SlideShare una empresa de Scribd logo
z
RIESGO
ANESTÉSICO
z
INTRODUCCIÓN
 Procedimiento arriesgado
 Paciente debe recibir información exacta de la probabilidad de
complicaciones perioperatorias
 Riesgos anestésicos en periodos alternativos de observación
 Intraoperatorio
 48 horas
 Todo el ingreso hospitalario
 Primeros 30 días
z
 Se han centrado en los problemas de muerte y
morbilidad principal
 infarto de miocardio
 neumonía
 insuficiencia renal.
 Más recientemente
 independencia funcional
 calidad de vida
 satisfacción
z
MARCO DEL RIESGO
PERIOPERATORIO
Anestesia
Cirugía
Paciente
z
z
ASPECTOS RELACIONADOS CON EL
DISEÑO DEL ESTUDIO
Tipos de estudios
Problemas inherentes al estudio del riesgo relacionado con la anestesia
Estudios de mortalidad relacionados con la anestesia
Análisis de la parada cardiaca Intraoperatoria
Mortalidad y morbilidad perioperatorias en la cirugía ambulatoria
Uso de sistemas de tratamiento de la información de la anestesia
z
Cohortes prospectivos
• Identifican un grupo
controlado por un
tiempo para detectar el
resultado de interés
• -Objetivo: px en
quieres se desarrolla
el resultado
• -Limitaciones:
Incapacidad para
anticipar el impacto
potencial de algunas
variables y de recoger
datos sobre ellas
Ensayos Clínico
Aleatorizado
• Asignación aleatoria a
uno o más tto, puede
incluir el placebo y se
observa si desarrollan
un resultado particular
• Uso: Determinar
eficacia de
intervención o pauta
anestésica
• Se basan en hipótesis
generadas por
estudios de cohorte
Estudio Retrospectivo
• Identificación de
pacientes que han
sufrido in resultado y la
definición de los
factores de riesgo
asociados
• Limitación: no se
conoce la frecuencia
real de las
complicaciones en la
población general
Tipos de estudios
z
 El período de tiempo en el cual una muerte puede atribuirse a la cirugía o a
la administración de la anestesia o a ambos es variable
 National Surgical Quality Improvement Program (NSQIP), un gran registro de
la asistencia y los resultados quirúrgicos recogidos prospectivamente en EE.
UU., requiere el seguimiento de todos los pacientes durante 30 días para
permitir la valoración congruente de los resultados en todos los pacientes.
Problemas inherentes al estudio del riesgo relacionado con la anestesia
z
Estudios de mortalidad relacionados con la anestesia
La anestesia es a causa primaria de muerte y contribuyente en la mortalidad
1/1560
Error de diagnóstico y técnica empleada fue la cauda primaria 1/420 casos
Enfermedad del paciente : 295 casos
z
1960 un comité
conformado por 6
anestesiólogos, cirujanos
y obstetra, se establecen
4 categorías para definir
la relación de la anestesia
con la morbilidad y
mortalidad
z
las cinco causas más frecuentes de muerte en
el estudio de cohortes del CEPOD
el mal funcionamiento del equipo, el
cansancio y la supervisión inadecuada del
personal en formación
z
Análisis de la parada cardiaca Intraoperatoria
 los estudios de la parada cardíaca intraoperatoria pueden
ofrecen información mas amplia de los peligros de la anestesia
 Se identificaron nueve factores predictivos independientes de un
episodio adverso:
mayor
de 68
años
IMC 30
Cirugía
urgent
e
Cx
cardiac
a
previa
ICC EVC HTA
T. QX
3.5 h
1 o 2
PG
z
 En EE. UU., al menos, se calcula que un 60% de todas las intervenciones
quirúrgicas se realizan de forma ambulatoria, y este porcentaje aumenta
anualmente. El tipo y la extensión de las intervenciones quirúrgicas llevadas
a cabo en el contexto ambulatorio cambian
 La amigdalectomía su realización de forma ambulatoria se convirtió en
rutinaria.
 Resultados de un alta precoz después de la amigdalectomía
Mortalidad y morbilidad perioperatorias en la cirugía ambulatoria
z
 La cirugía ambulatoria ha aumentado desde los años noventa,
tanto en número como el tipo de lugares para la cirugía
ambulatoria. Estas localizaciones abarcan los centros de
cirugía ambulatoria (CCA) autónomos, consultas médicas,
unidades de radiología intervencionista y otros lugares
diagnósticos y terapéuticos no afiliados a otras instalaciones de
atención sanitaria
z
Uso de sistemas de tratamiento de la información de la anestesia
El uso de bases de datos digitalizadas ha aumentado la
capacidad para valorar el riesgo y las complicaciones
perioperatorias
En un esfuerzo por ampliar los conocimientos obtenidos se
iniciaron dos trabajos para recoger datos electrónicos sobre la
atención anestésica como un medio más eficaz de comparar los
resultados y definir los factores de riesgo relacionados con la
anestesia.
z
Grupo multicéntrico de
resultados perioperatorios
• Inicio en 2008
• Investigadores de la U. of Michigan
• Datos electrónicos de anestesias de unos 30 servicios y ha
emitido datos iniciales relacionados con la incidencia de
hematoma epidural
Registro Nacional de Resultados
Clínicos de Anestesia
• Depende del Instituto de calidad de la anestesia, establecida por
la ASA
• Recogen datos de casos anestésicos en papel y electrónico y
son utilizados para valorar la practica anestésica y asi optimizar
los esfuerzos locales en la valoración y riesgo de la calidad de
asistencia
z
ASPECTOS ASOCIADOS CON LA
MORTALIDAD RELACIONADA CON LA
ANESTESIA
 Los estudios detallados anteriormente se centran en las
muertes intraoperatorias o intrahospitalarias directamente
atribuibles a la atención anestésica.
z
RIESGOS RELACIONADOS CON LA
CARACTERISTICAS DEL PACIENTE
 El sistema de clasificación del estado físico de la ASA,
propuesto en 1941, método utilizado para clasificar la gravedad
de la enfermedad concomitante en los pacientes quirúrgicos.
 La correlación entre el estado físico de la ASA y la mortalidad
ilustra de forma sencilla la relación entre enfermedades
concomitantes y resultados quirúrgicos adversos.
z
 Una de las limitaciones del sistema de clasificación del estado físico de la
ASA es que la puntación la determinan los profesionales individuales de la
anestesia.
Edad
avanzada
Cx
intermedia o
mayor
masculino
Intervención
urgente
ASA elevado
Complicación
en unidad
quirúrgica
Anestesia
con opioides
Solo uno o
dos fármacos
anestésicos
z
z
Figura 37-6. Concepto de la caja
negra para los índices de riesgo.
Al desarrollar un índice de riesgo,
los pacientes con un factor de
riesgo específico entran en
quirófano y tienen una
complicación con una tasa p. Si el
anestesiólogo es consciente de la
importancia del factor de riesgo y
puede modificar la atención para
reducirlo (p/2), entonces el factor
de riesgo puede no ser ya
significativo. Si el factor de riesgo
se ignora, entonces las
complicaciones pueden ocurrir de
nuevo en estos pacientes
z
 Se han llevado a cabo estudios de
cohortes prospectivos y
retrospectivos, para identificar los
pacientes con mayor riesgo de
Infarto de miocardio mortal y no
mortal
 Índice de Goldman Riesgo
Quirúrgico
 1.001 pacientes mayores de 45
años de edad que fueron
sometidos a cirugía no cardíaca
z
 El índice de riesgo modificado de
Detsky
 Se añadió la angina a los factores de
riesgo
 Se propuso como punto de inicio para
la estratificación del riesgo en las
directrices del American College of
Physicians en la evaluación
preoperatorio
z
 Glance y colaboradores de la University of Rochester, usaron los datos
del NSQIP (Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica) para
derivar y validar una puntuación predictiva para la mortalidad por cualquier
causa a los 30 días de la cirugía no cardíaca
z
ASA
• se les
asignaron
0, 2, 4, 5 o
6 puntos
Cx Urgente
• 1 punto
Tipo de
intervención
• Riesgo
intermedio
1 punto
• Alto – 2
puntos
Menor de 5: mortalidad menor de 0.5%
5-6 : mortalidad 1.5% y 4%
Mayor de 6: mortalidad mayor de 10%
z
GRUPO DE PACIENTES ESPECIALES
• Se han valorado las muertes maternas desde 1952
• Los registros se envían a un médico de distrito que
envía un formulario a los implicados y estos son
después evaluados por un obstetra y anestesiólogo
experimentado
• Muertes relacionadas por obstrucción de las vías
respiratorias o hipoventilación .. Durante la fase de
despertar y recuperación y no durante la inducción de
la anestesia general
z
Pediatría
• Lactantes muy pequeños tienen un
mayor riesgo
• El riesgo relacionado con la anestesia
se reduce en los centros con
anestesia pediátrica especializada
z
• Relación de a edad con el riesgo quirúrgico
• Incremento en la proporción de adultos mayores de 65 años
• El riesgo quirúrgico y anestésico sigue siendo un área de
investigación
• Actualmente se centra importancia en la discapacidad
funcional y los sd geriátricos crónicos como determinantes
en el pronóstico postoperatorio en individuos mayores
• Factores predictivos de mortalidad a 6 meses ; alteración
cognitiva, caída reciente, hipoalbuminemia, anemia,
enfermedad concomitante y dependencia funcional
z
RIESGOS DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON
EL FARMACO ANESTESICO
sevoflorano
• Metabolito reacciona con la cal
sodada= compuesto A--- toxicidad
renal
isoflorano
• Robo coronario en px con estenosis
coronaria
Estudios para evaluar la tasa de morbilidad y mortalidad cardiaca perioperatoria
en pacientes sometidos a injerto de derivación arteria coronaria- no diferencia
z
 Anestesia General vs técnicas Neuroaxiales o regionales
 Ensayos aleatorizados y observacionales demostraron mejor resultado
con AR
 Cirugía pélvica y del miembro inferior
 menor incidencia de trombosis del injerto y trombosis venosa profunda y
menor hemorragia.
 Metaanálisis : el bloqueo neuroaxial reduce la mortalidad
postoperatoria y otras complicaciones
Anestesia
Regional
z
RIESGOS RELACIONADOS CON LA
CIRUGIA
 La propia intervención quirúrgica influye en el riesgo perioperatorio. (urgente se asocia
con un riesgo adicional).
 El riesgo relacionado con la cirugía es función de los procesos patológicos subyacentes
y del estrés relacionado con el proceso quirúrgico
 la cirugía reconstructiva aórtica es la intervención con mayor riesgo, las intervenciones
infrainguinales han demostrado tener una tasa similar de morbilidad cardíaca
z
 Las intervenciones asociadas con una tasa de complicaciones combinada del
1 al 5% fueron las intraabdominales, las torácicas y las de cabeza y cuello
 Las intervenciones de bajo riesgo eran las de mama, piel, urológicas y
traumatológicas.
 Glance y colaboradores--- predicción de riesgo de mortalidad a los 30 días
de la cx no cardiaca
z
RIESGOS RELACIONADOS CON EL ANESTESIOLOGO
 La técnica y la experiencia del profesional pueden influir en el riesgo.
 Las variables independientes del nivel de práctica asociados con una
disminución del riesgo de coma y muerte en 24 h fueron:
1. revisión del equipo de anestesia
2. disponibilidad directa de un anestesiólogo
3. ausencia de cambio del anestesiólogo durante el caso
4. presencia de enfermero de anestesia a tiempo completo
5. presencia de dos personas (anestesiólogo más residente o enfermero
de anestesia)
z
 Aún no se ha demostrado de forma concluyente la relación de
los resultados en el paciente con el tipo de profesional que
administra la anestesia.
z
RIESGOS PARA EL ANESTESIOLOGO
Riesgo
 médico-legal
 Reacciones alérgicas (látex)
 Lesión con agujas
 Transmisión de enfermedades del paciente al profesional
(hepatitis)
 El riesgo de adquirir VIH --- 0,4%
z MEJORIA DE LA SEGURIDAD
ANESTESICA
En 1984, Cooper, Kitz y
Pierce patrocinaron
International Symposium
on Preventable
Anesthesia Mortality and
Morbidity en Boston
z
 Después de su constitución formal en octubre de 1985, la APSF ha
promovido activamente una serie de iniciativas centradas en cumplir
su misión de mejorar continuamente la seguridad de los pacientes
durante la atención anestésica
 1) la investigación y formación en seguridad
 2) programas y campañas de seguridad del paciente
 3) el intercambio nacional e internacional de información e ideas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgoValoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Residentesfus
 
Osteoporosis tratamiento y guías
Osteoporosis tratamiento y guíasOsteoporosis tratamiento y guías
Osteoporosis tratamiento y guías
Equip d'Atenció Primària Barcelona Sardenya
 
Evalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgicaEvalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgica
edwin dangles garcia
 
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)
ximojuan35
 
Valoración prequirúrgica
Valoración prequirúrgicaValoración prequirúrgica
Valoración prequirúrgica
tocap89
 
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Recordando las bases
Recordando las basesRecordando las bases
Recordando las bases
Pilar Terceño Raposo
 
Articulo +
Articulo +Articulo +
Articulo +
Graciela Vazquez
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
eddynoy velasquez
 
Evaluación de los componentes de la escala de probabilidad clínica de Wells e...
Evaluación de los componentes de la escala de probabilidad clínica de Wells e...Evaluación de los componentes de la escala de probabilidad clínica de Wells e...
Evaluación de los componentes de la escala de probabilidad clínica de Wells e...
Aran Nja
 
26. stc
26. stc26. stc
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
Yoreleim Rodriguez
 
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncerImportancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Martín Lázaro
 
Autocontrol del tao ¿opción o necesidad 2011
Autocontrol del tao ¿opción o necesidad 2011Autocontrol del tao ¿opción o necesidad 2011
Autocontrol del tao ¿opción o necesidad 2011
eComunica
 
340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso
Juan Leguía Cerna
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
Viridiana Ojeda
 
Cierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductusCierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductus
Antonio J Cartón, MD, PhD
 

La actualidad más candente (18)

Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgoValoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
 
Osteoporosis tratamiento y guías
Osteoporosis tratamiento y guíasOsteoporosis tratamiento y guías
Osteoporosis tratamiento y guías
 
Evalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgicaEvalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgica
 
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)
 
Valoración prequirúrgica
Valoración prequirúrgicaValoración prequirúrgica
Valoración prequirúrgica
 
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
 
Recordando las bases
Recordando las basesRecordando las bases
Recordando las bases
 
Articulo +
Articulo +Articulo +
Articulo +
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
 
Evaluación de los componentes de la escala de probabilidad clínica de Wells e...
Evaluación de los componentes de la escala de probabilidad clínica de Wells e...Evaluación de los componentes de la escala de probabilidad clínica de Wells e...
Evaluación de los componentes de la escala de probabilidad clínica de Wells e...
 
26. stc
26. stc26. stc
26. stc
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
 
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncerImportancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
 
Autocontrol del tao ¿opción o necesidad 2011
Autocontrol del tao ¿opción o necesidad 2011Autocontrol del tao ¿opción o necesidad 2011
Autocontrol del tao ¿opción o necesidad 2011
 
340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
Cierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductusCierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductus
 

Similar a Riesgo anestésico

Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenesEvaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
eddynoy velasquez
 
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxIMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
JULIOCESARVALENCIAGA
 
Riesgo en Cirugía.pptx
Riesgo en Cirugía.pptxRiesgo en Cirugía.pptx
Riesgo en Cirugía.pptx
SiddharthaDinani1
 
ICP
ICPICP
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.pptGuia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
FERNANDO170386
 
RIESGOS EN CIRUGIAS.pptx
RIESGOS EN CIRUGIAS.pptxRIESGOS EN CIRUGIAS.pptx
RIESGOS EN CIRUGIAS.pptx
JoseLuisMartinez211709
 
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa FasanellaRiesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
VanesaFasanella
 
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptxRIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
NilaVargas1
 
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdfManual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
zaragalicia
 
Valoración preoperatoria df vdgbfvdfvdss
Valoración preoperatoria df vdgbfvdfvdssValoración preoperatoria df vdgbfvdfvdss
Valoración preoperatoria df vdgbfvdfvdss
RobertoGtz3
 
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptxRiesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Victoria Gaitán
 
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primariaParámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdfT030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
BobZeitlinger2
 
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptxClasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
CarlosPintor7
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Surgical Neurology International
 
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptxvaloracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
JhonRodriguez630280
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonarEvaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
eddynoy velasquez
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
Alex Sandro
 
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdf
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdfValoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdf
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdf
GENARO CHANCO MENDOZA
 

Similar a Riesgo anestésico (20)

Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenesEvaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
 
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxIMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
 
Riesgo en Cirugía.pptx
Riesgo en Cirugía.pptxRiesgo en Cirugía.pptx
Riesgo en Cirugía.pptx
 
ICP
ICPICP
ICP
 
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.pptGuia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
 
RIESGOS EN CIRUGIAS.pptx
RIESGOS EN CIRUGIAS.pptxRIESGOS EN CIRUGIAS.pptx
RIESGOS EN CIRUGIAS.pptx
 
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa FasanellaRiesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
 
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptxRIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
 
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdfManual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
 
Valoración preoperatoria df vdgbfvdfvdss
Valoración preoperatoria df vdgbfvdfvdssValoración preoperatoria df vdgbfvdfvdss
Valoración preoperatoria df vdgbfvdfvdss
 
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptxRiesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
 
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primariaParámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
 
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdfT030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
 
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptxClasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
 
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptxvaloracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
 
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonarEvaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
 
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdf
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdfValoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdf
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdf
 

Más de Lissethe Hernandez

Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
Lissethe Hernandez
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
Lissethe Hernandez
 
Control del estado encefálico durante la anestesia general
Control del estado encefálico durante la anestesia generalControl del estado encefálico durante la anestesia general
Control del estado encefálico durante la anestesia general
Lissethe Hernandez
 
Cap 44 monitorizacion
Cap 44 monitorizacionCap 44 monitorizacion
Cap 44 monitorizacion
Lissethe Hernandez
 
Milrinona en comparación con dobutamina en el tratamiento
Milrinona en comparación con dobutamina en el tratamientoMilrinona en comparación con dobutamina en el tratamiento
Milrinona en comparación con dobutamina en el tratamiento
Lissethe Hernandez
 
Bibliografia de albert Einsten
Bibliografia de albert EinstenBibliografia de albert Einsten
Bibliografia de albert Einsten
Lissethe Hernandez
 
ANESTESICOS LOCALES Y
ANESTESICOS LOCALES Y ANESTESICOS LOCALES Y
ANESTESICOS LOCALES Y
Lissethe Hernandez
 
Farmacol y material
Farmacol y materialFarmacol y material
Farmacol y material
Lissethe Hernandez
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
Lissethe Hernandez
 

Más de Lissethe Hernandez (9)

Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
 
Control del estado encefálico durante la anestesia general
Control del estado encefálico durante la anestesia generalControl del estado encefálico durante la anestesia general
Control del estado encefálico durante la anestesia general
 
Cap 44 monitorizacion
Cap 44 monitorizacionCap 44 monitorizacion
Cap 44 monitorizacion
 
Milrinona en comparación con dobutamina en el tratamiento
Milrinona en comparación con dobutamina en el tratamientoMilrinona en comparación con dobutamina en el tratamiento
Milrinona en comparación con dobutamina en el tratamiento
 
Bibliografia de albert Einsten
Bibliografia de albert EinstenBibliografia de albert Einsten
Bibliografia de albert Einsten
 
ANESTESICOS LOCALES Y
ANESTESICOS LOCALES Y ANESTESICOS LOCALES Y
ANESTESICOS LOCALES Y
 
Farmacol y material
Farmacol y materialFarmacol y material
Farmacol y material
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
 

Último

INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIAINCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
Maryori Thania Gómez Mamani
 
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptxASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
YennisaJeidyJaraPari
 
LEY ORGÁNICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO.pptx
LEY ORGÁNICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO.pptxLEY ORGÁNICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO.pptx
LEY ORGÁNICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO.pptx
LinnerOswaldo1
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
Valeria Gutiérrez Mejía
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
tomografía axial computarizada facultad de medicina
tomografía axial computarizada facultad de medicinatomografía axial computarizada facultad de medicina
tomografía axial computarizada facultad de medicina
IreneAbanto2
 
dipaositivas para ayudar s los alumnos de
dipaositivas para ayudar s los alumnos dedipaositivas para ayudar s los alumnos de
dipaositivas para ayudar s los alumnos de
GuiselaTarazonaSalaz
 
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdfFISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
avasquezluzinda1
 
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdf
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdfAparato de ortopedia frankel_III final .pdf
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdf
RonnyGrandezValdivia
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Lipopapada Enzimatica - procedimiento, tipos, cuidados
Lipopapada Enzimatica - procedimiento, tipos, cuidadosLipopapada Enzimatica - procedimiento, tipos, cuidados
Lipopapada Enzimatica - procedimiento, tipos, cuidados
MichaeleSanchez
 
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdfEsquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Javeriana Cali
 
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIAVICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
yoselinrocio1
 
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
ladiramirez123
 
presion arterial introducción, causas, estilo de vida
presion arterial introducción, causas, estilo de vidapresion arterial introducción, causas, estilo de vida
presion arterial introducción, causas, estilo de vida
jhosselynDurandArtea
 
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras  enfermería 1 bEl estrés , suni solano soras  enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
sunisola17
 
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A  H E M A T O P O Y E S I SHematología: L A  H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
FranchelyCampos
 

Último (20)

INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIAINCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
 
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptxASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
 
LEY ORGÁNICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO.pptx
LEY ORGÁNICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO.pptxLEY ORGÁNICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO.pptx
LEY ORGÁNICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO.pptx
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
 
tomografía axial computarizada facultad de medicina
tomografía axial computarizada facultad de medicinatomografía axial computarizada facultad de medicina
tomografía axial computarizada facultad de medicina
 
dipaositivas para ayudar s los alumnos de
dipaositivas para ayudar s los alumnos dedipaositivas para ayudar s los alumnos de
dipaositivas para ayudar s los alumnos de
 
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdfFISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
 
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdf
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdfAparato de ortopedia frankel_III final .pdf
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdf
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Lipopapada Enzimatica - procedimiento, tipos, cuidados
Lipopapada Enzimatica - procedimiento, tipos, cuidadosLipopapada Enzimatica - procedimiento, tipos, cuidados
Lipopapada Enzimatica - procedimiento, tipos, cuidados
 
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdfEsquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
 
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIAVICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
 
presion arterial introducción, causas, estilo de vida
presion arterial introducción, causas, estilo de vidapresion arterial introducción, causas, estilo de vida
presion arterial introducción, causas, estilo de vida
 
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras  enfermería 1 bEl estrés , suni solano soras  enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A  H E M A T O P O Y E S I SHematología: L A  H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
 

Riesgo anestésico

  • 2. z INTRODUCCIÓN  Procedimiento arriesgado  Paciente debe recibir información exacta de la probabilidad de complicaciones perioperatorias  Riesgos anestésicos en periodos alternativos de observación  Intraoperatorio  48 horas  Todo el ingreso hospitalario  Primeros 30 días
  • 3. z  Se han centrado en los problemas de muerte y morbilidad principal  infarto de miocardio  neumonía  insuficiencia renal.  Más recientemente  independencia funcional  calidad de vida  satisfacción
  • 5. z
  • 6. z ASPECTOS RELACIONADOS CON EL DISEÑO DEL ESTUDIO Tipos de estudios Problemas inherentes al estudio del riesgo relacionado con la anestesia Estudios de mortalidad relacionados con la anestesia Análisis de la parada cardiaca Intraoperatoria Mortalidad y morbilidad perioperatorias en la cirugía ambulatoria Uso de sistemas de tratamiento de la información de la anestesia
  • 7. z Cohortes prospectivos • Identifican un grupo controlado por un tiempo para detectar el resultado de interés • -Objetivo: px en quieres se desarrolla el resultado • -Limitaciones: Incapacidad para anticipar el impacto potencial de algunas variables y de recoger datos sobre ellas Ensayos Clínico Aleatorizado • Asignación aleatoria a uno o más tto, puede incluir el placebo y se observa si desarrollan un resultado particular • Uso: Determinar eficacia de intervención o pauta anestésica • Se basan en hipótesis generadas por estudios de cohorte Estudio Retrospectivo • Identificación de pacientes que han sufrido in resultado y la definición de los factores de riesgo asociados • Limitación: no se conoce la frecuencia real de las complicaciones en la población general Tipos de estudios
  • 8. z  El período de tiempo en el cual una muerte puede atribuirse a la cirugía o a la administración de la anestesia o a ambos es variable  National Surgical Quality Improvement Program (NSQIP), un gran registro de la asistencia y los resultados quirúrgicos recogidos prospectivamente en EE. UU., requiere el seguimiento de todos los pacientes durante 30 días para permitir la valoración congruente de los resultados en todos los pacientes. Problemas inherentes al estudio del riesgo relacionado con la anestesia
  • 9. z Estudios de mortalidad relacionados con la anestesia La anestesia es a causa primaria de muerte y contribuyente en la mortalidad 1/1560 Error de diagnóstico y técnica empleada fue la cauda primaria 1/420 casos Enfermedad del paciente : 295 casos
  • 10. z 1960 un comité conformado por 6 anestesiólogos, cirujanos y obstetra, se establecen 4 categorías para definir la relación de la anestesia con la morbilidad y mortalidad
  • 11. z las cinco causas más frecuentes de muerte en el estudio de cohortes del CEPOD el mal funcionamiento del equipo, el cansancio y la supervisión inadecuada del personal en formación
  • 12. z Análisis de la parada cardiaca Intraoperatoria  los estudios de la parada cardíaca intraoperatoria pueden ofrecen información mas amplia de los peligros de la anestesia  Se identificaron nueve factores predictivos independientes de un episodio adverso: mayor de 68 años IMC 30 Cirugía urgent e Cx cardiac a previa ICC EVC HTA T. QX 3.5 h 1 o 2 PG
  • 13. z  En EE. UU., al menos, se calcula que un 60% de todas las intervenciones quirúrgicas se realizan de forma ambulatoria, y este porcentaje aumenta anualmente. El tipo y la extensión de las intervenciones quirúrgicas llevadas a cabo en el contexto ambulatorio cambian  La amigdalectomía su realización de forma ambulatoria se convirtió en rutinaria.  Resultados de un alta precoz después de la amigdalectomía Mortalidad y morbilidad perioperatorias en la cirugía ambulatoria
  • 14. z  La cirugía ambulatoria ha aumentado desde los años noventa, tanto en número como el tipo de lugares para la cirugía ambulatoria. Estas localizaciones abarcan los centros de cirugía ambulatoria (CCA) autónomos, consultas médicas, unidades de radiología intervencionista y otros lugares diagnósticos y terapéuticos no afiliados a otras instalaciones de atención sanitaria
  • 15. z Uso de sistemas de tratamiento de la información de la anestesia El uso de bases de datos digitalizadas ha aumentado la capacidad para valorar el riesgo y las complicaciones perioperatorias En un esfuerzo por ampliar los conocimientos obtenidos se iniciaron dos trabajos para recoger datos electrónicos sobre la atención anestésica como un medio más eficaz de comparar los resultados y definir los factores de riesgo relacionados con la anestesia.
  • 16. z Grupo multicéntrico de resultados perioperatorios • Inicio en 2008 • Investigadores de la U. of Michigan • Datos electrónicos de anestesias de unos 30 servicios y ha emitido datos iniciales relacionados con la incidencia de hematoma epidural Registro Nacional de Resultados Clínicos de Anestesia • Depende del Instituto de calidad de la anestesia, establecida por la ASA • Recogen datos de casos anestésicos en papel y electrónico y son utilizados para valorar la practica anestésica y asi optimizar los esfuerzos locales en la valoración y riesgo de la calidad de asistencia
  • 17. z ASPECTOS ASOCIADOS CON LA MORTALIDAD RELACIONADA CON LA ANESTESIA  Los estudios detallados anteriormente se centran en las muertes intraoperatorias o intrahospitalarias directamente atribuibles a la atención anestésica.
  • 18. z RIESGOS RELACIONADOS CON LA CARACTERISTICAS DEL PACIENTE  El sistema de clasificación del estado físico de la ASA, propuesto en 1941, método utilizado para clasificar la gravedad de la enfermedad concomitante en los pacientes quirúrgicos.  La correlación entre el estado físico de la ASA y la mortalidad ilustra de forma sencilla la relación entre enfermedades concomitantes y resultados quirúrgicos adversos.
  • 19. z  Una de las limitaciones del sistema de clasificación del estado físico de la ASA es que la puntación la determinan los profesionales individuales de la anestesia. Edad avanzada Cx intermedia o mayor masculino Intervención urgente ASA elevado Complicación en unidad quirúrgica Anestesia con opioides Solo uno o dos fármacos anestésicos
  • 20. z
  • 21. z Figura 37-6. Concepto de la caja negra para los índices de riesgo. Al desarrollar un índice de riesgo, los pacientes con un factor de riesgo específico entran en quirófano y tienen una complicación con una tasa p. Si el anestesiólogo es consciente de la importancia del factor de riesgo y puede modificar la atención para reducirlo (p/2), entonces el factor de riesgo puede no ser ya significativo. Si el factor de riesgo se ignora, entonces las complicaciones pueden ocurrir de nuevo en estos pacientes
  • 22. z  Se han llevado a cabo estudios de cohortes prospectivos y retrospectivos, para identificar los pacientes con mayor riesgo de Infarto de miocardio mortal y no mortal  Índice de Goldman Riesgo Quirúrgico  1.001 pacientes mayores de 45 años de edad que fueron sometidos a cirugía no cardíaca
  • 23. z  El índice de riesgo modificado de Detsky  Se añadió la angina a los factores de riesgo  Se propuso como punto de inicio para la estratificación del riesgo en las directrices del American College of Physicians en la evaluación preoperatorio
  • 24. z  Glance y colaboradores de la University of Rochester, usaron los datos del NSQIP (Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica) para derivar y validar una puntuación predictiva para la mortalidad por cualquier causa a los 30 días de la cirugía no cardíaca
  • 25. z ASA • se les asignaron 0, 2, 4, 5 o 6 puntos Cx Urgente • 1 punto Tipo de intervención • Riesgo intermedio 1 punto • Alto – 2 puntos Menor de 5: mortalidad menor de 0.5% 5-6 : mortalidad 1.5% y 4% Mayor de 6: mortalidad mayor de 10%
  • 26. z GRUPO DE PACIENTES ESPECIALES • Se han valorado las muertes maternas desde 1952 • Los registros se envían a un médico de distrito que envía un formulario a los implicados y estos son después evaluados por un obstetra y anestesiólogo experimentado • Muertes relacionadas por obstrucción de las vías respiratorias o hipoventilación .. Durante la fase de despertar y recuperación y no durante la inducción de la anestesia general
  • 27. z Pediatría • Lactantes muy pequeños tienen un mayor riesgo • El riesgo relacionado con la anestesia se reduce en los centros con anestesia pediátrica especializada
  • 28. z • Relación de a edad con el riesgo quirúrgico • Incremento en la proporción de adultos mayores de 65 años • El riesgo quirúrgico y anestésico sigue siendo un área de investigación • Actualmente se centra importancia en la discapacidad funcional y los sd geriátricos crónicos como determinantes en el pronóstico postoperatorio en individuos mayores • Factores predictivos de mortalidad a 6 meses ; alteración cognitiva, caída reciente, hipoalbuminemia, anemia, enfermedad concomitante y dependencia funcional
  • 29. z RIESGOS DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON EL FARMACO ANESTESICO sevoflorano • Metabolito reacciona con la cal sodada= compuesto A--- toxicidad renal isoflorano • Robo coronario en px con estenosis coronaria Estudios para evaluar la tasa de morbilidad y mortalidad cardiaca perioperatoria en pacientes sometidos a injerto de derivación arteria coronaria- no diferencia
  • 30. z  Anestesia General vs técnicas Neuroaxiales o regionales  Ensayos aleatorizados y observacionales demostraron mejor resultado con AR  Cirugía pélvica y del miembro inferior  menor incidencia de trombosis del injerto y trombosis venosa profunda y menor hemorragia.  Metaanálisis : el bloqueo neuroaxial reduce la mortalidad postoperatoria y otras complicaciones Anestesia Regional
  • 31. z RIESGOS RELACIONADOS CON LA CIRUGIA  La propia intervención quirúrgica influye en el riesgo perioperatorio. (urgente se asocia con un riesgo adicional).  El riesgo relacionado con la cirugía es función de los procesos patológicos subyacentes y del estrés relacionado con el proceso quirúrgico  la cirugía reconstructiva aórtica es la intervención con mayor riesgo, las intervenciones infrainguinales han demostrado tener una tasa similar de morbilidad cardíaca
  • 32. z  Las intervenciones asociadas con una tasa de complicaciones combinada del 1 al 5% fueron las intraabdominales, las torácicas y las de cabeza y cuello  Las intervenciones de bajo riesgo eran las de mama, piel, urológicas y traumatológicas.  Glance y colaboradores--- predicción de riesgo de mortalidad a los 30 días de la cx no cardiaca
  • 33. z RIESGOS RELACIONADOS CON EL ANESTESIOLOGO  La técnica y la experiencia del profesional pueden influir en el riesgo.  Las variables independientes del nivel de práctica asociados con una disminución del riesgo de coma y muerte en 24 h fueron: 1. revisión del equipo de anestesia 2. disponibilidad directa de un anestesiólogo 3. ausencia de cambio del anestesiólogo durante el caso 4. presencia de enfermero de anestesia a tiempo completo 5. presencia de dos personas (anestesiólogo más residente o enfermero de anestesia)
  • 34. z  Aún no se ha demostrado de forma concluyente la relación de los resultados en el paciente con el tipo de profesional que administra la anestesia.
  • 35. z RIESGOS PARA EL ANESTESIOLOGO Riesgo  médico-legal  Reacciones alérgicas (látex)  Lesión con agujas  Transmisión de enfermedades del paciente al profesional (hepatitis)  El riesgo de adquirir VIH --- 0,4%
  • 36. z MEJORIA DE LA SEGURIDAD ANESTESICA En 1984, Cooper, Kitz y Pierce patrocinaron International Symposium on Preventable Anesthesia Mortality and Morbidity en Boston
  • 37. z  Después de su constitución formal en octubre de 1985, la APSF ha promovido activamente una serie de iniciativas centradas en cumplir su misión de mejorar continuamente la seguridad de los pacientes durante la atención anestésica  1) la investigación y formación en seguridad  2) programas y campañas de seguridad del paciente  3) el intercambio nacional e internacional de información e ideas

Notas del editor

  1. la administración de anestesia se ha identificado como un procedimiento arriesgado para el paciente y los riesgos laborales para los que la administran Es un REQUISITO PREVIO RECIBIR INFORMACIÓN EXACTA sobre la probabilidad de COMPLICACIONES PERIOPERATORIAS ESPECÍFICAS, para que pueda tomar una decisión informada en relación con la anestesia y la cirugía. . EL USO DE PERÍODOS ALTERNATIVOS DE OBSERVACIÓN DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD DIFICULTAN LA OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES SENCILLAS SOBRE LOS RIESGOS a los que se enfrenta cada paciente de manera individual sometido a anestesia y cirugía
  2. la diversidad de resultados de la anestesia considerados como peligros complica la interpretación de la literatura acerca de los riesgos anestésicos los problemas de muerte y morbilidad principal como el infarto de miocardio, la neumonía y la insuficiencia renal. Más recientemente, sin embargo, esta visión se ha ampliado para incluir resultados de rentabilidad y resultados centrados en el paciente, como la independencia funcional, la calidad de vida y la satisfacción
  3. El riesgo perioperatorio es multifactorial y depende de la interacción de factores específicos de la anestesia, el paciente y la cirugía -LA ANESTESIA, son importantes la selección y los efectos de los medicamentos, incluidos los anestésicos inhalados e intravenosos, y las habilidades del profesional. -CIRUJANO y la técnica quirúrgica en sí influyen también en el riesgo perioperatorio.
  4. Figura 37-1. REPRESENTACIÓN DE LA INFLUENCIA DE DIVERSOS COMPONENTES SOBRE MALOS RESULTADOS PERIOPERATORIOS. Las características quirúrgicas, anestésicas y del paciente contribuyen al pronóstico. Los factores contribuyentes relacionados con la anestesia pueden ser problemas de valoración y accidentes, así como características del profesional. La propia intervención quirúrgica influye en el resultado, así como el lugar en el que se realizan la atención intraoperatoria y la postoperatoria.
  5. COHORTE PROSPECTIVO; Pueden obtenerse los datos de todos los px del estudio Y DETERMINAR FACTORES CONCRETOS ASOCIADOS A LA MORBI- MORTALIDAD Limitaciones: Incapacidad para anticipar el impacto potencial de algunas variables y de recoger datos sobre ellas puede limitar conociemuetnsos obtenidos del estudio de corte ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO; prueba mas potente de causalidad . Los ensayos clínicos aleatorizados SE BASAN, A MENUDO, EN HIPÓTESIS GENERADAS EN ESTUDIOS DE COHORTES que relacionan los determinantes de resultados mediante intervenciones de prueba dirigidas a un factor de riesgo específico asociado con resultados adversos ESTUDIO RETROSPECTIVO: s implican la identificación de pacientes que HAN SUFRIDO UN RESULTADO Y LA DEFINICIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL RESULTADO. Un ejemplo de diseño retrospectivo es el estudio de casos y controles. Los estudios de casos y controles identifican los pacientes con el resultado de interés. La limitación de este método es que no se conoce la frecuencia real de complicaciones en la población global; solo se identifica el número de demandas legales cerradas.
  6. PROGRAMA NACIONAL DE MEJORA DE LA CALIDAD QUIRÚRGICA Las VARIACIONES EN LA ATENCIÓN Y LOS RESULTADOS EN LOS DIFERENTES CENTROS PUEDEN COMPLICAR AÚN MÁS LOS ESFUERZOS POR DESARROLLAR UNA ESTIMACIÓN SIGNIFICATIVA DEL RIESGO PERIOPERATORIO que permita su uso en la toma de decisiones clínicas por los pacientes individuales Además del impacto de la enfermedad del paciente, el tipo de cirugía o el método anestésico, LA DIFERENTE ASISTENCIA POSTOPERATORIA SEGÚN EL NIVEL HOSPITALARIO PUEDE TENER UN IMPACTO PROFUNDO EN EL PRONÓSTICO
  7. Aunque las ÚLTIMAS TENDENCIAS en investigación anestésica han enfatizado la visión amplia de los resultados perioperatorios sin limitarse estrictamente a los episodios causados principalmente por la anestesia30, la historia de los trabajos destinados a determinar la seguridad del tratamiento anestésico per se representa un capítulo importante en el desarrollo de la medicina perioperatoria moderna. Esta historia también sirve de trasfondo importante para entender la investigación y la práctica actuales La comunicación de BEECHER Y TODD DE 1954 DE MUERTES RELACIONADAS CON LA ANESTESIA EN 10 CENTROS REPRESENTA EL PRIMER ANÁLISIS PRINCIPAL PUBLICADO DE RESULTADOS DE LA ANESTESIA la anestesia representaba la causa primaria de mortalidad y fue una causa primaria o contribuyente a la mortalidad en 1 de cada 1.560 intervenciones. EL ERROR QUIRÚRGICO EN CUANTO AL DIAGNÓSTICO, JUICIO CLÍNICO O LA TÉCNICA EMPLEADA FUE LA CAUSA PRIMARIA DE MUERTE EN 1 DE CADA 420 CASOS, Y LA ENFERMEDAD DEL PACIENTE FUE LA CAUSA PRIMARIA EN 1 DE CADA 95 CASOS.
  8. Mientras que los estudios llevados a cabo ANTES DE 1980 SE CENTRABAN CARACTERÍSTICAMENTE EN UN CENTRO O UN PEQUEÑO NÚMERO DE CENTROS, desde entonces los estudios se han realizado frecuentemente en el ámbito regional o nacional con énfasis particular en documentar los cambios en la mortalidad anestésica a lo largo del tiempo. . En 1960 se estableció un comité de seis anestesiólogos, tres cirujanos, un obstetra, un médico general y un administrador médico, y revisaron todos los casos . Se establecieron CUATRO CATEGORÍAS PARA DEFINIR LA RELACIÓN DE LA ANESTESIA CON LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD OPERATORIA
  9. INVESTIGACIÓN CONFIDENCIAL SOBRE MUERTES PERIOPERATORIAS la anestesia es la causa subyacente a la MUERTE DE 34 PACIENTES CADA AÑO EN EE. UU. Y UN FACTOR CONTRIBUYENTE EN OTRAS 281 MUERTES ANUALMENTE, lo que resulta en una disminución del 97% en la tasa de muerte relacionada con la anestesia desde los años cuarenta los anestesiólogos y los cirujanos incluyeron el hecho DE NO ACTUAR ADECUADAMENTE A PESAR DE DISPONER DE LOS CONOCIMIENTOS ADECUADOS (más que la falta de conocimientos), el mal funcionamiento del equipo, el cansancio y la supervisión inadecuada del personal en formación, particularmente durante los cambios de turno (tabla 37-8).
  10. En resumen, LA PARADA CARDÍACA PERIOPERATORIA ES UN EPISODIO RELATIVAMENTE INFRECUENTE CUYA INCIDENCIA PUEDE ESTAR DISMINUYENDO CON EL TIEMPO. LA INFLUENCIA TANTO DE LOS FACTORES DEL PACIENTE COMO DE LA ASISTENCIA INTRAOPERATORIA EN LA CONTRIBUCIÓN AL RIESGO de parada cardíaca intraoperatoria y postoperatoria, y HA ENFATIZADO EL TRATAMIENTO RESPIRATORIO Y LA SELECCIÓN Y DOSIFICACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS COMO ÁREAS CLAVE PARA LA PREVENCIÓN DE DICHOS EPISODIOS predictivos independientes de un episodio adverso: 1) edad de 68 años o superior; 2) índice de masa corporal de 30 o superior; 3) cirugía urgente; 4) intervención coronaria o cirugía cardíaca previa; 5) insuficiencia cardíaca congestiva activa; 6) enfermedad cerebrovascular; 7) hipertensión; 8) tiempo quirúrgico de 3,8 h o superior, y 9) administración intraoperatoria de una o más unidades de concentrado de eritrocito
  11. cada vez se realizan de forma ambulatoria intervenciones más complicadas asociadas con mayor riesgo perioperatorio Una DE LAS PRIMERAS INTERVENCIONES PROPUESTAS PARA SU REALIZACIÓN AMBULATORIA FUE LA AMIGDALECTOMÍA Comenzando a mediados de 1980 y continuando en los años noventa, una serie de artículos evaluaron los resultados de un alta precoz después de la amigdalectomía.
  12. En un esfuerzo por ampliar los conocimientos SE HAN INICIADO DOS TRABAJOS FUNDAMENTALES PARA RECOGER DATOS ELECTRÓNICOS SOBRE LA ATENCIÓN ANESTÉSICA de múltiples lugares como un MEDIO MÁS EFICAZ DE COMPARAR LOS RESULTADOS Y DEFINIR LOS FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON ESTOS TRAS LA ANESTESIA
  13. e la clasificación del estado físico de la ASA, que valora en general la gravedad y extensión de las enfermedades coexistentes de un paciente,
  14. . LOS MARCADORES DE RIESGO SIGNIFICATIVOS PARA EL AUMENTO DE LA MORTALIDAD ERAN:Los marcadores de riesgo significativos para el aumento de la mortalidad eran edad avanzada, sexo masculino, puntuación elevada en el estado físico, cirugía mayor o intermedia, intervención urgente, complicación en la unidad quirúrgica, anestesia con opioides y haber recibido solo uno o dos fármacos anestésicos e la clasificación del estado físico de la ASA, que valora en general la gravedad y extensión de las enfermedades coexistentes de un paciente,
  15. Muchos estudios han identificado una cohorte de individuos determinando sus factores de riesgo clínicos y de laboratorio, y usando el modelo multivariante para determinar los factores asociados con el aumento del riesgo. Una limitación principal del uso del modelo multivariante con este propósito es asumir que el período intraoperatorio es una caja negra y que la atención no se modifica por el conocimiento del factor de riesgo
  16. Uno de los PRIMEROS INTENTOS DE DEFINIR EL RIESGO CARDÍACO FUE REALIZADO POR GOLDMAN ET AL. EN EL MASSACHUSETTS GENERAL HOSPITAL. Usando regresión logística multivariante, DEMOSTRARON NUEVE FACTORES CLÍNICOS ASOCIADOS A UN AUMENTO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD. Cada factor de riesgo se sopesó con la ecuación de regresión logística y se convirtió en puntos en el índice. Un número creciente de puntos se asociaba con aumento de morbilidad y mortalidad cardíaca perioperatoria
  17. Muchos de los factores identificados por Goldman fueron confirmados o ligeramente modificados en el índice de riesgo modificado de Detsky, y se añadió la angina a los factores de riesgo . Los investigadores propusieron el cálculo de una prueba previa de probabilidad de complicaciones basada en el tipo de cirugía, después de la cual se aplicaba el índice de riesgo modificado de Detsky con el uso de un nomograma.
  18. Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica Modelos de predicción de riesgo para identificar los pacientes con riesgo de muerte por cualquier causa en el período postoperatorio inmediato
  19. . IDENTIFICARON TRES FACTORES QUE ERAN ALTAMENTE PREDICTIVOS DE MUERTE A LOS 30 DÍAS DE LA CIRUGÍA: 1) estado físico de la ASA; 2) cirugía urgente, y 3) tipo de intervención . A los pacientes con estado físico de la ASA 1, 2, 3, 4 o 5 se les asignaron 0, 2, 4, 5 o 6 puntos, respectivamente; a las intervenciones de riesgo intermedio o alto se les asignaron 1 o 2 puntos respectivamente; y a las intervenciones urgentes, 1 punto. Los pacientes con puntuación de riesgo por debajo de 5 tuvieron una predicción de riesgo de mortalidad menor del 0,5%, mientras que los pacientes con una puntuación de riesgo de 5-6 tuvieron un riesgo de mortalidad de entre el 1,5 y el 4%. Los pacientes con una puntuación de riesgo mayor de 6 tuvieron un riesgo de mortalidad mayor del 10%
  20. Investigación sobre muertes maternas de Inglate rra y Gales El Confidential Enquiry into Maternal Deaths de Inglaterra y Gales ha valorado las muertes maternas desde 1952. Los registros de todas las muertes maternas se envían a un revisor médico de distrito que envía un formulario de investigación a todos los profesionales de la salud implicados en la atención de estas pacientes. Estos formularios son evaluados por un obstetra experimentado y un anestesiólogo asesor las muertes relacionadas con la anestesia por obstrucción de vías respiratorias o hipoventilación tuvieron lugar durante la fase de despertar y durante la recuperación, no durante la inducción de la anestesia general. Parece que los fallos en el control postoperatorio y la supervisión inadecuada por un anestesiólogo contribuyeron en más de la mitad de las muertes
  21. Hay pocos estudios de riesgo anestésico en la población pediátrica (v. también capítulos 92 a 95). De estos estudios emergen dos temas: los lactantes muy pequeños tienen un mayor riesgo, y el riesgo relacionado con la anestesia se reduce en los centros con anestesia pediátrica especializada.
  22. La relación de la edad con el riesgo quirúrgico ha sido objeto de debate científico y clínico desde los inicios de la cirugía moderna (v. también capítulo 80). Al anticiparse el rápido incremento en la proporción de adultos mayores de 65 años en EE. UU. en las próximas tres décadas, como resultado del envejecimiento de la generación del baby-boom tras la II Guerra Mundial, la naturaleza del riesgo quirúrgico y anestésico en pacientes mayores sigue siendo un área de investigación vital. recientemente, una parte creciente de la literatura se ha centrado en la importancia de la discapacidad funcional y los síndromes geriátricos crónicos, como debilidad y demencia, como determinantes del pronóstico postoperatorio en individuos mayores los factores predictivos estadísticamente significativos de mortalidad a los 6 meses se encontraron alteración cognitiva, caída reciente, hipoalbuminemia, anemia, dependencia funcional y enfermedad concomitante. Particularmente, la dependencia funcional era el facto En este contexto, la investigación sobre los riesgos de la cirugía y la anestesia en el adulto mayor se centra ahora en definiciones más amplias de riesgo que abarcan los resultados funcionales y la calidad de vida, además de los resultados tradicionales de morbilidad y mortalidad
  23. SEVOFLURANO… nefrotoxicidad potencial de su metabolito, que al reaccionar con la cal sodada forma el compuesto A y que este metabolito puede llevar a toxicidad renal L ISOFLURANO causaba robo coronario en pacientes con estenosis coronarias y colaterales, y esto podría dar lugar a ISQUEMIA MIOCÁRDICA Se realizaron una serie de estudios para evaluar la tasa de morbilidad y mortalidad cardíaca perioperatoria en pacientes sometidos a injerto de derivación arterial coronaria con injerto para determinar la importancia del fármaco usado en la anestesia general1
  24. la seguridad relativa de la anestesia general frente a las técnicas neuroaxiales o regionales. Principalmente, múltiples ensayos aleatorizados y estudios observacionales demostraron un mejor resultado con la administración de anestesia regional en comparación con una anestesia general . Resumiendo los hallazgos de varios de estos estudios, Rodgers et al.162 publicaron un metaanálisis influyente de la anestesia regional frente a la general. Se vio que el bloqueo neuroaxial reduce la mortalidad postoperatoria y otras complicaciones serias. La magnitud de algunos de estos beneficios sigue siendo incierta.
  25. La propia intervención quirúrgica influye significativamente en el riesgo perioperatorio. Prácticamente, en todos los estudios realizados, la cirugía urgente se asocia con un riesgo adicional la cirugía reconstructiva aórtica se ha considerado tradicionalmente la intervención con mayor riesgo, las intervenciones infrainguinales han demostrado tener una tasa similar de morbilidad cardíaca
  26. Las intervenciones asociadas con una tasa de complicaciones combinada del 1 al 5% fueron las intraabdominales, las torácicas y las de cabeza y cuello. Las intervenciones de bajo riesgo eran las de mama, piel, urológicas y traumatológicas. . Glance et al.117 desarrollaron un modelo de predicción del riesgo para la mortalidad a los 30 días de la cirugía no cardíaca incorporando tres factores de riesgo claves, uno de los cuales era un indicador del riesgo asociado específicamente con la intervención quirúrgica.
  27. Las VARIABLES INDEPENDIENTES DEL NIVEL DE PRÁCTICA QUE SE ASOCIARON CON UNA DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE COMA Y MUERTE en 24 h fueron: 1) revisión del equipo de anestesia REALIZADO CON UNA LISTA DE COMPROBACIÓN; 2) disponibilidad directa de un anestesiólogo por TELÉFONO, BUSCA O WALKIE-TALKIE durante la anestesia de mantenimiento
  28. Los enfermeros especialistas en anestesia y otros profesionales no médicos son vitales para la atención anestésica en EE. UU. y otras zonas, y la determinación del alcance óptimo del ejercicio de estos profesionales sigue siendo un área continuada de investigación académica y debate político
  29. Varios riesgos potenciales para el anestesiólogo se relacionan con la prestación de la asistencia El riesgo de alergia al látex, que puede llevar a una reacción mortal. Muchos se sensibilizan al látex y muchos individuos sensibilizados son asintomáticos . LA SEROPOSITIVIDAD PARA HEPATITIS B una frecuencia al menos 4 VECES MAYOR QUE EN LA POBLACIÓN GENERAl. El desarrollo de la vacuna de la hepatitis B ha reducido considerablemente este riesgo. El virus de la hepatitis C se ha identificado como una causa principal de hepatitis postransfusional. Se han comunicado VARIOS CASOS DE HEPATITIS OCUPACIONAL en trabajadores de la salud192. Esto representa un problema potencialmente grave, puesto QUE SE DESARROLLAN SIGNOS DE INFECCIÓN HEPÁTICA CRÓNICA EN HASTA EL 50% DE LOS INDIVIDUOS INFECTADO El riesgo de ADQUIRIR VIH es aproximadamente del 0,4% a partir de una única exposición percutánea a sangre o fluidos sanguíneos de un paciente infectado por el VIH
  30. SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD POR ANESTESIA PREVENIBLE EN BOSTON A la reunión asistieron aproximadamente 50 ANESTESIÓLOGOS de todo el mundo, establecieron una serie de definiciones de resultados, morbilidad y mortalidad
  31. Fundación para la seguridad del paciente de anestesia