SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
NUTRICION PEDIATRICA
  IMPORTANCIA DE LA NUTRICION DEL LACTANTE,
           PREESCOLAR Y ESCOLAR.




BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA
           DE PUEBLA
         FACULTAD DE MEDICINA




         LIC. NUTRICION CLINICA



           LAURA RIVERA AGUIRRE
Nutrición Pediátrica




                                                 INDICE

                                                                                                         Pág.

INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------------------- 3

1. IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA ---------------------------------------------- 4

   1.1 Ventajas de la leche materna --------------------------------------------------------------------5

   1.2 Composición de la leche: adaptación continua a las necesidades del bebe --- 6

   1.3 Ventajas para él bebe ----------------------------------------------------------------------------7

      1.3.1 Ventajas para él bebe de la lactancia materna contra la obesidad -------- 8

   1.4 ventajas para la madre ------------------------------------------------------------------------- 9

2. ABLACTACION ------------------------------------------------------------------------------------------9

   2.1 Importancia de la calidad de los alimentos solidos en las primeras

        Etapas --------------------------------------------------------------------------------------------- 10

3. ALIMENTACION Y NUTRICION DEL PRESCOLAR -----------------------------------------10

   3.1 Recomendaciones nutrimentales del prescolar ---------------------------------------11

    3.1.1 Conducta alimentaria del prescolar -------------------------------------------------- 12

4. ALIMENTACION Y NUTRICION DEL ESCOLAR ---------------------------------------------13

  4.1 Recomendaciones nutrimentales del escolar ----------------------------------------- 13

    4.1.1 Conducta alimentaria del escolar ----------------------------------------------------- 14

5. PREVENCION Y MANEJOR DE PROBELMAS FRECUENTES ------------------------ 15

6. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA --------------------------------------------------- 15

CONCLUSION ------------------------------------------------------------------------------------------- 16

BIBLIOGRAFIA ------------------------------------------------------------------------------------------ 17




                                                       2
Nutrición Pediátrica




IMPORTANCIA               DE      LA       NUTRICION            DEL      LACTANTE,
PREESCOLAR Y ESCOLAR.



INTRODUCCION:

La lactancia materna es vital para un comienzo óptimo de la vida, proporciona el alimento
ideal durante los primeros 6 meses del niño, pues aporta todos los nutrientes, anticuerpos,
hormonas factores inmunitarios y antioxidantes que necesita para sobrevivir. Organismos
internaciones como la OMS (organización mundial de la salud), y la UNISEF (fondo de
las naciones unidas para la infancia), han hecho énfasis en la importancia de la Lactancia
infantil en el desarrollo y crecimiento del niño, no solo por los beneficios de nutrimentos
sino por el hecho de hacer a los niños menos propensos a problemas de obesidad, ya que
la obesidad se ha convertido en un factor de riesgo en la infancia.

Una larga cadena de factores demográficos, laborales, socioeconómicos y de muy
diversos orígenes han conducido a que en la actualidad se modifiquen continuamente los
patrones alimentarios de los niños. Entro otros cambios en los estilos de vida y en el
medio ambiente que dan origen a ese fenómeno están: la concentración de la población,
en áreas urbanas, el ritmo de vida acelerado, las repetidas crisis económicas, la
integración creciente de las madres a la fuerza de trabajo y la reducción del tiempo que
los padres pasan con sus hijos. En forma paralela, las enfermedades infecciosas, que
hasta hace poco eran la primera causa de mortalidad en la niñez, ahora presentan una
tendencia descendente y han sido desplazadas por las enfermedades del orden nutricio.

Estas nuevas situaciones, que tocan tan de cerca a los niños y sus familias, demandan un
enfoque integral que prevenga enfermedades y promueva la SALUD FISICA,
EMOCIONAL Y SOCIAL.




                                              3
Nutrición Pediátrica




   1. IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA.

Aunque a veces no se le da la suficiente importancia, la lactancia materna cumple un
papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de los niños; es tal su prioridad que el
solo hecho de alimentar a los recién nacidos, disminuirá en un gran porcentaje el índice
de mortalidad infantil,   reducirá el riesgo de padecer obesidad, mejoraría la salud y
condiciones vitales de los niños.

Por consiguiente la lactancia materna es vital para un comienzo óptimo de la vida,
proporciona el alimento durante los primeros 6 meses del niño, pues aporta todos los
nutrientes, anticuerpos, hormonas, factores inmunitarios y antioxidantes que necesita para
sobrevivir. Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentan estrategias
especificas que se concretan en la salud materna e infantil, haciendo énfasis en la
importancia de la lactancia materna en el desarrollo y crecimiento del niño. La Unicef
estableció recomendaciones frente a la promoción, protección y apoyo a la lactancia
materna y formulo diez pasos hacia una feliz lactancia natural:

1.- Disponer de una política por escrito relativa ala lactancia natural.

2.- Capacitar al personal de salud para que ponga en práctica dicha política.

3.- Informar a todas las embrazadas de los beneficios de la lactancia natural.

4.- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.

5.- Mostrar a las madres como se debe dar de mamar al niño.

6.- No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o
bebida, salvo cuando medie indicación médica.

7.- Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día.

8.- Fomentar la lactancia natural cada que el niño lo pida.

9.- No dar chupones a los niños alimentados al seno.

10.- Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que
       las madres se pongan en contacto con ellos.




                                                4
Nutrición Pediátrica




1.1 Ventajas de la leche materna.
La lactancia materna es una de las formas mas eficaces de asegurar la salud y la
supervivencia de los recién nacidos. Tal vez si muchas de las madres conocieran los
cientos de beneficios que trae consigo la lactancia, no dudarían en proveer a sus hijos
este completo y nutritivo alimento. A continuación se enumeran algunos de los beneficios:

    La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la piel, diabetes,
      obesidad y otras patologías.

    Disminuye la ocurrencia de muerte súbita de los niños.

    Produce un mayor desarrollo psicomotor.

    Aporta la rápida recuperación de las enfermedades.

    Disminuye la frecuencia de caries dentales del bebe.

    Permite el desarrollo del aparato digestivo.

    Reduce la frecuencia de cólicos del lactante.

    Disminuye el riesgo de cáncer infantil.

    Disminuye el riesgo de sufrir infecciones en el oído.

    Este tipo de alimentación es más higiénica.

    Tiene la composición e ingredientes que él bebe necesita.

    Favorece el núcleo familiar.

    Previene la depresión postparto de la madre.

    Crea un vinculo entre la madre y él bebe.

    Es una manera económica de alimentar al bebe.

En los países más ricos, el desarrollo de la leche artificial, las mejoras sanitarias, y los
progresos en la prevención de enfermedades, han hecho que no se valore la importancia
que sigue teniendo la lactancia materna para la salud y que no se tenga en cuenta los
riesgos que supone el abandono de esta práctica natural.



                                              5
Nutrición Pediátrica




A pesar de todos los esfuerzos por imitar la leche materna, ésta es inigualable por ser un
elemento vivo, que cambia según la edad del bebé, según la hora del día e incluso a lo
largo de una misma toma.

En la actualidad hay muchos estudios, hechos con rigor, que demuestran que los niños
alimentados con leches artificiales tienen un mayor número de enfermedades, no sólo en
la época de la lactancia, sino a lo largo de toda su vida.




1.2 Composición de la leche: adaptación continua a las necesidades del bebe.
Hasta que se produce la denominada “bajada de la leche”, el recién nacido puesto al
pecho adecuadamente al menos cada tres horas, toma el único alimento que cubre sus
necesidades y que esta fabricado de manera exclusiva para él bebe: EL CALOSTRO.

A partir del 4º día y hasta el 10º-15º día de calostro va transformándose en la llamada
“LECHE DE TRANSICION” y es a partir de entonces cuando la leche alcanza la
composición de la “LECHE MADURA”.

Es interesante saber que incluso una vez alcanzada, la leche madura varia su
composición a lo largo del día y durante la misma toma.

Al principio de la toma la leche es más ligera (para ir adaptando al aparato digestivo) y al
final la leche es mas rica en grasas (como el postre de la comida), por tanto, es lo que
mas engorda y mas sacia. Por este motivo no conviene mirar al reloj para saber si ha
terminado su toma o no, eso solo lo sabe él bebe y lo demostrara soltándose del pezón
espontáneamente.

Es importante conocer la diferencia en cuanto al contenido del calostro, y de un aleche
madura comparada con la leche de vaca por ello se muestra la siguiente tabla
comparativa:




                                               6
Nutrición Pediátrica




1.3 Ventajas para él bebe.
La leche materna es la mejor forma de alimentar que unos padres pueden ofrecer a su
hijo o hija recién nacida. No solo considerando su composición, sino también en el
aspecto emocional, ya que el vinculo afectivo que se estable entre una madre y su bebe
constituye una experiencia especial, singular e intensa.

Proporciona todo lo que se necesita durante los primeros meses de la vida. Contiene
anticuerpos (defensas) que le protegen frente a enfermedades infecciosas (catarros, otitis,
neumonías, diarreas, etc.) e incluso frente a posibles enfermedades futuras como pueden
ser OBESIDAD, asma o alergias. Algunos de los estudios han concluido que los niños y
las niñas alimentados al pecho tienen menor riesgo de padecer el síndrome de muerte
súbita del lactante e incluso favorece el desarrollo intelectual. Desarrolla una estrecha
relación entre la madre y él bebe proporcionando el consuelo, cariño, compañía y
seguridad.

Los lactantes amamantados durante más de tres meses sufren menos infecciones y estas
son en definitiva mas leves. Algunos autores consideran el pecho materno como el órgano
inmunitario del bebe.




                                              7
Nutrición Pediátrica




ENFERMEDADES CRÓNICAS DE LA INFANCIA. Los lactantes alimentados con leche
materna presentan índices más bajos de: celiaquía, cáncer, esclerosis múltiple, artritis
crónica juvenil, alergias, asmas y dermatitis atópica.

Protege contra la diabetes tipo I, porque se retrasa la introducción de leche de vaca y sus
derivados. En los casos de la predisposición genética ala diabetes, esta mucho mas
indicada la lactancia materna y hay que evitar los productos que contengan proteína de
vaca hasta el primer año de vida él bebe.

Los lactados con leche materna tienen anticuerpos específicos frente a las bacterias del
neumococo, meningococo. También se reduce el riesgo de muerte súbita y de la
leucemia, reducción de las posibilidades de cáncer por la presencia de la proteína alfa-lac.

EL DESARROLLO DE LOS DIENTES. El agarre de l bebe al pecho, distinto al del biberón
favorece el adecuado desarrollo de la mandíbula y las demás estructuras de la boca,
evitando la necesidad de ortodoncias, así como contribuye ala prevención de caries
dentales.

Favorece la flora intestinal del nene por ser rica en pro bióticos, tiene mucho mejor sabor
que las formulas. Se asocia también a los niños lactantes un mayor coeficiente intelectual
debido a su mayor crecimiento y desarrollo cerebral., mejor respuesta ante las vacunas.

Los adultos que fueron amamantados presentan niveles de colesterol más bajos. Por el
contrario los que tomaron leche artificial presentan en la edad adulta la tensión arterial, el
peso y el índice de masa corporal mas elevado.




1.3.1 Ventajas para él bebe de la lactancia materna contra la OBESIDAD.
Sin duda la leche materna reduce el riesgo de la obesidad infantil porque contiene leptina,
hormona que controla la obesidad en adultos.

Existen pruebas crecientes demostrativas de que la nutrición inicial programa el riesgo
posterior de obesidad. En un extenso estudio transversal en niños alemanes se encontró
un considerable efecto protector de la lactancia materna y su duración frente al riesgo de
obesidad en la edad escolar, este efecto protector se explica, por lo menos en parte, por
la inducción de niveles menores de ganancia de peso de los lactantes.




                                               8
Nutrición Pediátrica




Otros estudios confirman un efecto protector de la lactancia materna sobre la obesidad
posterior. Este efecto parece ser dosis dependientes (a mayor duración de la lactancia
materna, menor riesgo de obesidad), probablemente relacionado con un mejor control de
la saciedad.

Cuanto mas tiempo se dé de amamantar menor será el riesgo de padecer obesidad.




1.4 Ventajas para la madre.
Las madres que amamantan tienen menor riesgo de tener depresión posparto y anemia,
además aumenta su autoestima y confianza.

La recuperación en cuanto a pérdida de peso es más fisiológica y rápida, de hecho, el
útero vuelve antes a la normalidad (involución uterina) ya que cuando él bebe succiona
del pezón inmediatamente después del parto produce la liberación de oxitocina en la
madre. Esta hormona favorece el desprendimiento de la placenta y la disminución del
sangrado disminuye la anemia.

Existe menos el riesgo de padecer cáncer de mama o de ovario, existen amplios estudios
que constatan un menor riesgo de padecer cáncer. Previene la osteoporosis, ya que para
contrarrestar el gasto de calcio por la producción de leche se produce un aumento en la
absorción de dicho mineral.

Tampoco hay que olvidar que la leche materna siempre esta disponible, a la temperatura
adecuada y es gratuita.

Por lo tanto a las ventajas descritas se le añaden la comodidad de estar siempre
preparada y la economía que supone a la familia. Sin olvidar que también resulta idónea
para toda la sociedad y el medio ambiente al no producir materiales de desecho.

2.   ABLACTACION.
Los pediatras recomiendan un lapso mínimo de seis meses de amamantamiento, a partir
de los cuales se comenzara a introducir alimentos solidos a la dieta del bebe. Entre los
nueve y los doce meses, él bebe comienza a rechazar el seno, para por instinto comenzar
aprender a beber en una taza o vaso apropiado.




                                             9
Nutrición Pediátrica




La madre prepara el proceso para la separación del bebe al seno y hacer la transición lo
mas natural y suave.

El infante en su proceso de desarrollo nos muestra indicios claros de que está listo para
aceptar alimentos sólidos.

Las primeras alimentaciones con sólidos deben ser consideradas como una nueva forma
de comer, no como un sustituto de leche materna; por lo tanto, es preferible dar el pecho
antes de ofrecer los sólidos durante las primeras semanas de práctica. Esto ayuda a
mantener la producción de leche materna. Además, un infante con hambre no va a estar
muy receptivo a alimentos nuevos.




2.1 Importancia de la calidad de los alimentos solidos en las primeras etapas.
Con la comercialización, llegaron a nuestras vidas las comidas para bebe envasadas
comercialmente. Estas se presentan como inocuas para los infantes y alegan que llenan
todas las necesidades nutricionales de estos. Los alimentos comerciales para infantes
han presentado problemas para la salud por la presencia de partículas extrañas,
contaminación bacteriológica, excesos y omisiones. A pesar de ello es el método típico de
alimentar a los infantes, por ello se tiene que hacer hincapié en el uso de comidas caseras
para el inicio de la alimentación solida del bebe.

Si los padres van a ofrecer alimentos hechos en casa, estos deben ser hechos sin exceso
de sal y azúcar, ya que los bebes todavía no desarrollan un buen sentido del gusto, no
necesitan, ninguno de estos aditamentos. Esta forma de alimentar no representa costos
adicionales a la familia y trasmite nuestros patrones de alimentación.




3.   ALIMENTACION Y NUTRICION DEL PREESCOLAR.
Durante los primeros 12 meses de su vida, el infante experimenta un crecimiento muy
rápido que contrasta en forma notable con el crecimiento de menor velocidad que
acontece en la etapa prescolar, entre el primero y los seis años de edad. Es por eso que
se necesita de un mayor aporte nutrimental.




                                              10
Nutrición Pediátrica




Esta etapa se caracteriza por ser un periodo de crecimiento estable, con menores
necesidades para el crecimiento que las etapas anteriores. El grado de madurez
alcanzado por la mayoría de los órganos y sistemas es equiparable al del adulto y existe
una gran variabilidad.

3.1 Recomendaciones nutrimentales del prescolar.

Las recomendaciones de nutrimentos no son una meta estricta. Se les debe utilizar como
una guía para diseñar la dieta o como un punto de referencia para estimar en forma
aproximada el grado de adecuación de la ingestión de nutrimentos. Lo correcto o
incorrecto de una dieta se pondera por los resultados para ello es necesario evaluar el
estado nutricio. La cantidad de energía que se recomienda para los niños de uno a tres
años de edad es de alrededor de 100 kilocalorías por kilogramo de peso. Para los
pequeños de cuatro a seis años la recomendación gira en torno a las 90 kilocalorías por
kilogramo de peso.

En cuanto a las proteínas, se recomienda un consumo de 16 gramos para los niños de
entre uno y tres años de edad, y de 24 gramos para los niños de cuatro a seis años. Por
lo que se refiere a los líquidos, en condiciones habituales de gasto energético y clima, se
recomienda un consumo de 1.5 mililitros por cada kilocaloría de energía ingerida.

En la siguiente tabla (tabla 1) se dan recomendaciones de las raciones de los alimentos
de cada grupo que deben ingerir los niños de diferentes edades con el fin de cubrir las
recomendaciones de energía.




*Tabla 1. Recomendaciones aprox. de energía para prescolares (niños-niñas).




                                             11
Nutrición Pediátrica




En la tabla 2, por su parte, ofrece un menú a manera de ejemplo.

                           *Tabla 2. Ejemplo de menú familiar.




Como punto de comparación, se apuntan las raciones recomendadas para la madre, con
el fin de que se aprecie la distribución intrafamiliar de los alimentos. Así, el menú que se
muestra puede servir para toda la familia, siempre y cuando se adecuen las cantidades de
los alimentos para cubrir las necesidades de cada uno de los alimentos.

3.1.1 Conducta alimentaria del prescolar.
En los últimos años de la década de los ochenta, diversos organismos publicaron
recomendaciones sobre el consumo específico de los lípidos para los niños mayores de
dos años. Esto se debió a que se había acumulado evidencia sobre la relación entre este
componente dietético y las enfermedades crónicas degenerativas en la edad adulta.

A grandes rasgos, se puede afirmar que para el niño de uno a tres años, la relación
alimentaria adecuada es aquella que ofrece libertad y apoyo para favorecer su autonomía
y marcar límites claros que le den seguridad. Entre los tres y los seis años la conducta
alimentaria le debe de dar la oportunidad de desarrollar habilidades para alimentarse,
aceptar una variedad de alimentos y sociabilizar en torno a la comida. Teniendo en cuenta
que la responsabilidad recae en los adultos ya que a esa edad el menor no esta
preparado ni física ni mentalmente para tomar decisiones.


                                             12
Nutrición Pediátrica




4.   ALIMENTACION Y NUTRICION DEL ESCOLAR
A la etapa escolar de los niños se le han denominado periodo de crecimiento latente
porque durante ella son muy estables las tasas de crecimiento somático y los cambios
corporales se efectúan de una manera gradual. En esta etapa, que va de los 6 a los 10 u
11 años de edad, los incrementos en el peso y la estatura se mantienen constantes.
Conforme aumenta la edad, las mujeres van teniendo mayores incrementos que los
hombres en el peso y la estatura. En este periodo se acentúa el dimorfismo sexual y son
evidentes las modificaciones en la composición corporal, se almacenan recursos en
preparación para el segundo brote de crecimiento y los índices de crecimiento varían de
forma significativa.

Es conveniente que los padres conozcan estos cambios para que propicien en sus hijos el
desarrollo de una imagen corporal positiva, acorde con su herencia y crecimiento.




4.1 Recomendaciones nutrimentales del escolar.
Tanto en las niñas como para los niños de 7 a 10 años de edad, la recomendación de
energía es de alrededor de 70 kilocalorías diarias por kilogramo, y la de proteínas, de 28
gramos al día. Conviene recordar que las necesidades de energía varían de un niño a
otro, de acuerdo a su propio ritmo de crecimiento, actividad física y tamaño corporal.

Cuando se consume una dieta variada que satisface las necesidades de energía, por lo
general se cubren las necesidades de todos los demás nutrimentos. En la tabla 3
aparecen las recomendaciones de energía para escolares de diferentes edades.




       *Tabla 3. Recomendaciones aprox. de energía para escolares (niños-niñas).




                                             13
Nutrición Pediátrica




La tabla 4 indica las raciones de cada grupo de alimentos que deben ingerir los escolares
para cubrir el aporte energético requerido en cada etapa.

         *Tabla 4. Raciones necesarias de cada grupo de alimentos para cubrir las
                  recomendaciones diarias de energía de los escolares.




4.1.1 Conducta alimentaria del escolar.
La conducta alimentaria de cada niño se deriva de sus propias características físicas,
sociales y psicológicas. En esta etapa se forman los hábitos y actitudes que predominaran
a lo largo de toda su etapa de crecimiento. En el intervienen varios factores socio
culturales que harán que modifique su dieta y que establezca sus preferencias
alimentarias. Una relación alimentaria sana apoya el desarrollo del niño y contribuye a que
conforme actitudes positivas con respecto a su persona y el mundo que lo rodea. La
relación alimentaria alberga un gran potencial para prevenir y tratar los problemas
nutricios.

Los encargados (padres, equipo de salud, maestros) son responsables de que alimentos
ofrecen a los niños y como los ofrecen, así como de comenzar a poner reglas y limites, ya
que ellos son muy susceptibles al mundo tan vertiginoso y caótico que estamos viviendo
lleno de mensajes contradictorios con respecto a la comida. La esta escolar es
sumamente crucial para el desarrollo de los hábitos alimenticios del futuro adulto.




                                             14
Nutrición Pediátrica




5.   PREVENCION Y MANEJO DE PROBLEMAS FRECUENTES.
Los estudios disponibles sobre la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños
mexicanos hacen suponer que ésta es muy elevada.

Varios programas que realizan suplementación una o dos veces por semana han
resultado eficaces tanto en la prevención como en la curación de anemia en prescolares y
escolares. Además, han mostrado otros efectos positivos en comparación con la
suplementación diaria.

Entre los problemas mas comunes se encuentran dos, que son los que mas atañe atacar
a las entidades de salud: deficiencia de hierro y anemia, diagnosticado por pruebas de
laboratorio y generalmente tratado con aditamentos vitamínicos con altos contenidos de
hierro, y la obesidad, ( y todo tipo de patologías alas que conlleva esta) diagnosticada
por lo general dentro de una revisión, arrogando como datos esenciales el hecho de
mantener un sobrepeso de cuerdo a lo proporcional por su edad y estatura del menor.
Generalmente la obesidad es tratada con dietas y terapias, así como asesorías de
nutriólogos o especialistas en la materia para enseñar nuevos hábitos alimenticios.

6.   IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA.
Se ha identificado a la inactividad física como un factor clave en el desarrollo de la
obesidad en los niños. Un estudio realizado en Mérida, Yucatán, con el objeto de conocer
los patrones de actividad física de los niños, mostró que la mayoría de las actividades que
éstos realizan son ligeras y forman parte de la rutina diaria –por ejemplo, caminar, correr,
subir escaleras– y llevan a cabo pocas actividades organizadas, como la práctica de
fútbol o básquet-bol. Los niños que realizan una mayor actividad física, reducen el riesgo
de padecer hipertensión y obesidad por esta razón es recomendable la actividad física en
los infantes en edad escolar.

Los hijos de padres que llevan una vida sedentaria tienen una mayor tendencia a ser
menos activos físicamente que los hijos de padres más activos. Algunos de los beneficios
asociados con ele estilo de vida físicamente activo en los niños son: disminución en la
grasa corporal, mejor control del peso, menor tensión arterial y concentraciones
adecuadas de colesterol en la sangre.




                                             15
Nutrición Pediátrica




Además el ejercicio promueve la interacción social y el desarrollo de habilidades, y hasta
pudiera mejorar las funciones cognitivas, el rendimiento escolar y contribuir al bienestar
psicológico y una mejor salud ósea.

La actividad física también permite aumentar el consumo energético sin incrementar el
peso.




                                      CONCLUSION

Como se han dado cuenta, la lactancia materna beneficia no sólo a los niños, sino a todas
las personas que giran alrededor de estos. Por eso hay que invitar a           difundir esta
información y evitar enfermedades y muertes por el desconocimiento de la importancia de
la lactancia materna. Durante la infancia es esencial un adecuado aporte nutricional y esto
se puede logar mediante una dieta variada y equilibrada.
En las etapas prescolar y escolar se forman lo hábitos y actitudes que predominaran a lo
largo de toda la vida. Por ello debemos promover una alimentación y nutrición optimas
desde estas etapas (lactancia, la infancia y la niñez), ya que tiene un impacto significativo
en la prevención de complicaciones en la vida adulta, y fomentar vínculos tanto familiares
como socio-culturales.

Corresponde a los médicos, nutriólogos, dietistas, enfermeras, maestros y personal a fin,
brindar información a los padres de familia acerca de las actitudes que pueden esperar en
las diferentes edades, así como crear consciencia sobre la necesidad de que la persona
encargada de la alimentación del niño confíe en la información que proviene de los
especialistas.

Si se exige un comportamiento para el cual todavía no existe madurez, se corre el riesgo
de comprometer la salud física y mental del menor.




                                              16
Nutrición Pediátrica




                             BIBLIOGRAFIA


1. Flores-Huerta, S y Martínez H. (2010). Prácticas de alimentación infantil, estado de
   nutrición y cuidados a la salud en niños menores de 2 años en México. Atendidos
   por el Instituto Mexicano del Seguro Social. México DF, IMSS/GERBER.


2. Briones-rojas, R.; Vázquez-Montiel, S. y Vélez-Pliego, M. (2012). Nutrición y Salud.
   BUAP-FacMed- Dirección de Fomento Editorial. Puebla, Mex.


3. Garine, I.D. (2002). Los aspectos socioculturales de la nutrición, alimentación y
   cultura: necesidades, gustos y costumbres. México. D.F. Contreras (editor).



4. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/prescolar.pdf.




5. http://books.google.com.mx/books?id=fToZ32nmtjsC&printsec=frontcover&dq=nutri
   cion+pediatrica&source=bl&ots=FsPs3_08cU&sig=vjlFH-
   PmVthBg6Kmaxi3XyZyiWw&hl=es&sa=X&ei=KCBiUIyROYb_ygGTtYDoCg&ved=0
   CD0Q6AEwAw#v=onepage&q=nutricion%20pediatrica&f=false




6. http://books.google.com.mx/books?id=MouniMMFRl4C&printsec=frontcover&dq=nu
   tricion+pediatrica&source=bl&ots=EGq2cU9WcX&sig=PG9QX5UPSNV4FLKZhRfj0
   Z9LDcg&hl=es&sa=X&ei=KCBiUIyROYb_ygGTtYDoCg&ved=0CC0Q6AEwAA#v=o
   nepage&q=nutricion%20pediatrica&f=false




                                         17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaVafer
 
Guias De Alimentacion Escolar
Guias De Alimentacion EscolarGuias De Alimentacion Escolar
Guias De Alimentacion Escolardaicito
 
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.pptTEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.pptjhomayra5
 
Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Rossi Linares
 
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptxAlimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptxSolMalgaySaubidet
 
Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017MAHINOJOSA45
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoArquimedes Perez
 
5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...
5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...
5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...Programa Mundial de Alimentos
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Evangelina Molina
 
Nutrición En El Embarazo
Nutrición En El EmbarazoNutrición En El Embarazo
Nutrición En El EmbarazoDr Posho
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaCarlos Poveda
 
Alimentación del pre escolar
Alimentación del pre escolarAlimentación del pre escolar
Alimentación del pre escolarLuNa-LuN
 
Ablactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolarAblactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolarSergio Aguilar
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion Suzy Lr
 

La actualidad más candente (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Guias De Alimentacion Escolar
Guias De Alimentacion EscolarGuias De Alimentacion Escolar
Guias De Alimentacion Escolar
 
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.pptTEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
 
Desnutrición cero
Desnutrición ceroDesnutrición cero
Desnutrición cero
 
Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.
 
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptxAlimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
 
Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...
5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...
5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Nutricion infantil
Nutricion infantilNutricion infantil
Nutricion infantil
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
Nutrición En El Embarazo
Nutrición En El EmbarazoNutrición En El Embarazo
Nutrición En El Embarazo
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Alimentación del pre escolar
Alimentación del pre escolarAlimentación del pre escolar
Alimentación del pre escolar
 
Ablactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolarAblactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolar
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
 

Destacado

Destacado (8)

Lactante de 0 3 años
Lactante de 0 3 añosLactante de 0 3 años
Lactante de 0 3 años
 
Alimentación en lactantes
Alimentación en lactantesAlimentación en lactantes
Alimentación en lactantes
 
Alim. lactante mayor
Alim. lactante mayorAlim. lactante mayor
Alim. lactante mayor
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
 
Alimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorAlimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menor
 
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayorAlimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayor
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
 
AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactante
 

Similar a Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar

Lactancia materna guia
Lactancia materna guiaLactancia materna guia
Lactancia materna guiaMICHELLE POZO
 
Lactancia materna guia
Lactancia materna guiaLactancia materna guia
Lactancia materna guiaMICHELLE POZO
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamirosay1954
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamirosay1954
 
Primera parte lactancia materna
Primera parte lactancia maternaPrimera parte lactancia materna
Primera parte lactancia maternaVIKICHACA
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosXavi Gavilánez
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaandreavigoramos
 
Nutrición durante el primer año de vida
Nutrición durante el primer año de vidaNutrición durante el primer año de vida
Nutrición durante el primer año de vidaMARISIT
 
Lactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana AndrangoLactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana AndrangoLiliana
 
PEDIATRICA En niños con una alimentación sana
PEDIATRICA En niños con una alimentación sanaPEDIATRICA En niños con una alimentación sana
PEDIATRICA En niños con una alimentación sanapinaalexis03
 
Nutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niñoNutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niñoNormita Castro Vera
 

Similar a Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar (20)

Lactancia materna guia
Lactancia materna guiaLactancia materna guia
Lactancia materna guia
 
Lactancia materna guia
Lactancia materna guiaLactancia materna guia
Lactancia materna guia
 
LA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docxLA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docx
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
 
Primera parte lactancia materna
Primera parte lactancia maternaPrimera parte lactancia materna
Primera parte lactancia materna
 
"HABITOS CHIQUITOS"
"HABITOS CHIQUITOS""HABITOS CHIQUITOS"
"HABITOS CHIQUITOS"
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
 
La lactancia parte 1
La lactancia parte 1La lactancia parte 1
La lactancia parte 1
 
La lactancia cuarta parte
La lactancia cuarta parteLa lactancia cuarta parte
La lactancia cuarta parte
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Nutrición durante el primer año de vida
Nutrición durante el primer año de vidaNutrición durante el primer año de vida
Nutrición durante el primer año de vida
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Lactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana AndrangoLactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana Andrango
 
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdfNCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
 
Ensayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna crisEnsayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna cris
 
Módulo Lactancia
Módulo LactanciaMódulo Lactancia
Módulo Lactancia
 
PEDIATRICA En niños con una alimentación sana
PEDIATRICA En niños con una alimentación sanaPEDIATRICA En niños con una alimentación sana
PEDIATRICA En niños con una alimentación sana
 
Nutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niñoNutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niño
 

Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar

  • 1. NUTRICION PEDIATRICA IMPORTANCIA DE LA NUTRICION DEL LACTANTE, PREESCOLAR Y ESCOLAR. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA LIC. NUTRICION CLINICA LAURA RIVERA AGUIRRE
  • 2. Nutrición Pediátrica INDICE Pág. INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------------------- 3 1. IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA ---------------------------------------------- 4 1.1 Ventajas de la leche materna --------------------------------------------------------------------5 1.2 Composición de la leche: adaptación continua a las necesidades del bebe --- 6 1.3 Ventajas para él bebe ----------------------------------------------------------------------------7 1.3.1 Ventajas para él bebe de la lactancia materna contra la obesidad -------- 8 1.4 ventajas para la madre ------------------------------------------------------------------------- 9 2. ABLACTACION ------------------------------------------------------------------------------------------9 2.1 Importancia de la calidad de los alimentos solidos en las primeras Etapas --------------------------------------------------------------------------------------------- 10 3. ALIMENTACION Y NUTRICION DEL PRESCOLAR -----------------------------------------10 3.1 Recomendaciones nutrimentales del prescolar ---------------------------------------11 3.1.1 Conducta alimentaria del prescolar -------------------------------------------------- 12 4. ALIMENTACION Y NUTRICION DEL ESCOLAR ---------------------------------------------13 4.1 Recomendaciones nutrimentales del escolar ----------------------------------------- 13 4.1.1 Conducta alimentaria del escolar ----------------------------------------------------- 14 5. PREVENCION Y MANEJOR DE PROBELMAS FRECUENTES ------------------------ 15 6. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA --------------------------------------------------- 15 CONCLUSION ------------------------------------------------------------------------------------------- 16 BIBLIOGRAFIA ------------------------------------------------------------------------------------------ 17 2
  • 3. Nutrición Pediátrica IMPORTANCIA DE LA NUTRICION DEL LACTANTE, PREESCOLAR Y ESCOLAR. INTRODUCCION: La lactancia materna es vital para un comienzo óptimo de la vida, proporciona el alimento ideal durante los primeros 6 meses del niño, pues aporta todos los nutrientes, anticuerpos, hormonas factores inmunitarios y antioxidantes que necesita para sobrevivir. Organismos internaciones como la OMS (organización mundial de la salud), y la UNISEF (fondo de las naciones unidas para la infancia), han hecho énfasis en la importancia de la Lactancia infantil en el desarrollo y crecimiento del niño, no solo por los beneficios de nutrimentos sino por el hecho de hacer a los niños menos propensos a problemas de obesidad, ya que la obesidad se ha convertido en un factor de riesgo en la infancia. Una larga cadena de factores demográficos, laborales, socioeconómicos y de muy diversos orígenes han conducido a que en la actualidad se modifiquen continuamente los patrones alimentarios de los niños. Entro otros cambios en los estilos de vida y en el medio ambiente que dan origen a ese fenómeno están: la concentración de la población, en áreas urbanas, el ritmo de vida acelerado, las repetidas crisis económicas, la integración creciente de las madres a la fuerza de trabajo y la reducción del tiempo que los padres pasan con sus hijos. En forma paralela, las enfermedades infecciosas, que hasta hace poco eran la primera causa de mortalidad en la niñez, ahora presentan una tendencia descendente y han sido desplazadas por las enfermedades del orden nutricio. Estas nuevas situaciones, que tocan tan de cerca a los niños y sus familias, demandan un enfoque integral que prevenga enfermedades y promueva la SALUD FISICA, EMOCIONAL Y SOCIAL. 3
  • 4. Nutrición Pediátrica 1. IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA. Aunque a veces no se le da la suficiente importancia, la lactancia materna cumple un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de los niños; es tal su prioridad que el solo hecho de alimentar a los recién nacidos, disminuirá en un gran porcentaje el índice de mortalidad infantil, reducirá el riesgo de padecer obesidad, mejoraría la salud y condiciones vitales de los niños. Por consiguiente la lactancia materna es vital para un comienzo óptimo de la vida, proporciona el alimento durante los primeros 6 meses del niño, pues aporta todos los nutrientes, anticuerpos, hormonas, factores inmunitarios y antioxidantes que necesita para sobrevivir. Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentan estrategias especificas que se concretan en la salud materna e infantil, haciendo énfasis en la importancia de la lactancia materna en el desarrollo y crecimiento del niño. La Unicef estableció recomendaciones frente a la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y formulo diez pasos hacia una feliz lactancia natural: 1.- Disponer de una política por escrito relativa ala lactancia natural. 2.- Capacitar al personal de salud para que ponga en práctica dicha política. 3.- Informar a todas las embrazadas de los beneficios de la lactancia natural. 4.- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto. 5.- Mostrar a las madres como se debe dar de mamar al niño. 6.- No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, salvo cuando medie indicación médica. 7.- Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día. 8.- Fomentar la lactancia natural cada que el niño lo pida. 9.- No dar chupones a los niños alimentados al seno. 10.- Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos. 4
  • 5. Nutrición Pediátrica 1.1 Ventajas de la leche materna. La lactancia materna es una de las formas mas eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los recién nacidos. Tal vez si muchas de las madres conocieran los cientos de beneficios que trae consigo la lactancia, no dudarían en proveer a sus hijos este completo y nutritivo alimento. A continuación se enumeran algunos de los beneficios:  La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la piel, diabetes, obesidad y otras patologías.  Disminuye la ocurrencia de muerte súbita de los niños.  Produce un mayor desarrollo psicomotor.  Aporta la rápida recuperación de las enfermedades.  Disminuye la frecuencia de caries dentales del bebe.  Permite el desarrollo del aparato digestivo.  Reduce la frecuencia de cólicos del lactante.  Disminuye el riesgo de cáncer infantil.  Disminuye el riesgo de sufrir infecciones en el oído.  Este tipo de alimentación es más higiénica.  Tiene la composición e ingredientes que él bebe necesita.  Favorece el núcleo familiar.  Previene la depresión postparto de la madre.  Crea un vinculo entre la madre y él bebe.  Es una manera económica de alimentar al bebe. En los países más ricos, el desarrollo de la leche artificial, las mejoras sanitarias, y los progresos en la prevención de enfermedades, han hecho que no se valore la importancia que sigue teniendo la lactancia materna para la salud y que no se tenga en cuenta los riesgos que supone el abandono de esta práctica natural. 5
  • 6. Nutrición Pediátrica A pesar de todos los esfuerzos por imitar la leche materna, ésta es inigualable por ser un elemento vivo, que cambia según la edad del bebé, según la hora del día e incluso a lo largo de una misma toma. En la actualidad hay muchos estudios, hechos con rigor, que demuestran que los niños alimentados con leches artificiales tienen un mayor número de enfermedades, no sólo en la época de la lactancia, sino a lo largo de toda su vida. 1.2 Composición de la leche: adaptación continua a las necesidades del bebe. Hasta que se produce la denominada “bajada de la leche”, el recién nacido puesto al pecho adecuadamente al menos cada tres horas, toma el único alimento que cubre sus necesidades y que esta fabricado de manera exclusiva para él bebe: EL CALOSTRO. A partir del 4º día y hasta el 10º-15º día de calostro va transformándose en la llamada “LECHE DE TRANSICION” y es a partir de entonces cuando la leche alcanza la composición de la “LECHE MADURA”. Es interesante saber que incluso una vez alcanzada, la leche madura varia su composición a lo largo del día y durante la misma toma. Al principio de la toma la leche es más ligera (para ir adaptando al aparato digestivo) y al final la leche es mas rica en grasas (como el postre de la comida), por tanto, es lo que mas engorda y mas sacia. Por este motivo no conviene mirar al reloj para saber si ha terminado su toma o no, eso solo lo sabe él bebe y lo demostrara soltándose del pezón espontáneamente. Es importante conocer la diferencia en cuanto al contenido del calostro, y de un aleche madura comparada con la leche de vaca por ello se muestra la siguiente tabla comparativa: 6
  • 7. Nutrición Pediátrica 1.3 Ventajas para él bebe. La leche materna es la mejor forma de alimentar que unos padres pueden ofrecer a su hijo o hija recién nacida. No solo considerando su composición, sino también en el aspecto emocional, ya que el vinculo afectivo que se estable entre una madre y su bebe constituye una experiencia especial, singular e intensa. Proporciona todo lo que se necesita durante los primeros meses de la vida. Contiene anticuerpos (defensas) que le protegen frente a enfermedades infecciosas (catarros, otitis, neumonías, diarreas, etc.) e incluso frente a posibles enfermedades futuras como pueden ser OBESIDAD, asma o alergias. Algunos de los estudios han concluido que los niños y las niñas alimentados al pecho tienen menor riesgo de padecer el síndrome de muerte súbita del lactante e incluso favorece el desarrollo intelectual. Desarrolla una estrecha relación entre la madre y él bebe proporcionando el consuelo, cariño, compañía y seguridad. Los lactantes amamantados durante más de tres meses sufren menos infecciones y estas son en definitiva mas leves. Algunos autores consideran el pecho materno como el órgano inmunitario del bebe. 7
  • 8. Nutrición Pediátrica ENFERMEDADES CRÓNICAS DE LA INFANCIA. Los lactantes alimentados con leche materna presentan índices más bajos de: celiaquía, cáncer, esclerosis múltiple, artritis crónica juvenil, alergias, asmas y dermatitis atópica. Protege contra la diabetes tipo I, porque se retrasa la introducción de leche de vaca y sus derivados. En los casos de la predisposición genética ala diabetes, esta mucho mas indicada la lactancia materna y hay que evitar los productos que contengan proteína de vaca hasta el primer año de vida él bebe. Los lactados con leche materna tienen anticuerpos específicos frente a las bacterias del neumococo, meningococo. También se reduce el riesgo de muerte súbita y de la leucemia, reducción de las posibilidades de cáncer por la presencia de la proteína alfa-lac. EL DESARROLLO DE LOS DIENTES. El agarre de l bebe al pecho, distinto al del biberón favorece el adecuado desarrollo de la mandíbula y las demás estructuras de la boca, evitando la necesidad de ortodoncias, así como contribuye ala prevención de caries dentales. Favorece la flora intestinal del nene por ser rica en pro bióticos, tiene mucho mejor sabor que las formulas. Se asocia también a los niños lactantes un mayor coeficiente intelectual debido a su mayor crecimiento y desarrollo cerebral., mejor respuesta ante las vacunas. Los adultos que fueron amamantados presentan niveles de colesterol más bajos. Por el contrario los que tomaron leche artificial presentan en la edad adulta la tensión arterial, el peso y el índice de masa corporal mas elevado. 1.3.1 Ventajas para él bebe de la lactancia materna contra la OBESIDAD. Sin duda la leche materna reduce el riesgo de la obesidad infantil porque contiene leptina, hormona que controla la obesidad en adultos. Existen pruebas crecientes demostrativas de que la nutrición inicial programa el riesgo posterior de obesidad. En un extenso estudio transversal en niños alemanes se encontró un considerable efecto protector de la lactancia materna y su duración frente al riesgo de obesidad en la edad escolar, este efecto protector se explica, por lo menos en parte, por la inducción de niveles menores de ganancia de peso de los lactantes. 8
  • 9. Nutrición Pediátrica Otros estudios confirman un efecto protector de la lactancia materna sobre la obesidad posterior. Este efecto parece ser dosis dependientes (a mayor duración de la lactancia materna, menor riesgo de obesidad), probablemente relacionado con un mejor control de la saciedad. Cuanto mas tiempo se dé de amamantar menor será el riesgo de padecer obesidad. 1.4 Ventajas para la madre. Las madres que amamantan tienen menor riesgo de tener depresión posparto y anemia, además aumenta su autoestima y confianza. La recuperación en cuanto a pérdida de peso es más fisiológica y rápida, de hecho, el útero vuelve antes a la normalidad (involución uterina) ya que cuando él bebe succiona del pezón inmediatamente después del parto produce la liberación de oxitocina en la madre. Esta hormona favorece el desprendimiento de la placenta y la disminución del sangrado disminuye la anemia. Existe menos el riesgo de padecer cáncer de mama o de ovario, existen amplios estudios que constatan un menor riesgo de padecer cáncer. Previene la osteoporosis, ya que para contrarrestar el gasto de calcio por la producción de leche se produce un aumento en la absorción de dicho mineral. Tampoco hay que olvidar que la leche materna siempre esta disponible, a la temperatura adecuada y es gratuita. Por lo tanto a las ventajas descritas se le añaden la comodidad de estar siempre preparada y la economía que supone a la familia. Sin olvidar que también resulta idónea para toda la sociedad y el medio ambiente al no producir materiales de desecho. 2. ABLACTACION. Los pediatras recomiendan un lapso mínimo de seis meses de amamantamiento, a partir de los cuales se comenzara a introducir alimentos solidos a la dieta del bebe. Entre los nueve y los doce meses, él bebe comienza a rechazar el seno, para por instinto comenzar aprender a beber en una taza o vaso apropiado. 9
  • 10. Nutrición Pediátrica La madre prepara el proceso para la separación del bebe al seno y hacer la transición lo mas natural y suave. El infante en su proceso de desarrollo nos muestra indicios claros de que está listo para aceptar alimentos sólidos. Las primeras alimentaciones con sólidos deben ser consideradas como una nueva forma de comer, no como un sustituto de leche materna; por lo tanto, es preferible dar el pecho antes de ofrecer los sólidos durante las primeras semanas de práctica. Esto ayuda a mantener la producción de leche materna. Además, un infante con hambre no va a estar muy receptivo a alimentos nuevos. 2.1 Importancia de la calidad de los alimentos solidos en las primeras etapas. Con la comercialización, llegaron a nuestras vidas las comidas para bebe envasadas comercialmente. Estas se presentan como inocuas para los infantes y alegan que llenan todas las necesidades nutricionales de estos. Los alimentos comerciales para infantes han presentado problemas para la salud por la presencia de partículas extrañas, contaminación bacteriológica, excesos y omisiones. A pesar de ello es el método típico de alimentar a los infantes, por ello se tiene que hacer hincapié en el uso de comidas caseras para el inicio de la alimentación solida del bebe. Si los padres van a ofrecer alimentos hechos en casa, estos deben ser hechos sin exceso de sal y azúcar, ya que los bebes todavía no desarrollan un buen sentido del gusto, no necesitan, ninguno de estos aditamentos. Esta forma de alimentar no representa costos adicionales a la familia y trasmite nuestros patrones de alimentación. 3. ALIMENTACION Y NUTRICION DEL PREESCOLAR. Durante los primeros 12 meses de su vida, el infante experimenta un crecimiento muy rápido que contrasta en forma notable con el crecimiento de menor velocidad que acontece en la etapa prescolar, entre el primero y los seis años de edad. Es por eso que se necesita de un mayor aporte nutrimental. 10
  • 11. Nutrición Pediátrica Esta etapa se caracteriza por ser un periodo de crecimiento estable, con menores necesidades para el crecimiento que las etapas anteriores. El grado de madurez alcanzado por la mayoría de los órganos y sistemas es equiparable al del adulto y existe una gran variabilidad. 3.1 Recomendaciones nutrimentales del prescolar. Las recomendaciones de nutrimentos no son una meta estricta. Se les debe utilizar como una guía para diseñar la dieta o como un punto de referencia para estimar en forma aproximada el grado de adecuación de la ingestión de nutrimentos. Lo correcto o incorrecto de una dieta se pondera por los resultados para ello es necesario evaluar el estado nutricio. La cantidad de energía que se recomienda para los niños de uno a tres años de edad es de alrededor de 100 kilocalorías por kilogramo de peso. Para los pequeños de cuatro a seis años la recomendación gira en torno a las 90 kilocalorías por kilogramo de peso. En cuanto a las proteínas, se recomienda un consumo de 16 gramos para los niños de entre uno y tres años de edad, y de 24 gramos para los niños de cuatro a seis años. Por lo que se refiere a los líquidos, en condiciones habituales de gasto energético y clima, se recomienda un consumo de 1.5 mililitros por cada kilocaloría de energía ingerida. En la siguiente tabla (tabla 1) se dan recomendaciones de las raciones de los alimentos de cada grupo que deben ingerir los niños de diferentes edades con el fin de cubrir las recomendaciones de energía. *Tabla 1. Recomendaciones aprox. de energía para prescolares (niños-niñas). 11
  • 12. Nutrición Pediátrica En la tabla 2, por su parte, ofrece un menú a manera de ejemplo. *Tabla 2. Ejemplo de menú familiar. Como punto de comparación, se apuntan las raciones recomendadas para la madre, con el fin de que se aprecie la distribución intrafamiliar de los alimentos. Así, el menú que se muestra puede servir para toda la familia, siempre y cuando se adecuen las cantidades de los alimentos para cubrir las necesidades de cada uno de los alimentos. 3.1.1 Conducta alimentaria del prescolar. En los últimos años de la década de los ochenta, diversos organismos publicaron recomendaciones sobre el consumo específico de los lípidos para los niños mayores de dos años. Esto se debió a que se había acumulado evidencia sobre la relación entre este componente dietético y las enfermedades crónicas degenerativas en la edad adulta. A grandes rasgos, se puede afirmar que para el niño de uno a tres años, la relación alimentaria adecuada es aquella que ofrece libertad y apoyo para favorecer su autonomía y marcar límites claros que le den seguridad. Entre los tres y los seis años la conducta alimentaria le debe de dar la oportunidad de desarrollar habilidades para alimentarse, aceptar una variedad de alimentos y sociabilizar en torno a la comida. Teniendo en cuenta que la responsabilidad recae en los adultos ya que a esa edad el menor no esta preparado ni física ni mentalmente para tomar decisiones. 12
  • 13. Nutrición Pediátrica 4. ALIMENTACION Y NUTRICION DEL ESCOLAR A la etapa escolar de los niños se le han denominado periodo de crecimiento latente porque durante ella son muy estables las tasas de crecimiento somático y los cambios corporales se efectúan de una manera gradual. En esta etapa, que va de los 6 a los 10 u 11 años de edad, los incrementos en el peso y la estatura se mantienen constantes. Conforme aumenta la edad, las mujeres van teniendo mayores incrementos que los hombres en el peso y la estatura. En este periodo se acentúa el dimorfismo sexual y son evidentes las modificaciones en la composición corporal, se almacenan recursos en preparación para el segundo brote de crecimiento y los índices de crecimiento varían de forma significativa. Es conveniente que los padres conozcan estos cambios para que propicien en sus hijos el desarrollo de una imagen corporal positiva, acorde con su herencia y crecimiento. 4.1 Recomendaciones nutrimentales del escolar. Tanto en las niñas como para los niños de 7 a 10 años de edad, la recomendación de energía es de alrededor de 70 kilocalorías diarias por kilogramo, y la de proteínas, de 28 gramos al día. Conviene recordar que las necesidades de energía varían de un niño a otro, de acuerdo a su propio ritmo de crecimiento, actividad física y tamaño corporal. Cuando se consume una dieta variada que satisface las necesidades de energía, por lo general se cubren las necesidades de todos los demás nutrimentos. En la tabla 3 aparecen las recomendaciones de energía para escolares de diferentes edades. *Tabla 3. Recomendaciones aprox. de energía para escolares (niños-niñas). 13
  • 14. Nutrición Pediátrica La tabla 4 indica las raciones de cada grupo de alimentos que deben ingerir los escolares para cubrir el aporte energético requerido en cada etapa. *Tabla 4. Raciones necesarias de cada grupo de alimentos para cubrir las recomendaciones diarias de energía de los escolares. 4.1.1 Conducta alimentaria del escolar. La conducta alimentaria de cada niño se deriva de sus propias características físicas, sociales y psicológicas. En esta etapa se forman los hábitos y actitudes que predominaran a lo largo de toda su etapa de crecimiento. En el intervienen varios factores socio culturales que harán que modifique su dieta y que establezca sus preferencias alimentarias. Una relación alimentaria sana apoya el desarrollo del niño y contribuye a que conforme actitudes positivas con respecto a su persona y el mundo que lo rodea. La relación alimentaria alberga un gran potencial para prevenir y tratar los problemas nutricios. Los encargados (padres, equipo de salud, maestros) son responsables de que alimentos ofrecen a los niños y como los ofrecen, así como de comenzar a poner reglas y limites, ya que ellos son muy susceptibles al mundo tan vertiginoso y caótico que estamos viviendo lleno de mensajes contradictorios con respecto a la comida. La esta escolar es sumamente crucial para el desarrollo de los hábitos alimenticios del futuro adulto. 14
  • 15. Nutrición Pediátrica 5. PREVENCION Y MANEJO DE PROBLEMAS FRECUENTES. Los estudios disponibles sobre la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños mexicanos hacen suponer que ésta es muy elevada. Varios programas que realizan suplementación una o dos veces por semana han resultado eficaces tanto en la prevención como en la curación de anemia en prescolares y escolares. Además, han mostrado otros efectos positivos en comparación con la suplementación diaria. Entre los problemas mas comunes se encuentran dos, que son los que mas atañe atacar a las entidades de salud: deficiencia de hierro y anemia, diagnosticado por pruebas de laboratorio y generalmente tratado con aditamentos vitamínicos con altos contenidos de hierro, y la obesidad, ( y todo tipo de patologías alas que conlleva esta) diagnosticada por lo general dentro de una revisión, arrogando como datos esenciales el hecho de mantener un sobrepeso de cuerdo a lo proporcional por su edad y estatura del menor. Generalmente la obesidad es tratada con dietas y terapias, así como asesorías de nutriólogos o especialistas en la materia para enseñar nuevos hábitos alimenticios. 6. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA. Se ha identificado a la inactividad física como un factor clave en el desarrollo de la obesidad en los niños. Un estudio realizado en Mérida, Yucatán, con el objeto de conocer los patrones de actividad física de los niños, mostró que la mayoría de las actividades que éstos realizan son ligeras y forman parte de la rutina diaria –por ejemplo, caminar, correr, subir escaleras– y llevan a cabo pocas actividades organizadas, como la práctica de fútbol o básquet-bol. Los niños que realizan una mayor actividad física, reducen el riesgo de padecer hipertensión y obesidad por esta razón es recomendable la actividad física en los infantes en edad escolar. Los hijos de padres que llevan una vida sedentaria tienen una mayor tendencia a ser menos activos físicamente que los hijos de padres más activos. Algunos de los beneficios asociados con ele estilo de vida físicamente activo en los niños son: disminución en la grasa corporal, mejor control del peso, menor tensión arterial y concentraciones adecuadas de colesterol en la sangre. 15
  • 16. Nutrición Pediátrica Además el ejercicio promueve la interacción social y el desarrollo de habilidades, y hasta pudiera mejorar las funciones cognitivas, el rendimiento escolar y contribuir al bienestar psicológico y una mejor salud ósea. La actividad física también permite aumentar el consumo energético sin incrementar el peso. CONCLUSION Como se han dado cuenta, la lactancia materna beneficia no sólo a los niños, sino a todas las personas que giran alrededor de estos. Por eso hay que invitar a difundir esta información y evitar enfermedades y muertes por el desconocimiento de la importancia de la lactancia materna. Durante la infancia es esencial un adecuado aporte nutricional y esto se puede logar mediante una dieta variada y equilibrada. En las etapas prescolar y escolar se forman lo hábitos y actitudes que predominaran a lo largo de toda la vida. Por ello debemos promover una alimentación y nutrición optimas desde estas etapas (lactancia, la infancia y la niñez), ya que tiene un impacto significativo en la prevención de complicaciones en la vida adulta, y fomentar vínculos tanto familiares como socio-culturales. Corresponde a los médicos, nutriólogos, dietistas, enfermeras, maestros y personal a fin, brindar información a los padres de familia acerca de las actitudes que pueden esperar en las diferentes edades, así como crear consciencia sobre la necesidad de que la persona encargada de la alimentación del niño confíe en la información que proviene de los especialistas. Si se exige un comportamiento para el cual todavía no existe madurez, se corre el riesgo de comprometer la salud física y mental del menor. 16
  • 17. Nutrición Pediátrica BIBLIOGRAFIA 1. Flores-Huerta, S y Martínez H. (2010). Prácticas de alimentación infantil, estado de nutrición y cuidados a la salud en niños menores de 2 años en México. Atendidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social. México DF, IMSS/GERBER. 2. Briones-rojas, R.; Vázquez-Montiel, S. y Vélez-Pliego, M. (2012). Nutrición y Salud. BUAP-FacMed- Dirección de Fomento Editorial. Puebla, Mex. 3. Garine, I.D. (2002). Los aspectos socioculturales de la nutrición, alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres. México. D.F. Contreras (editor). 4. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/prescolar.pdf. 5. http://books.google.com.mx/books?id=fToZ32nmtjsC&printsec=frontcover&dq=nutri cion+pediatrica&source=bl&ots=FsPs3_08cU&sig=vjlFH- PmVthBg6Kmaxi3XyZyiWw&hl=es&sa=X&ei=KCBiUIyROYb_ygGTtYDoCg&ved=0 CD0Q6AEwAw#v=onepage&q=nutricion%20pediatrica&f=false 6. http://books.google.com.mx/books?id=MouniMMFRl4C&printsec=frontcover&dq=nu tricion+pediatrica&source=bl&ots=EGq2cU9WcX&sig=PG9QX5UPSNV4FLKZhRfj0 Z9LDcg&hl=es&sa=X&ei=KCBiUIyROYb_ygGTtYDoCg&ved=0CC0Q6AEwAA#v=o nepage&q=nutricion%20pediatrica&f=false 17