SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RESUMEN
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje
escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma
reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo
de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el
aula y patio de los centros escolares.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la
que el agresor sumea la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia
o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar secaracteriza, por tanto, por una reiteración
encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso
de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta
fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto
maltratado queda, así, expuesto físicay emocionalmente ante el sujeto
maltratador, generándosecomo consecuencia una serie de secuelas
psicológicas (aunqueestas no formen parte del diagnóstico); es común
que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se
muestre muy nervioso, tristey solitario en su vida cotidiana. En algunos
casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobreel
suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del
hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
En resumenel bullying es cualquier tipode maltratofísico, psicológicoo
verbal entre alumnos. Este maltratopuede generar enlas personas
consecuencias muy graves.
2
INTRODUCCION
En los tiempos anteriores se ha determinado que la palabra bullying
describeun modo de trato de personas. Su significado es: acosas,
molestar, hostigar, obstaculizar y agredir a alguien.
La intimidación es un acto de conducta agresiva, esto seda con el fin de
hacer daño a otra persona esto ocurrede forma tanto física, verbal y
psicológica. El acoso se caracteriza en un individuo por un
comportamiento particular en la cual se quiere ganar poder sobrela otra
persona.
El bullying es un problema que afecta el ámbito social y psicológico de las
personas. Seda por ciertos factores en la persona quien lo practica, a
menudo son por la falta de atención y confianza en sí mismo.
Es un gran problema social ya que afecta la armonía en la que vive o
interactúa un determinado grupo de personas.
Las formas de prevenirlo es atender el problema directamente con la
persona quien lo comete para determinar los patrones de
comportamiento en los que vivey se desarrolla.
Los chicos y chicas deben saber que tienen derecho a su integridad física y
psicológicay que nadie puede abusar de ellos ni física, ni
psicológicamente, ni sexualmente. Deben conocer que actitudes y
conductas no tienen que permitir en sus relaciones con los iguales y las
personas adultas.
Las relaciones y las experiencias con los iguales son imprescindibles para
el buen desarrollo de niños y adolescentes. Este tipo de relaciones, junto
a las familiares, las escolares y las vecinales, contribuyen al bienestar,
la seguridad y ajustesocial, emocional y cognitivo. Como en toda relación
humana, la relación con los iguales implica conflictos que pueden tener
un efecto positivo o negativo. El acoso escolar es un fenómeno que
siempre ha existido pero actualmente ha adquirido gran importancia.
3
DELIMITACION DEL TEMA
PREVENCION DEL BULLYING EN LOS ESTUDIANTES
DEL CICLO BASICO DE LA ‘’UNIDAD EDUCATIVA
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS‘’
4
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo prevenir el bullying en los estudiantes de la Unidad Educativa
Santo Domingo de los Colorados?
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
El presenteinforme de investigación sobre“Prevención del bullying en los
estudiantes del ciclo básico de la unidad educativa Santo Domingo de los
colorados”, ha recopilado una información más relevante utilizando un
método crítico y reflexivo para determinar las causas que sepresentan ya
que podemos usar técnicas y estrategias para no caer en este problema
que afecta a muchas personas.
5
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Mi propósito es lograr que el bullying se termine en los jóvenes y cada uno
respeto lo gustos que cada uno tiene. Sin necesidad de que exista un
agresor que violente sus derechos y asípromover acciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
*Determinar las principales conductas violentas que se
presentan en el bullying de la “unidad educativa Santo Domingo
de los colorados”
*aprender más sobre el bullying para ver si podemos hacer que
la humanidad mejore respecto a el bullying.
*Analizar con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro
compañero en la que suele estar rodeado muy rápidamente de
una banda o grupo de acosadores que se suman de manera
unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra
la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por
ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a
este tipo de conductas.
* Dar a conocer a los estudiantes el verdadero significado del
bullying, como se ocasiona y porque se ocasiona, y a quienes
afectan.
*También ayudar a detener el bullying porque precisamente no
solo se da en los colegios y niños si no a cualquier persona y en
cualquier parte.
* Educar a los padres de familia, profesores y alumnos en general
para que se pueda actuar de la manera correcta ante un caso
social llamado bullying.
6
CAPITULO I
MARCO TEORICO
1.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
Originalmente la palabra que conocemos como bullying provienedel
inglés (de Bull = toro) y agrupa un conjunto muy diverso de conductas:
incluye desde la violencia físicahacia un compañero hasta la agresividad
verbal, ya sea de forma directa (por ejemplo, insultar) o indirecta (más
sutil, como difundir rumores falsos).
Diversos investigadores en todo el mundo han dirigido sus estudios a
este fenómeno, ya que ha tomado una complejidad preocupante, además
por su crecimiento durante los años de escolaridad.
Todo estas investigaciones tuvieron su inicio con los trabajos de los
científicos en (1978 a 1993) y con la campaña nacional anti-bullying en las
escuela de Noruega (1993). En el inicio de 1970, se iniciaba sus
investigaciones sobrela problemática de los agresores y sus víctimas, a
pesar de que no existía ningún interés de las instituciones en el asunto.
Según algunos científicos han investigado cerca de 80.000 estudiantes,
300 a 400 profesores e1000 padres entrelos varios períodos de
enseñanza. Como los estudios de observación directa tardan
generalmente demasiado, el procedimiento adoptado fue el uso de
cuestionarios lo que sirvió para hacer la verificación de las características y
extensión del Bullying, asícomo evaluar el impacto de las intervenciones
que ya venían siendo adoptadas. El programa de intervención propuesto
por los científicos tenía como característicaprincipal determinar reglas
claras contra el Bullying en las escuelas, alcanzar una participación activa
de parte de los profesores y padres, aumentar la concientización del
problema, avanzando en el sentido de eliminar los mitos sobreel Bullying
y proveer apoyo y protección a las víctimas.
7
1.1.2 EL BULLYING
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje
escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato
psicológico, verbalo físico producido entre escolares de forma reiterada a
lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia
dominante es el emocional y se da mayoritariamenteen el aula y patio de
los centros escolares. Los protagonistas delos casos de acoso escolar
suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13
años), siendo ligeramente mayor el porcentajede niñas en el perfil de
víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar
es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor
sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la
complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar secaracteriza, por tanto, por una reiteración
encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso
de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta
fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto
maltratado queda, así, expuesto físicay emocionalmente ante el sujeto
maltratador, generándosecomo consecuencia una serie de secuelas
psicológicas (aunqueestas no formen parte del diagnóstico); es común
que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se
muestre muy nervioso, tristey solitario en su vida cotidiana. En algunos
casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobreel
suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del
hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
8
1.1.3OBJETIVOS Y EVOLUCIONDEL BULLYING
El objetivo de la práctica del acoso escolares intimidar, apocar,
reducir, someter,aplanar, amedrentar y consumir, emocional e
intelectualmente a la víctima, con vistas a obteneralgún resultado
favorable para quienes acosan o satisfaceruna necesidad
imperiosade dominar someter,agredir, y destruir a los demás que
pueden presentar los acosadorescomo un patrón predominante de
relación social con los demás.
En ocasiones,el niño que desarrolla conductas de hostigamiento
hacia otra busca, mediante el método de «ensayo-error»,obtenerel
reconocimiento y la atención de los demás,de los que carece,
llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y
el menosprecio de otros.
Con mucha frecuenciael niño o niña que acosa a otro compañero
suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de
acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al
comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a
la falta de una autoridad exterior (por ejemplo,un profesor,un
familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas,
proyectando el acosadorprincipal una imagen de líder sobre el
resto de sus iguales seguidores.
1.2. TIPOS DE ACOSO ESCOLAR
1. Bloqueo social (29,3%)
2. Hostigamiento (20,9%)
3. Manipulación (19,9%)
4. Coacciones (17,4%)
5. Exclusión social(16,0%)
6. Intimidación (14,2%)
7. Amenazas (9,1%)
9
1.2.1BLOQUEO SOCIAL
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a
la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación
impuesta por estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o
comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son
indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red
social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para
hacerle llorar. Esta conducta buscapresentar al niño socialmente, entre el
grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido,
llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno
un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo
de chivo expiatorio. Detodas las modalidades de acoso escolar es la más
difícil de combatir en la medida que es una actuación muy
frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica
más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él
o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.
1.2.2 HOSTIGAMIENTO
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de
hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de
respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio,
la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la
manifestación gestualdel desprecio, la imitación burlescason los
indicadores de esta escala.
1.2.3 MANIPULACION SOCIAL
El bullying es el que pretende distorsionar la imagen social del niño y
“envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen
negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan
las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que
no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve
para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la
imagen social de la víctima acosada.
10
Muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria,
percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un
mecanismo denominado “error básico de atribución”.
1.2.4COACCION
La víctima realiza acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas
quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento
total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que
fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobretodo
poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobretodo,
por los demás que presencian el doblega miento de la víctima. Con
frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones,
abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a
las represalias sobresío sobresus hermanos.
1.2.5 EXCLUSION SOCIAL
Buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro
de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al
niño. Al ningunearlo, tratarlo como sino existiera, aislarlo, impedir su
expresión, impedir su participación en juegos, seproduceel vacío social
en su entorno.
1.2.6INTIMIDACION
Persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al
niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan
inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación,
amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro
escolar.
1.2.7 AMENAZAS A LA INTEGRIDAD
Estos buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física
del niño o de su familia, o mediante la extorsión.
11
1.3 CAUSAS
Normalmente el bullyingsurgedeformaespontánea,ysuele iniciarsecomo
una gracia que, por extraño que parezca, no es en absoluto censurada, y el
menor agresorno solono es recriminado por algún adulto (siestá presente)
o por sus compañeros, sino que estos le ríen la gracia y le felicitan por su
ocurrencia, por lo que se ve reforzado y justificado socialmente, y tenderá
a repetir su conducta para volver a recibir los elogios de los demás.
Una situación que de repetirse, y volverse a ver reforzada, va a iniciar un
círculo vicioso de agresividad como forma de aceptación y de obtener
refuerzo social por parte del agresor, en detrimento del agredido, que ve
mermada su valoración social además de su autoestima, convirtiéndoseen
muchos casos en el chivo espiratorio, sobreelque cargar las culpas cuando
ocurre que un profesor regaña al agresor o a sus compañeros.
Cualquier cosa puede servir como excusa para que se inicie una situación
de acoso, ya sea que la víctima es el nuevo que acaba de llegar, que tiene
otro color de piel, un acento raro o, simplemente, por su forma de pensar
o vestir; todo vale para iniciar el acoso que, además, tendrá mejor
aceptación por parte de sus compañeros cuando esas diferencias sean más
evidentes externamente.
1.3.1 CAUSAS PERSONA
Un niño que actúa de manera agresiva sufreintimidaciones o algún tipo de
abuso en la escuela o en la familia.
Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los
adultos.
Se siente superior, ya sea porquecuenta con el apoyo de otros atacantes o
porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las
agresiones.
12
1.3.2 CAUSAS FAMILIARES
El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su
sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones
de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación
ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porquees un niño
que posiblemente vivebajo constantepresión para que tenga éxito en sus
actividades o por el contrario es un niño sumamentemimado.
Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en
los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.
1.3.3 CAUSAS EN LA ESCUELA
Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya
acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de
control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la
exclusión entre personal docente y alumnos.
Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los
niños como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los
valores, la ausencia de límites y reglas de convivencia, han
influenciado para que este tipo de comportamiento se presente con
mayor frecuencia.
1.4. CARACTERISITICAS PSICOLOGICAS Y ENTORNO FAMILIAR
Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna
enfermedad mental o grave, presenta normalmente algún tipo de
psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún
tipo de distorsión cognitiva
La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerseen el lugar del
acosado y ser insensible al sufrimiento de este.
La presencia de distorsionescognitivas tienen que ver con el hecho de que
su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y
suele comportar una delegación de responsabilidades en otras personas.
Así, normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que
le habría molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún
tipo de remordimiento respecto de su conducta (los datos indican que,
aproximadamente, un 70% de los acosadores responden a este perfil).
13
La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares
le existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede
haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de
realidad: los derechos de uno deben armonizarsecon los de los demás. La
consecuencia es la dificultad para ponerseen el lugar del otro por una
carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa de los demás,
meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbralde frustración
muy bajo. Algunos autores denominan a este tipo de niño como niño
tirano.
El niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la escuela
los hábitos adquiridos. Ni respetará, a los profesores, nicon sus
compañeros. Sus frustraciones quizá lelleven a elegir un cabeza de turco.
A menudo será aquel compañero que le haga patentes sus limitaciones y
carencias, o que, simplemente, le parezcavulnerable.
1.4.1 EN EL ENTORNO ESCOLAR
Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el
centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la
aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la
figura de unos profesores queno han recibido una formación específica en
cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la
disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual.
1.4.2 LA TELEVISION
El mensajeimplícito de determinados programas televisivos deconsumo
frecuente entre adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital
que buscala aspiración a todo sin renunciar a nada para conseguirlo,
siempre y cuando eso no signifique esforzarseo grandes trabajos,
constituyeotro factor de riesgo para determinados individuos.
Los expertos han llegado también a la conclusión de que la violencia en los
medios de comunicación tiene efectos sobrela violencia real, sobretodo
entre niños. Se discute, no obstante, el tipo de efectos y su grado: si seda
una imitación indiscriminada, sise da un efecto insensibilizador, sise crea
una imagen de la realidad en la que se hiperboliza la incidencia de la
violencia, etc.
14
En conclusión, la televisión con alto riesgo de la violencia afecta a los niños
en el sentido de querer y tratar ser como ellos (tipos de modelo
prototipo).
1.4.3 PREVENCION
Se estima que la intervención simultánea sobrefactores individuales,
familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso
escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles.
Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por
una educación democráticay no autoritaria), de la sociedad en conjunto y
de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de
determinados contenidos).
Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobrela población
de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un
cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de
acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobrela población
directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en
habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos
escolares).
Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los
protagonistas delos casos de acoso escolar.
1.5 CONSECUENCIAS DEL BULLYING
Bullying o acoso escolar. Muchos creen que las situaciones de acoso son
activas y consisten en intimidar o atacar personalmente a alguien bien con
palabras o con violencia física, pero pocos conocen que 'pasar de alguien'
es también acoso y bullying.
1.5.1 CONSECUENCIAS SOCIALES
 Abandono de los estudios
 Rechazo de amistades
 Depresión
15
1.5.2 CONSECUENCIAS BIOLOGICAS
 Suicido
 Pérdida de autoestima
 Trauma físico verbal y psicológico
1.5.3 CONSECUENCIAS PSICLOGICAS
 Angustia
 Baja autoestima
 Abulia
 Soledad
1.5.3 CONSECUENCIAS EN LOS ESTUDIANTES
 Trastornos emocionales
 Actitudes pasivas
 Ansiedad
 Problemas psicóticos
 Trastornos fóbicos
 Llantos constantes
 Dolores de cabeza , estomago ,náuseas y vómitos
1.6. RESOLUCION DE CONFLICTOS
Pese a que la figura del acoso en general atiende a un concepto
de negación del conflicto al tratarse de un maltrato soterrado
(incluso para la víctima, pues a ella le declaran la guerra en
secreto, nunca abiertamente), tal vez podría hablarse de
conflicto para simplificar el acercamiento a la materia. Y es que
el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso,
pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia.
Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es
preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es
decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método
de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:
16
 Definir adecuadamente el conflicto.
 Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su
importancia.
 Diseñar las posibles soluciones al conflicto.
 Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para
llevarla a cabo.
 Llevar a la práctica la solución elegida.
 Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir
todo el procedimiento para tratar de mejorarlos.
17
CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO
2.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Se realizó en un estudio en la unidad educativa “Santo Domingo de los
Colorados’’ respectos a los estudiantes que sufren de acoso escolar o
también conocido como el bullying donde pude obtener información
acerca de las víctimas que sufren este acoso que se ha venido suscitando
durante el año 2010 hasta el presenteaño 2015, lo que trato de buscar
con este trabajo es educar a los jóvenes para esta manera reducir el índice
del bullying que seha venido provocando duranteel paso del tiempo
2.2 TIPO DE INVESTIGACION
El tipo de investigación que utilizare en ese trabajo monográfico son dos la
investigación documental ya que se basa en obtención y análisis d datos
provenientes de materiales sacados de textos e internet y también la
investigación de campo ya que recolecte información de datos acerca de
la realidad, es decir donde se están suscitando los hechos en este caso es
en la institución educativa.
2.3 RECURSOS
2.2.3 HUMANOS
Estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Domingo de los Colorados’’
2.3.3 MATERIALES
 Computadora
 Hojas de bond A4
 Imágenes
 Internet
 Esferos
 Impresoras
18
2.4 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
Es importante investigar el tema del bullying porque es un
tema de suma importancia ya que en estos últimos años se ha
incrementado de manera alarmante. Además un objetivo
principal de esta investigación es poder diferenciar a los
alumnos que son los acosadoras, de cómo eligen a su víctima.
Hay que tener en cuenta que el bullying en un adolecente
resulta peligroso ya que puede causar muchos problemas
psicológicos e incluso puede causar la muerte.
19
0%
70%
30%
NO
AVECES
CON
FRECUENCIA
30%
50%
20%
NO
AVECES
CON
FRECUENCIA
10%
70%
20%
NO
AVECES
CON
FRECUENCIA
CAPITULO III
INTERPRETACION DE RESULTADOS
1. ¿Se han burlado de ti alguna vez, por tu color de piel, ideas,
forma de vestir, de hablar, cuando estas en el colegio?
NO 0 0%
AVECES 7 70%
CON FRECUENCIA 3 30%
2. ¿Crees que las demás personas son las culpables de tus
problemas?
NO 3 30%
AVECES 5 50%
CON FRECUENCIA 2 20%
3. ¿Has mostrado poca empatía o compasión como de
agreden a un compañero?
NO 1 10%
AVECES 7 70%
CON FRECUENCIA 2 20%
20
20%
40%
40%
NO
AVECES
CON
FRECUENCIA
50%
20%
30%
NO
AVECES
CON
FRECUENCIA
0%
60%
40%
NO
AVECES
CON
FRECUENCIA
4. ¿Han realizado comentarios negativos sobre tu inteligencia
o competencia?
NO 2 20%
AVECES 4 40%
CON FRECUENCIA 4 40%
5. ¿Te han excluido de juegos y/o grupos de amigos en tu
colegio?
NO 5 50%
AVECES 2 20%
CON FRECUENCIA 3 30%
6. ¿Has ignorado tus aportaciones y piensas que tus
compañeros no respetan tus derechos?
NO 0 0%
AVECES 6 60%
CON FRECUENCIA 4 40%
21
70%
20%
10%
NO
AVECES
CON
FRECUENCIA
80%
20%0%
NO
AVECES
CON
FRECUENCIA
30%
30%
40%
NO
AVECES
CON
FRECUENCIA
7. ¿Piensas que si alguien se defiende usando la violencia, a su
grupo de amigos le parece bien?
8. ¿Consideras que está bien que alguien use la violencia para
defender sus ideas?
NO 8 80%
AVECES 2 20%
CON FRECUENCIA 0 0%
9. ¿Has sido víctima o les has pegado a alguno de tus
compañeros y por esta razón te han castigado y te ha
parecido injusto?
NO 3 30%
AVECES 3 30%
CON FRECUENCIA 4 40%
NO 7 70%
AVECES 2 20%
CON FRECUENCIA 1 10%
22
20%
40%
40%
NO
AVECES
CON
FRECUENCIA
10%
20%
70%
NO
AVECES
CON
FRECUENCIA
10%
30%
60%
NO
AVECES
CON
FRECUENCIA
10. ¿Se han marchado con rapidez de un lugar cuando tú
has entrado o llegado?
NO 2 20%
AVECES 4 40%
CON FRECUENCIA 4 40%
11. ¿te han acusado de pegarle a alguien cuando solo se
trata de una broma?
NO 1 10%
AVECES 2 20%
CON FRECUENCIA 7 70%
12. ¿Te has sentido solo durante la escuela?
NO 1 10%
AVECES 3 30%
CON FRECUENCIA 6 60%
23
REDACCION DEL INFORME
Llegue a determinar el índice del bullying que se ha venido suscitando en
la Unidad Educativa ‘’Santo Domingo de los Colorados “ durante el
periodo escolar 2010 hasta el presente año lectivo , el cual los tipos de
investigación que emplee fue la investigación documental de campo , ya
que la investigación documental se basa en la obtención y análisis de
datos provenientes de materiales sacados de textos e internet y también
la investigación de campo ya que recolecte información de datos acerca
de la realidad , es decir dondese están suscitando los hechos en este caso
en la institución educativa
24
CONCLUSIONES
Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso
enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando,
dialogando y negociando. Un posiblemétodo de resolución de conflictos
se desarrolla en los siguientes pasos:
· Definir adecuadamente el conflicto
· Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia
· Diseñar las posibles soluciones al conflicto
·Elegir la solución que se consideremejor y elaborar un plan para llevarla a
cabo
. Llevar a la práctica la solución elegida
· Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el
procedimiento para tratar de mejorarlos
Prevención
· Se estima que la intervención simultánea sobrefactores individuales,
familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso
escolar.
La prevención se puede realizar en distintos niveles.
·Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres, de la
sociedad en conjunto y de los medios de comunicación.
·Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobrela población
de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un
cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de
acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobrela población
directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en
habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos
escolares).
· Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los
protagonistas delos casos de acoso escolar.
25
El bullying es algo común en esta sociedad, es algo importante porque
destruyela autoestima, y la confianza de los niños. Puede llegar a la
depresión y la ansiedad. Y le crearán dificultades para adaptarsea la
sociedad, comenzará a sacar malas notas y, como mucho, puede llegar al
suicidio.
Es por eso que debemos estar atentos, dedicarnos cien por ciento en esta
tarea, ya que como futuros docentes estamos en la obligación de tomar
medidas para generar cambios.
Para que no existan más casos como el de Pamela, para que ningún niño
sufra más y el agresor cambie su actitud, es algo difícil, pero no imposible,
ya que vivimos en una sociedad que cada día es más violenta.
Reflexionemos en la forma de entregar nuestros valores, amor, respeto.
No seamos indiferentes frente a esto, ya es hora de hacer algo, algunos
dirán que es solo un sueño, pero los sueños se pueden hacer realidad.
Con esfuerzo sepuede crear conciencia y asícallar los gritos silenciosos de
quienes padecen este terrible mal, llamado bullying
26
RECOMENDACIONES
 Realizar charlas educativas periódicas acerca de la prevención del
bullying
 Los padres tiene la obligación de orientar a sus hijos para que no
sean víctimas ni agresores de este acoso
 Los estudiantes deben ser responsables desus propios actos
 Buscar estrategias para que el índice de bullying en los adolescentes
disminuya en las instituciones y en la sociedad en general
27
BIBLIOGRAFIAS
 http://www.salud180.com/jovenes/10-tips-para-prevenir-
el-bullying
 http://educandoconfilosofia.blogspot.com/2009/10/la-
importancia-del-bullying.html
 http://acosoescolarmexico.mex.tl/266647_Consecuencias-
del-Bullying.html
 http://www.peques.com.mx/causas_y_consecuencias_del_
bullying.htm
 http://bullying13.wikispaces.com/MARCO+TE%C3%93RICO
 http://www.monografias.com/trabajos94/que-es-
bullying/que-es-bullying.shtml
28
ANEXOS
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL BULLYING EN LOS
ADELESCENTES
29
ACOSO ESCOLAR
CAUSAS DEL BULLYING
30
CONSECUENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingMonografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullying
JoSe Manayay C.
 
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
angelamariamoreno
 
Prevención del abuso escolar (bullying) a padres
Prevención del abuso escolar (bullying) a padresPrevención del abuso escolar (bullying) a padres
Prevención del abuso escolar (bullying) a padres
angelamariamoreno
 
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01
91rocio
 
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Maritza Vega
 

La actualidad más candente (20)

Monografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingMonografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullying
 
¡NO CONFUNDAS BULLYING CON DIVERSIÒN!
¡NO CONFUNDAS BULLYING CON DIVERSIÒN!¡NO CONFUNDAS BULLYING CON DIVERSIÒN!
¡NO CONFUNDAS BULLYING CON DIVERSIÒN!
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt 8 de noviembre final ...
Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt  8 de noviembre final ...Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt  8 de noviembre final ...
Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt 8 de noviembre final ...
 
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
 
Trabajo de sociología
Trabajo de sociologíaTrabajo de sociología
Trabajo de sociología
 
Taller para niños bullying javier
Taller para niños bullying javierTaller para niños bullying javier
Taller para niños bullying javier
 
proceso formativo
proceso formativoproceso formativo
proceso formativo
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
El Bullying
El BullyingEl Bullying
El Bullying
 
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYINGVIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Prevención del abuso escolar (bullying) a padres
Prevención del abuso escolar (bullying) a padresPrevención del abuso escolar (bullying) a padres
Prevención del abuso escolar (bullying) a padres
 
Programa de salud
Programa de saludPrograma de salud
Programa de salud
 
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Guia acoso escolar
Guia acoso escolarGuia acoso escolar
Guia acoso escolar
 
Acoso Escolar (Bullying)
Acoso Escolar (Bullying)Acoso Escolar (Bullying)
Acoso Escolar (Bullying)
 
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
 
Acoso escolar
Acoso escolar Acoso escolar
Acoso escolar
 

Similar a Indice

Ensayo sobre el bullying
Ensayo sobre el bullyingEnsayo sobre el bullying
Ensayo sobre el bullying
Lore Vega
 
Bullying Presentacion
Bullying PresentacionBullying Presentacion
Bullying Presentacion
guest0af71bc
 
Cómo se expresa el bullying 08072010
Cómo se expresa el bullying 08072010Cómo se expresa el bullying 08072010
Cómo se expresa el bullying 08072010
educacionyculturauam
 
Cómo se expresa el bullying 08072010
Cómo se expresa el bullying 08072010Cómo se expresa el bullying 08072010
Cómo se expresa el bullying 08072010
educacionyculturauam
 
violencia en la familia y bullying
violencia en la familia y bullyingviolencia en la familia y bullying
violencia en la familia y bullying
Nena Del Blin Blin
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
juanmiya7
 

Similar a Indice (20)

El Bulliying
El BulliyingEl Bulliying
El Bulliying
 
El Bulliying
El BulliyingEl Bulliying
El Bulliying
 
PREVENCION DEL BULLING.pdf
PREVENCION DEL BULLING.pdfPREVENCION DEL BULLING.pdf
PREVENCION DEL BULLING.pdf
 
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
 
Ensayo sobre el bullying
Ensayo sobre el bullyingEnsayo sobre el bullying
Ensayo sobre el bullying
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Bullyng dari
Bullyng dariBullyng dari
Bullyng dari
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Acoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyngAcoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyng
 
Proyecto de grado marlon
Proyecto de grado marlonProyecto de grado marlon
Proyecto de grado marlon
 
El bullying escolar
El bullying escolarEl bullying escolar
El bullying escolar
 
Bullying Presentacion
Bullying PresentacionBullying Presentacion
Bullying Presentacion
 
Bullying esc sec #125
Bullying esc sec #125Bullying esc sec #125
Bullying esc sec #125
 
Cómo se expresa el bullying 08072010
Cómo se expresa el bullying 08072010Cómo se expresa el bullying 08072010
Cómo se expresa el bullying 08072010
 
Cómo se expresa el bullying 08072010
Cómo se expresa el bullying 08072010Cómo se expresa el bullying 08072010
Cómo se expresa el bullying 08072010
 
Acoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyngAcoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyng
 
BULLYNG EN EL AULA
BULLYNG EN EL AULABULLYNG EN EL AULA
BULLYNG EN EL AULA
 
violencia en la familia y bullying
violencia en la familia y bullyingviolencia en la familia y bullying
violencia en la familia y bullying
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
El bullyng presentacion
El bullyng presentacion  El bullyng presentacion
El bullyng presentacion
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Indice

  • 1. 1 RESUMEN El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sumea la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. Este tipo de violencia escolar secaracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto físicay emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándosecomo consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunqueestas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, tristey solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobreel suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad. En resumenel bullying es cualquier tipode maltratofísico, psicológicoo verbal entre alumnos. Este maltratopuede generar enlas personas consecuencias muy graves.
  • 2. 2 INTRODUCCION En los tiempos anteriores se ha determinado que la palabra bullying describeun modo de trato de personas. Su significado es: acosas, molestar, hostigar, obstaculizar y agredir a alguien. La intimidación es un acto de conducta agresiva, esto seda con el fin de hacer daño a otra persona esto ocurrede forma tanto física, verbal y psicológica. El acoso se caracteriza en un individuo por un comportamiento particular en la cual se quiere ganar poder sobrela otra persona. El bullying es un problema que afecta el ámbito social y psicológico de las personas. Seda por ciertos factores en la persona quien lo practica, a menudo son por la falta de atención y confianza en sí mismo. Es un gran problema social ya que afecta la armonía en la que vive o interactúa un determinado grupo de personas. Las formas de prevenirlo es atender el problema directamente con la persona quien lo comete para determinar los patrones de comportamiento en los que vivey se desarrolla. Los chicos y chicas deben saber que tienen derecho a su integridad física y psicológicay que nadie puede abusar de ellos ni física, ni psicológicamente, ni sexualmente. Deben conocer que actitudes y conductas no tienen que permitir en sus relaciones con los iguales y las personas adultas. Las relaciones y las experiencias con los iguales son imprescindibles para el buen desarrollo de niños y adolescentes. Este tipo de relaciones, junto a las familiares, las escolares y las vecinales, contribuyen al bienestar, la seguridad y ajustesocial, emocional y cognitivo. Como en toda relación humana, la relación con los iguales implica conflictos que pueden tener un efecto positivo o negativo. El acoso escolar es un fenómeno que siempre ha existido pero actualmente ha adquirido gran importancia.
  • 3. 3 DELIMITACION DEL TEMA PREVENCION DEL BULLYING EN LOS ESTUDIANTES DEL CICLO BASICO DE LA ‘’UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS‘’
  • 4. 4 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo prevenir el bullying en los estudiantes de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados? DESCRIPCION DEL PROBLEMA El presenteinforme de investigación sobre“Prevención del bullying en los estudiantes del ciclo básico de la unidad educativa Santo Domingo de los colorados”, ha recopilado una información más relevante utilizando un método crítico y reflexivo para determinar las causas que sepresentan ya que podemos usar técnicas y estrategias para no caer en este problema que afecta a muchas personas.
  • 5. 5 OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Mi propósito es lograr que el bullying se termine en los jóvenes y cada uno respeto lo gustos que cada uno tiene. Sin necesidad de que exista un agresor que violente sus derechos y asípromover acciones. OBJETIVOS ESPECIFICOS *Determinar las principales conductas violentas que se presentan en el bullying de la “unidad educativa Santo Domingo de los colorados” *aprender más sobre el bullying para ver si podemos hacer que la humanidad mejore respecto a el bullying. *Analizar con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero en la que suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas. * Dar a conocer a los estudiantes el verdadero significado del bullying, como se ocasiona y porque se ocasiona, y a quienes afectan. *También ayudar a detener el bullying porque precisamente no solo se da en los colegios y niños si no a cualquier persona y en cualquier parte. * Educar a los padres de familia, profesores y alumnos en general para que se pueda actuar de la manera correcta ante un caso social llamado bullying.
  • 6. 6 CAPITULO I MARCO TEORICO 1.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Originalmente la palabra que conocemos como bullying provienedel inglés (de Bull = toro) y agrupa un conjunto muy diverso de conductas: incluye desde la violencia físicahacia un compañero hasta la agresividad verbal, ya sea de forma directa (por ejemplo, insultar) o indirecta (más sutil, como difundir rumores falsos). Diversos investigadores en todo el mundo han dirigido sus estudios a este fenómeno, ya que ha tomado una complejidad preocupante, además por su crecimiento durante los años de escolaridad. Todo estas investigaciones tuvieron su inicio con los trabajos de los científicos en (1978 a 1993) y con la campaña nacional anti-bullying en las escuela de Noruega (1993). En el inicio de 1970, se iniciaba sus investigaciones sobrela problemática de los agresores y sus víctimas, a pesar de que no existía ningún interés de las instituciones en el asunto. Según algunos científicos han investigado cerca de 80.000 estudiantes, 300 a 400 profesores e1000 padres entrelos varios períodos de enseñanza. Como los estudios de observación directa tardan generalmente demasiado, el procedimiento adoptado fue el uso de cuestionarios lo que sirvió para hacer la verificación de las características y extensión del Bullying, asícomo evaluar el impacto de las intervenciones que ya venían siendo adoptadas. El programa de intervención propuesto por los científicos tenía como característicaprincipal determinar reglas claras contra el Bullying en las escuelas, alcanzar una participación activa de parte de los profesores y padres, aumentar la concientización del problema, avanzando en el sentido de eliminar los mitos sobreel Bullying y proveer apoyo y protección a las víctimas.
  • 7. 7 1.1.2 EL BULLYING El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbalo físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamenteen el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas delos casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentajede niñas en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. Este tipo de violencia escolar secaracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto físicay emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándosecomo consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunqueestas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, tristey solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobreel suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
  • 8. 8 1.1.3OBJETIVOS Y EVOLUCIONDEL BULLYING El objetivo de la práctica del acoso escolares intimidar, apocar, reducir, someter,aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a obteneralgún resultado favorable para quienes acosan o satisfaceruna necesidad imperiosade dominar someter,agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadorescomo un patrón predominante de relación social con los demás. En ocasiones,el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otra busca, mediante el método de «ensayo-error»,obtenerel reconocimiento y la atención de los demás,de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros. Con mucha frecuenciael niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo,un profesor,un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosadorprincipal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores. 1.2. TIPOS DE ACOSO ESCOLAR 1. Bloqueo social (29,3%) 2. Hostigamiento (20,9%) 3. Manipulación (19,9%) 4. Coacciones (17,4%) 5. Exclusión social(16,0%) 6. Intimidación (14,2%) 7. Amenazas (9,1%)
  • 9. 9 1.2.1BLOQUEO SOCIAL Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo. Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño. Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta buscapresentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. Detodas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos. 1.2.2 HOSTIGAMIENTO Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestualdel desprecio, la imitación burlescason los indicadores de esta escala. 1.2.3 MANIPULACION SOCIAL El bullying es el que pretende distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada.
  • 10. 10 Muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”. 1.2.4COACCION La víctima realiza acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad. El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobretodo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobretodo, por los demás que presencian el doblega miento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobresío sobresus hermanos. 1.2.5 EXCLUSION SOCIAL Buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como sino existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, seproduceel vacío social en su entorno. 1.2.6INTIMIDACION Persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar. 1.2.7 AMENAZAS A LA INTEGRIDAD Estos buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.
  • 11. 11 1.3 CAUSAS Normalmente el bullyingsurgedeformaespontánea,ysuele iniciarsecomo una gracia que, por extraño que parezca, no es en absoluto censurada, y el menor agresorno solono es recriminado por algún adulto (siestá presente) o por sus compañeros, sino que estos le ríen la gracia y le felicitan por su ocurrencia, por lo que se ve reforzado y justificado socialmente, y tenderá a repetir su conducta para volver a recibir los elogios de los demás. Una situación que de repetirse, y volverse a ver reforzada, va a iniciar un círculo vicioso de agresividad como forma de aceptación y de obtener refuerzo social por parte del agresor, en detrimento del agredido, que ve mermada su valoración social además de su autoestima, convirtiéndoseen muchos casos en el chivo espiratorio, sobreelque cargar las culpas cuando ocurre que un profesor regaña al agresor o a sus compañeros. Cualquier cosa puede servir como excusa para que se inicie una situación de acoso, ya sea que la víctima es el nuevo que acaba de llegar, que tiene otro color de piel, un acento raro o, simplemente, por su forma de pensar o vestir; todo vale para iniciar el acoso que, además, tendrá mejor aceptación por parte de sus compañeros cuando esas diferencias sean más evidentes externamente. 1.3.1 CAUSAS PERSONA Un niño que actúa de manera agresiva sufreintimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. Se siente superior, ya sea porquecuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.
  • 12. 12 1.3.2 CAUSAS FAMILIARES El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porquees un niño que posiblemente vivebajo constantepresión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamentemimado. Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes. 1.3.3 CAUSAS EN LA ESCUELA Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos. Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, la ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presente con mayor frecuencia. 1.4. CARACTERISITICAS PSICOLOGICAS Y ENTORNO FAMILIAR Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerseen el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este. La presencia de distorsionescognitivas tienen que ver con el hecho de que su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele comportar una delegación de responsabilidades en otras personas. Así, normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le habría molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de remordimiento respecto de su conducta (los datos indican que, aproximadamente, un 70% de los acosadores responden a este perfil).
  • 13. 13 La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares le existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los derechos de uno deben armonizarsecon los de los demás. La consecuencia es la dificultad para ponerseen el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa de los demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbralde frustración muy bajo. Algunos autores denominan a este tipo de niño como niño tirano. El niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la escuela los hábitos adquiridos. Ni respetará, a los profesores, nicon sus compañeros. Sus frustraciones quizá lelleven a elegir un cabeza de turco. A menudo será aquel compañero que le haga patentes sus limitaciones y carencias, o que, simplemente, le parezcavulnerable. 1.4.1 EN EL ENTORNO ESCOLAR Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores queno han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual. 1.4.2 LA TELEVISION El mensajeimplícito de determinados programas televisivos deconsumo frecuente entre adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital que buscala aspiración a todo sin renunciar a nada para conseguirlo, siempre y cuando eso no signifique esforzarseo grandes trabajos, constituyeotro factor de riesgo para determinados individuos. Los expertos han llegado también a la conclusión de que la violencia en los medios de comunicación tiene efectos sobrela violencia real, sobretodo entre niños. Se discute, no obstante, el tipo de efectos y su grado: si seda una imitación indiscriminada, sise da un efecto insensibilizador, sise crea una imagen de la realidad en la que se hiperboliza la incidencia de la violencia, etc.
  • 14. 14 En conclusión, la televisión con alto riesgo de la violencia afecta a los niños en el sentido de querer y tratar ser como ellos (tipos de modelo prototipo). 1.4.3 PREVENCION Se estima que la intervención simultánea sobrefactores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles. Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democráticay no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos). Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobrela población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobrela población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares). Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas delos casos de acoso escolar. 1.5 CONSECUENCIAS DEL BULLYING Bullying o acoso escolar. Muchos creen que las situaciones de acoso son activas y consisten en intimidar o atacar personalmente a alguien bien con palabras o con violencia física, pero pocos conocen que 'pasar de alguien' es también acoso y bullying. 1.5.1 CONSECUENCIAS SOCIALES  Abandono de los estudios  Rechazo de amistades  Depresión
  • 15. 15 1.5.2 CONSECUENCIAS BIOLOGICAS  Suicido  Pérdida de autoestima  Trauma físico verbal y psicológico 1.5.3 CONSECUENCIAS PSICLOGICAS  Angustia  Baja autoestima  Abulia  Soledad 1.5.3 CONSECUENCIAS EN LOS ESTUDIANTES  Trastornos emocionales  Actitudes pasivas  Ansiedad  Problemas psicóticos  Trastornos fóbicos  Llantos constantes  Dolores de cabeza , estomago ,náuseas y vómitos 1.6. RESOLUCION DE CONFLICTOS Pese a que la figura del acoso en general atiende a un concepto de negación del conflicto al tratarse de un maltrato soterrado (incluso para la víctima, pues a ella le declaran la guerra en secreto, nunca abiertamente), tal vez podría hablarse de conflicto para simplificar el acercamiento a la materia. Y es que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:
  • 16. 16  Definir adecuadamente el conflicto.  Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia.  Diseñar las posibles soluciones al conflicto.  Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo.  Llevar a la práctica la solución elegida.  Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos.
  • 17. 17 CAPITULO II MARCO METODOLOGICO 2.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION Se realizó en un estudio en la unidad educativa “Santo Domingo de los Colorados’’ respectos a los estudiantes que sufren de acoso escolar o también conocido como el bullying donde pude obtener información acerca de las víctimas que sufren este acoso que se ha venido suscitando durante el año 2010 hasta el presenteaño 2015, lo que trato de buscar con este trabajo es educar a los jóvenes para esta manera reducir el índice del bullying que seha venido provocando duranteel paso del tiempo 2.2 TIPO DE INVESTIGACION El tipo de investigación que utilizare en ese trabajo monográfico son dos la investigación documental ya que se basa en obtención y análisis d datos provenientes de materiales sacados de textos e internet y también la investigación de campo ya que recolecte información de datos acerca de la realidad, es decir donde se están suscitando los hechos en este caso es en la institución educativa. 2.3 RECURSOS 2.2.3 HUMANOS Estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Domingo de los Colorados’’ 2.3.3 MATERIALES  Computadora  Hojas de bond A4  Imágenes  Internet  Esferos  Impresoras
  • 18. 18 2.4 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION Es importante investigar el tema del bullying porque es un tema de suma importancia ya que en estos últimos años se ha incrementado de manera alarmante. Además un objetivo principal de esta investigación es poder diferenciar a los alumnos que son los acosadoras, de cómo eligen a su víctima. Hay que tener en cuenta que el bullying en un adolecente resulta peligroso ya que puede causar muchos problemas psicológicos e incluso puede causar la muerte.
  • 19. 19 0% 70% 30% NO AVECES CON FRECUENCIA 30% 50% 20% NO AVECES CON FRECUENCIA 10% 70% 20% NO AVECES CON FRECUENCIA CAPITULO III INTERPRETACION DE RESULTADOS 1. ¿Se han burlado de ti alguna vez, por tu color de piel, ideas, forma de vestir, de hablar, cuando estas en el colegio? NO 0 0% AVECES 7 70% CON FRECUENCIA 3 30% 2. ¿Crees que las demás personas son las culpables de tus problemas? NO 3 30% AVECES 5 50% CON FRECUENCIA 2 20% 3. ¿Has mostrado poca empatía o compasión como de agreden a un compañero? NO 1 10% AVECES 7 70% CON FRECUENCIA 2 20%
  • 20. 20 20% 40% 40% NO AVECES CON FRECUENCIA 50% 20% 30% NO AVECES CON FRECUENCIA 0% 60% 40% NO AVECES CON FRECUENCIA 4. ¿Han realizado comentarios negativos sobre tu inteligencia o competencia? NO 2 20% AVECES 4 40% CON FRECUENCIA 4 40% 5. ¿Te han excluido de juegos y/o grupos de amigos en tu colegio? NO 5 50% AVECES 2 20% CON FRECUENCIA 3 30% 6. ¿Has ignorado tus aportaciones y piensas que tus compañeros no respetan tus derechos? NO 0 0% AVECES 6 60% CON FRECUENCIA 4 40%
  • 21. 21 70% 20% 10% NO AVECES CON FRECUENCIA 80% 20%0% NO AVECES CON FRECUENCIA 30% 30% 40% NO AVECES CON FRECUENCIA 7. ¿Piensas que si alguien se defiende usando la violencia, a su grupo de amigos le parece bien? 8. ¿Consideras que está bien que alguien use la violencia para defender sus ideas? NO 8 80% AVECES 2 20% CON FRECUENCIA 0 0% 9. ¿Has sido víctima o les has pegado a alguno de tus compañeros y por esta razón te han castigado y te ha parecido injusto? NO 3 30% AVECES 3 30% CON FRECUENCIA 4 40% NO 7 70% AVECES 2 20% CON FRECUENCIA 1 10%
  • 22. 22 20% 40% 40% NO AVECES CON FRECUENCIA 10% 20% 70% NO AVECES CON FRECUENCIA 10% 30% 60% NO AVECES CON FRECUENCIA 10. ¿Se han marchado con rapidez de un lugar cuando tú has entrado o llegado? NO 2 20% AVECES 4 40% CON FRECUENCIA 4 40% 11. ¿te han acusado de pegarle a alguien cuando solo se trata de una broma? NO 1 10% AVECES 2 20% CON FRECUENCIA 7 70% 12. ¿Te has sentido solo durante la escuela? NO 1 10% AVECES 3 30% CON FRECUENCIA 6 60%
  • 23. 23 REDACCION DEL INFORME Llegue a determinar el índice del bullying que se ha venido suscitando en la Unidad Educativa ‘’Santo Domingo de los Colorados “ durante el periodo escolar 2010 hasta el presente año lectivo , el cual los tipos de investigación que emplee fue la investigación documental de campo , ya que la investigación documental se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales sacados de textos e internet y también la investigación de campo ya que recolecte información de datos acerca de la realidad , es decir dondese están suscitando los hechos en este caso en la institución educativa
  • 24. 24 CONCLUSIONES Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posiblemétodo de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos: · Definir adecuadamente el conflicto · Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia · Diseñar las posibles soluciones al conflicto ·Elegir la solución que se consideremejor y elaborar un plan para llevarla a cabo . Llevar a la práctica la solución elegida · Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos Prevención · Se estima que la intervención simultánea sobrefactores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles. ·Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres, de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación. ·Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobrela población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobrela población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares). · Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas delos casos de acoso escolar.
  • 25. 25 El bullying es algo común en esta sociedad, es algo importante porque destruyela autoestima, y la confianza de los niños. Puede llegar a la depresión y la ansiedad. Y le crearán dificultades para adaptarsea la sociedad, comenzará a sacar malas notas y, como mucho, puede llegar al suicidio. Es por eso que debemos estar atentos, dedicarnos cien por ciento en esta tarea, ya que como futuros docentes estamos en la obligación de tomar medidas para generar cambios. Para que no existan más casos como el de Pamela, para que ningún niño sufra más y el agresor cambie su actitud, es algo difícil, pero no imposible, ya que vivimos en una sociedad que cada día es más violenta. Reflexionemos en la forma de entregar nuestros valores, amor, respeto. No seamos indiferentes frente a esto, ya es hora de hacer algo, algunos dirán que es solo un sueño, pero los sueños se pueden hacer realidad. Con esfuerzo sepuede crear conciencia y asícallar los gritos silenciosos de quienes padecen este terrible mal, llamado bullying
  • 26. 26 RECOMENDACIONES  Realizar charlas educativas periódicas acerca de la prevención del bullying  Los padres tiene la obligación de orientar a sus hijos para que no sean víctimas ni agresores de este acoso  Los estudiantes deben ser responsables desus propios actos  Buscar estrategias para que el índice de bullying en los adolescentes disminuya en las instituciones y en la sociedad en general
  • 27. 27 BIBLIOGRAFIAS  http://www.salud180.com/jovenes/10-tips-para-prevenir- el-bullying  http://educandoconfilosofia.blogspot.com/2009/10/la- importancia-del-bullying.html  http://acosoescolarmexico.mex.tl/266647_Consecuencias- del-Bullying.html  http://www.peques.com.mx/causas_y_consecuencias_del_ bullying.htm  http://bullying13.wikispaces.com/MARCO+TE%C3%93RICO  http://www.monografias.com/trabajos94/que-es- bullying/que-es-bullying.shtml
  • 28. 28 ANEXOS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL BULLYING EN LOS ADELESCENTES