SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO ACTIVIDAD
CATEDRA DE LA PAZ
MARIANA CARDENAS LOPEZ
9B
SOCIALES
COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE
2020
1. ¿Quiénes son los paramilitares?
R: Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fue una organización paramilitar
que tuvo sus orígenes en la violencia rural de la década de 1970. Fueron grupos
armados ilegales de derecha o extrema derecha que se alzaron en armas en el conflicto
colombiano.
2. ¿Cuáles eran sus intereses?
R: sus intereses eran combatir a los sectores y grupos políticos de izquierda, como
algunos sindicatos o líderes sociales, y las guerrillas de las FARC, el ELN o el EPL,
en varias regiones de Colombia.
3. ¿Qué sucedió en el corregimiento de El Salado?
R: Ocurrió una masacre cometida en la población colombiana de Villa del Rosario-
El Salado entre el 16 y el 22 de febrero del 2000. El asesinato masivo fue cometido
por el Bloque Norte y Bloque Héroes de los Montes de María de las Autodefensas
Unidas de Colombia (paramilitares). La acción criminal consistió en torturas,
degollamientos, decapitaciones y violaciones de un número aún sin determinar de
campesinos indefenso, además, destrozaron las casas y el comercio de la población.
4. ¿Qué factores sociales y políticos se unieron para dar nacimiento a los grupos
paramilitares en Colombia?
R: todo comenzó con las convivir, que fueron una respuesta del estado colombiano
para dotar de un nuevo marco legal a la defensa que los campesinos y hacendados
venían haciendo, de sus propias tierras ante la amenaza de los grupos guerrilleros.
Bajo esta fachada de cooperativas de vigilancia y seguridad, los grupos paramilitares
se consolidaron y expandieron sus redes criminales y sus nexos con sectores
económicos, políticos y estatales.
Desarrollo de analiza:
1. ¿Cuál es la relación entre los objetivos y las características de los grupos paramilitares
y lo sucedido en el corregimiento de El Salado?
R: que todo comenzó por un ganado que al parecer Farc arreaban a nombre de una
persona muy peligrosa, después de la desaparición del ganado, la policía y por ende
la AUC creyó que las reses habían sido repartidas entre los campesinos por las FARC
y que estos habían recibido alguna ganancia, por lo cual este grupo paramilitar supuso
una posible relación del pueblo con la guerrilla de las FARC y una característica del
grupo paramilitar mas notoria en este masacre, fue la forma tan cruel y sanguinaria
que utilizaron para obtener sus objetivos.
2. ¿Los paramilitares tiene la responsabilidad de reparar a las víctimas del conflicto por
las dinámicas en las que incurrieron? ¿Por qué?
R: si, dejaron una cicatriz muy grande en el pueblo colombiano durante el conflicto,
deben reparar e indemnizar a las víctimas, mataron, secuestraron y causaron el
desplazamiento de miles de personas, el pueblo colombiano sufrió una de las épocas
más difíciles y hasta el día de hoy les persigue las consecuencias, es hora que este
grupo se haga responsable de todas sus acciones.
3. ¿Por qué recordar episodios dolorosos de la historia de Colombia es importante para
construir un país en paz?
R: para mirar todos los antecedentes que dejaron una marca en la paz colombiana y
de esta manera saber que hay que hacer para reponerla, además nos sirve como un
recordatorio para evitar futuras situaciones similares.
4. ¿Por qué es importante conocer las acciones de los diferentes actores del conflicto
armado en Colombia?
R: porque nos sirve para comprender mejor las acciones de los grupos armados,
aplicar la justicia, entender del porque su crueldad, tomar medidas para mejorar la
situación y evitar conflictos futuros
Desarrollo: Genera compromisos en contexto
1. ¿Qué otras experiencias violentas conoces de la historia de Colombia?
R: LA TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA:
El 6 de noviembre a mediodía, 35 guerrilleros del M-19 (25 hombres y 10 mujeres)
tomaron, por la fuerza, el Palacio de Justicia. Su objetivo era principalmente enjuiciar
públicamente al presidente de la época Belisario Betancur por acuerdos que no habían
sido cumplidos. Más de 300 personas, entre magistrados, empleados y visitantes
fueron tomados como rehenes por la guerrilla. El M-19 buscaba que el presidente se
presentara en el Palacio para hacerle un juicio político, pero la petición no fue
aceptada por el Gobierno dada la dimensión de la toma.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, uno de los
rehenes, pidió mediante una comunicación telefónica que se detuviera dicha acción.
Decía que la vida de quienes estaban allí corría peligro.
Los combates entre las dos partes se intensifican con el paso de las horas. Las
personas liberadas fueron trasladadas por miembros de las fuerzas militares a la Casa
del Florero (contiguo al Palacio) para su identificación. Los heridos, llevados a
clínicas.
Tras la toma, el Ejército y la Policía reaccionaron. Rodearon el edificio y empezaron
una operación de retoma que se extendió hasta el siguiente día. Varias explosiones de
bombas caseras se registraron en el interior del edificio. El Palacio estuvo varias horas
en llamas y los familiares de quienes allí se encontraban intentaron, sin éxito,
acercarse al lugar.
En la mañana del 7 de noviembre, Betancur acepta dialogar. Horas más tarde, a
mediodía, anuncian que la retoma termina. El saldo de víctimas es de 98 muertos y
11 personas desaparecidas (siete trabajadores de la cafetería, dos visitantes, un
magistrado y una guerrillera). Unos años después se descubrió una relación de este
hecho con el cartel de Medellín como parte de su guerra contra la extradición que se
discutía en ese momento.
2. Consulta la fuente sugerida y escribe en una página de tu cuaderno tu reflexión sobre
el documental.
R: En Colombia, el Conflicto Armado ha debilitado la base de la democracia en
nuestra patria. La guerra ha transformado la vida de los colombianos de una manera
negativa en todos los aspectos, además nos ha hecho ver diversos problemas éticos
que se pueden evidenciar en la violación de los derechos humanos, la poca
participación ciudadana, la indiferencia ante el horror, la negligencia por parte del
estado, la corrupción, etc. En Colombia, la paz es tomada como un chiste, nuestro
gobierno es un circo donde nada se toma en serio, el pueblo colombiano debería abrir
los ojos y darse cuenta de que la solución a todos nuestros problemas esta en nosotros
mismos, por ejemplo, comenzando en la elección de nuestros representantes y
supuestos líderes, no podemos seguir escogiendo a los cretinos de políticos de
siempre, ya que no va a cambiar nada. Debemos deja de ser tan ignorantes al pensar
que la política es algo ridículo, gracias a este pensamiento hemos descuidado nuestro
derecho a hacer algo al respecto de todas nuestras problemáticas y de nuestro poder
que se nos otorgo sobre el estado desde nuestra independencia.
3. ¿Por qué es importante conocer la memoria de las víctimas del conflicto armado en
el país?
R: porque fueron las personas que vivieron en carne y hueso las consecuencias del
conflicto y de la negligencia del estado, su memoria complementa la cara oculta de
todos los hechos y nos enseñan la cruda realidad de nuestro país, nos sirve de
enseñanza acerca de quienes nos gobiernan y de las faltas éticas que se cometen.
4. Una de las mayores dificultades para las personas y entidades que trabajan con temas
de memoria histórica consiste en difundir los relatos del conflicto sin banalizar o ser
amarillista con el sufrimiento y el dolor de quienes fueron víctimas de la violencia.
a. ¿Qué metodología consideras que usan esas personas y entidades para tener en
cuenta la posición de las víctimas y sus necesidades?
R: teniendo el permiso y participación de las víctimas, haciendo un registro de lo
sucedido y teniendo una posición acertada frente al hecho para evitar disgustos.
b. ¿Qué opinión te merece el texto del recuadro En perspectiva...?
R: la guerra nos ha separado como pueblo, nos ha hecho crear fronteras entre
nosotros lo cual impide que se pueda solucionar la situación, necesitamos estar
unidos para poder ser más fuertes y así salir adelante en todo problema. La frase
de María Eugenia Cruz debería difundirse entre toda persona que crea que los
problemas del país no les incumbe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tercera Declaración de la Selva Lacandona
Tercera Declaración de la Selva LacandonaTercera Declaración de la Selva Lacandona
Tercera Declaración de la Selva Lacandona
alegre_rebeldia
 
Arzobispo de Cali habló de la confusión en el Foro Nacional de Víctimas.
Arzobispo de Cali habló de la confusión en el Foro Nacional de Víctimas.Arzobispo de Cali habló de la confusión en el Foro Nacional de Víctimas.
Arzobispo de Cali habló de la confusión en el Foro Nacional de Víctimas.
Crónicas del despojo
 
SECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanos
SECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanosSECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanos
SECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanos
Mario Raul Soria
 
Importancia de la memoria histórica
Importancia de la memoria histórica Importancia de la memoria histórica
Importancia de la memoria histórica
Natalia Trujillo
 
La masacre de El Salado: diez años después, las exigencias de verdad, justici...
La masacre de El Salado: diez años después, las exigencias de verdad, justici...La masacre de El Salado: diez años después, las exigencias de verdad, justici...
La masacre de El Salado: diez años después, las exigencias de verdad, justici...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Propuesta de acuerdo el charco
Propuesta de acuerdo el charcoPropuesta de acuerdo el charco
Propuesta de acuerdo el charco
ricardomejiaberdeja
 
Informe visita humanitaria el Castillo Meta
Informe visita humanitaria el Castillo MetaInforme visita humanitaria el Castillo Meta
Informe visita humanitaria el Castillo Meta
Fundación Dhoc
 
Marcha con Sicilia. Mi experiencia
Marcha con Sicilia. Mi experienciaMarcha con Sicilia. Mi experiencia
Marcha con Sicilia. Mi experiencia
Pedro Guadiana
 
La guerra mediática de baja intensidad
La guerra mediática de baja intensidadLa guerra mediática de baja intensidad
La guerra mediática de baja intensidadEpifanio Ka
 
Reclutamiento Forzado de Niños
Reclutamiento Forzado de NiñosReclutamiento Forzado de Niños
Reclutamiento Forzado de Niñosel-fercho
 
Factores de la independencia y guerra del pacífico
Factores de la independencia y guerra del pacíficoFactores de la independencia y guerra del pacífico
Factores de la independencia y guerra del pacífico
JuanCarlos2213
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaimbact5
 
Prensa y el conflicto mapuche
Prensa y el conflicto mapuchePrensa y el conflicto mapuche
Prensa y el conflicto mapuche
Raimundo Falso
 
Niños reclutados
Niños reclutadosNiños reclutados
Niños reclutados
el-fercho
 
Introducción al libro "Hacer Justicia"
Introducción al libro "Hacer Justicia"Introducción al libro "Hacer Justicia"
Introducción al libro "Hacer Justicia"
Luis A. Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
Tercera Declaración de la Selva Lacandona
Tercera Declaración de la Selva LacandonaTercera Declaración de la Selva Lacandona
Tercera Declaración de la Selva Lacandona
 
Centro de memoria historica
Centro de memoria historicaCentro de memoria historica
Centro de memoria historica
 
Codhes informa17
Codhes informa17Codhes informa17
Codhes informa17
 
Arzobispo de Cali habló de la confusión en el Foro Nacional de Víctimas.
Arzobispo de Cali habló de la confusión en el Foro Nacional de Víctimas.Arzobispo de Cali habló de la confusión en el Foro Nacional de Víctimas.
Arzobispo de Cali habló de la confusión en el Foro Nacional de Víctimas.
 
SECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanos
SECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanosSECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanos
SECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanos
 
Importancia de la memoria histórica
Importancia de la memoria histórica Importancia de la memoria histórica
Importancia de la memoria histórica
 
La masacre de El Salado: diez años después, las exigencias de verdad, justici...
La masacre de El Salado: diez años después, las exigencias de verdad, justici...La masacre de El Salado: diez años después, las exigencias de verdad, justici...
La masacre de El Salado: diez años después, las exigencias de verdad, justici...
 
biografia-alvaro-uribe-velez
 biografia-alvaro-uribe-velez biografia-alvaro-uribe-velez
biografia-alvaro-uribe-velez
 
Propuesta de acuerdo el charco
Propuesta de acuerdo el charcoPropuesta de acuerdo el charco
Propuesta de acuerdo el charco
 
Informe visita humanitaria el Castillo Meta
Informe visita humanitaria el Castillo MetaInforme visita humanitaria el Castillo Meta
Informe visita humanitaria el Castillo Meta
 
Marcha con Sicilia. Mi experiencia
Marcha con Sicilia. Mi experienciaMarcha con Sicilia. Mi experiencia
Marcha con Sicilia. Mi experiencia
 
La guerra mediática de baja intensidad
La guerra mediática de baja intensidadLa guerra mediática de baja intensidad
La guerra mediática de baja intensidad
 
Reclutamiento Forzado de Niños
Reclutamiento Forzado de NiñosReclutamiento Forzado de Niños
Reclutamiento Forzado de Niños
 
Factores de la independencia y guerra del pacífico
Factores de la independencia y guerra del pacíficoFactores de la independencia y guerra del pacífico
Factores de la independencia y guerra del pacífico
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
 
Prensa y el conflicto mapuche
Prensa y el conflicto mapuchePrensa y el conflicto mapuche
Prensa y el conflicto mapuche
 
Niños reclutados
Niños reclutadosNiños reclutados
Niños reclutados
 
Introducción al libro "Hacer Justicia"
Introducción al libro "Hacer Justicia"Introducción al libro "Hacer Justicia"
Introducción al libro "Hacer Justicia"
 
Violaciones dih del ejército.
Violaciones dih del ejército.Violaciones dih del ejército.
Violaciones dih del ejército.
 

Similar a Desarrollo actividad

Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Juan Ocaña Oviedo
 
Documento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflictoDocumento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflicto
renzeyances
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
SebastianBados3
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
JuanPabloVargas28
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
HenryVillamil2
 
Memoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El SaladoMemoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El Salado
Hesam Sadeghian
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Los Gobernadores Militares de Caldas
 Los Gobernadores Militares de Caldas Los Gobernadores Militares de Caldas
Los Gobernadores Militares de Caldas
CorporacinPiedraman
 
Taller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombianoTaller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombiano
Diana García
 
USC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUC
USC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUCUSC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUC
USC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUC
NICOLE SAMBONI
 
Los Flautistas de Hamelin de la politica
Los Flautistas de Hamelin de la politicaLos Flautistas de Hamelin de la politica
Los Flautistas de Hamelin de la politica
Viky20089
 
Trabajo conflicto armado
Trabajo conflicto armadoTrabajo conflicto armado
Trabajo conflicto armado
CindyMosquera3
 
Serna (1) historia conflicto armado
Serna (1) historia conflicto armadoSerna (1) historia conflicto armado
Serna (1) historia conflicto armado
CindyMosquera3
 
Herramienta Interactiva ¡A jugársela por las víctimas!.pptx
Herramienta Interactiva ¡A jugársela por las víctimas!.pptxHerramienta Interactiva ¡A jugársela por las víctimas!.pptx
Herramienta Interactiva ¡A jugársela por las víctimas!.pptx
AnglicaMurillo5
 
CONFLICTO ARMADO.pdf
CONFLICTO ARMADO.pdfCONFLICTO ARMADO.pdf
CONFLICTO ARMADO.pdf
NiratlasAinat
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Emilio Garcia
 
psicologia social.pdf
psicologia social.pdfpsicologia social.pdf
psicologia social.pdf
asemtrasas
 
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo CarranzaNoviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
RodrigoCarranza10
 
Homenaje 12 Diputados
Homenaje 12 DiputadosHomenaje 12 Diputados
Homenaje 12 DiputadosBlogimb
 

Similar a Desarrollo actividad (20)

Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
 
Documento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflictoDocumento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflicto
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
Memoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El SaladoMemoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El Salado
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
Los Gobernadores Militares de Caldas
 Los Gobernadores Militares de Caldas Los Gobernadores Militares de Caldas
Los Gobernadores Militares de Caldas
 
Taller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombianoTaller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombiano
 
USC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUC
USC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUCUSC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUC
USC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUC
 
Los Flautistas de Hamelin de la politica
Los Flautistas de Hamelin de la politicaLos Flautistas de Hamelin de la politica
Los Flautistas de Hamelin de la politica
 
Trabajo conflicto armado
Trabajo conflicto armadoTrabajo conflicto armado
Trabajo conflicto armado
 
Serna (1) historia conflicto armado
Serna (1) historia conflicto armadoSerna (1) historia conflicto armado
Serna (1) historia conflicto armado
 
Herramienta Interactiva ¡A jugársela por las víctimas!.pptx
Herramienta Interactiva ¡A jugársela por las víctimas!.pptxHerramienta Interactiva ¡A jugársela por las víctimas!.pptx
Herramienta Interactiva ¡A jugársela por las víctimas!.pptx
 
CONFLICTO ARMADO.pdf
CONFLICTO ARMADO.pdfCONFLICTO ARMADO.pdf
CONFLICTO ARMADO.pdf
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
 
psicologia social.pdf
psicologia social.pdfpsicologia social.pdf
psicologia social.pdf
 
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo CarranzaNoviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
 
Homenaje 12 Diputados
Homenaje 12 DiputadosHomenaje 12 Diputados
Homenaje 12 Diputados
 

Más de nvbghbjj

Mariana cárdenas lópez
Mariana cárdenas lópez  Mariana cárdenas lópez
Mariana cárdenas lópez
nvbghbjj
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
nvbghbjj
 
Chatarra digital
Chatarra digitalChatarra digital
Chatarra digital
nvbghbjj
 
Chatarra digital
Chatarra digitalChatarra digital
Chatarra digital
nvbghbjj
 
Mariana cárdenas lópez
Mariana cárdenas lópezMariana cárdenas lópez
Mariana cárdenas lópez
nvbghbjj
 
Solución actividad
Solución actividadSolución actividad
Solución actividad
nvbghbjj
 
Indicadores tercer periodo
Indicadores tercer periodoIndicadores tercer periodo
Indicadores tercer periodo
nvbghbjj
 
Mapa conceptual trabajo en equipo
Mapa conceptual trabajo en equipoMapa conceptual trabajo en equipo
Mapa conceptual trabajo en equipo
nvbghbjj
 
Luma dum
Luma dumLuma dum
Luma dum
nvbghbjj
 
El proceso tecnológico
El proceso tecnológicoEl proceso tecnológico
El proceso tecnológico
nvbghbjj
 
Tipos de mercado
Tipos de mercadoTipos de mercado
Tipos de mercado
nvbghbjj
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
nvbghbjj
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
nvbghbjj
 
Indicadores de desempeño tecnología 2 periodo
Indicadores de  desempeño tecnología 2 periodoIndicadores de  desempeño tecnología 2 periodo
Indicadores de desempeño tecnología 2 periodo
nvbghbjj
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeaciónnvbghbjj
 
Segundo periodo
Segundo periodoSegundo periodo
Segundo periodonvbghbjj
 

Más de nvbghbjj (16)

Mariana cárdenas lópez
Mariana cárdenas lópez  Mariana cárdenas lópez
Mariana cárdenas lópez
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Chatarra digital
Chatarra digitalChatarra digital
Chatarra digital
 
Chatarra digital
Chatarra digitalChatarra digital
Chatarra digital
 
Mariana cárdenas lópez
Mariana cárdenas lópezMariana cárdenas lópez
Mariana cárdenas lópez
 
Solución actividad
Solución actividadSolución actividad
Solución actividad
 
Indicadores tercer periodo
Indicadores tercer periodoIndicadores tercer periodo
Indicadores tercer periodo
 
Mapa conceptual trabajo en equipo
Mapa conceptual trabajo en equipoMapa conceptual trabajo en equipo
Mapa conceptual trabajo en equipo
 
Luma dum
Luma dumLuma dum
Luma dum
 
El proceso tecnológico
El proceso tecnológicoEl proceso tecnológico
El proceso tecnológico
 
Tipos de mercado
Tipos de mercadoTipos de mercado
Tipos de mercado
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Indicadores de desempeño tecnología 2 periodo
Indicadores de  desempeño tecnología 2 periodoIndicadores de  desempeño tecnología 2 periodo
Indicadores de desempeño tecnología 2 periodo
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Segundo periodo
Segundo periodoSegundo periodo
Segundo periodo
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Desarrollo actividad

  • 1. DESARROLLO ACTIVIDAD CATEDRA DE LA PAZ MARIANA CARDENAS LOPEZ 9B SOCIALES COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE 2020
  • 2. 1. ¿Quiénes son los paramilitares? R: Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fue una organización paramilitar que tuvo sus orígenes en la violencia rural de la década de 1970. Fueron grupos armados ilegales de derecha o extrema derecha que se alzaron en armas en el conflicto colombiano. 2. ¿Cuáles eran sus intereses? R: sus intereses eran combatir a los sectores y grupos políticos de izquierda, como algunos sindicatos o líderes sociales, y las guerrillas de las FARC, el ELN o el EPL, en varias regiones de Colombia. 3. ¿Qué sucedió en el corregimiento de El Salado? R: Ocurrió una masacre cometida en la población colombiana de Villa del Rosario- El Salado entre el 16 y el 22 de febrero del 2000. El asesinato masivo fue cometido por el Bloque Norte y Bloque Héroes de los Montes de María de las Autodefensas Unidas de Colombia (paramilitares). La acción criminal consistió en torturas, degollamientos, decapitaciones y violaciones de un número aún sin determinar de campesinos indefenso, además, destrozaron las casas y el comercio de la población. 4. ¿Qué factores sociales y políticos se unieron para dar nacimiento a los grupos paramilitares en Colombia? R: todo comenzó con las convivir, que fueron una respuesta del estado colombiano para dotar de un nuevo marco legal a la defensa que los campesinos y hacendados venían haciendo, de sus propias tierras ante la amenaza de los grupos guerrilleros. Bajo esta fachada de cooperativas de vigilancia y seguridad, los grupos paramilitares se consolidaron y expandieron sus redes criminales y sus nexos con sectores económicos, políticos y estatales. Desarrollo de analiza: 1. ¿Cuál es la relación entre los objetivos y las características de los grupos paramilitares y lo sucedido en el corregimiento de El Salado? R: que todo comenzó por un ganado que al parecer Farc arreaban a nombre de una persona muy peligrosa, después de la desaparición del ganado, la policía y por ende la AUC creyó que las reses habían sido repartidas entre los campesinos por las FARC y que estos habían recibido alguna ganancia, por lo cual este grupo paramilitar supuso una posible relación del pueblo con la guerrilla de las FARC y una característica del grupo paramilitar mas notoria en este masacre, fue la forma tan cruel y sanguinaria que utilizaron para obtener sus objetivos. 2. ¿Los paramilitares tiene la responsabilidad de reparar a las víctimas del conflicto por las dinámicas en las que incurrieron? ¿Por qué?
  • 3. R: si, dejaron una cicatriz muy grande en el pueblo colombiano durante el conflicto, deben reparar e indemnizar a las víctimas, mataron, secuestraron y causaron el desplazamiento de miles de personas, el pueblo colombiano sufrió una de las épocas más difíciles y hasta el día de hoy les persigue las consecuencias, es hora que este grupo se haga responsable de todas sus acciones. 3. ¿Por qué recordar episodios dolorosos de la historia de Colombia es importante para construir un país en paz? R: para mirar todos los antecedentes que dejaron una marca en la paz colombiana y de esta manera saber que hay que hacer para reponerla, además nos sirve como un recordatorio para evitar futuras situaciones similares. 4. ¿Por qué es importante conocer las acciones de los diferentes actores del conflicto armado en Colombia? R: porque nos sirve para comprender mejor las acciones de los grupos armados, aplicar la justicia, entender del porque su crueldad, tomar medidas para mejorar la situación y evitar conflictos futuros Desarrollo: Genera compromisos en contexto 1. ¿Qué otras experiencias violentas conoces de la historia de Colombia? R: LA TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA: El 6 de noviembre a mediodía, 35 guerrilleros del M-19 (25 hombres y 10 mujeres) tomaron, por la fuerza, el Palacio de Justicia. Su objetivo era principalmente enjuiciar públicamente al presidente de la época Belisario Betancur por acuerdos que no habían sido cumplidos. Más de 300 personas, entre magistrados, empleados y visitantes fueron tomados como rehenes por la guerrilla. El M-19 buscaba que el presidente se presentara en el Palacio para hacerle un juicio político, pero la petición no fue aceptada por el Gobierno dada la dimensión de la toma. El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, uno de los rehenes, pidió mediante una comunicación telefónica que se detuviera dicha acción. Decía que la vida de quienes estaban allí corría peligro. Los combates entre las dos partes se intensifican con el paso de las horas. Las personas liberadas fueron trasladadas por miembros de las fuerzas militares a la Casa del Florero (contiguo al Palacio) para su identificación. Los heridos, llevados a clínicas. Tras la toma, el Ejército y la Policía reaccionaron. Rodearon el edificio y empezaron una operación de retoma que se extendió hasta el siguiente día. Varias explosiones de bombas caseras se registraron en el interior del edificio. El Palacio estuvo varias horas en llamas y los familiares de quienes allí se encontraban intentaron, sin éxito, acercarse al lugar. En la mañana del 7 de noviembre, Betancur acepta dialogar. Horas más tarde, a mediodía, anuncian que la retoma termina. El saldo de víctimas es de 98 muertos y 11 personas desaparecidas (siete trabajadores de la cafetería, dos visitantes, un magistrado y una guerrillera). Unos años después se descubrió una relación de este
  • 4. hecho con el cartel de Medellín como parte de su guerra contra la extradición que se discutía en ese momento. 2. Consulta la fuente sugerida y escribe en una página de tu cuaderno tu reflexión sobre el documental. R: En Colombia, el Conflicto Armado ha debilitado la base de la democracia en nuestra patria. La guerra ha transformado la vida de los colombianos de una manera negativa en todos los aspectos, además nos ha hecho ver diversos problemas éticos que se pueden evidenciar en la violación de los derechos humanos, la poca participación ciudadana, la indiferencia ante el horror, la negligencia por parte del estado, la corrupción, etc. En Colombia, la paz es tomada como un chiste, nuestro gobierno es un circo donde nada se toma en serio, el pueblo colombiano debería abrir los ojos y darse cuenta de que la solución a todos nuestros problemas esta en nosotros mismos, por ejemplo, comenzando en la elección de nuestros representantes y supuestos líderes, no podemos seguir escogiendo a los cretinos de políticos de siempre, ya que no va a cambiar nada. Debemos deja de ser tan ignorantes al pensar que la política es algo ridículo, gracias a este pensamiento hemos descuidado nuestro derecho a hacer algo al respecto de todas nuestras problemáticas y de nuestro poder que se nos otorgo sobre el estado desde nuestra independencia. 3. ¿Por qué es importante conocer la memoria de las víctimas del conflicto armado en el país? R: porque fueron las personas que vivieron en carne y hueso las consecuencias del conflicto y de la negligencia del estado, su memoria complementa la cara oculta de todos los hechos y nos enseñan la cruda realidad de nuestro país, nos sirve de enseñanza acerca de quienes nos gobiernan y de las faltas éticas que se cometen. 4. Una de las mayores dificultades para las personas y entidades que trabajan con temas de memoria histórica consiste en difundir los relatos del conflicto sin banalizar o ser amarillista con el sufrimiento y el dolor de quienes fueron víctimas de la violencia. a. ¿Qué metodología consideras que usan esas personas y entidades para tener en cuenta la posición de las víctimas y sus necesidades? R: teniendo el permiso y participación de las víctimas, haciendo un registro de lo sucedido y teniendo una posición acertada frente al hecho para evitar disgustos. b. ¿Qué opinión te merece el texto del recuadro En perspectiva...? R: la guerra nos ha separado como pueblo, nos ha hecho crear fronteras entre nosotros lo cual impide que se pueda solucionar la situación, necesitamos estar unidos para poder ser más fuertes y así salir adelante en todo problema. La frase de María Eugenia Cruz debería difundirse entre toda persona que crea que los problemas del país no les incumbe.