SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE CALIDAD EN
 PATOLOGÍA MAMARIA
     Dra. A Moreno Elola
CONCEPTO
            JOINT COMISSION

•   Calidad científico-técnica
•   Mínimo coste de recursos (eficiencia)
•   Mínimo riesgo
•   Máxima satisfacción
BASE DE LA CALIDAD: TRILOGIA
BASE DE LA CALIDAD

ganancias/ pérdidas = EFICIENCIA
CALIDAD : ENFOQUE




• Mejora continua: Evaluación de la calidad.
• Trabajo en equipo
CALIDAD : ENFOQUE

                    •Accesibilidad
                    •Capacidad
                    técnica
                    •Habilidades
                    de
                    comunicación
CALIDAD TOTAL: ENFOQUE

• ORIENTACIÓN AL CLIENTE
• MEJORA CONTINUA: Evaluación de la calidad
• Herramientas :
                      •indicadores,
                      •protocolos,
                      •peer review,
                      •medical audit,
                      •diagrama causa-efecto,
                      •círculos de calidad.

• TRABAJO EN EQUIPO:
   •reuniones de equipo para planificar intenciones y plan de trabajo,
   •sesiones para presentar resultados.
   •Involucrar a un máximo de personas.
COMO CONSEGUIR UN PLAN DE MEJORA
         COMO EQUIPO

• PLAN REALISTA (conocer limitaciones)
• OBJETIVOS A CORTO PLAZO (incorporar la biopsia
  del ganglio centinela)
• REVISION DE MECANISMOS para conseguir los
  objetivos (autoevaluación)
CONSENSO EN GUIAS A
SEGUIR (protocolos clínicos)
PERMITE EXPRESION A
TODOS LOS MIEMBROS
(sesiones clínicas)
LA UNIDAD DE MAMA COMO EQUIPO
Visión compartida: Mismo interés, en mismo área
Reconocimiento del valor añadido de cada miembro:
cada miembro representa
una parte de ese área, y
todos son necesarios.


Estructuración. La toma de
decisiones se hace por
consenso: Sesiones clínicas
Identidad de equipo:
interdependencia: Equipo multidisciplinario
Sinergia de equipo: en un equipo efectivo el rendimiento es
mayor que la suma de los rendimientos individuales de cada
miembro
COMO CONSEGUIR UN PLAN DE MEJORA
   COMO EQUIPO. INDICADORES


 • Medida cuantitativa para evaluar la calidad de
   actividades asistenciales.
 • Identifica puntos sobre los que actuar de forma
   específica
 • Emprender acciones
 correctivas
 • Establecer validez y
 fiabilidad de la medida
MATERIAL Y METODOS
• Pacientes diagnosticadas y tratadas en HCSC
• Retrospectivo desde 2009: N= 729 casos
• Clasificación en 3 grupos:Diagnóstico,
                            tratamiento y
                            seguimiento.


Recomendaciones basadas en Niveles de evidencia:
          I )en estudios randomizados,
          aleatorizados
          II)en estudios clínicos experimentales
          III)en estudios descriptivos
          IV)en opiniones deofexpertos Research and Quality
                     US Agency Healthcare
INDICADORES DE DIAGNOSTICO
   OBLIGATORIOS
RECOMENDADOS
  •pacientes con CDIS
  •tipo histológico dominante,           •Disponibilidad de
  grado, tamaño tumoral en mm.,          RMN preoperatoria
  medida de margen menor.                •Disponibilidad de
  •AP de las pacientes con
                                         Consejo genético
  carcinoma invasor                      •
  •tipo histológico, grado, RE, RP,HER2. Tiempo de espera
  •estadio anatomopatológico (T y N),    total
  •tamaño tumoral en mm.,                •Tiempo de espera
  •invasión linfovascular,               desde dx de cáncer
  •medida de margen menor.               •Tiempo de espera
  Proporción de pacientes con BAG desde 1ª visita a la
  Especificidad B/M                      Unidad)
  Previo a la cirugía: C+M+E
Cutuli B y cols. Br J Cancer 2009;100(7):1048
INDICADORES DE DIAGNOSTICO OBLIGATORIOS


    •pacientes con CDIS
    •tipo histológico dominante,
    grado, tamaño tumoral en mm.,
    medida de margen menor.
    •AP de las pacientes con carcinoma invasor
    •tipo histológico, grado, RE, RP,HER2,
    •estadio anatomopatológico (T y N),
    •tamaño tumoral en mm.,
    •invasión linfovascular,
    •medida de margen menor.
    Proporción de pacientes con BAG
    Especificidad B/M
    Previo a la cirugía: C+M+E



Cutuli B y cols. Br J Cancer 2009;100(7):1048
INDICADORES DE DIAGNOSTICO. RECOMENDADAS


   •Disponibilidad de RMN preoperatoria
   •Disponibilidad de Consejo genético
   •Tiempo de espera (<6 sem)
   •Tiempo de espera desde dx de cáncer (<3 sem)
   •Tiempo de espera desde 1ª visita a la Unidad (<4
   sem)




Wolf AC y cols. J Clin Oncol 2007;25:118
INDICADORES DE DIAGNOSTICO RECOMENDADOS


•Disponibilidad de RMN preoperatoria
•Disponibilidad de Consejo genético
•Tiempo de espera (<6 sem)
•Tiempo de espera desde dx de cáncer (<3 sem)
•Tiempo de espera desde 1ª visita a la Unidad (<4 sem)
INDICADORES DE TRATAMIENTO
      LOCORREGIONAL
INDICADORES DE TRATAMIENTO
                     LOCORREGIONAL
                 OBLIGADO CUMPLIMIENTO
•     Sesión multidisciplinaria.
•     Una sola cirugía (excluyendo RI)
•     Proporción de pacientes que recibieron cirugía conservadora.
•     Pacientes en que se realizó BGC
•     Al menos 10 ganglios en la linfadenectomía
•     Proporción de pacientes que recibieron radioterapia (si indicada)
•     Estadio pNa2 ó mayor que recibieron radioterapia postmastectomía




    Von Smitten y cols. J Surg Oncol 2008;98:585
    Bani MR y cols. Eur J Surg Oncol 2009;35:32
INDICADORES DE TRATAMIENTO
          LOCORREGIONAL
l
f
INDICADORES DE TRATAMIENTO
         SISTEMICO
INDICADORES DE TRATAMIENTO SISTEMICO (DE
          OBLIGADO CUMPLIMIENTO)


♦ Porcent. de pac. RE+ que recibieron HT
♦ Porcent. de pac. RE- que NO recibieron HT

 Porcent. de pac. T>1 cm HER2+ que recibieron
  trastuzumab
♦ Porcent. de pac . HER2- que NO recibieron
  trastuzumab

♦ Porcentaje de pac. T>1 cm ó N1 RE- que recibieron
  QT
♦ Porcentaje de pac. con ca inflamatorio que
  recibieron QT neo
♦ Porcentaje de pac. con CLAM RE- que recibieron QT
  neo             Veronesi U y cols. Eur J Cancer 2009;45:1381
INDICADORES DE TRATAMIENTO SISTEMICO (DE
         OBLIGADO CUMPLIMIENTO)
INDICADORES DE
ESTADIFICACION
Y SEGUIMIENTO
INDICADORES DE ESTADIFICACION Y
                 SEGUIMIENTO


  ♦ Porcent. de pac. Estadio I que NO recibieron estudio
     de extensión
  ♦ Porcent. de pac. Estadio III que SI recibieron estudio
     de extensión
  ♦ Porcentaje de pac. asintomáticas que recibieron
     mamografía anual y exploración clínica semestral
     durante los 1os. 5 años de seguimiento
Herold CI y cols. Cancer Invest 2008;26:1052
INDICADORES DE             N. O/R Min HCSC
        ESTADIFICACION Y            E.
           SEGUIMIENTO
  ♦ Porcent. de pac. Estadio I que III O   5% 60%
    recibieron estudio de extensión

  ♦ Porcent. de pac. Estadio III que III      O   95% 100%
    SI recibieron estudio de
    extensión
  ♦ Porcentaje de pac.               I        O   95% 100%
    asintomáticas que recibieron
    mamografía anual y
    exploración clínica semestral
    durante los 1os. 5 años de
    seguimiento

Hayes DF y cols. N Engl J Med 2007;356:2505
INDICADORES DE
                                                        SEGUIMIENTO POR
                                                           ENFERMERIA
                                                 ♦ Porcent. de pac. remitidas a
                                                   consulta de enfermería tras el tto
                                                   primario
                                                 ♦ Porcent. de pac. remitidas a
                                                   especialista para información en
                                                   relación con toxicidad de ttos y
                                                   rehabilitación tras ttos adyuvantes
                                                         INDICADORES DE
                                                        SEGUIMIENTO POR
                                                           PSICOLOGIA
                                                 ♦ Soporte psicológico por experto a la
Mahon SM y cols. ONS 2007
                                                   paciente
Low CA., Health Psychology. 29; 2010:460         ♦ Soporte psicológico por experto a la
Patricia L. Journal of Consulting and Clinical     familia
     Psychology.74,2006:980
                                                 ♦ Seguimiento psicológico
Hoda Badr, Health Psychology.29.2010;169.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO POR N.E O/              Min   HCSC
         ENFERMERIA            .   R

♦ Porcent. de pac. remitidas a consulta   IV   R   85%   98%
  de
enfermería tras el tto primario
♦ Porcent. de pac. remitidas a            IV   R   95%   96%
  especialista para información en
  relación con toxicidad de ttos y
  rehabilitación tras ttos adyuvantes

INDICADORES DE SEGUIMIENTO POR N.E O/              Min   HCSC
      OTROS ESPECIALISTAS      .   R

♦ Soporte psicológico por experto a la    I    O   90%   98%
  paciente
♦ Soporte psicológico por experto a la    I    O   90%   95%
  familia
♦ Seguimiento psicológico                 I    O   80%   85%
CONCLUSIONES
                               Toda la información requerida,
                               incluyendo OSNA, FISH


•Diagnostico AP                Todas las técnicas quirúrgicas
                               BGC, RI, No 2ªcirugias, RT
•Tratamiento locorregional
•Tratamiento sistemico
                               QT en CLAM, trastuzumab,
•Seguimiento primeros 5 años
                               hormonoterapia
•Consulta enfermeria
•Psicooncología                Aplicación correcta de C. Enf.
                               Mayor implicación

                               Centro de referencia. Necesidad
                               de aumentar el equipo
MEJORA
CONTINUA
GRACIAS POR VUESTRA
      ATENCION
GESTION DE LA CALIDAD

                    EFICIENCIA
                                 PROBABILIDAD
                                 DE RESULTADOS
                                 DE SALUD
                                 FAVORABLE


ATRIBUTOS
ESPECIFICOS




  CONJUNTO AMPLIO DE ATRIBUTOS
Indicadores De Calidad Hosp
Indicadores De Calidad Hosp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

26. stc
26. stc26. stc
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Antonio J Cartón, MD, PhD
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Favi Rodmor
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
Alex Sandro
 
Póster en. fibrinolisis
Póster en. fibrinolisisPóster en. fibrinolisis
Póster en. fibrinolisis
David Linares Toro
 
Preparacion del paciente_para_el_quirofano
Preparacion del paciente_para_el_quirofanoPreparacion del paciente_para_el_quirofano
Preparacion del paciente_para_el_quirofano
dad ruz
 
Hi Condicionante Soi 1
Hi Condicionante Soi 1Hi Condicionante Soi 1
Hi Condicionante Soi 1
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Evaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoriaEvaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoria
Carlos Matheu
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
Ramon Moraes
 
2004 evaluación y preparación preoperatorias
2004 evaluación y preparación preoperatorias2004 evaluación y preparación preoperatorias
2004 evaluación y preparación preoperatorias
Juan Manuel Sanguinetti
 
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazac
JoshPedrazac®
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
Lissethe Hernandez
 
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio Quirurgico
ANACARLAPINTO
 
Laparotomía no terapeutica en trauma penetrante abdominal y su relación con e...
Laparotomía no terapeutica en trauma penetrante abdominal y su relación con e...Laparotomía no terapeutica en trauma penetrante abdominal y su relación con e...
Laparotomía no terapeutica en trauma penetrante abdominal y su relación con e...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico
Luis Córdova Jara
 
Axillary dissection and nodal irradiation can be avoided
Axillary dissection and nodal irradiation can be avoidedAxillary dissection and nodal irradiation can be avoided
Axillary dissection and nodal irradiation can be avoided
Enrico Hernández Bascetta
 
Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
luz Antonia Jimenez Peña
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
gladisjuli
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
Lissethe Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

26. stc
26. stc26. stc
26. stc
 
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
 
Póster en. fibrinolisis
Póster en. fibrinolisisPóster en. fibrinolisis
Póster en. fibrinolisis
 
Preparacion del paciente_para_el_quirofano
Preparacion del paciente_para_el_quirofanoPreparacion del paciente_para_el_quirofano
Preparacion del paciente_para_el_quirofano
 
Hi Condicionante Soi 1
Hi Condicionante Soi 1Hi Condicionante Soi 1
Hi Condicionante Soi 1
 
Evaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoriaEvaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoria
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
 
2004 evaluación y preparación preoperatorias
2004 evaluación y preparación preoperatorias2004 evaluación y preparación preoperatorias
2004 evaluación y preparación preoperatorias
 
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazac
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
 
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio Quirurgico
 
Laparotomía no terapeutica en trauma penetrante abdominal y su relación con e...
Laparotomía no terapeutica en trauma penetrante abdominal y su relación con e...Laparotomía no terapeutica en trauma penetrante abdominal y su relación con e...
Laparotomía no terapeutica en trauma penetrante abdominal y su relación con e...
 
3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico
 
Axillary dissection and nodal irradiation can be avoided
Axillary dissection and nodal irradiation can be avoidedAxillary dissection and nodal irradiation can be avoided
Axillary dissection and nodal irradiation can be avoided
 
Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
 

Destacado

Proyecto promoción y mejora en la comunidad sobre higiene
Proyecto promoción y mejora en la comunidad sobre higieneProyecto promoción y mejora en la comunidad sobre higiene
Proyecto promoción y mejora en la comunidad sobre higiene
Conalep Tonala
 
Mejoramiento continuo de la calidad
Mejoramiento continuo de la calidadMejoramiento continuo de la calidad
Mejoramiento continuo de la calidad
Nombre Apellidos
 
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
gladysdiazrubio
 
Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUDProyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
La Mejora Continua
La Mejora ContinuaLa Mejora Continua
La Mejora Continua
Juan Carlos Fernández
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
Juan Carlos Fernández
 

Destacado (6)

Proyecto promoción y mejora en la comunidad sobre higiene
Proyecto promoción y mejora en la comunidad sobre higieneProyecto promoción y mejora en la comunidad sobre higiene
Proyecto promoción y mejora en la comunidad sobre higiene
 
Mejoramiento continuo de la calidad
Mejoramiento continuo de la calidadMejoramiento continuo de la calidad
Mejoramiento continuo de la calidad
 
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
 
Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUDProyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD
 
La Mejora Continua
La Mejora ContinuaLa Mejora Continua
La Mejora Continua
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
 

Similar a Indicadores De Calidad Hosp

Neoadyuvancia Up Date 2012 IDC
Neoadyuvancia Up Date 2012  IDCNeoadyuvancia Up Date 2012  IDC
Neoadyuvancia Up Date 2012 IDC
Andres Ossa
 
Telerheumatology — diagnostic accuracy and acceptability to patient
Telerheumatology — diagnostic accuracy and acceptability to patientTelerheumatology — diagnostic accuracy and acceptability to patient
Telerheumatology — diagnostic accuracy and acceptability to patient
willhernandez25
 
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
gizehulloaecca
 
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de TratamientoSeminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
bego_fluxi
 
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Tratamiento de los condilomas genitales. ¿Cuándo emplear qué?
Tratamiento de los condilomas genitales. ¿Cuándo emplear qué?Tratamiento de los condilomas genitales. ¿Cuándo emplear qué?
Tratamiento de los condilomas genitales. ¿Cuándo emplear qué?
Jornadas HM Hospitales
 
Desafíos técnicos en la práctica clínica. Organizando un programa de telemedi...
Desafíos técnicos en la práctica clínica. Organizando un programa de telemedi...Desafíos técnicos en la práctica clínica. Organizando un programa de telemedi...
Desafíos técnicos en la práctica clínica. Organizando un programa de telemedi...
Sociedad Española de Cardiología
 
Curso Justificación en Radiología Médica
Curso Justificación en Radiología MédicaCurso Justificación en Radiología Médica
Curso Justificación en Radiología Médica
Eduardo Medina Gironzini
 
ONCOLOGÍA-CYC.ppt
ONCOLOGÍA-CYC.pptONCOLOGÍA-CYC.ppt
ONCOLOGÍA-CYC.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Braquiterapia en cáncer de próstata
Braquiterapia en cáncer de próstataBraquiterapia en cáncer de próstata
Braquiterapia en cáncer de próstata
Gonzalo Pavez
 
indicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdfindicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdf
Veronica Marquez
 
CLINICA CIRURGICA - Trabajo de investigacion preoperatorio
CLINICA CIRURGICA - Trabajo de investigacion preoperatorioCLINICA CIRURGICA - Trabajo de investigacion preoperatorio
CLINICA CIRURGICA - Trabajo de investigacion preoperatorio
BrunaCares
 
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenesEvaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
eddynoy velasquez
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Jueves, Mesa 2 Aránzazu Moreno Elola - Olaso
Jueves, Mesa 2 Aránzazu Moreno Elola - OlasoJueves, Mesa 2 Aránzazu Moreno Elola - Olaso
Jueves, Mesa 2 Aránzazu Moreno Elola - Olaso
JornadasGMV2013
 
GPC Cancer de Prostata
GPC Cancer de ProstataGPC Cancer de Prostata
GPC Cancer de Prostata
miguelmolina2008
 
Pronostico en ca de mama
Pronostico en ca de mamaPronostico en ca de mama
Pronostico en ca de mama
Ana Santos
 
Indicadores de calidad y eficiencia en rehabilitación multimodal
Indicadores de calidad y eficiencia en rehabilitación multimodalIndicadores de calidad y eficiencia en rehabilitación multimodal
Indicadores de calidad y eficiencia en rehabilitación multimodal
Universidad de Murcia
 
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidenciaGuias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 

Similar a Indicadores De Calidad Hosp (20)

Neoadyuvancia Up Date 2012 IDC
Neoadyuvancia Up Date 2012  IDCNeoadyuvancia Up Date 2012  IDC
Neoadyuvancia Up Date 2012 IDC
 
Telerheumatology — diagnostic accuracy and acceptability to patient
Telerheumatology — diagnostic accuracy and acceptability to patientTelerheumatology — diagnostic accuracy and acceptability to patient
Telerheumatology — diagnostic accuracy and acceptability to patient
 
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
 
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de TratamientoSeminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
 
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
 
Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015
 
Tratamiento de los condilomas genitales. ¿Cuándo emplear qué?
Tratamiento de los condilomas genitales. ¿Cuándo emplear qué?Tratamiento de los condilomas genitales. ¿Cuándo emplear qué?
Tratamiento de los condilomas genitales. ¿Cuándo emplear qué?
 
Desafíos técnicos en la práctica clínica. Organizando un programa de telemedi...
Desafíos técnicos en la práctica clínica. Organizando un programa de telemedi...Desafíos técnicos en la práctica clínica. Organizando un programa de telemedi...
Desafíos técnicos en la práctica clínica. Organizando un programa de telemedi...
 
Curso Justificación en Radiología Médica
Curso Justificación en Radiología MédicaCurso Justificación en Radiología Médica
Curso Justificación en Radiología Médica
 
ONCOLOGÍA-CYC.ppt
ONCOLOGÍA-CYC.pptONCOLOGÍA-CYC.ppt
ONCOLOGÍA-CYC.ppt
 
Braquiterapia en cáncer de próstata
Braquiterapia en cáncer de próstataBraquiterapia en cáncer de próstata
Braquiterapia en cáncer de próstata
 
indicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdfindicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdf
 
CLINICA CIRURGICA - Trabajo de investigacion preoperatorio
CLINICA CIRURGICA - Trabajo de investigacion preoperatorioCLINICA CIRURGICA - Trabajo de investigacion preoperatorio
CLINICA CIRURGICA - Trabajo de investigacion preoperatorio
 
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenesEvaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
 
Jueves, Mesa 2 Aránzazu Moreno Elola - Olaso
Jueves, Mesa 2 Aránzazu Moreno Elola - OlasoJueves, Mesa 2 Aránzazu Moreno Elola - Olaso
Jueves, Mesa 2 Aránzazu Moreno Elola - Olaso
 
GPC Cancer de Prostata
GPC Cancer de ProstataGPC Cancer de Prostata
GPC Cancer de Prostata
 
Pronostico en ca de mama
Pronostico en ca de mamaPronostico en ca de mama
Pronostico en ca de mama
 
Indicadores de calidad y eficiencia en rehabilitación multimodal
Indicadores de calidad y eficiencia en rehabilitación multimodalIndicadores de calidad y eficiencia en rehabilitación multimodal
Indicadores de calidad y eficiencia en rehabilitación multimodal
 
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidenciaGuias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
 

Indicadores De Calidad Hosp

  • 1. CONTROL DE CALIDAD EN PATOLOGÍA MAMARIA Dra. A Moreno Elola
  • 2. CONCEPTO JOINT COMISSION • Calidad científico-técnica • Mínimo coste de recursos (eficiencia) • Mínimo riesgo • Máxima satisfacción
  • 3. BASE DE LA CALIDAD: TRILOGIA
  • 4. BASE DE LA CALIDAD ganancias/ pérdidas = EFICIENCIA
  • 5. CALIDAD : ENFOQUE • Mejora continua: Evaluación de la calidad. • Trabajo en equipo
  • 6. CALIDAD : ENFOQUE •Accesibilidad •Capacidad técnica •Habilidades de comunicación
  • 7. CALIDAD TOTAL: ENFOQUE • ORIENTACIÓN AL CLIENTE • MEJORA CONTINUA: Evaluación de la calidad • Herramientas : •indicadores, •protocolos, •peer review, •medical audit, •diagrama causa-efecto, •círculos de calidad. • TRABAJO EN EQUIPO: •reuniones de equipo para planificar intenciones y plan de trabajo, •sesiones para presentar resultados. •Involucrar a un máximo de personas.
  • 8. COMO CONSEGUIR UN PLAN DE MEJORA COMO EQUIPO • PLAN REALISTA (conocer limitaciones) • OBJETIVOS A CORTO PLAZO (incorporar la biopsia del ganglio centinela) • REVISION DE MECANISMOS para conseguir los objetivos (autoevaluación) CONSENSO EN GUIAS A SEGUIR (protocolos clínicos) PERMITE EXPRESION A TODOS LOS MIEMBROS (sesiones clínicas)
  • 9. LA UNIDAD DE MAMA COMO EQUIPO Visión compartida: Mismo interés, en mismo área Reconocimiento del valor añadido de cada miembro: cada miembro representa una parte de ese área, y todos son necesarios. Estructuración. La toma de decisiones se hace por consenso: Sesiones clínicas Identidad de equipo: interdependencia: Equipo multidisciplinario Sinergia de equipo: en un equipo efectivo el rendimiento es mayor que la suma de los rendimientos individuales de cada miembro
  • 10. COMO CONSEGUIR UN PLAN DE MEJORA COMO EQUIPO. INDICADORES • Medida cuantitativa para evaluar la calidad de actividades asistenciales. • Identifica puntos sobre los que actuar de forma específica • Emprender acciones correctivas • Establecer validez y fiabilidad de la medida
  • 11. MATERIAL Y METODOS • Pacientes diagnosticadas y tratadas en HCSC • Retrospectivo desde 2009: N= 729 casos • Clasificación en 3 grupos:Diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Recomendaciones basadas en Niveles de evidencia: I )en estudios randomizados, aleatorizados II)en estudios clínicos experimentales III)en estudios descriptivos IV)en opiniones deofexpertos Research and Quality US Agency Healthcare
  • 12.
  • 13.
  • 14. INDICADORES DE DIAGNOSTICO OBLIGATORIOS RECOMENDADOS •pacientes con CDIS •tipo histológico dominante, •Disponibilidad de grado, tamaño tumoral en mm., RMN preoperatoria medida de margen menor. •Disponibilidad de •AP de las pacientes con Consejo genético carcinoma invasor • •tipo histológico, grado, RE, RP,HER2. Tiempo de espera •estadio anatomopatológico (T y N), total •tamaño tumoral en mm., •Tiempo de espera •invasión linfovascular, desde dx de cáncer •medida de margen menor. •Tiempo de espera Proporción de pacientes con BAG desde 1ª visita a la Especificidad B/M Unidad) Previo a la cirugía: C+M+E Cutuli B y cols. Br J Cancer 2009;100(7):1048
  • 15. INDICADORES DE DIAGNOSTICO OBLIGATORIOS •pacientes con CDIS •tipo histológico dominante, grado, tamaño tumoral en mm., medida de margen menor. •AP de las pacientes con carcinoma invasor •tipo histológico, grado, RE, RP,HER2, •estadio anatomopatológico (T y N), •tamaño tumoral en mm., •invasión linfovascular, •medida de margen menor. Proporción de pacientes con BAG Especificidad B/M Previo a la cirugía: C+M+E Cutuli B y cols. Br J Cancer 2009;100(7):1048
  • 16. INDICADORES DE DIAGNOSTICO. RECOMENDADAS •Disponibilidad de RMN preoperatoria •Disponibilidad de Consejo genético •Tiempo de espera (<6 sem) •Tiempo de espera desde dx de cáncer (<3 sem) •Tiempo de espera desde 1ª visita a la Unidad (<4 sem) Wolf AC y cols. J Clin Oncol 2007;25:118
  • 17. INDICADORES DE DIAGNOSTICO RECOMENDADOS •Disponibilidad de RMN preoperatoria •Disponibilidad de Consejo genético •Tiempo de espera (<6 sem) •Tiempo de espera desde dx de cáncer (<3 sem) •Tiempo de espera desde 1ª visita a la Unidad (<4 sem)
  • 18. INDICADORES DE TRATAMIENTO LOCORREGIONAL
  • 19. INDICADORES DE TRATAMIENTO LOCORREGIONAL OBLIGADO CUMPLIMIENTO • Sesión multidisciplinaria. • Una sola cirugía (excluyendo RI) • Proporción de pacientes que recibieron cirugía conservadora. • Pacientes en que se realizó BGC • Al menos 10 ganglios en la linfadenectomía • Proporción de pacientes que recibieron radioterapia (si indicada) • Estadio pNa2 ó mayor que recibieron radioterapia postmastectomía Von Smitten y cols. J Surg Oncol 2008;98:585 Bani MR y cols. Eur J Surg Oncol 2009;35:32
  • 20. INDICADORES DE TRATAMIENTO LOCORREGIONAL l f
  • 22. INDICADORES DE TRATAMIENTO SISTEMICO (DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO) ♦ Porcent. de pac. RE+ que recibieron HT ♦ Porcent. de pac. RE- que NO recibieron HT  Porcent. de pac. T>1 cm HER2+ que recibieron trastuzumab ♦ Porcent. de pac . HER2- que NO recibieron trastuzumab ♦ Porcentaje de pac. T>1 cm ó N1 RE- que recibieron QT ♦ Porcentaje de pac. con ca inflamatorio que recibieron QT neo ♦ Porcentaje de pac. con CLAM RE- que recibieron QT neo Veronesi U y cols. Eur J Cancer 2009;45:1381
  • 23. INDICADORES DE TRATAMIENTO SISTEMICO (DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO)
  • 25. INDICADORES DE ESTADIFICACION Y SEGUIMIENTO ♦ Porcent. de pac. Estadio I que NO recibieron estudio de extensión ♦ Porcent. de pac. Estadio III que SI recibieron estudio de extensión ♦ Porcentaje de pac. asintomáticas que recibieron mamografía anual y exploración clínica semestral durante los 1os. 5 años de seguimiento Herold CI y cols. Cancer Invest 2008;26:1052
  • 26. INDICADORES DE N. O/R Min HCSC ESTADIFICACION Y E. SEGUIMIENTO ♦ Porcent. de pac. Estadio I que III O 5% 60% recibieron estudio de extensión ♦ Porcent. de pac. Estadio III que III O 95% 100% SI recibieron estudio de extensión ♦ Porcentaje de pac. I O 95% 100% asintomáticas que recibieron mamografía anual y exploración clínica semestral durante los 1os. 5 años de seguimiento Hayes DF y cols. N Engl J Med 2007;356:2505
  • 27. INDICADORES DE SEGUIMIENTO POR ENFERMERIA ♦ Porcent. de pac. remitidas a consulta de enfermería tras el tto primario ♦ Porcent. de pac. remitidas a especialista para información en relación con toxicidad de ttos y rehabilitación tras ttos adyuvantes INDICADORES DE SEGUIMIENTO POR PSICOLOGIA ♦ Soporte psicológico por experto a la Mahon SM y cols. ONS 2007 paciente Low CA., Health Psychology. 29; 2010:460 ♦ Soporte psicológico por experto a la Patricia L. Journal of Consulting and Clinical familia Psychology.74,2006:980 ♦ Seguimiento psicológico Hoda Badr, Health Psychology.29.2010;169.
  • 28. INDICADORES DE SEGUIMIENTO POR N.E O/ Min HCSC ENFERMERIA . R ♦ Porcent. de pac. remitidas a consulta IV R 85% 98% de enfermería tras el tto primario ♦ Porcent. de pac. remitidas a IV R 95% 96% especialista para información en relación con toxicidad de ttos y rehabilitación tras ttos adyuvantes INDICADORES DE SEGUIMIENTO POR N.E O/ Min HCSC OTROS ESPECIALISTAS . R ♦ Soporte psicológico por experto a la I O 90% 98% paciente ♦ Soporte psicológico por experto a la I O 90% 95% familia ♦ Seguimiento psicológico I O 80% 85%
  • 29. CONCLUSIONES Toda la información requerida, incluyendo OSNA, FISH •Diagnostico AP Todas las técnicas quirúrgicas BGC, RI, No 2ªcirugias, RT •Tratamiento locorregional •Tratamiento sistemico QT en CLAM, trastuzumab, •Seguimiento primeros 5 años hormonoterapia •Consulta enfermeria •Psicooncología Aplicación correcta de C. Enf. Mayor implicación Centro de referencia. Necesidad de aumentar el equipo
  • 32. GESTION DE LA CALIDAD EFICIENCIA PROBABILIDAD DE RESULTADOS DE SALUD FAVORABLE ATRIBUTOS ESPECIFICOS CONJUNTO AMPLIO DE ATRIBUTOS