SlideShare una empresa de Scribd logo
La induccion 
organizacional 
Julibeth Altamar 
Eblin burbano 
Kathleen Donado 
Jolmarys Gastelbondo 
Yuleima Gutierrez
UBICACIÓN DEL PROGRAMA 
DE INDUCCION 
 1)RECLUTAMIENTO 
 2)SELECCIÓN 
 3)CONTRATACION 
 4)INDUCCION 
 5)reinduccion 
 6)INICIO DE LABORE
 Conseguir un grupo numeroso de candidatos, que 
permita seleccionar a los empleados calificados 
que sean necesarios. 
 Contar con los RH disponibles en el momento 
oportuno.
Cuál es la 
importancia del 
reclutamiento? 
 Es un proceso selectivo; mientras 
mejor sea el reclutamiento, más y 
mejores candidatos. Esto depende 
de la reputación de la empresa, el 
atractivo de su ubicación, el tipo 
de trabajo que ofrece, etc.. 
 Permite contar con una reserva.
1ª fase Requisición de 
personal 
 Documento que contiene toda la 
información sobre la vacante a cubrir. Se 
debe verificar: 
 La plantilla de personal. 
 Grado de necesidad de ese puesto para 
la empresa. 
 Titulo exacto del puesto 
 Carga de trabajo
2ª Fase. Análisis de las fuentes 
de reclutamiento 
 Significa analizar dónde localizar o 
encontrar a los candidatos adecuados. 
 FUENTES DE RECLUTAMIENTO.- Son los 
lugares en donde se supone estarán 
localizados los candidatos para la 
vacante que la empresa ofrece
Fuentes de reclutamiento
RECLUTAMIENTO INTERNO 
Más rápido 
Más económico 
Más seguro 
Motiva a los empleados 
Crea una vacante en un nivel inferior que es más fácil de cubrir 
Retorno de la inversión en formación del personal 
Descubre talentos escondidos 
Exige potencial de los empleados y oportunidades de progreso en 
la empresa 
Puede generar conflictos de intereses 
Puede elevar a los empleados a su máximo de incompetencia 
Impide la entrada de “aires nuevos
Reclutamiento externo 
ventajas desventajas 
*Más lento 
•Más costoso 
•Menos seguro 
•Puede ser visto por 
los empleados como 
una deslealtad hacia 
ellos 
• Problemas 
salariales 
Experiencias nuevas 
Renueva los recursos humanos de 
la empresa 
Aprovecha inversiones en 
capacitación y desarrollo de otras 
empresas o de los propios 
candidatos
 Proceso sistemático a través del cual se elige, 
de entre todos los candidatos reclutados, el 
más adecuado para el puesto vacante. 
Definición del perfil de competencias 
Evaluación con utilización de técnicas 
psicotécnicas y profesionales 
Entrevista sobre incidentes críticos 
Informe de la entrevista 
Informe descriptivo de las características 
personales y profesionales 
Incorporación de toda la información 
a la base de datos
 Proceso de comunicación interpersonal entre 
uno o varios entrevistadores y uno o varios 
candidatos, durante el cual el entrevistador, 
por una parte, informa al candidato sobre el 
puesto de trabajo y la organización a la que 
desea incorporarse y, por otra, recoge 
información del candidato que le permitirá 
evaluar sus competencias y determinar tanto 
sus posibilidades de desarrollar el trabajo de 
forma correcta, como su proyección futura 
dentro de la organización.
TESTS PARA MEDIR 
COMPETENCIAS 
• INTELIGENCIA 
• APTITUDES 
• PERSONALIDAD
TÉCNICAS DE SELECCIÓN 
*Dinámica de 
grupos 
*Presentaciones 
*Entrevistas 
*Técnicas 
*proyectivas 
*Cuestionarios 
COMPETENCIAS 
INTRAPERSONAL 
Cuestionarios 
Dinámicas de 
grupos 
Entrevistas 
Presentaciones 
COMPETENCIAS 
INTERPERSONAL
concepto 
 ES EL PROCESO DE GUIAR AL NUEVO 
TRABAJADOR HACIA LA 
INCORPORACION A SU PUESTO 
 Es una etapa que inicia al ser 
contratado un nuevo empleado en la 
organización en la cual se le va a 
adaptar lo más pronto posible a su 
nuevo ambiente de trabajo a sus 
nuevos compañeros a sus nuevas 
obligaciones.
En la inducción 
organizacional 
se recomienda que exista representación de todos los 
departamentos que van a recibir a los nuevos empleados del 
departamento de recursos humanos y de la dirección general. 
En cuanto a la forma, esta inducción podrá ser a través 
de conferencias, transparencias y diagramas, material para 
repartir, películas, periodos de preguntas y respuestas y visitas 
guiadas. 
El tiempo oportuno para llevar a cabo el curso de inducción 
organizacional es durante la primera semana de trabajo del 
nuevo empleado, y su duración dependerá del tamaño de la 
empresa. El contenido recomendado para el curso de inducción 
organizacional es: 
1. Sesión general. 
2. Visitas guiadas. 
3. Sesión detallada sobre prestaciones. 
4. Sesión detallada de políticas y procedimientos. 
5. Sesión de preguntas y respuestas.
El proceso de inducción existe 
básicamente tres etapas: 
 Primera: Inducción general sobre el proceso 
productivo y las políticas generales de la 
organización 
 Segunda: Inducción específica sobre 
aspectos importantes del oficio a 
desempeñar tales como: Factores de riesgo a 
los que estará expuesto, estándares de 
seguridad, elementos, de protección 
personal, especificaciones de calidad, costos 
y productividad. 
 Tercera: Evaluación del proceso anterior.
INDUCCIÓN GENERAL 
 En la inducción general se otorga información relativa a la 
organización como sistema. En ella se presentan los 
siguientes aspectos básicos: 
 · El organigrama, la visión, la misión y los objetivos de la 
empresa. 
 · Políticas y compromiso de la Gerencia con la salud y la 
seguridad. 
 · Las normas generales sobre saneamiento básico. 
 · Los aspectos relativos a la relación contractual laboral. 
 · Los programas de desarrollo y promoción del personal. 
 · Generalidades sobre seguridad social. 
 · Los sistemas de retribución, reglamentos, régimen 
disciplinario y otros aspectos de 
 interés institucional, que sean pertinentes para el caso.
INDUCCIÓN ESPECÍFICA 
El tipo de entrenamiento que recibirá en su oficio: Se le 
debe dar una información breve sobre la forma en 
que será entrenado en su oficio, el responsable y los 
objetivos del plan. 
 - Organigrama, personas con las que debe 
interactuar, compañeros de trabajo. 
 - Flujograma o diagrama de flujo de generación o 
producción de los productos y subproductos o 
servicios, las maquinarias, equipos, instalaciones, 
herramientas y materiales a emplear, la incidencia 
que tiene el área en que trabajará con relación a 
todo el resto del proceso, cuáles son los clientes 
internos y externos con los que tendrá relaciones.
 - El manual de funciones para el cargo a desarrollar: En 
este se definen con la mayor claridad posible las 
responsabilidades, alcances y funciones específicas del 
cargo a desempeñar incluyendo su ubicación dentro 
del organigrama y del proceso productivo, sus 
relaciones e interacciones con otras áreas y 
dependencias, los planes de contingencias, los 
procedimientos para obtener ayuda de los encargados 
de mantenimiento, etc. 
 - El sistema de turnos de producción, las rotaciones y los 
permisos: Es necesario que se le comunique lo relativo a 
horarios de trabajo, alimentación, pausas, permisos 
para ausentarse del puesto de trabajo, cual es el 
sistema de rotación de los turnos, etc.
EVALUACIÓN 
 Luego de finalizar el proceso de inducción y 
antes o durante el período de entrenamiento, 
el supervisor debe realizar una evaluación 
con el fin de identificar cuáles de los puntos 
claves de la inducción, no quedaron lo 
suficientemente claros para el trabajador. A 
continuación se presenta un formato de 
seguimiento a la inducción, que podría ser 
adaptado a las características de del 
programa de inducción de cada empresa.
Objetivos de la inducción 
 Objetivo general 
 Facilitar el proceso de adaptación e 
integración del personal que ingrese a la 
empresa así como proporcionar el 
desarrollo de sus sentidos de 
permanencia en la propia empresa
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 establecer las relaciones que mantendrán al nuevo 
empleado con la empresa 
 dar a conocer al personal la filosofía y políticas de la 
empresa 
 dar a conocer al personal las normas de disciplina y de 
seguridad industrial 
 incrementar la integración grupal 
 mejorar los procesos de comunicación 
 maximizar la calidad de las contribuciones individuales 
 crear una actitud favorable hacia la empresa 
 impulsar la intensificación personal con la visión y 
objetivos de la empresa 
 ahorrar tiempo y trabajo al nuevo empleado y a la 
empresa
CONTENIDO DEL PROGRAMA 
DE INDUCCION 
 1 BIENVENIDA
2 LA EMPRESA 
 historia de la empresa 
 filosofía misión y valores 
 organigrama general 
 políticas generales de la empresa 
 principales accionistas 
 organigrama
3 PRODUCTOS DE LA EMPRESA 
 materia prima 
 producto terminado
4 PROCESO 
 proceso general 
 calidad 
 sistemas de trabajo
5 RELACIONES DE TRABAJO 
 clases de relaciones de trabajo 
 calidad e intensidad de trabajo 
 jornadas de trabajo 
 salarios incentivos 
 días de descanso y vacaciones 
 capacitación y adiestramiento 
 ascensos y vacantes 
 permisos y faltas 
 seguridad social y servicios médicos 
 sanciones 
 prestaciones 
 contrato colectivo de trabajo
Técnicas del programa de 
inducción 
1 DE LO 
GENERAL A LO 
PARTICULAR 
•empresa en 
general 
•relaciones 
industriales 
•su departamento 
•su sección 
•su puesto 
2 
PELICULA 
S 
•motivacion 
ales 
•de 
seguridad 
•sobre la 
empresa 
4 
ASIGNACI 
ON DEL 
ANGEL DE 
LA 
GUARDA 
3 
TRANSPA 
RENCIAS 
5 MANUAL 
DE 
BIENVENIDA 
6 
ENTREVISTAS 
EVALUATIVA 
S
CARACTERISTICAS DE UNA BUENA 
INDUCCION DE PERSONAL 
 CUANDO SELECCIONE 
PERSONAL, NO ESPERE A UN 
SUPERCANDIDATO QUE AL 
INGRESAR SOLUCIONE TODOS 
LOS PROBLEMAS DEL CARGO 
 HAGA SIEMPRE UNA BUENA 
INDUCCION AL RECIEN LLEGADO
organigrama 
 Un organigrama es una representación 
gráfica con elementos geométricos que 
representa la estructura orgánica de una 
empresa, en ella se visualizan las múltiples 
relaciones e interacciones que tienen los 
diferentes órganos que se presentan en la 
organización, esta herramienta 
administrativa tiene como fin mostrar las 
relaciones jerárquicas y competencias en 
una organización.
TIPOS DE ORGANIGRAMA 
 POR SU NATURALEZA. 
Estos tipos de organigramas responde a 
una composición con vínculo de relación 
de forma completa o por área, de igual 
modo por la relación de forma interna o 
externa de una organización con otra 
semejante. Este grupo se divide en 
modelos de organigrama.
 Macroadministrativos: Este tipo de 
organigrama brinda una representación 
en la cual interactúan más de una única 
organización.
 Mesoadministrativos: Es la representación 
gráfica en la cual se toma a más de una 
única organización, estas son de un 
mismo sector productivo o actividad 
empresarial.
 Microadministrativos: representa a una 
única organización, y pueden referirse a 
ella en forma general o global o plasmar 
alguna de las áreas que la conforman.
 POR SU FINALIDAD.- 
Como bien se ha expresado de manera 
tácita líneas arriba el organigrama tiene 
diferentes consecuencias. Esta clasificación 
toma como referencia el beneficio que 
proporciona el organigrama a los 
diferentes actores de la empresa. Estos son 
los siguientes:
 Informativo: Es llamado así porque su 
estructura tiene como objetivo ser 
presentado al público en general, este 
tipo de organigrama es accesible a 
personas no muy familiarizadas con ellos, 
de esta manera estos organigramas 
debe ser de manera general o 
mostrando una estructura global de la 
organización, así como también 
mostrarse sencilla para su comprensión.
 Analítico: Este tipo de organigrama 
permite observar diferentes aspectos del 
comportamiento organizacional, por otra 
parte refleja una visión macro o global de 
la misma, con la finalidad por ejemplo de 
análisis para un presupuesto, para 
distribuir los trabajadores a las diferentes 
áreas, etc.
 Formal: Este modelo es denominado 
formal por el hecho que se encuentra 
aprobada por la Columna vertebral de la 
organización, es decir por la dirección o 
por la cabeza de la organización, de 
cualquier modo expresado cuenta con el 
instrumento escrito de su aprobación
 Informal: Este tipo de organigrama es todo lo 
contrario al mencionado con anterioridad 
(FORMAL), este Se forma a partir de las relaciones 
de amistad o de antagonismo o del surgimiento 
de grupos informales, la diferencia con los 
organigramas formales; radica, que este tipo de 
organigrama no se encuentra representados en 
un documento formal aprobado por la cabeza 
de la organización.
POR SU ÁMBITO. 
Estos tipos de organigrama de cierta 
manera tratan de reflejar la complejidad 
estructural que una organización presenta, 
así pues tenemos General y Específicos.
 Generales: Estos organigramas brindan 
información representativa de la 
empresa, resaltando cierto nivel 
jerárquico.
 Específicos: Estos tipos de organigramas 
representan una porción o área de la 
empresa, pero ejemplo en nuestro caso, 
tratamos de representar el área de 
ventas.
 POR SU CONTENIDO. 
Estos organigramas representan por un lado las 
posibles relaciones, funcionalidades, 
obligaciones o áreas de trabajo y la jerarquía 
de las distintas áreas de la organización pero 
de un modo general, es decir toda la empresa 
sin restricción alguna, por otro lado permiten 
observar desde una perspectiva cualitativa a la 
organización.
 Integrales: Estos tipos de organigramas presentan 
a la organización de forma global, es por ello que 
existe la consenso de que son similares a los 
organigrama General, pues ella al igual que su 
similar expresan la relaciones de jerarquía o 
dependencia que existe en la empresa
 Funcionales: Estos tipos de organigramas son muy poco 
usados por el mismo hecho de que existen un manual 
organizacional, la cual de cierto modo describe la 
responsabilidad que tiene que tiene cada área de la 
empresa; quizás en organizaciones pequeñas sean 
necesarias este tipo de organigramas.
 POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN 
GRÁFICA: 
Estos tipos de organigramas son calificados 
según su dirección geométrica, teniendo 
en cuenta siempre la Jerarquía.
 Verticales: Estos tipos de organigramas hacen 
representación de una administración vertical, es 
decir empezamos en la parte superior del 
organigrama con la cabeza de la empresa, 
llegando a si a los puestos menos jerárquicos de la 
organización
 Horizontales: Este tipo de organigrama 
representan a una organización de una manera 
singular, son muy poco usados, en este tipo de 
organigrama se presenta a la cabeza de la 
organización a un extremo izquierdo, al(o los) 
inmediatos jerárquicos des le coloca del mismo 
modo, todos como columnas que representa un 
mismo nivel jerárquica.
 Mixtos: Este tipo de organigramas surgen por las 
combinación de organigramas verticales y 
horizontales de este modo da mucha mayor 
posibilidad de plasmar la estructura de una 
empresa
 Es un proceso de capacitación y reentrenamiento 
que se dirige al trabajador cuando: 
 · Ha permanecido alejado de su sitio de trabajo 
por lo menos un período superior a 15 días, por 
razones de incapacidad, licencia, vacaciones 
entre otras situaciones. 
 · Se han modificado los procesos o se ha 
introducido nueva tecnología. 
 · No cumple con los estándares de seguridad. 
 · Ha sufrido accidentes graves o leves pero 
repetitivos.
 La reinducción y el 
reentrenamiento debe efectuarse 
durante las dos primeras horas del 
turno o a más tardar dentro de la 
primera semana en que se 
reincorpore a sus tareas 
habituales. Es recomendable 
conformar pequeños grupos con 
personas que vayan a recibir la 
reinducción, para facilitar el 
trabajo y posibilitar un entorno de 
comunicación probablemente 
más amplio y participativo. En la 
hoja de vida del trabajador debe 
quedar archivada una copia de 
dicho proceso.
 Induccion organizacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necesidades del personal
Necesidades del personalNecesidades del personal
Necesidades del personal
leticia guebla
 
Análisis y Descripción de Puestos
Análisis y  Descripción de PuestosAnálisis y  Descripción de Puestos
Análisis y Descripción de Puestos
Maine Santillán
 
Inducción
InducciónInducción
Comparación por pares o parejas
Comparación por pares o parejasComparación por pares o parejas
Comparación por pares o parejas
José Antonio Durand Palomino
 
Gestión del Talento Humano
Gestión del Talento HumanoGestión del Talento Humano
Gestión del Talento Humano
Juan Carlos Fernandez
 
Inducción al puesto de trabajo diapositivas
Inducción al puesto de trabajo diapositivasInducción al puesto de trabajo diapositivas
Inducción al puesto de trabajo diapositivasMateo Cantor Molano
 
Rotación de personal
Rotación de personalRotación de personal
Rotación de personal
Patricia Martínez Ruiz
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoMaria Rodriguez
 
Capacitación e inducción
Capacitación e inducciónCapacitación e inducción
Capacitación e inducción
alexander_hv
 
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHHEntrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHHAlana Vargas Casasnovas
 
Proceso de Contratacion de Personal
Proceso de Contratacion de PersonalProceso de Contratacion de Personal
Proceso de Contratacion de Personal
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
La inducción
La inducciónLa inducción
La inducción
pamela095
 
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
Carlos Cesar Trozzo
 
Induccion,capacitacion de personal
Induccion,capacitacion de personalInduccion,capacitacion de personal
Induccion,capacitacion de personalStefania Martinez
 
EJEMPLO PLAN CARRERA.doc
EJEMPLO PLAN CARRERA.docEJEMPLO PLAN CARRERA.doc
EJEMPLO PLAN CARRERA.doc
IlsenDuranpinedo
 
Programa de Inducción
Programa de InducciónPrograma de Inducción
Programa de Inducción
clarabaute
 
Planeacion de recursos humanos
Planeacion de recursos humanosPlaneacion de recursos humanos
Planeacion de recursos humanos
Edith Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Necesidades del personal
Necesidades del personalNecesidades del personal
Necesidades del personal
 
Análisis y Descripción de Puestos
Análisis y  Descripción de PuestosAnálisis y  Descripción de Puestos
Análisis y Descripción de Puestos
 
Perfiles de puesto
Perfiles de puestoPerfiles de puesto
Perfiles de puesto
 
Inducción
InducciónInducción
Inducción
 
Comparación por pares o parejas
Comparación por pares o parejasComparación por pares o parejas
Comparación por pares o parejas
 
Gestión del Talento Humano
Gestión del Talento HumanoGestión del Talento Humano
Gestión del Talento Humano
 
Inducción al puesto de trabajo diapositivas
Inducción al puesto de trabajo diapositivasInducción al puesto de trabajo diapositivas
Inducción al puesto de trabajo diapositivas
 
Rotación de personal
Rotación de personalRotación de personal
Rotación de personal
 
Proceso de inducción del personal
Proceso de inducción del personalProceso de inducción del personal
Proceso de inducción del personal
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
 
Capacitación e inducción
Capacitación e inducciónCapacitación e inducción
Capacitación e inducción
 
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHHEntrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
 
Proceso de Contratacion de Personal
Proceso de Contratacion de PersonalProceso de Contratacion de Personal
Proceso de Contratacion de Personal
 
La inducción
La inducciónLa inducción
La inducción
 
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
 
Induccion,capacitacion de personal
Induccion,capacitacion de personalInduccion,capacitacion de personal
Induccion,capacitacion de personal
 
EJEMPLO PLAN CARRERA.doc
EJEMPLO PLAN CARRERA.docEJEMPLO PLAN CARRERA.doc
EJEMPLO PLAN CARRERA.doc
 
Reclutamiento de personal
Reclutamiento de personalReclutamiento de personal
Reclutamiento de personal
 
Programa de Inducción
Programa de InducciónPrograma de Inducción
Programa de Inducción
 
Planeacion de recursos humanos
Planeacion de recursos humanosPlaneacion de recursos humanos
Planeacion de recursos humanos
 

Similar a Induccion organizacional

SESION 7 PROCESO DE INDUCCION.pdf
SESION 7 PROCESO DE INDUCCION.pdfSESION 7 PROCESO DE INDUCCION.pdf
SESION 7 PROCESO DE INDUCCION.pdf
LuisHuanca20
 
Manual de procedimientos para la contratación de un mecanico
Manual de procedimientos para la contratación de un mecanicoManual de procedimientos para la contratación de un mecanico
Manual de procedimientos para la contratación de un mecanico
pokemon-05
 
Taller de Administración II
Taller de Administración II Taller de Administración II
Taller de Administración II
magui urieta
 
Análisis ocupacional y competencia laborales
Análisis ocupacional y competencia laboralesAnálisis ocupacional y competencia laborales
Análisis ocupacional y competencia laborales
Carlos Ruiz Palacio
 
Plan de inducción
Plan de inducciónPlan de inducción
Plan de inducciónRonald Sulca
 
Auditoria informe deysi (1)
Auditoria informe  deysi (1)Auditoria informe  deysi (1)
Auditoria informe deysi (1)acinorev1021
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICIÓN TÉCNICAS ENTREVISTA ORGANIZACIONAL
MATERIAL VIDEO EXPOSICIÓN TÉCNICAS ENTREVISTA ORGANIZACIONALMATERIAL VIDEO EXPOSICIÓN TÉCNICAS ENTREVISTA ORGANIZACIONAL
MATERIAL VIDEO EXPOSICIÓN TÉCNICAS ENTREVISTA ORGANIZACIONAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
5.2.4.1.1
5.2.4.1.15.2.4.1.1
5.2.4.1.1
Camilo_Rodriguez
 
Descargable-ADA6.pdf
Descargable-ADA6.pdfDescargable-ADA6.pdf
Descargable-ADA6.pdf
WendyArrieta5
 
3.Dotacion de personal. Capital humano
3.Dotacion de personal. Capital humano3.Dotacion de personal. Capital humano
3.Dotacion de personal. Capital humano
Ofer Queteimporta
 
como_reclutar_efectivamente
como_reclutar_efectivamentecomo_reclutar_efectivamente
como_reclutar_efectivamenteBrenda Manjarrez
 
Comportamiento organizacional y Reclutamiento de personal
Comportamiento organizacional y Reclutamiento de personalComportamiento organizacional y Reclutamiento de personal
Comportamiento organizacional y Reclutamiento de personal
Adrys Garcia Sanchez
 
La inducción
La inducciónLa inducción
La inducción
pamela095
 
Guìa #7 Subsistema internacional Recursos Humanos
Guìa #7 Subsistema internacional Recursos HumanosGuìa #7 Subsistema internacional Recursos Humanos
Guìa #7 Subsistema internacional Recursos Humanos
kangulo26
 
Informe de reclutamiento
Informe de reclutamientoInforme de reclutamiento
Informe de reclutamiento
Universidad Alonso de Ojeda
 
Reclutamientoy selección
Reclutamientoy selección Reclutamientoy selección
Reclutamientoy selección
Jesús Alvarez
 
Seleccion de personal
Seleccion de personal Seleccion de personal
Seleccion de personal
YaniretTorres
 

Similar a Induccion organizacional (20)

SESION 7 PROCESO DE INDUCCION.pdf
SESION 7 PROCESO DE INDUCCION.pdfSESION 7 PROCESO DE INDUCCION.pdf
SESION 7 PROCESO DE INDUCCION.pdf
 
Manual de procedimientos para la contratación de un mecanico
Manual de procedimientos para la contratación de un mecanicoManual de procedimientos para la contratación de un mecanico
Manual de procedimientos para la contratación de un mecanico
 
Taller de Administración II
Taller de Administración II Taller de Administración II
Taller de Administración II
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Análisis ocupacional y competencia laborales
Análisis ocupacional y competencia laboralesAnálisis ocupacional y competencia laborales
Análisis ocupacional y competencia laborales
 
Plan de inducción
Plan de inducciónPlan de inducción
Plan de inducción
 
Auditoria informe deysi (1)
Auditoria informe  deysi (1)Auditoria informe  deysi (1)
Auditoria informe deysi (1)
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICIÓN TÉCNICAS ENTREVISTA ORGANIZACIONAL
MATERIAL VIDEO EXPOSICIÓN TÉCNICAS ENTREVISTA ORGANIZACIONALMATERIAL VIDEO EXPOSICIÓN TÉCNICAS ENTREVISTA ORGANIZACIONAL
MATERIAL VIDEO EXPOSICIÓN TÉCNICAS ENTREVISTA ORGANIZACIONAL
 
5.2.4.1.1
5.2.4.1.15.2.4.1.1
5.2.4.1.1
 
Descargable-ADA6.pdf
Descargable-ADA6.pdfDescargable-ADA6.pdf
Descargable-ADA6.pdf
 
3.Dotacion de personal. Capital humano
3.Dotacion de personal. Capital humano3.Dotacion de personal. Capital humano
3.Dotacion de personal. Capital humano
 
como_reclutar_efectivamente
como_reclutar_efectivamentecomo_reclutar_efectivamente
como_reclutar_efectivamente
 
Comportamiento organizacional y Reclutamiento de personal
Comportamiento organizacional y Reclutamiento de personalComportamiento organizacional y Reclutamiento de personal
Comportamiento organizacional y Reclutamiento de personal
 
La inducción
La inducciónLa inducción
La inducción
 
Guìa #7 Subsistema internacional Recursos Humanos
Guìa #7 Subsistema internacional Recursos HumanosGuìa #7 Subsistema internacional Recursos Humanos
Guìa #7 Subsistema internacional Recursos Humanos
 
Caso planeación e.
Caso planeación e.Caso planeación e.
Caso planeación e.
 
Informe de reclutamiento
Informe de reclutamientoInforme de reclutamiento
Informe de reclutamiento
 
Reclutamientoy selección
Reclutamientoy selección Reclutamientoy selección
Reclutamientoy selección
 
Seleccion de personal
Seleccion de personalSeleccion de personal
Seleccion de personal
 
Seleccion de personal
Seleccion de personal Seleccion de personal
Seleccion de personal
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Induccion organizacional

  • 1. La induccion organizacional Julibeth Altamar Eblin burbano Kathleen Donado Jolmarys Gastelbondo Yuleima Gutierrez
  • 2. UBICACIÓN DEL PROGRAMA DE INDUCCION  1)RECLUTAMIENTO  2)SELECCIÓN  3)CONTRATACION  4)INDUCCION  5)reinduccion  6)INICIO DE LABORE
  • 3.  Conseguir un grupo numeroso de candidatos, que permita seleccionar a los empleados calificados que sean necesarios.  Contar con los RH disponibles en el momento oportuno.
  • 4. Cuál es la importancia del reclutamiento?  Es un proceso selectivo; mientras mejor sea el reclutamiento, más y mejores candidatos. Esto depende de la reputación de la empresa, el atractivo de su ubicación, el tipo de trabajo que ofrece, etc..  Permite contar con una reserva.
  • 5. 1ª fase Requisición de personal  Documento que contiene toda la información sobre la vacante a cubrir. Se debe verificar:  La plantilla de personal.  Grado de necesidad de ese puesto para la empresa.  Titulo exacto del puesto  Carga de trabajo
  • 6.
  • 7. 2ª Fase. Análisis de las fuentes de reclutamiento  Significa analizar dónde localizar o encontrar a los candidatos adecuados.  FUENTES DE RECLUTAMIENTO.- Son los lugares en donde se supone estarán localizados los candidatos para la vacante que la empresa ofrece
  • 9. RECLUTAMIENTO INTERNO Más rápido Más económico Más seguro Motiva a los empleados Crea una vacante en un nivel inferior que es más fácil de cubrir Retorno de la inversión en formación del personal Descubre talentos escondidos Exige potencial de los empleados y oportunidades de progreso en la empresa Puede generar conflictos de intereses Puede elevar a los empleados a su máximo de incompetencia Impide la entrada de “aires nuevos
  • 10. Reclutamiento externo ventajas desventajas *Más lento •Más costoso •Menos seguro •Puede ser visto por los empleados como una deslealtad hacia ellos • Problemas salariales Experiencias nuevas Renueva los recursos humanos de la empresa Aprovecha inversiones en capacitación y desarrollo de otras empresas o de los propios candidatos
  • 11.  Proceso sistemático a través del cual se elige, de entre todos los candidatos reclutados, el más adecuado para el puesto vacante. Definición del perfil de competencias Evaluación con utilización de técnicas psicotécnicas y profesionales Entrevista sobre incidentes críticos Informe de la entrevista Informe descriptivo de las características personales y profesionales Incorporación de toda la información a la base de datos
  • 12.  Proceso de comunicación interpersonal entre uno o varios entrevistadores y uno o varios candidatos, durante el cual el entrevistador, por una parte, informa al candidato sobre el puesto de trabajo y la organización a la que desea incorporarse y, por otra, recoge información del candidato que le permitirá evaluar sus competencias y determinar tanto sus posibilidades de desarrollar el trabajo de forma correcta, como su proyección futura dentro de la organización.
  • 13. TESTS PARA MEDIR COMPETENCIAS • INTELIGENCIA • APTITUDES • PERSONALIDAD
  • 14. TÉCNICAS DE SELECCIÓN *Dinámica de grupos *Presentaciones *Entrevistas *Técnicas *proyectivas *Cuestionarios COMPETENCIAS INTRAPERSONAL Cuestionarios Dinámicas de grupos Entrevistas Presentaciones COMPETENCIAS INTERPERSONAL
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. concepto  ES EL PROCESO DE GUIAR AL NUEVO TRABAJADOR HACIA LA INCORPORACION A SU PUESTO  Es una etapa que inicia al ser contratado un nuevo empleado en la organización en la cual se le va a adaptar lo más pronto posible a su nuevo ambiente de trabajo a sus nuevos compañeros a sus nuevas obligaciones.
  • 19. En la inducción organizacional se recomienda que exista representación de todos los departamentos que van a recibir a los nuevos empleados del departamento de recursos humanos y de la dirección general. En cuanto a la forma, esta inducción podrá ser a través de conferencias, transparencias y diagramas, material para repartir, películas, periodos de preguntas y respuestas y visitas guiadas. El tiempo oportuno para llevar a cabo el curso de inducción organizacional es durante la primera semana de trabajo del nuevo empleado, y su duración dependerá del tamaño de la empresa. El contenido recomendado para el curso de inducción organizacional es: 1. Sesión general. 2. Visitas guiadas. 3. Sesión detallada sobre prestaciones. 4. Sesión detallada de políticas y procedimientos. 5. Sesión de preguntas y respuestas.
  • 20. El proceso de inducción existe básicamente tres etapas:  Primera: Inducción general sobre el proceso productivo y las políticas generales de la organización  Segunda: Inducción específica sobre aspectos importantes del oficio a desempeñar tales como: Factores de riesgo a los que estará expuesto, estándares de seguridad, elementos, de protección personal, especificaciones de calidad, costos y productividad.  Tercera: Evaluación del proceso anterior.
  • 21. INDUCCIÓN GENERAL  En la inducción general se otorga información relativa a la organización como sistema. En ella se presentan los siguientes aspectos básicos:  · El organigrama, la visión, la misión y los objetivos de la empresa.  · Políticas y compromiso de la Gerencia con la salud y la seguridad.  · Las normas generales sobre saneamiento básico.  · Los aspectos relativos a la relación contractual laboral.  · Los programas de desarrollo y promoción del personal.  · Generalidades sobre seguridad social.  · Los sistemas de retribución, reglamentos, régimen disciplinario y otros aspectos de  interés institucional, que sean pertinentes para el caso.
  • 22. INDUCCIÓN ESPECÍFICA El tipo de entrenamiento que recibirá en su oficio: Se le debe dar una información breve sobre la forma en que será entrenado en su oficio, el responsable y los objetivos del plan.  - Organigrama, personas con las que debe interactuar, compañeros de trabajo.  - Flujograma o diagrama de flujo de generación o producción de los productos y subproductos o servicios, las maquinarias, equipos, instalaciones, herramientas y materiales a emplear, la incidencia que tiene el área en que trabajará con relación a todo el resto del proceso, cuáles son los clientes internos y externos con los que tendrá relaciones.
  • 23.  - El manual de funciones para el cargo a desarrollar: En este se definen con la mayor claridad posible las responsabilidades, alcances y funciones específicas del cargo a desempeñar incluyendo su ubicación dentro del organigrama y del proceso productivo, sus relaciones e interacciones con otras áreas y dependencias, los planes de contingencias, los procedimientos para obtener ayuda de los encargados de mantenimiento, etc.  - El sistema de turnos de producción, las rotaciones y los permisos: Es necesario que se le comunique lo relativo a horarios de trabajo, alimentación, pausas, permisos para ausentarse del puesto de trabajo, cual es el sistema de rotación de los turnos, etc.
  • 24. EVALUACIÓN  Luego de finalizar el proceso de inducción y antes o durante el período de entrenamiento, el supervisor debe realizar una evaluación con el fin de identificar cuáles de los puntos claves de la inducción, no quedaron lo suficientemente claros para el trabajador. A continuación se presenta un formato de seguimiento a la inducción, que podría ser adaptado a las características de del programa de inducción de cada empresa.
  • 25. Objetivos de la inducción  Objetivo general  Facilitar el proceso de adaptación e integración del personal que ingrese a la empresa así como proporcionar el desarrollo de sus sentidos de permanencia en la propia empresa
  • 26. OBJETIVOS ESPECIFICOS  establecer las relaciones que mantendrán al nuevo empleado con la empresa  dar a conocer al personal la filosofía y políticas de la empresa  dar a conocer al personal las normas de disciplina y de seguridad industrial  incrementar la integración grupal  mejorar los procesos de comunicación  maximizar la calidad de las contribuciones individuales  crear una actitud favorable hacia la empresa  impulsar la intensificación personal con la visión y objetivos de la empresa  ahorrar tiempo y trabajo al nuevo empleado y a la empresa
  • 27. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE INDUCCION  1 BIENVENIDA
  • 28. 2 LA EMPRESA  historia de la empresa  filosofía misión y valores  organigrama general  políticas generales de la empresa  principales accionistas  organigrama
  • 29. 3 PRODUCTOS DE LA EMPRESA  materia prima  producto terminado
  • 30. 4 PROCESO  proceso general  calidad  sistemas de trabajo
  • 31. 5 RELACIONES DE TRABAJO  clases de relaciones de trabajo  calidad e intensidad de trabajo  jornadas de trabajo  salarios incentivos  días de descanso y vacaciones  capacitación y adiestramiento  ascensos y vacantes  permisos y faltas  seguridad social y servicios médicos  sanciones  prestaciones  contrato colectivo de trabajo
  • 32. Técnicas del programa de inducción 1 DE LO GENERAL A LO PARTICULAR •empresa en general •relaciones industriales •su departamento •su sección •su puesto 2 PELICULA S •motivacion ales •de seguridad •sobre la empresa 4 ASIGNACI ON DEL ANGEL DE LA GUARDA 3 TRANSPA RENCIAS 5 MANUAL DE BIENVENIDA 6 ENTREVISTAS EVALUATIVA S
  • 33. CARACTERISTICAS DE UNA BUENA INDUCCION DE PERSONAL  CUANDO SELECCIONE PERSONAL, NO ESPERE A UN SUPERCANDIDATO QUE AL INGRESAR SOLUCIONE TODOS LOS PROBLEMAS DEL CARGO  HAGA SIEMPRE UNA BUENA INDUCCION AL RECIEN LLEGADO
  • 34. organigrama  Un organigrama es una representación gráfica con elementos geométricos que representa la estructura orgánica de una empresa, en ella se visualizan las múltiples relaciones e interacciones que tienen los diferentes órganos que se presentan en la organización, esta herramienta administrativa tiene como fin mostrar las relaciones jerárquicas y competencias en una organización.
  • 35. TIPOS DE ORGANIGRAMA  POR SU NATURALEZA. Estos tipos de organigramas responde a una composición con vínculo de relación de forma completa o por área, de igual modo por la relación de forma interna o externa de una organización con otra semejante. Este grupo se divide en modelos de organigrama.
  • 36.  Macroadministrativos: Este tipo de organigrama brinda una representación en la cual interactúan más de una única organización.
  • 37.  Mesoadministrativos: Es la representación gráfica en la cual se toma a más de una única organización, estas son de un mismo sector productivo o actividad empresarial.
  • 38.  Microadministrativos: representa a una única organización, y pueden referirse a ella en forma general o global o plasmar alguna de las áreas que la conforman.
  • 39.  POR SU FINALIDAD.- Como bien se ha expresado de manera tácita líneas arriba el organigrama tiene diferentes consecuencias. Esta clasificación toma como referencia el beneficio que proporciona el organigrama a los diferentes actores de la empresa. Estos son los siguientes:
  • 40.  Informativo: Es llamado así porque su estructura tiene como objetivo ser presentado al público en general, este tipo de organigrama es accesible a personas no muy familiarizadas con ellos, de esta manera estos organigramas debe ser de manera general o mostrando una estructura global de la organización, así como también mostrarse sencilla para su comprensión.
  • 41.  Analítico: Este tipo de organigrama permite observar diferentes aspectos del comportamiento organizacional, por otra parte refleja una visión macro o global de la misma, con la finalidad por ejemplo de análisis para un presupuesto, para distribuir los trabajadores a las diferentes áreas, etc.
  • 42.  Formal: Este modelo es denominado formal por el hecho que se encuentra aprobada por la Columna vertebral de la organización, es decir por la dirección o por la cabeza de la organización, de cualquier modo expresado cuenta con el instrumento escrito de su aprobación
  • 43.  Informal: Este tipo de organigrama es todo lo contrario al mencionado con anterioridad (FORMAL), este Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales, la diferencia con los organigramas formales; radica, que este tipo de organigrama no se encuentra representados en un documento formal aprobado por la cabeza de la organización.
  • 44. POR SU ÁMBITO. Estos tipos de organigrama de cierta manera tratan de reflejar la complejidad estructural que una organización presenta, así pues tenemos General y Específicos.
  • 45.  Generales: Estos organigramas brindan información representativa de la empresa, resaltando cierto nivel jerárquico.
  • 46.  Específicos: Estos tipos de organigramas representan una porción o área de la empresa, pero ejemplo en nuestro caso, tratamos de representar el área de ventas.
  • 47.  POR SU CONTENIDO. Estos organigramas representan por un lado las posibles relaciones, funcionalidades, obligaciones o áreas de trabajo y la jerarquía de las distintas áreas de la organización pero de un modo general, es decir toda la empresa sin restricción alguna, por otro lado permiten observar desde una perspectiva cualitativa a la organización.
  • 48.  Integrales: Estos tipos de organigramas presentan a la organización de forma global, es por ello que existe la consenso de que son similares a los organigrama General, pues ella al igual que su similar expresan la relaciones de jerarquía o dependencia que existe en la empresa
  • 49.  Funcionales: Estos tipos de organigramas son muy poco usados por el mismo hecho de que existen un manual organizacional, la cual de cierto modo describe la responsabilidad que tiene que tiene cada área de la empresa; quizás en organizaciones pequeñas sean necesarias este tipo de organigramas.
  • 50.  POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Estos tipos de organigramas son calificados según su dirección geométrica, teniendo en cuenta siempre la Jerarquía.
  • 51.  Verticales: Estos tipos de organigramas hacen representación de una administración vertical, es decir empezamos en la parte superior del organigrama con la cabeza de la empresa, llegando a si a los puestos menos jerárquicos de la organización
  • 52.  Horizontales: Este tipo de organigrama representan a una organización de una manera singular, son muy poco usados, en este tipo de organigrama se presenta a la cabeza de la organización a un extremo izquierdo, al(o los) inmediatos jerárquicos des le coloca del mismo modo, todos como columnas que representa un mismo nivel jerárquica.
  • 53.  Mixtos: Este tipo de organigramas surgen por las combinación de organigramas verticales y horizontales de este modo da mucha mayor posibilidad de plasmar la estructura de una empresa
  • 54.  Es un proceso de capacitación y reentrenamiento que se dirige al trabajador cuando:  · Ha permanecido alejado de su sitio de trabajo por lo menos un período superior a 15 días, por razones de incapacidad, licencia, vacaciones entre otras situaciones.  · Se han modificado los procesos o se ha introducido nueva tecnología.  · No cumple con los estándares de seguridad.  · Ha sufrido accidentes graves o leves pero repetitivos.
  • 55.  La reinducción y el reentrenamiento debe efectuarse durante las dos primeras horas del turno o a más tardar dentro de la primera semana en que se reincorpore a sus tareas habituales. Es recomendable conformar pequeños grupos con personas que vayan a recibir la reinducción, para facilitar el trabajo y posibilitar un entorno de comunicación probablemente más amplio y participativo. En la hoja de vida del trabajador debe quedar archivada una copia de dicho proceso.