Los ingenios Azucareros en San Pedro de Macoris
 
informe Tierra de fuego Maestria en Historia y Geografia Universidad Católica...
informe Tierra de fuego Maestria en Historia y Geografia Universidad Católica...informe Tierra de fuego Maestria en Historia y Geografia Universidad Católica...
informe Tierra de fuego Maestria en Historia y Geografia Universidad Católica...
 
Relive de america central y el caribe.pptx
Relive de america central y el caribe.pptxRelive de america central y el caribe.pptx
Relive de america central y el caribe.pptx
 
Geografía de América y del Caribe , maestria en historia y geografia ucne
Geografía de América y del Caribe , maestria en historia y geografia ucneGeografía de América y del Caribe , maestria en historia y geografia ucne
Geografía de América y del Caribe , maestria en historia y geografia ucne
 
Infografia de tiempo relativo y cósmico del siglo XX.
Infografia de tiempo relativo y cósmico del siglo XX.Infografia de tiempo relativo y cósmico del siglo XX.
Infografia de tiempo relativo y cósmico del siglo XX.
 
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis criticoImpacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
 
Teoría de la Historia universidad católica Nordestana
Teoría de la Historia universidad católica NordestanaTeoría de la Historia universidad católica Nordestana
Teoría de la Historia universidad católica Nordestana
 
MAestria en Historia y Geografia Ucne 2024
MAestria en Historia y Geografia Ucne 2024MAestria en Historia y Geografia Ucne 2024
MAestria en Historia y Geografia Ucne 2024
 
El PROYECTO DE VIDA Maestria historia y geografia ucne
El PROYECTO DE VIDA Maestria historia y geografia ucneEl PROYECTO DE VIDA Maestria historia y geografia ucne
El PROYECTO DE VIDA Maestria historia y geografia ucne
 
Informe sobre emigración en escuelas públicas
Informe sobre emigración en escuelas públicasInforme sobre emigración en escuelas públicas
Informe sobre emigración en escuelas públicas
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Impacto cientifico en la historia del siglo XIX

  • 1. Universidad Católica Nordestana Maestría En Historia y Geografía El Impacto Científico en la Historia del siglo XIX: Un Análisis Crítico. Integrantes grupo 4 Victor Joel Luperón Beltrán Greisy Margarita Rijo Báez Amarelis Corporán de Jesús Félix Antonio Portier Cruz Carmen Luisa Cedeño José Sentillis
  • 2. Introducción. En el siglo XIX filósofos historiadores y sociólogos, realizaron importantes contribuciones a la historia como ciencia. Estos pensadores exploraron la relación entre el pasado y el presente . Analizando los eventos históricos desde diferentes perspectivas. Sus ideas y métodos permitieron el desarrollo de una disciplina más rigurosa y científica en este trabajo investigativo nos proponemos examinar las aportaciones claves de estos idealistas , pensadores. Abordaremos la vida y obra de filósofos como Karl Marx, Frederick Engels, Hegel y otros. Estos contribuyeron a la historia al cuestionar las estructuras sociales y económicas como el caso de Marx quien desarrollo la teoría de materialismo histórico. Mientras que otros como Frederick el exploraron la influencia de los valores en la interpretación histórica . Estas ideas revolucionarias desafiaron las concepciones tradicionales de la historia y sentaron las bases para un enfoque más crítico. Buscamos abordar también de modo crítico el aporte de grandes historiadores como el caso de Jules Michelet , quienes buscaron una historia basada en evidencias y fuentes primarias promoviendo la objetividad y la imparcialidad en la investigación histórica . Michelet enfatizó la importancia de las emociones y la narrativa en la compresión del pasado. Estos diferentes enfoques transformaron la historia en una disciplina más científica y rigurosa. Finalmente en este interesante trabajo de investigación analizaremos la sociología como disciplina emergente en el siglo XIX de la mano de Max Weber y Comte donde de analizarán las estructuras sociales y los procesos históricos para comprender mejor los cambios sociales . Buscando enriquecer el estudio histórico proporcionado nuevas herramientas analíticas.
  • 3. Durante el siglo XIX, hubo importantes avances científicos que tuvieron un gran impacto en la sociedad. A continuación, se presentan algunos de los desarrollos científicos y tecnológicos más importantes de este siglo: Transporte: hubo una revolución en el transporte, especialmente con el uso de la energía del vapor, lo que redujo las distancias y fortaleció el comercio de productos. Esto también llevó a una comunicación inmediata y al intercambio de noticias. Industria: hubo mejoras en las actividades productivas en la industria, y se crearon nuevos dispositivos que hicieron la vida diaria más práctica. Medicina: hubo importantes avances en medicina, incluyendo la identificación de microorganismos y el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas. Energía: se desarrolló el concepto de energía, que se convirtió en una fuerza impulsora para el crecimiento industrial y económico. Literatura: surgió un nuevo tipo de literatura que se centró en los avances científicos y tecnológicos, y hubo un creciente interés en la geografía y la exploración. Filosofía: la filosofía de la ciencia experimentó cambios significativos, con un enfoque en la positivización de la ciencia y la incorporación de elementos históricos. Arte: surgió el movimiento Arts and Crafts, que buscó aprovechar los avances industriales y tecnológicos mientras aún valoraba el papel del artesano. En general, el siglo XIX fue un período de gran progreso científico y tecnológico que tuvo un profundo impacto en la sociedad. Estos avances llevaron a cambios significativos en el transporte, la industria, la medicina y otras áreas de la vida diaria.
  • 4. En el siglo xx se produce un giro en los análisis entorno a la epistemología que hasta ese momento había sido vista como una teoría general del conocimiento. La filosofía y, de manera particular, las formulaciones teóricas sobre el conocimiento que de ella emanaron fueron objeto de crítica por parte del emergente grupo de científicos que se adscribieron al Círculo de Viena y que fueron conocidos como positivistas lógicos. En 1929 surge este grupo que propició la evolución de la filosofía de la ciencia como campo de estudio y se erigió como crítico de la filosofía especulativa y metafísica y de sus formulaciones sobre el conocimiento. Los miembros del Círculo de Viena, identificados con la postura positivista lógica, se desprendieron de la teoría del conocimiento y emprendieron la tarea de elaborar los principios de una filosofía ligada a la ciencia. Sobre este movimiento el destacado filósofo contemporáneo Jürgen Habermas expresó: Esta posición de la filosofía en relación con la ciencia, que en un tiempo pudo designarse con un nombre de teoría del conocimiento, ha sido minada por el movimiento del pensamiento filosófico: la filosofía ha sido desplazada de esa posición por la filosofía misma. A partir de entonces la teoría del conocimiento tuvo que ser sustituida por una metodología vaciada de todo pensamiento filosófico. De hecho, la teoría de la ciencia, que hacia la mitad del siglo xix asume la herencia de la teoría del conocimiento, es una metodología ejercitada desde la autocomprensión cientificista de las ciencias. (Habermas, 1990 , pp. 12-13) La auto comprensión cientificista de las ciencias condujo a los positivistas lógicos a afianzar criterios que permitían validar a la ciencia natural sobre el resto de los saberes; de igual manera afianzaron la idea de la demarcación metafísica del ámbito de los objetos y consecuentemente, la objetividad del saber. Afirmaron la justificación lógica como ideal de la ciencia, ponderaron la razón como instrumento de indagación y el método como garantía para la obtención de conocimientos verdaderos que permitieran alcanzar el dominio sobre la naturaleza, la utilización de un lenguaje formalizado y de la experimentación.
  • 5. Esta postura cientificista hacia el conocimiento produjo que la epistemología fuera entendida como una epistemología de la ciencia; esta representa un giro en torno a los análisis tradicionales del conocimiento, pues centra su atención en la estructura teórica y justificacionista propia de la ciencia. De ahí que la epistemología comience a identificarse por ellos con una lógica del conocimiento. Además, operan una reducción de la ciencia a su andamiaje metodológico, que les permite asegurar la objetividad del saber científico, su autonomía y neutralidad. De esta manera,la ciencia podría entenderse plenamente desde sí misma, desde las reglas internas de un saber que se desarrolla según parámetros propios, independizado de todo tipo de “subjetividad humana”, sea individual y social. Esta deshistorización del saber supone, a la vez, su “neutralidad”: como conocimiento, la ciencia estaría libre de cualquier compromiso humano con intereses y valores, variables según el ser histórico, social y cultural. El único compromiso de la ciencia sería el que esta establece con la verdad, entendida como un valor sustraído de la historia. Esta postura hacia el conocimiento científico se arraigó aun en las ciencias sociales y económicas. Una concepción del conocimiento ligado a las ciencias sin historia, sin sujeto, sin cultura y afianzada en los ideales occidentales de racionalidad científica (verdad, objetividad y racionalidad) fueron los pilares para la garantía del progreso científico y, por ende, social y económico. En ocasiones, se ha identificado a Marx con las posturas positivistas. Sin embargo, su postura dista mucho de estos supuestos. Se acerca, más bien, a la idea generada por Augusto Comte -filósofo francés considerado el creador del positivismo- acerca de un estadio o estado positivo del espíritu humano caracterizado por el progreso y desarrollo de la ciencia. Marx creyó en las posibilidades de estas últimas y le concedió una gran importancia a su estructura teoría y a su metodología, pero concibió estos aspectos en relación con los externos al desarrollo de la ciencia. Los positivistas lógicos establecieron principios lógicos y formales que permitían asegurar la dinámica del desarrollo de la ciencia desde sus propios procedimientos, esta era la garantía de su progreso.
  • 6. Por otro lado, las posturas positivistas lógicas fueron superadas teóricamente a partir de la década de los 60 del siglo xx cuando un grupo de filósofos de la ciencia operaron un cambio en la manera de abordar los problemas filosóficos y metodológicos de la ciencia. Este cambio constituyó una reflexión crítica que aportó ideas de ruptura, respecto a la teoría positivista lógica anterior. El nuevo movimiento planteó un enfoque alternativo a la concepción de la ciencia hasta entonces dominante e introdujo un giro histórico en los análisis de la ciencia y sus conocimientos. Este movimiento fue impulsado de manera decisiva por los trabajos de N. R. Hanson, S. E. Toulmin, I. Lakatos, P. Feyerabend y T. Kuhn quien resulta ser la figura más influyente. Básicamente todos ellos se oponen, cada uno a su manera, a dos presupuestos centrales de las teorías de la filosofía de la ciencia: la idea de que epistemológicamente solo es relevante el contexto teórico y de justificación, y la idea de que exista una base empírica segura y teóricamente neutral. Kuhn pudo describir la actitud del movimiento cuando dijo: Todos nosotros habíamos sido educados para creer, más o menos estrictamente, en una u otra versión de un conjunto tradicional de creencias […], y todos sabíamos que los intentos para refinar la comprensión del método científico y lo que este produce habían hallado profundas, aunque aisladas dificultades […] Fueron estas dificultades las que nos condujeron a observaciones de la historia y la vida científica, y quedamos considerablemente desconcertados por lo que encontramos allí. (Conant y Haugeland, 2002, p. 134) Kuhn, Feyerabend y Lakatos se destacaron dentro del movimiento, al pensar la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología y, en ese sentido, aseveraron que esta podía producir una transformación en la naturaleza y desarrollo de la ciencia. Vieron en la historia una riqueza extraordinaria para la comprensión del proceso del conocimiento. Al respecto, Feyerabend (1986) expresó que «la historia de una ciencia se convierte en una parte inseparable de la misma; la historia es esencial para el desarrollo posterior de una ciencia, así como para dar contenido a las teorías involucradas por dicha ciencia en cualquier momento particular» (p. 14).
  • 7. Este grupo de pensadores, en su crítica a los supuestos de las teorías que le precedieron en la filosofía de la ciencia (positivismo lógico y racionalismo crítico de K. Popper), enunciaron que la razón no podía ser universal y que las observaciones científicas y los principios de nuestros argumentos no son atemporales. Los miembros del movimiento anti empirista o pos positivista - como también se les conoció- apreciaron el indudable caudal que poseía la historia hecha y real de la ciencia para los análisis de la filosofía y la epistemología de esta actividad. Todos estos principios epistemológicos permiten establecer una vinculación entre los estándares epistémicos (que ya no son concebidos de manera autónoma) con teorías empíricas sobre los procesos cognoscitivos, relacionadas a la psicología, la sociología y la historia. Estos vínculos permiten introducir, según Kuhn, «una serie de conceptos incuestionablemente pragmáticos, como son las personas y las comunidades científicas, las situaciones de conocimiento o de creencia de estas personas, los procedimientos de contratación y de confirmación y los intervalos históricos en los que las teorías se aplican con éxito» (Jaramillo, 1993, p. 77). Este grupo operó una revuelta historicista en la filosofía de la ciencia que ya no fue pensada alejada del contexto de su desarrollo histórico. Los factores de tipo social, cultural y valorativos comenzaron a introducirse en los sistemas de comprensión de la ciencia, y este fenómeno se generó no solo desde la filosofía de la ciencia, sino desde la historia y la sociología de la ciencia que hicieron grandes contribuciones en esta etapa, nutriéndose incluso de los aportes de la filosofía de la ciencia y de manera particular de la propuesta de Kuhn. Los aportes de este movimiento, sin dudas, trascendieron y fueron notablemente enriquecidos con la aparición de estudios epistemológicos en múltiples campos del saber que emergían, también, articulando posturas críticas hacia las concepciones clásicas y positivistas que habían encontrado asidero en las estructuras de comprensión de la realidad y de organización de los conocimientos.
  • 8. El desarrollo que ha tenido la epistemología contemporánea, sus temas y debates en discusión, a partir de la última década del siglo xx, están relacionados con la aparición de teorías de nuevo tipo como la teoría de las catástrofes, la teoría del caos, la geometría fractal, la cibernética de segundo orden, el pensamiento complejo y sus respectivos aportes al avance de la ciencia, la epistemología y la metodología científica. La epistemología contemporánea también debe su emergencia a varios antecedentes teóricos que han influido en su configuración como: el pensamiento dialéctico, la escuela historicista de la filosofía de la ciencia, antes mencionada y las elaboraciones epistemológicas desde una perspectiva hermenéutica, constructivista y compleja (Delgado, 2007). Estas corrientes se desarrollan y enriquecen en un fructífero escenario de debates e intercambios del que forman parte las concepciones epistemológicas que sirven de base a los estudios de la complejidad, la cibernética de segundo orden, la biología del conocimiento, la epistemología del sur, los saberes decoloniales, la bioética y el holismo ambientalista y, en un sentido más amplio, a las ciencias cognitivas, la filosofía de la mente, la inteligencia artificial y las ciencias sociales, políticas y económicas contemporáneas, entre otras. Todas estas vertientes tienen en común: El aporte de nuevas categorías interpretativas. Tucidides Historiador y general ateniense del siglo V a. c, es considerado uno de los primeros historiadores sistemáticos. Sus aportes a la historia son diversos ya que abarco distintos campos del saber cómo la política, historia social, la diplomacia entre otras. Mediante su visión realista consideraba que en la política está presente un juego de poder y que las naciones actúan de acuerdo a sus intereses, este es su motivación principal, y que la moral no suele ser un factor determinante en la política y brinda un análisis de las causas y efectos de la guerra explicando las estrategias y tácticas militares utilizadas por ambos bando,
  • 9. también de igual forma Tucidides describe la sociedad griega de la época, sus instituciones políticas, su economía y su cultura información sobre las sociedades de la época proporcionada por es fundamental para la ciencia de la historia, ya que nos permite comprender esos aspectos de ese período. Esto a su vez nos ayuda a contextualizar los eventos históricos y a obtener una visión más completa y precisa de cómo se desarrollaron y evolucionaron las civilizaciones. Con sus aportes a la historia intelectual son reflexiones sobre el poder, la justicia y la naturaleza humana. Estas ideas y reflexiones proporcionan una visión invaluable de las corrientes intelectuales y las ideas dominantes en ese período histórico. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoleón en la ciudad (1806). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hegel.htm Hegel marco un antes y un después dentro del pensamiento filosófico en Europa occidental y rusia en el siglo XIX. Después de Hegel el idealismo alemán tomó su máxima expresión, también se produjo una evolución de la conciencia. Hegel tubo influencia sobre los nacionalistas radicales en Alemania es el caso de Hitler vio cierta justificación en la filosofía hegeliana al leer frases como que “solo el mundo germánico, como encarnación del verdadero cristianismo, representa la auténtica libertad”. Sin embargo, pensamiento fue mucho más que eso para mucho fue la mecha que iluminó y generó a su vez un sinfín de reacciones teóricas y filosóficas. Inspiró el materialismo marxista, asentó las bases del preexistencialismo de Søren Kierkegaard, el concepto metafísico de Friedrich Nietzsche e incluso la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno. Hegel fue, en
  • 10. esencia, ese filósofo que nos invitó a pensar que entre uno mismo y el mundo no hay barreras, que somos creadores de nuestra verdad. Hegel era conocido sobre todo por introducir la historia en la filosofía. Hasta ese momento, los discursos filosóficos partían de un vacío, de una entelequia donde alcanzar el sentido de verdad sin contar con la referencia de los acontecimientos sociales. Contribuyó a definir las bases del Estado Moderno, cuya tarea fundamental es hacer que coincidan el interés general y el específico, con el fin de preservar el derecho y la libertad del individuo. No cabe duda, que es Hegel, una de las figuras más emblemáticas y de consulta obligada en el desarrollo de los sistemas idealistas postkantianos, su genialidad, le llevo a desenvolver todos los campos manifiestos del pensar, las artes, la religión, la historia, la lógica, la política, y muy particularmente el derecho. Indagó en estas áreas, y con profunda agudeza supo proporcionar el momento real del máximo desarrollo de la filosofía europea del siglo XIX. Se dice, y muy acertadamente, que es Hegel el último y máximo intento de la filosofía occidental por construir un sistema autosuficiente, que tomó como característica esencial el desarrollo de un método dialéctico que propone estudiar la realidad en su despliegue dialéctico. La última gran obra publicada por Hegel fue La Filosofía del Derecho (1821) aunque algunas notas de sus conferencias y clases, junto con apuntes de sus alumnos, fueron publicados también después de su muerte Contribuyó también al desarrollo de la filosofía de la historia, y muy especialmente dio forma el pensamiento dialéctico. Para él, como lo fue para Heráclito, la realidad es cambiante, solo que Hegel especifica este carácter como el resultado de la lucha de contrarios, distinguiendo los tres momentos de la dialéctica, es decir, la Tesis, la Antítesis y la Síntesis. Esta concepción de la realidad le serviría de base a Marx para desarrollar su enfoque del Materialismo Dialéctico y Materialismo Histórico.
  • 11. Hay que resaltar que Max Weber y Jules Michelet fueron dos importantes historiadores que realizaron grandes aportes al estudio de la historia durante el siglo XIX. A continuación se detallan algunos de sus principales aportes: Max Weber: Concepto de racionalización: Weber desarrolló el concepto de racionalización como una característica clave de la sociedad moderna. Sostuvo que la racionalización del mundo occidental llevó al predominio de la razón y la burocracia, lo que tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la historia. Tipología de la acción social: Weber propuso una tipología de la acción social que incluía la acción racional con arreglo a fines, la acción racional con arreglo a valores, la acción afectiva y la acción tradicional. Esta tipología ayudó a comprender los motivos y las intenciones detrás de las acciones individuales y colectivas. Teoría de la dominación: Weber desarrolló una teoría de la dominación que diferenciaba entre dominación tradicional, dominación carismática y dominación legal-racional. Estas formas de dominación influyen en la estructura y el desarrollo de la sociedad y la historia. Jules Michelet: Concepto de historia como narrativa: Michelet fue uno de los primeros historiadores en enfocarse en la narrativa y la subjetividad en la escritura de la historia. Sostenía que la historia debería ser relatada de manera vívida y emocional, utilizando fuentes primarias y testimonios personales para capturar la experiencia humana. Foco en la historia social y cultural: Michelet se interesó especialmente por la historia social y cultural, enfocándose en el estudio de las clases sociales, la religión y las costumbres populares. A través de su enfoque en la vida cotidiana, buscó comprender la historia desde una perspectiva más amplia y accesible. Incorporación de la perspectiva femenina: Michelet fue uno de los primeros historiadores en reconocer la importancia de la perspectiva femenina en la
  • 12. historia. Promovió la investigación de la historia de las mujeres y su influencia en el desarrollo de la sociedad, lo que contribuyó a una visión más inclusiva de la historia.
  • 13. Conclusión En esta investigación pudimos contactar que en el siglo XIX los filósofos historiadores y sociólogos desempeñaron un papel crucial en el desarrollo de la historia como ciencia. Sus ideas y enfoque transformaron la disciplina, permitiendo un análisis más crítico y riguroso del pasado. Pudimos arribar a la conclusión de que la influencia de estos estudiosos perdurará hasta el día de hoy y su caso continúa dando forma a la forma en que comprendemos y estudiamos la historia. La contribución de estos pensadores filósofos, historiadores y sociólogos ha sido invaluable para el avance de la historia como ciencia. Y que sin duda algunas a lo largo de toda esta investigación nos damos cuenta que estos pensadores desafiaron las concepciones tradicionales y promovieron el uso de fuentes primarias, fomentaron la objetividad y analizaron las estructuras sociales. Gracias a estos grandes pensadores, su disciplina, pasión y responsabilidad social han contribuido para que la historia se converta en una disciplina más rigurosa científica y crítica . Sus ideas y métodos continúan en la actualidad influyendo en la forma que entendemos y estudiamos el pasado.
  • 14. Bibliografía ber, M. (1988). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. Penguin. Michelet, J. (2012). History of the French Revolution. Forgotten Books. Referencias: Weber, M. (1988). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. Penguin. Michelet, J. (2012). History of the French Revolution. Forgotten Books. Conant, J. y J. Haugeland (2002): Thomas S. Kuhn. El camino desde la estructura. Ensayos filosóficos, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona. [ Links ] Delgado, C. (2007): Hacia un nuevo saber: la bioética y la revolución contemporánea del saber, Publicaciones Acuario, La Habana. [ Links ] Delgado, C. y E. Morin(2017): Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad, Editorial Desde Abajo, Bogotá. [ Links ] Engels, F. (1971): «Ludwig Feuerbach y el fin de la Filosofia Clásica Alemana», en C. Marx y F. Engels (1971), Obras escogidas en dos tomos, Editorial Progreso, Moscú, pp. 352-396. [ Links ] Feyerabend, P. (1986): Tratado contra el método, Editorial Tecnos, Madrid. [ Links ] Habermas, J. (1990): Conocimiento e interés, Editorial Taurus, Madrid. [ Links ] Jaramillo, J. (1993): «Desarrollos recientes de la filosofía de la ciencia. Tres momentos significativos», Praxis Filosófica, Nueva serie, n.o 4, Universidad del Valle, Cali, pp. 63-92. [ Links ] Lasala, M. (1991): «Los límites de la ciencia y la ciencia como límite», en N. T Guiber et al., La razón científica: su texto y contexto, Argentina: Biblos, Buenos Aires, pp. 11-102. [ Links ] Marx, C. (1971): «Carta a Pável V. Annenkov (28 de diciembre de 1846)», en C. Marx y F. Engels, Obras escogidas en dos tomos, Editorial Progreso, Moscú , pp. 437-447. [ Links ] Marx, C. y F. Engels (1971): Obras escogidas en dos tomos , Editorial Progreso, Moscú . [ Links ] Marx, C. (1973): El Capital, tomo I, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. [ Links ]
  • 15. Marx, C. y F. Engels (1979): La ideología alemana, Editora Política, La Habana. [ Links ] Schlik, M. (1930): «El viraje de la filosofía», en A. J. Ayer (1967), El positivismo lógico, Instituto del libro, Lau Habana, pp. 59-65. [ Links ] ydiaz@ffh.uh.cu