SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de microscopia electrónica
Indexación e identificación de fases cristalinas utilizando HRTEM
Carlos Alberto Huerta Aguilar
Profesor: Dr. Jesús Arenas
IFUNAM
Semestre 2013-2
High Resolution Transmission Electron
Microscope
• El HRTEM es una función del TEM en el cual con las
partículas adecuadas se pueden observar las posiciones
atómicas (columnas atómicas). Basado en esto, se pueden
hacer análisis cristalográficos para conocer las fases
cristalinas presentes.
• Conociendo las fases cristalinas presentes en un material es
posible predecir o explicar sus características y propiedades
a nano y macro escala.
• En el análisis cristalográfico es importante tomar las
imágenes de HRTEM en las orillas de la partículas para
evitar errores causados por Moires y MACLAS.
1 n m
Se selecciona una fotografía de
TEM en alta resolución (HRTEM).
Se selecciona la alguna parte en
que la red cristalina observada sea
evidente ,clara y con un arreglo
periódico.
Para análisis cristalográfico la
imagen periódica se convierte a su
transformada de Fourier, donde se
obtendrá un patrón reciproco a las
posiciones atómicas.
Dependiendo el tipo de sistema
cristalino obtenido se puede
conocer su composición química y
cristalina.
D=14.29
Dls=1.39 Å
A
B
CD
A=9.29 nm
R=9.29/2=4.645
R-1=4.645-1=2.15 nm
Als =2.15 Å
A=Segmento A en transformada de Fourier
A=d (diámetro en el espacio reciproco)
R=d/2 (radio)
R-1=Als lattice spacing en HRTEM (espacio reciproco de FFT)
B=8.9
Bls=2.24 Å
C=8.74
Cls=2.28 Å
Transformada de Fourirer del área
seleccionada
1 n m
0 . 5 n m0 . 5 n m
A
B
C
Als=2.15 Å
Bls=2.28 Å
Cls=2.24 Å
Se indexa el resultado de
cada uno de los segmentos
ls calculados, tomando en
cuenta la conversión en
espacio reciproco (90°)
Las longitudes calculadas
corresponden al lattice
spacing en las redes
cristalinas
Según las longitudes de
los segmentos:
Bls=Cls≠Als ≠Dls
Als=2.15
Bls=2.24
Cls=2.28
Dls=1.39
Dls=1.39 Å
Con los datos
obtenidos, se comparan
estos datos en tablas
cristalográficas para
conocer las caras
cristalinas que se están
observando en la
imagen de HRTEM.
Si las distancias
coinciden, se asigna la
cara cristalina a cada
distancia en la FFT.
A
B
C
Als=2.15 = 1 1 1
Bls=2.24 = 2 0 0
Cls=2.28 = 2 0 0
Haciendo los cálculos pertinentes,
con las distancias HKL, se obtiene
el eje de zona, en este caso:
0 -2 2
111
200
200
[022]
-
0 . 5 n m0 . 5 n m
111
200
200
[022]
-
2.28 Å
2.15 Å
2.24 Å
Con los datos obtenidos, se
puede clasificar el material
como dióxido de titanio en
su fase rutilo. Sin embargo,
en la muestra había presente
Ir y Au
Si bien los datos
cristalográficos no coinciden
con el Au, es posible que
también se trate de Ir, Ir/Au
junctions o algún oxido de Ir
o Au.
Al no contar con los datos
cristalográficos de estos
compuestos, no se puede
hacer una indexación
definitiva.
Hay análisis como el EDS y el
XRD que pueden ayudar a
conocer los elementos
presente y facilitarla
indexación.
0 . 5 n m0 . 5 n m
A
B
C
Con el latticespacing
calculado, así como los
ángulos entre los
segmentos e la
transformada de Fourier, es
posible construir una celda
cristalina teórica.
Según las longitudes de
los segmentos:
Bls=Cls≠Als
Als=2.15
Bls=2.24
Cls=2.28
Esto corresponde a un
sistema
A=B≠C
Cls= 2.28 Å
Bls=2.24 Å
Als=2.15 Å
Dls=1.39 Å
Bls=2.24 Å
AC= 70°
BC= 130°
AB= 130°
Con los datos obtenidos de las distancias
interplanares y los ángulos obtenidos se tiene
que se trata de un sistema:
A=B≠C
Con ángulos:
AB=BC ≠ AC
Con estos datos, se puede afirmar que en
teoría se trata de una celda tetragonal.
Estos datos coinciden con los del rutilo de
dióxido de titanio, sin embargo, puede haber
compuestos de Ir y Au ue pueden tener esta
misma conformación.
Son necesarias todas a tablas de indexación
así como análisis de XRD y EDS para hacer una
caracterización fiable
*Aunque las distancias
Bls=2.24 Å y Cls=2.24 Å
son diferentes en
longitud esto puede
deberse a la resolución
en la FFT que puede
dar lugar a errores de
algunos Å
Indexacion examen ifunam
Indexacion examen ifunam

Más contenido relacionado

Similar a Indexacion examen ifunam

Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
Juan Alvarino
 
1414 l práctica 4 difracción de rayos x (xrd) en polvos
1414 l práctica 4 difracción de rayos x (xrd) en polvos1414 l práctica 4 difracción de rayos x (xrd) en polvos
1414 l práctica 4 difracción de rayos x (xrd) en polvos
Jonathan Saviñon de los Santos
 
Introduccion a la_microscopia_parte_3
Introduccion a la_microscopia_parte_3Introduccion a la_microscopia_parte_3
Introduccion a la_microscopia_parte_3
mickymin18
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
kathy_cb
 
El Átomo 2.ppt
El Átomo 2.pptEl Átomo 2.ppt
El Átomo 2.ppt
Fazval
 
Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013
Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013
Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013
KALIUM academia
 
332402
332402332402
Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1
José Luis Castro Soto
 
Formato presentación trabajos CSJR
Formato presentación trabajos CSJRFormato presentación trabajos CSJR
Formato presentación trabajos CSJR
Oscar Niño
 
En física y química
En física y químicaEn física y química
En física y química
jepaperez
 
Espectroscopio
EspectroscopioEspectroscopio
Espectroscopio
Georginho Tairo
 
2.2 clas.quimica
2.2 clas.quimica2.2 clas.quimica
2.2 clas.quimica
ChristianLavin
 
espetrometria absorción y emisión - REM-
espetrometria absorción y emisión - REM-espetrometria absorción y emisión - REM-
espetrometria absorción y emisión - REM-
MercedesAle1
 
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Espectroscopía de Absorción y Emisión AtómicaEspectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Fernando Quinteros
 
Difractometria de Rayos X
Difractometria de Rayos XDifractometria de Rayos X
Difractometria de Rayos X
Victor Cuba Riuz
 
QUIMICA CLASE 2
QUIMICA CLASE 2QUIMICA CLASE 2
QUIMICA CLASE 2
guestc30e51
 
Sema 2 quim terapia
Sema 2 quim terapiaSema 2 quim terapia
Sema 2 quim terapia
Jenny Fernandez Vivanco
 
Difracción de rayos x
Difracción de rayos xDifracción de rayos x
Difracción de rayos x
Andres Tavizon
 
Medición de la relación carga masa del electrón (2)
Medición de la relación carga masa del electrón (2)Medición de la relación carga masa del electrón (2)
Medición de la relación carga masa del electrón (2)
Miguel Fajardo
 
Espectrometria e mera
Espectrometria e meraEspectrometria e mera
Espectrometria e mera
Eduardo Mera
 

Similar a Indexacion examen ifunam (20)

Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
 
1414 l práctica 4 difracción de rayos x (xrd) en polvos
1414 l práctica 4 difracción de rayos x (xrd) en polvos1414 l práctica 4 difracción de rayos x (xrd) en polvos
1414 l práctica 4 difracción de rayos x (xrd) en polvos
 
Introduccion a la_microscopia_parte_3
Introduccion a la_microscopia_parte_3Introduccion a la_microscopia_parte_3
Introduccion a la_microscopia_parte_3
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
 
El Átomo 2.ppt
El Átomo 2.pptEl Átomo 2.ppt
El Átomo 2.ppt
 
Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013
Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013
Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013
 
332402
332402332402
332402
 
Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1
 
Formato presentación trabajos CSJR
Formato presentación trabajos CSJRFormato presentación trabajos CSJR
Formato presentación trabajos CSJR
 
En física y química
En física y químicaEn física y química
En física y química
 
Espectroscopio
EspectroscopioEspectroscopio
Espectroscopio
 
2.2 clas.quimica
2.2 clas.quimica2.2 clas.quimica
2.2 clas.quimica
 
espetrometria absorción y emisión - REM-
espetrometria absorción y emisión - REM-espetrometria absorción y emisión - REM-
espetrometria absorción y emisión - REM-
 
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Espectroscopía de Absorción y Emisión AtómicaEspectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
 
Difractometria de Rayos X
Difractometria de Rayos XDifractometria de Rayos X
Difractometria de Rayos X
 
QUIMICA CLASE 2
QUIMICA CLASE 2QUIMICA CLASE 2
QUIMICA CLASE 2
 
Sema 2 quim terapia
Sema 2 quim terapiaSema 2 quim terapia
Sema 2 quim terapia
 
Difracción de rayos x
Difracción de rayos xDifracción de rayos x
Difracción de rayos x
 
Medición de la relación carga masa del electrón (2)
Medición de la relación carga masa del electrón (2)Medición de la relación carga masa del electrón (2)
Medición de la relación carga masa del electrón (2)
 
Espectrometria e mera
Espectrometria e meraEspectrometria e mera
Espectrometria e mera
 

Último

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 

Último (20)

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 

Indexacion examen ifunam

  • 1. Curso de microscopia electrónica Indexación e identificación de fases cristalinas utilizando HRTEM Carlos Alberto Huerta Aguilar Profesor: Dr. Jesús Arenas IFUNAM Semestre 2013-2
  • 2. High Resolution Transmission Electron Microscope • El HRTEM es una función del TEM en el cual con las partículas adecuadas se pueden observar las posiciones atómicas (columnas atómicas). Basado en esto, se pueden hacer análisis cristalográficos para conocer las fases cristalinas presentes. • Conociendo las fases cristalinas presentes en un material es posible predecir o explicar sus características y propiedades a nano y macro escala. • En el análisis cristalográfico es importante tomar las imágenes de HRTEM en las orillas de la partículas para evitar errores causados por Moires y MACLAS.
  • 3. 1 n m Se selecciona una fotografía de TEM en alta resolución (HRTEM). Se selecciona la alguna parte en que la red cristalina observada sea evidente ,clara y con un arreglo periódico. Para análisis cristalográfico la imagen periódica se convierte a su transformada de Fourier, donde se obtendrá un patrón reciproco a las posiciones atómicas. Dependiendo el tipo de sistema cristalino obtenido se puede conocer su composición química y cristalina.
  • 4. D=14.29 Dls=1.39 Å A B CD A=9.29 nm R=9.29/2=4.645 R-1=4.645-1=2.15 nm Als =2.15 Å A=Segmento A en transformada de Fourier A=d (diámetro en el espacio reciproco) R=d/2 (radio) R-1=Als lattice spacing en HRTEM (espacio reciproco de FFT) B=8.9 Bls=2.24 Å C=8.74 Cls=2.28 Å Transformada de Fourirer del área seleccionada 1 n m
  • 5. 0 . 5 n m0 . 5 n m A B C Als=2.15 Å Bls=2.28 Å Cls=2.24 Å Se indexa el resultado de cada uno de los segmentos ls calculados, tomando en cuenta la conversión en espacio reciproco (90°) Las longitudes calculadas corresponden al lattice spacing en las redes cristalinas Según las longitudes de los segmentos: Bls=Cls≠Als ≠Dls Als=2.15 Bls=2.24 Cls=2.28 Dls=1.39 Dls=1.39 Å
  • 6. Con los datos obtenidos, se comparan estos datos en tablas cristalográficas para conocer las caras cristalinas que se están observando en la imagen de HRTEM. Si las distancias coinciden, se asigna la cara cristalina a cada distancia en la FFT. A B C Als=2.15 = 1 1 1 Bls=2.24 = 2 0 0 Cls=2.28 = 2 0 0 Haciendo los cálculos pertinentes, con las distancias HKL, se obtiene el eje de zona, en este caso: 0 -2 2 111 200 200 [022] -
  • 7. 0 . 5 n m0 . 5 n m 111 200 200 [022] - 2.28 Å 2.15 Å 2.24 Å Con los datos obtenidos, se puede clasificar el material como dióxido de titanio en su fase rutilo. Sin embargo, en la muestra había presente Ir y Au Si bien los datos cristalográficos no coinciden con el Au, es posible que también se trate de Ir, Ir/Au junctions o algún oxido de Ir o Au. Al no contar con los datos cristalográficos de estos compuestos, no se puede hacer una indexación definitiva. Hay análisis como el EDS y el XRD que pueden ayudar a conocer los elementos presente y facilitarla indexación.
  • 8. 0 . 5 n m0 . 5 n m A B C Con el latticespacing calculado, así como los ángulos entre los segmentos e la transformada de Fourier, es posible construir una celda cristalina teórica. Según las longitudes de los segmentos: Bls=Cls≠Als Als=2.15 Bls=2.24 Cls=2.28 Esto corresponde a un sistema A=B≠C Cls= 2.28 Å Bls=2.24 Å Als=2.15 Å Dls=1.39 Å
  • 9. Bls=2.24 Å AC= 70° BC= 130° AB= 130° Con los datos obtenidos de las distancias interplanares y los ángulos obtenidos se tiene que se trata de un sistema: A=B≠C Con ángulos: AB=BC ≠ AC Con estos datos, se puede afirmar que en teoría se trata de una celda tetragonal. Estos datos coinciden con los del rutilo de dióxido de titanio, sin embargo, puede haber compuestos de Ir y Au ue pueden tener esta misma conformación. Son necesarias todas a tablas de indexación así como análisis de XRD y EDS para hacer una caracterización fiable *Aunque las distancias Bls=2.24 Å y Cls=2.24 Å son diferentes en longitud esto puede deberse a la resolución en la FFT que puede dar lugar a errores de algunos Å