SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDOS
INDUCCIÓN DE INGRESO PERSONAL
PERMANENTE
ANEXO 05 (DÍA 02)
D.S.024-2016-EM–Mod.023-024-2017-EM
1
PROGRAMA DE INDUCCIÓN
HORA DIA 1 – ANEXO 04 DIA 2 – ANEXO 05 DIA 3 – ANEXO 05
8:00 13:00
Temario Inducción Anexo
04
(Ingreso – Temporales)
Temario Inducción Anexo 05
(Ingreso)
Temario Inducción Anexo 05
(Ingreso)
13:00 14:00 ALMUERZO
14:00 15:00
15:00 16:00
16:00 17:00
3
ESG-VOL-GLO-02-01
DISCIPLINA OPERATIVA
PROPÓSITO:
Establecer los lineamientos requeridos
para garantizar que en la organización los
estándares y procedimientos, se
encuentren disponibles, sean de calidad,
se comuniquen a todo el personal y se
asegure su cumplimiento en todas las
operaciones.
ALCANCE:
La aplicación del presente estándar, es de
cumplimiento obligatorio en Volcan
Compañía Minera, empresas subsidiarias,
empresas contratistas mineras y
empresas contratistas de actividades
conexas.
DISCIPLINA OPERATIVA
CALIDAD Y EFECTIVIDAD
4
DISCIPLINA OPERATIVA
1. DISPONIBILIDAD
Asegurar que todos los
procedimientos e
instrucciones requeridos
estén disponibles en el
lugar de trabajo para el
personal ejecutor y
supervisor.
2. CALIDAD
Que la redacción de los
Procedimientos sea clara y
que describa el paso a paso
del desarrollo de la actividad, y
que estén vigentes siempre.
3. CAPACITACIÓN
Difusión, capacitación,
entrenamiento, evaluación del
entendimiento y aplicación
efectiva de los procedimientos
en campo.
4. CUMPLIMIENTO
Cumplimiento riguroso de los
procedimientos. Todos hacen lo
acordado, lo que está
establecido se cumple:
¿Cuándo?, Todo el tiempo.
¿Quiénes?, Todos.
¿Están Disponibles?
¿Son de Calidad?
¿Fueron Entendidos?
¿Se Cumplen?
5
DISCIPLINA OPERATIVA
CALIDAD Y EFECTIVIDAD
1. DISPONIBILIDAD
Asegurar que todos los
procedimientos e
instrucciones requeridos
estén disponibles en el
lugar de trabajo para el
personal ejecutor y
supervisor.
OBJETIVO:
Asegurar que todos los procedimientos, normas,
estándares e instrucciones de trabajo que son
requeridos para las operaciones y/o actividades estén
disponibles y accesibles en las áreas de trabajo. Con
el objetivo de garantizar:
• Que se tenga una adecuada cobertura de los procedimientos en los frentes de trabajo,
donde el operador cumpla el paso a paso de la secuencia de ejecución de la actividad
y donde no exista la justificación de no conocer el procedimiento.
• Que el supervisor verifique en campo todos los días el cumplimiento del paso a paso
de la actividad, caso contrario analizar el por qué no se cumple y tomar las acciones
de inmediato.
6
ESTÁNDARES DE
LOS 14 “PELIGROS
MORTALES”
7
DS-024-2016-EM
REGLAMENTO DE SEGURIDAD INTERNO y DS-024-2016-EM
8
DISCIPLINA OPERATIVA
CALIDAD Y EFECTIVIDAD
OBJETIVO:
Asegurar que el contenido de los procedimientos y métodos
de trabajo cumplan con los requisitos establecidos, que
sean claros y específicos para que sean entendidos por
todo el personal y se encuentren vigentes. Con el objetivo
de garantizar que:
• Cuando un procedimiento cumple con todos los criterios establecidos para evaluar la calidad
de los pasos y métodos, entonces se puede concluir que el procedimiento es de calidad.
• La participación de los especialistas en cada tema es fundamental, complementando con la
participación de los trabajadores involucrados en la actividad, se llega a consolidar el
procedimiento de calidad.
• Finalmente se deberá programar el proceso de OPT (Observación Planeada de la Tarea), con
un cronograma anual a toda la supervisión para verificar el cumplimiento del paso a paso de
los procedimientos.
2. CALIDAD
Que la redacción de los
Procedimientos sea clara y
que describa el paso a
paso del desarrollo de la
actividad, y que estén
vigentes siempre.
CALIDAD – MEJORA CONTINUA
9
10
11
DISCIPLINA OPERATIVA
CALIDAD Y EFECTIVIDAD
OBJETIVO:
Contar con mecanismos de comunicación para la
difusión y capacitación de los procedimientos de
trabajo seguro (PETS) y asegurar el total
entendimiento de todo el personal en su puesto de
trabajo. Con el objetivo de garantizar:
• Que el personal entendió de forma teórica y práctica cada paso del procedimiento de
su puesto de trabajo al 100%, no deja dudas para su aplicación eficaz.
• Los trabajadores nuevos (ingresantes) tengan los procedimientos disponibles en
físico de acuerdo al puesto de trabajo, sean entrenados y evaluados en estos
procedimientos según el ANEXO 5 del DS-024-2016-EM y que garanticen que el
personal nuevo conozca los procedimientos antes de empezar a trabajar.
3. CAPACITACIÓN
Difusión, capacitación,
entrenamiento, evaluación
del entendimiento y
aplicación efectiva de los
procedimientos en campo.
12
DISCIPLINA OPERATIVA
(DIFUSIÓN)
13
ROBOCON GEOHIDRAULICA
CNSAC
PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO - PETS
DISCIPLINA OPERATIVA
(DIFUSIÓN)
14
CAPACITACIÓN
15
DISCIPLINA OPERATIVA
(DIFUSIÓN)
RITRA
2017
260 Artículos
REGLAMENTO INTERNO DE TRANSITO - RITRA
16
DIFUSIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN EL LUGAR DE TRABAJO
ANTES AHORA - ESTANDARIZADO
DISCIPLINA OPERATIVA
(DIFUSIÓN)
17
LIBRO
“TRABAJO SEGURO”
LIBRO
“COMPROMISO”
DISCIPLINA OPERATIVA
(DIFUSIÓN)
18
DISCIPLINA OPERATIVA
CALIDAD Y EFECTIVIDAD
OBJETIVO:
Asegurar el riguroso y continuo seguimiento para el
cumplimiento de los procedimientos. Esta
responsabilidad recae directamente en la función
principal del supervisor, el cual debe profesar
continuamente la “Cero Tolerancia” al incumplimiento.
Con el objetivo de garantizar que:
• Todos los trabajadores cumplan al pie de la letra el paso a paso de la ejecución de la tarea
según el procedimiento. Si se detecta pasos que faltan o sobran al momento de ejecutar el
procedimiento, se debe PARAR inmediatamente y realizar un ATS de los pasos que sobran
o faltan, al final del turno se debe gestionar la actualización del procedimiento.
• Garantizar que los trabajadores nuevos tengan los procedimientos de acuerdo a su puesto
de trabajo, sean entrenados y evaluados en estos procedimientos según el ANEXO 5 del
DS-024-2016-EM, garantizando de esta manera que el personal nuevo conoce los
procedimientos de su puesto de trabajo antes de ingresar a laborar.
4. CUMPLIMIENTO
Cumplimiento riguroso de
los procedimientos. Todos
hacen lo acordado, lo que
está establecido se cumple:
¿Cuándo?, Todo el tiempo.
¿Quiénes?, Todos.
19
TRABAJO SEGURO pilar de la
Excelencia Operativa
Excelencia Operativa
RIGUROSIDAD DE LA DISCIPLINA OPERATIVA
SISTEMA SSOMAC TRΔBΔJO
SEGURO
DICIPLINA
20
Cumplimiento RIGUROSO de los procedimientos
Todos hacen lo acordado, lo que está establecido se
cumple:
¿Cuándo?, Todo el tiempo.
¿Quiénes?, Todos.
21
DISCIPLINA OPERATIVA
(CUMPLIMIENTO)
22
GESTIÓN DE CONSECUENCIAS
RECONOCIMIENTO O SANCIÓN
ESG-VOL-GLO-07-02
MOTIVACIÓN Y GESTIÓN
DE CONSECUENCIAS
PROPÓSITO:
Establecer los lineamientos que permitan a la
empresa reconocer el aporte de los
colaboradores con la cultura de seguridad,
salud y medio ambiente, dentro de una
competencia saludable y motivación entre las
áreas.
Así mismo establece los lineamientos para la
aplicación de medidas correctivas a aquellos
comportamientos o actitudes que atenten
contra la cultura de seguridad, salud y medio
ambiente establecida por la empresa y dentro
del marco de la legislación peruana.
ALCANCE:
Aplica a todo el personal propio y contratistas.
“SER JUSTOS”
23
GESTIÓN DE CONSECUENCIAS
RECONOCIMIENTO O SANCIÓN
SER
RECONOCIDO
SER
SANCIONADO
“TU DECIDES”
¿Por que te voy a
Reconocer?
• N° de reportes de PARES (verificado
la calidad).
• Reportes de Incidentes y/o
Condiciones Sub Estándares.
• Nivel de asistencia a las
Capacitaciones Programadas.
• No tener Reporte de Infracciones
por Seguridad.
• Asistencia a exámenes médicos
programados.
¿Por que te voy a
Sancionar?
• Incumplimiento de los
“Comportamientos que Salvan Vidas”
(CSV).
• Incumplimiento de Procedimientos
Escritos de Trabajo Seguro (PETS).
• Incumplimiento de Reportes de
Incidentes y/o Condiciones Sub
Estándares
• Actos que atentan la Seguridad.
SEGURIDAD BASADA EN LA
CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
25
DISTRIBUCIÓN ESTADÍSTICA
La visión tradicional de Seguridad es como si usted manejara un auto sólo
mirando por el retrovisor.
Gestionar mirando para lo que ya pasó es ser Reactivo.
Gestionar mirando para donde estamos yendo es ser Proactivo.
26
¿CUÁL ES LA MAYOR CAUSA DE ACCIDENTES?
❑ El 4% de todos los accidentes de trabajo ocurren debido a CONDICIONES
PELIGROSAS.
❑ El 94% de los accidentes ocurren por COMPORTAMIENTOS INSEGUROS O DE RIESGO.
❑ El 2% de los accidentes ocurren por ACTOS NO CONTROLABLES (Desastres naturales:
sismos, efectos climáticos, etc.).
Por lo tanto está dentro de nuestro alcance resolver las causas
del 98% de todos los accidentes.
27
COMPORTAMIENTO
¿ Qué es Comportamiento?
ES UN ACTO OBSERVABLE
¿Qué influye en el comportamiento?
COMPORTAMIENTO
ACTITUDES
(Creencias, sentimientos)
Guía Interna
CULTURA
ORGANIZACIONAL
(Cultura de grupo de trabajo)
Guía Externa
ANÁLISIS ACC
ANTECEDENTE
➢Viene antes del comportamiento
➢Dispara en comportamiento
COMPORTAMIENTO
➢ Un acto observable
CONSECUENCIA
➢Viene después del comportamiento
29
ANÁLISIS ACC
Las Consecuencias Controlan
El Comportamiento
El Feedback es una consecuencia
¿QUIÉN CONTROLA EL COMPORTAMIENTO?
TIPOS DE COMPORTAMIENTOS
Es aquel comportamiento del colaborador que después de identificar el peligro,
evaluar el riesgo y establecer los controles, no se expone al peligro en su
actividad.
Comportamiento Seguro
Es aquel comportamiento del colaborador que al identificar o no el peligro,
evaluar o no el riesgo, no establece los controles y decide exponerse al peligro.
El Comportamiento de Riesgo se divide en dos:
❖ Comportamiento de Riesgo CAPAZ: Está en sus manos solucionarlo.
❖ Comportamiento de Riesgo INCAPAZ: No está en sus manos solucionarlo.
Comportamiento de Riesgo
¿Qué es la Auditoria de Comportamiento Seguro?
PROCESO ANÓNIMO Y NO APLICA SANCIÓN
Es el proceso de OBSERVAR una actividad con el objetivo de AUMENTAR LOS
COMPORTAMIENTO SEGUROS y DISMINUIR LOS COMPORTAMIENTOS DE
RIESGO.
ACS
❑ Conocer la Tarjeta de Auditoría de Comportamiento Seguro (Entrenamiento en ACS)
❑ Abordar de manera correcta al colaborador
❑ Capacidad de identificación de :
▪ Las categorías de observación (listado de 25 comportamientos críticos)
▪ Comportamientos: Seguros o de Riesgo
▪ Comportamiento de Riesgo: Capaz o Incapaz
▪ Causa raíz de los Comportamientos Incapaces (BARRERAS)
▪ Peligro Mortal de Seguridad involucrado (12 Peligros Mortales + 4 Críticos)
▪ Riesgo Critico de Medio Ambiente involucrado (08 R. C. + 1 adicional)
❑ Lograr que el feedback dado logre el cambio Comportamental en el colaborador. (Compromiso).
¿Qué es la Auditoria de Comportamiento Seguro?
ACS
34
Capacitación de ACS:
• Acercamiento (Abordaje)
• Comunicación efectiva
• Generación de Confianza
• Empatía
• Feed Back efectivo
• Motivación/Felicitación
• Lograr Compromisos
• Coaching efectivo
• Identificación de Barreras.
• Liderazgo Visible
“Incrementar los comportamientos seguros y
disminuir los comportamientos de riesgo”
¿Qué es la Auditoria de Comportamiento Seguro?
ACS
USO DE LA TARJETA ACS
USO DE LA TARJETA ACS
USO DE LA TARJETA ACS
USO DE LA TARJETA ACS
BARRERAS COMPORTAMENTALES
Hay factores en el ambiente de trabajo que:
❑ Impiden que el colaborador trabaje de forma segura
❑ Obligan al colaborador asumir comportamientos de riesgo
¿Por qué hay accidentes?
Esos factores son barreras para la mejora continua de la
seguridad.
BARRERAS PARA LA MEJORA CONTINUA
1. Reconocimiento y Respuesta al Riesgo
2. Procesos Insuficientes o Inadecuados
3. Reconocimiento y Recompensa
4. Instalaciones, Equipos y Herramientas
5. Incumplimientos de Procedimientos
6. Factores Personales
7. Cultura
8. Elección Personal
BARRERAS
1. Reconocimiento y Respuesta al Riesgo
✓ Inexperiencia
✓ Hábito
42
2. Procesos Insuficientes o Inadecuados
✓ Confiabilidad
BARRERAS
3. Reconocimiento y Recompensa
✓ Formal
o Evaluación de Desempeño
✓ Informal
o Presión de los Colegas
o Foco en la Producción PRODUCCIÓN
4. Instalaciones, Equipos y Herramienta
✓ Proyecto
✓ Instalación
✓ Equipos y herramientas. Falta guarda de protección a
válvula de cilindro de oxigeno.
Motor de compresora sin
guarda de protección.
5. Incumplimiento de los Procedimientos
✓ Valores
✓ Percepciones
✓ Comunicación
6. Factores Personales
✓ Selección
✓ Limitación Física
o Permanente
o Temporal
BARRERAS
7. Cultura
✓ Valores Organizacionales
✓ Valores Compartidos por un Grupo.
BARRERAS
8. Elección Personal
✓ Decidir tener comportamientos de riesgo
Conoce los riesgos, tiene
las condiciones y tiene el
conocimiento, sin embargo
se EXPONE.
QUIERE Y SABE,
PERO NO PUEDE
PUEDE, SABE Y
QUIERE
QUIERE Y PUEDE
PERO NO SABE
PUEDE Y SABE
PERO NO QUIERE
PROCESO DE ACS
COACH OBSERVADOR
ENTRENADO
OBSERVADOS
ACTIVIDAD COMITÉS ESTRATÉGICO
CORPORATIVO
LIMA
UNIDAD
ÁREA
GUARDIÁN DE A.C.S.
ÁREA / UNIDAD
OBSERVADOR Y
COACH INGRESAN
LA INFORMACIÓN
AL SSOMAC
COMUNICACIÓN
ANTES / DESPUÉS
COMPORTAMIENTOS
INCAPACES NO
SOLUCIONADOS EN EL Nivel III
INCAPACES
NO SOLUCIONADOS
EN EL Nivel II
NIVEL III
OPERATIVO
NIVEL II
TÁCTICO
NIVEL I
ESTRATÉGICO
Generación de
Estadísticas
Seguros / De Riesgo
Capaz / Incapaz
SSOMAC
OBJETIVO DE ACS
Análisis de Comportamientos
❖ Comportamientos Incapaces – Condiciones Sub Estándar
❖ Desvíos Comportamentales – Peligros Mortales
❖ Planificación de las Auditorías – Investigación de Accidentes e Incidentes
❖ INPUT para Campañas de SSOMA
Complemento con las demás Herramientas del Sistema SSOMAC
ANÁLISIS DE LA CONSECUENCIA
“UNA VIDA PUDE HABER SALVADO, PERO
DECIDÍ MIRAR A OTRO LADO”
REALIZANDO UNA ACS
La ejecución de una ACS está descrito en los pasos del COACHING:
El objetivo de esta herramienta es garantizar que el proceso esté
siendo realizado de manera correcta:
▪ Paso 1: Abordaje – se genera Confianza y se da el ejemplo:
▪ Paso 2: Introducción – Se explica el Proceso
▪ Paso 3: Tratamiento de lo Observado – Comportamientos Seguros y de
Riesgo, Feedback y Compromiso
▪ Paso 4: Evaluación de Calidad – Comentarios correctos.
HOJA DE PROCESO COACHING
HOJA DE PROCESO COACHING
DESAFIOS:
Comportamiento Inseguro Comportamiento de Riesgo
Esta equivocado Es arriesgado
Usted (de forma negativa) Nosotros (de forma positiva)
Poner adjetivos Situación de riesgo
No te entiendo Ayúdeme a entender
Te sorprendí, ya te vi De acuerdo con lo que pude observar
Evite las siguientes
expresiones
Use estas
expresiones
REALIZANDO UNA ACS
VENTAJAS DE UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA:
❑ Logras conquistar la confianza del colaborador
❑ Logras que los colaboradores te crean cuando los felicitas
❑ Logras un verdadero compromiso del colaborador cuando les das
el Feedback
REALIZANDO UNA ACS
HPRI – HIGH POTENTIAL
Un Incidente de Alto Riesgo Potencial, es un evento que con o sin lesión
podría haber ocasionado un consecuencia fatal o discapacidad permanente
ó impacto ambiental grave Categoría 4 o Catastrófica Categoría 5:
RISK INCIDENT
INDUCCION_ANEXO_05_DIA_2_-_VOLCAN_2020_460_evlreconv.pdf

Más contenido relacionado

Similar a INDUCCION_ANEXO_05_DIA_2_-_VOLCAN_2020_460_evlreconv.pdf

1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
AstridMariaPiaLuprdi
 
Manual DO
Manual DOManual DO
ATS E IPERC definición y diferencia de ambos
ATS E IPERC definición  y diferencia  de ambosATS E IPERC definición  y diferencia  de ambos
ATS E IPERC definición y diferencia de ambos
murwychinalco
 
Reflexiones y Conclusiones Diagnosticas - Actividad 1 - Archivo 3.pptx
Reflexiones y Conclusiones Diagnosticas - Actividad 1 - Archivo 3.pptxReflexiones y Conclusiones Diagnosticas - Actividad 1 - Archivo 3.pptx
Reflexiones y Conclusiones Diagnosticas - Actividad 1 - Archivo 3.pptx
SergioBeltran49
 
Cartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.socialCartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.social
carlospaulhanccoramo
 
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajoinducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
DeyssiIvetthAriasDur
 
Cap.11.ISO27001
Cap.11.ISO27001Cap.11.ISO27001
Cap.11.ISO27001
Alina Carrion
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
wilmermondragonmera
 
Curso teórico para Coordinadores HS_E.pptx
Curso teórico para Coordinadores HS_E.pptxCurso teórico para Coordinadores HS_E.pptx
Curso teórico para Coordinadores HS_E.pptx
GerardoRodriguezAcos1
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
7.1.pptx
7.1.pptx7.1.pptx
7.1.pptx
PREVENIRLTDA1
 
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJOINDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
RuthmeriEdithMongeHu
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptxEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
DIEGOALFREDOPIMENTEL
 
02 qhse
02 qhse02 qhse
02 qhse
belubel83
 
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS TALENTO HUMANO
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS TALENTO HUMANOPROCESOS Y PROCEDIMIENTOS TALENTO HUMANO
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS TALENTO HUMANO
Recursosh127
 
Plan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envioPlan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envio
rosa_94
 
ANALISIS DE RIESGOS PARA TRABAJO SEGURO.pptx
ANALISIS DE RIESGOS PARA TRABAJO SEGURO.pptxANALISIS DE RIESGOS PARA TRABAJO SEGURO.pptx
ANALISIS DE RIESGOS PARA TRABAJO SEGURO.pptx
alfredoAvila32
 
7. el mã todo de las 5-s
7.  el mã todo de las 5-s7.  el mã todo de las 5-s
7. el mã todo de las 5-s
DaminGerardoRodrguez
 
ISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
yanelly5
 
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el TrabajoSistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Ivan Villamizar
 

Similar a INDUCCION_ANEXO_05_DIA_2_-_VOLCAN_2020_460_evlreconv.pdf (20)

1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
 
Manual DO
Manual DOManual DO
Manual DO
 
ATS E IPERC definición y diferencia de ambos
ATS E IPERC definición  y diferencia  de ambosATS E IPERC definición  y diferencia  de ambos
ATS E IPERC definición y diferencia de ambos
 
Reflexiones y Conclusiones Diagnosticas - Actividad 1 - Archivo 3.pptx
Reflexiones y Conclusiones Diagnosticas - Actividad 1 - Archivo 3.pptxReflexiones y Conclusiones Diagnosticas - Actividad 1 - Archivo 3.pptx
Reflexiones y Conclusiones Diagnosticas - Actividad 1 - Archivo 3.pptx
 
Cartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.socialCartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.social
 
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajoinducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
 
Cap.11.ISO27001
Cap.11.ISO27001Cap.11.ISO27001
Cap.11.ISO27001
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
 
Curso teórico para Coordinadores HS_E.pptx
Curso teórico para Coordinadores HS_E.pptxCurso teórico para Coordinadores HS_E.pptx
Curso teórico para Coordinadores HS_E.pptx
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
7.1.pptx
7.1.pptx7.1.pptx
7.1.pptx
 
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJOINDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptxEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
 
02 qhse
02 qhse02 qhse
02 qhse
 
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS TALENTO HUMANO
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS TALENTO HUMANOPROCESOS Y PROCEDIMIENTOS TALENTO HUMANO
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS TALENTO HUMANO
 
Plan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envioPlan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envio
 
ANALISIS DE RIESGOS PARA TRABAJO SEGURO.pptx
ANALISIS DE RIESGOS PARA TRABAJO SEGURO.pptxANALISIS DE RIESGOS PARA TRABAJO SEGURO.pptx
ANALISIS DE RIESGOS PARA TRABAJO SEGURO.pptx
 
7. el mã todo de las 5-s
7.  el mã todo de las 5-s7.  el mã todo de las 5-s
7. el mã todo de las 5-s
 
ISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el TrabajoSistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
 

Más de a15027lorenz

BRIGADAS-2020.pdf
BRIGADAS-2020.pdfBRIGADAS-2020.pdf
BRIGADAS-2020.pdf
a15027lorenz
 
riesgopsicosocial-140311114820-phpapp01.pdf
riesgopsicosocial-140311114820-phpapp01.pdfriesgopsicosocial-140311114820-phpapp01.pdf
riesgopsicosocial-140311114820-phpapp01.pdf
a15027lorenz
 
inspecciones-20de-20seguridad-140331224239-phpapp01.pdf
inspecciones-20de-20seguridad-140331224239-phpapp01.pdfinspecciones-20de-20seguridad-140331224239-phpapp01.pdf
inspecciones-20de-20seguridad-140331224239-phpapp01.pdf
a15027lorenz
 
SCTR.ppt
SCTR.pptSCTR.ppt
SCTR.ppt
a15027lorenz
 
2.Charla-induccion.ppt
2.Charla-induccion.ppt2.Charla-induccion.ppt
2.Charla-induccion.ppt
a15027lorenz
 
exposicion-higiene-161015151254.pdf
exposicion-higiene-161015151254.pdfexposicion-higiene-161015151254.pdf
exposicion-higiene-161015151254.pdf
a15027lorenz
 
diapositivadeseguridadysaludeneltrabajo-130613172906-phpapp01 (1).pdf
diapositivadeseguridadysaludeneltrabajo-130613172906-phpapp01 (1).pdfdiapositivadeseguridadysaludeneltrabajo-130613172906-phpapp01 (1).pdf
diapositivadeseguridadysaludeneltrabajo-130613172906-phpapp01 (1).pdf
a15027lorenz
 
Exp._de_Lic._Javier_Pradera.pdf
Exp._de_Lic._Javier_Pradera.pdfExp._de_Lic._Javier_Pradera.pdf
Exp._de_Lic._Javier_Pradera.pdf
a15027lorenz
 

Más de a15027lorenz (8)

BRIGADAS-2020.pdf
BRIGADAS-2020.pdfBRIGADAS-2020.pdf
BRIGADAS-2020.pdf
 
riesgopsicosocial-140311114820-phpapp01.pdf
riesgopsicosocial-140311114820-phpapp01.pdfriesgopsicosocial-140311114820-phpapp01.pdf
riesgopsicosocial-140311114820-phpapp01.pdf
 
inspecciones-20de-20seguridad-140331224239-phpapp01.pdf
inspecciones-20de-20seguridad-140331224239-phpapp01.pdfinspecciones-20de-20seguridad-140331224239-phpapp01.pdf
inspecciones-20de-20seguridad-140331224239-phpapp01.pdf
 
SCTR.ppt
SCTR.pptSCTR.ppt
SCTR.ppt
 
2.Charla-induccion.ppt
2.Charla-induccion.ppt2.Charla-induccion.ppt
2.Charla-induccion.ppt
 
exposicion-higiene-161015151254.pdf
exposicion-higiene-161015151254.pdfexposicion-higiene-161015151254.pdf
exposicion-higiene-161015151254.pdf
 
diapositivadeseguridadysaludeneltrabajo-130613172906-phpapp01 (1).pdf
diapositivadeseguridadysaludeneltrabajo-130613172906-phpapp01 (1).pdfdiapositivadeseguridadysaludeneltrabajo-130613172906-phpapp01 (1).pdf
diapositivadeseguridadysaludeneltrabajo-130613172906-phpapp01 (1).pdf
 
Exp._de_Lic._Javier_Pradera.pdf
Exp._de_Lic._Javier_Pradera.pdfExp._de_Lic._Javier_Pradera.pdf
Exp._de_Lic._Javier_Pradera.pdf
 

Último

SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
IscoVargas
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
jhordirolero
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
SUATRANSAMBIPARCONTR
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 

Último (10)

SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 

INDUCCION_ANEXO_05_DIA_2_-_VOLCAN_2020_460_evlreconv.pdf

  • 1. BIENVENIDOS INDUCCIÓN DE INGRESO PERSONAL PERMANENTE ANEXO 05 (DÍA 02) D.S.024-2016-EM–Mod.023-024-2017-EM 1
  • 2. PROGRAMA DE INDUCCIÓN HORA DIA 1 – ANEXO 04 DIA 2 – ANEXO 05 DIA 3 – ANEXO 05 8:00 13:00 Temario Inducción Anexo 04 (Ingreso – Temporales) Temario Inducción Anexo 05 (Ingreso) Temario Inducción Anexo 05 (Ingreso) 13:00 14:00 ALMUERZO 14:00 15:00 15:00 16:00 16:00 17:00
  • 3. 3 ESG-VOL-GLO-02-01 DISCIPLINA OPERATIVA PROPÓSITO: Establecer los lineamientos requeridos para garantizar que en la organización los estándares y procedimientos, se encuentren disponibles, sean de calidad, se comuniquen a todo el personal y se asegure su cumplimiento en todas las operaciones. ALCANCE: La aplicación del presente estándar, es de cumplimiento obligatorio en Volcan Compañía Minera, empresas subsidiarias, empresas contratistas mineras y empresas contratistas de actividades conexas. DISCIPLINA OPERATIVA CALIDAD Y EFECTIVIDAD
  • 4. 4 DISCIPLINA OPERATIVA 1. DISPONIBILIDAD Asegurar que todos los procedimientos e instrucciones requeridos estén disponibles en el lugar de trabajo para el personal ejecutor y supervisor. 2. CALIDAD Que la redacción de los Procedimientos sea clara y que describa el paso a paso del desarrollo de la actividad, y que estén vigentes siempre. 3. CAPACITACIÓN Difusión, capacitación, entrenamiento, evaluación del entendimiento y aplicación efectiva de los procedimientos en campo. 4. CUMPLIMIENTO Cumplimiento riguroso de los procedimientos. Todos hacen lo acordado, lo que está establecido se cumple: ¿Cuándo?, Todo el tiempo. ¿Quiénes?, Todos. ¿Están Disponibles? ¿Son de Calidad? ¿Fueron Entendidos? ¿Se Cumplen?
  • 5. 5 DISCIPLINA OPERATIVA CALIDAD Y EFECTIVIDAD 1. DISPONIBILIDAD Asegurar que todos los procedimientos e instrucciones requeridos estén disponibles en el lugar de trabajo para el personal ejecutor y supervisor. OBJETIVO: Asegurar que todos los procedimientos, normas, estándares e instrucciones de trabajo que son requeridos para las operaciones y/o actividades estén disponibles y accesibles en las áreas de trabajo. Con el objetivo de garantizar: • Que se tenga una adecuada cobertura de los procedimientos en los frentes de trabajo, donde el operador cumpla el paso a paso de la secuencia de ejecución de la actividad y donde no exista la justificación de no conocer el procedimiento. • Que el supervisor verifique en campo todos los días el cumplimiento del paso a paso de la actividad, caso contrario analizar el por qué no se cumple y tomar las acciones de inmediato.
  • 6. 6 ESTÁNDARES DE LOS 14 “PELIGROS MORTALES”
  • 7. 7 DS-024-2016-EM REGLAMENTO DE SEGURIDAD INTERNO y DS-024-2016-EM
  • 8. 8 DISCIPLINA OPERATIVA CALIDAD Y EFECTIVIDAD OBJETIVO: Asegurar que el contenido de los procedimientos y métodos de trabajo cumplan con los requisitos establecidos, que sean claros y específicos para que sean entendidos por todo el personal y se encuentren vigentes. Con el objetivo de garantizar que: • Cuando un procedimiento cumple con todos los criterios establecidos para evaluar la calidad de los pasos y métodos, entonces se puede concluir que el procedimiento es de calidad. • La participación de los especialistas en cada tema es fundamental, complementando con la participación de los trabajadores involucrados en la actividad, se llega a consolidar el procedimiento de calidad. • Finalmente se deberá programar el proceso de OPT (Observación Planeada de la Tarea), con un cronograma anual a toda la supervisión para verificar el cumplimiento del paso a paso de los procedimientos. 2. CALIDAD Que la redacción de los Procedimientos sea clara y que describa el paso a paso del desarrollo de la actividad, y que estén vigentes siempre.
  • 9. CALIDAD – MEJORA CONTINUA 9
  • 10. 10
  • 11. 11 DISCIPLINA OPERATIVA CALIDAD Y EFECTIVIDAD OBJETIVO: Contar con mecanismos de comunicación para la difusión y capacitación de los procedimientos de trabajo seguro (PETS) y asegurar el total entendimiento de todo el personal en su puesto de trabajo. Con el objetivo de garantizar: • Que el personal entendió de forma teórica y práctica cada paso del procedimiento de su puesto de trabajo al 100%, no deja dudas para su aplicación eficaz. • Los trabajadores nuevos (ingresantes) tengan los procedimientos disponibles en físico de acuerdo al puesto de trabajo, sean entrenados y evaluados en estos procedimientos según el ANEXO 5 del DS-024-2016-EM y que garanticen que el personal nuevo conozca los procedimientos antes de empezar a trabajar. 3. CAPACITACIÓN Difusión, capacitación, entrenamiento, evaluación del entendimiento y aplicación efectiva de los procedimientos en campo.
  • 13. 13 ROBOCON GEOHIDRAULICA CNSAC PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO - PETS DISCIPLINA OPERATIVA (DIFUSIÓN)
  • 16. 16 DIFUSIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN EL LUGAR DE TRABAJO ANTES AHORA - ESTANDARIZADO DISCIPLINA OPERATIVA (DIFUSIÓN)
  • 18. 18 DISCIPLINA OPERATIVA CALIDAD Y EFECTIVIDAD OBJETIVO: Asegurar el riguroso y continuo seguimiento para el cumplimiento de los procedimientos. Esta responsabilidad recae directamente en la función principal del supervisor, el cual debe profesar continuamente la “Cero Tolerancia” al incumplimiento. Con el objetivo de garantizar que: • Todos los trabajadores cumplan al pie de la letra el paso a paso de la ejecución de la tarea según el procedimiento. Si se detecta pasos que faltan o sobran al momento de ejecutar el procedimiento, se debe PARAR inmediatamente y realizar un ATS de los pasos que sobran o faltan, al final del turno se debe gestionar la actualización del procedimiento. • Garantizar que los trabajadores nuevos tengan los procedimientos de acuerdo a su puesto de trabajo, sean entrenados y evaluados en estos procedimientos según el ANEXO 5 del DS-024-2016-EM, garantizando de esta manera que el personal nuevo conoce los procedimientos de su puesto de trabajo antes de ingresar a laborar. 4. CUMPLIMIENTO Cumplimiento riguroso de los procedimientos. Todos hacen lo acordado, lo que está establecido se cumple: ¿Cuándo?, Todo el tiempo. ¿Quiénes?, Todos.
  • 19. 19 TRABAJO SEGURO pilar de la Excelencia Operativa Excelencia Operativa RIGUROSIDAD DE LA DISCIPLINA OPERATIVA SISTEMA SSOMAC TRΔBΔJO SEGURO
  • 20. DICIPLINA 20 Cumplimiento RIGUROSO de los procedimientos Todos hacen lo acordado, lo que está establecido se cumple: ¿Cuándo?, Todo el tiempo. ¿Quiénes?, Todos.
  • 22. 22 GESTIÓN DE CONSECUENCIAS RECONOCIMIENTO O SANCIÓN ESG-VOL-GLO-07-02 MOTIVACIÓN Y GESTIÓN DE CONSECUENCIAS PROPÓSITO: Establecer los lineamientos que permitan a la empresa reconocer el aporte de los colaboradores con la cultura de seguridad, salud y medio ambiente, dentro de una competencia saludable y motivación entre las áreas. Así mismo establece los lineamientos para la aplicación de medidas correctivas a aquellos comportamientos o actitudes que atenten contra la cultura de seguridad, salud y medio ambiente establecida por la empresa y dentro del marco de la legislación peruana. ALCANCE: Aplica a todo el personal propio y contratistas. “SER JUSTOS”
  • 23. 23 GESTIÓN DE CONSECUENCIAS RECONOCIMIENTO O SANCIÓN SER RECONOCIDO SER SANCIONADO “TU DECIDES” ¿Por que te voy a Reconocer? • N° de reportes de PARES (verificado la calidad). • Reportes de Incidentes y/o Condiciones Sub Estándares. • Nivel de asistencia a las Capacitaciones Programadas. • No tener Reporte de Infracciones por Seguridad. • Asistencia a exámenes médicos programados. ¿Por que te voy a Sancionar? • Incumplimiento de los “Comportamientos que Salvan Vidas” (CSV). • Incumplimiento de Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS). • Incumplimiento de Reportes de Incidentes y/o Condiciones Sub Estándares • Actos que atentan la Seguridad.
  • 24. SEGURIDAD BASADA EN LA CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
  • 25. 25 DISTRIBUCIÓN ESTADÍSTICA La visión tradicional de Seguridad es como si usted manejara un auto sólo mirando por el retrovisor. Gestionar mirando para lo que ya pasó es ser Reactivo. Gestionar mirando para donde estamos yendo es ser Proactivo.
  • 26. 26 ¿CUÁL ES LA MAYOR CAUSA DE ACCIDENTES? ❑ El 4% de todos los accidentes de trabajo ocurren debido a CONDICIONES PELIGROSAS. ❑ El 94% de los accidentes ocurren por COMPORTAMIENTOS INSEGUROS O DE RIESGO. ❑ El 2% de los accidentes ocurren por ACTOS NO CONTROLABLES (Desastres naturales: sismos, efectos climáticos, etc.). Por lo tanto está dentro de nuestro alcance resolver las causas del 98% de todos los accidentes.
  • 27. 27 COMPORTAMIENTO ¿ Qué es Comportamiento? ES UN ACTO OBSERVABLE ¿Qué influye en el comportamiento? COMPORTAMIENTO ACTITUDES (Creencias, sentimientos) Guía Interna CULTURA ORGANIZACIONAL (Cultura de grupo de trabajo) Guía Externa
  • 28. ANÁLISIS ACC ANTECEDENTE ➢Viene antes del comportamiento ➢Dispara en comportamiento COMPORTAMIENTO ➢ Un acto observable CONSECUENCIA ➢Viene después del comportamiento
  • 29. 29
  • 30. ANÁLISIS ACC Las Consecuencias Controlan El Comportamiento El Feedback es una consecuencia ¿QUIÉN CONTROLA EL COMPORTAMIENTO?
  • 31. TIPOS DE COMPORTAMIENTOS Es aquel comportamiento del colaborador que después de identificar el peligro, evaluar el riesgo y establecer los controles, no se expone al peligro en su actividad. Comportamiento Seguro Es aquel comportamiento del colaborador que al identificar o no el peligro, evaluar o no el riesgo, no establece los controles y decide exponerse al peligro. El Comportamiento de Riesgo se divide en dos: ❖ Comportamiento de Riesgo CAPAZ: Está en sus manos solucionarlo. ❖ Comportamiento de Riesgo INCAPAZ: No está en sus manos solucionarlo. Comportamiento de Riesgo
  • 32. ¿Qué es la Auditoria de Comportamiento Seguro? PROCESO ANÓNIMO Y NO APLICA SANCIÓN Es el proceso de OBSERVAR una actividad con el objetivo de AUMENTAR LOS COMPORTAMIENTO SEGUROS y DISMINUIR LOS COMPORTAMIENTOS DE RIESGO. ACS
  • 33. ❑ Conocer la Tarjeta de Auditoría de Comportamiento Seguro (Entrenamiento en ACS) ❑ Abordar de manera correcta al colaborador ❑ Capacidad de identificación de : ▪ Las categorías de observación (listado de 25 comportamientos críticos) ▪ Comportamientos: Seguros o de Riesgo ▪ Comportamiento de Riesgo: Capaz o Incapaz ▪ Causa raíz de los Comportamientos Incapaces (BARRERAS) ▪ Peligro Mortal de Seguridad involucrado (12 Peligros Mortales + 4 Críticos) ▪ Riesgo Critico de Medio Ambiente involucrado (08 R. C. + 1 adicional) ❑ Lograr que el feedback dado logre el cambio Comportamental en el colaborador. (Compromiso). ¿Qué es la Auditoria de Comportamiento Seguro? ACS
  • 34. 34 Capacitación de ACS: • Acercamiento (Abordaje) • Comunicación efectiva • Generación de Confianza • Empatía • Feed Back efectivo • Motivación/Felicitación • Lograr Compromisos • Coaching efectivo • Identificación de Barreras. • Liderazgo Visible “Incrementar los comportamientos seguros y disminuir los comportamientos de riesgo” ¿Qué es la Auditoria de Comportamiento Seguro? ACS
  • 35. USO DE LA TARJETA ACS
  • 36. USO DE LA TARJETA ACS
  • 37. USO DE LA TARJETA ACS
  • 38. USO DE LA TARJETA ACS
  • 39. BARRERAS COMPORTAMENTALES Hay factores en el ambiente de trabajo que: ❑ Impiden que el colaborador trabaje de forma segura ❑ Obligan al colaborador asumir comportamientos de riesgo ¿Por qué hay accidentes? Esos factores son barreras para la mejora continua de la seguridad.
  • 40. BARRERAS PARA LA MEJORA CONTINUA 1. Reconocimiento y Respuesta al Riesgo 2. Procesos Insuficientes o Inadecuados 3. Reconocimiento y Recompensa 4. Instalaciones, Equipos y Herramientas 5. Incumplimientos de Procedimientos 6. Factores Personales 7. Cultura 8. Elección Personal
  • 41. BARRERAS 1. Reconocimiento y Respuesta al Riesgo ✓ Inexperiencia ✓ Hábito
  • 42. 42 2. Procesos Insuficientes o Inadecuados ✓ Confiabilidad BARRERAS 3. Reconocimiento y Recompensa ✓ Formal o Evaluación de Desempeño ✓ Informal o Presión de los Colegas o Foco en la Producción PRODUCCIÓN
  • 43. 4. Instalaciones, Equipos y Herramienta ✓ Proyecto ✓ Instalación ✓ Equipos y herramientas. Falta guarda de protección a válvula de cilindro de oxigeno. Motor de compresora sin guarda de protección. 5. Incumplimiento de los Procedimientos ✓ Valores ✓ Percepciones ✓ Comunicación 6. Factores Personales ✓ Selección ✓ Limitación Física o Permanente o Temporal BARRERAS
  • 44. 7. Cultura ✓ Valores Organizacionales ✓ Valores Compartidos por un Grupo. BARRERAS 8. Elección Personal ✓ Decidir tener comportamientos de riesgo Conoce los riesgos, tiene las condiciones y tiene el conocimiento, sin embargo se EXPONE. QUIERE Y SABE, PERO NO PUEDE PUEDE, SABE Y QUIERE QUIERE Y PUEDE PERO NO SABE PUEDE Y SABE PERO NO QUIERE
  • 45. PROCESO DE ACS COACH OBSERVADOR ENTRENADO OBSERVADOS ACTIVIDAD COMITÉS ESTRATÉGICO CORPORATIVO LIMA UNIDAD ÁREA GUARDIÁN DE A.C.S. ÁREA / UNIDAD OBSERVADOR Y COACH INGRESAN LA INFORMACIÓN AL SSOMAC COMUNICACIÓN ANTES / DESPUÉS COMPORTAMIENTOS INCAPACES NO SOLUCIONADOS EN EL Nivel III INCAPACES NO SOLUCIONADOS EN EL Nivel II NIVEL III OPERATIVO NIVEL II TÁCTICO NIVEL I ESTRATÉGICO Generación de Estadísticas Seguros / De Riesgo Capaz / Incapaz SSOMAC
  • 46. OBJETIVO DE ACS Análisis de Comportamientos ❖ Comportamientos Incapaces – Condiciones Sub Estándar ❖ Desvíos Comportamentales – Peligros Mortales ❖ Planificación de las Auditorías – Investigación de Accidentes e Incidentes ❖ INPUT para Campañas de SSOMA Complemento con las demás Herramientas del Sistema SSOMAC
  • 47. ANÁLISIS DE LA CONSECUENCIA “UNA VIDA PUDE HABER SALVADO, PERO DECIDÍ MIRAR A OTRO LADO”
  • 48. REALIZANDO UNA ACS La ejecución de una ACS está descrito en los pasos del COACHING: El objetivo de esta herramienta es garantizar que el proceso esté siendo realizado de manera correcta: ▪ Paso 1: Abordaje – se genera Confianza y se da el ejemplo: ▪ Paso 2: Introducción – Se explica el Proceso ▪ Paso 3: Tratamiento de lo Observado – Comportamientos Seguros y de Riesgo, Feedback y Compromiso ▪ Paso 4: Evaluación de Calidad – Comentarios correctos.
  • 49. HOJA DE PROCESO COACHING
  • 50. HOJA DE PROCESO COACHING
  • 51. DESAFIOS: Comportamiento Inseguro Comportamiento de Riesgo Esta equivocado Es arriesgado Usted (de forma negativa) Nosotros (de forma positiva) Poner adjetivos Situación de riesgo No te entiendo Ayúdeme a entender Te sorprendí, ya te vi De acuerdo con lo que pude observar Evite las siguientes expresiones Use estas expresiones REALIZANDO UNA ACS
  • 52. VENTAJAS DE UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA: ❑ Logras conquistar la confianza del colaborador ❑ Logras que los colaboradores te crean cuando los felicitas ❑ Logras un verdadero compromiso del colaborador cuando les das el Feedback REALIZANDO UNA ACS
  • 53. HPRI – HIGH POTENTIAL Un Incidente de Alto Riesgo Potencial, es un evento que con o sin lesión podría haber ocasionado un consecuencia fatal o discapacidad permanente ó impacto ambiental grave Categoría 4 o Catastrófica Categoría 5: RISK INCIDENT