SlideShare una empresa de Scribd logo
La producción agropecuaria es una de las
actividades más antiguas de la humanidad.
Esta hizo posible la sedentarización del
hombre mediante la domesticación de
animales y especialmente mediante el cultivo
de plantas.

El agricultor primitivo producía además sus
propios implementos de
trabajo, permaneciendo independiente de las
transformaciones en su contexto al que se
relacionaba mediante el intercambio de
mercancías. Esta forma de producción
permaneció en Gran Bretaña hasta
principios del siglo XIX. Prevalecía un circulo
cerrado entre la producción animal y vegetal
con escasa participación del hombre desde
afuera y desde adentro del sistema.
La mecanización se inicia en Estados Unidos, en
su extensa frontera de tierras
vírgenes, buscando un aumento en la velocidad
de las actividades agropecuarias y, a la vez, la
sustitución de la mano de obra. Su principal
objetivo era el incremento de la productividad del
trabajo. Otro objetivo de esta apertura agrícola
era la acumulación de capitales extra-agrícolas
ubicados en las industrias mecánicas.
Esta acumulación de innovaciones es el punto
de partida para el estudio de cómo la
agropecuaria desarrollo relaciones cada vez
mas interdependientes con la industria “hacia
atrás” y “hacia delante” de la misma.
El proceso histórico de la agricultura presenta un
carácter único, al confrontar al capitalismo con
un proceso de producción natural.
La adaptación acompañada por el progreso
técnico, ha posibilitado la conquista de elementos
discretos del proceso de producción por parte de la
industria, como por ejemplo el reemplazo de la
siembra manual por la máquina de sembrar, del
caballo por el tractor y del estiércol por productos
químicos sintéticos. La presencia de lo biológico en
la demanda final de buena parte de los productos
agrícolas determina problemas particulares para la
producción industrial, dificultando su
mera sustitución por productos industriales. En este
proceso de sustitucionismo, la actividad
industrial, no representa apenas una porción
creciente del valor agregado, sino que el producto
agrícola, después de ser primeramente reducido aun
insumo industrial, sufre cada vez más la sustitución
por componentes no agrícolas.
La transformación industrial de la agricultura ocurrió
históricamente a través de una serie de apropiaciones
parciales, discontinuadas del trabajo rural y de los
procesos biológicos de producción, y del desarrollo
paralelo de sustitutos industriales de los productos rurales.
Este doble movimiento es representado por la emergencia
de los sectores industriales que abastecen de insumo
agrícolas y por la diversificación mas allá de la portera de
los establecimientos rurales del procesamiento y de la
distribución de los alimentos y fibras.
La apropiación industrial se concentró en una primera
etapa en el proceso del trabajo y en las propiedades físicas
del suelo, no tomando en cuenta buena parte de los
procesos químicos y biológicos que allí ocurren. Por otro
lado, como una segunda línea del apropiacionismo, y
contrabalanceando los efectos anteriores, los ciclos
biológicos se establecieron como objetivo de apropiaciones
parciales a través de la producción industria de
fertilizantes, semillas híbridas y agroquímicos, dando
surgimiento a la emergencia de ramas industriales
históricamente separadas de la agroindustria.
Los primeros implementos mecánicos
Impulsada por una tendencia de la sustitución de la
mano de obra, la mecanización, es en los EE.UU. en
el siglo XIX un buen ejemplo de las características de
apropiacionismo industrial y la expansión de la
agroindustria.
Estas novedades tienen su origen en las maquinas
de tracción animal que surgieron después de 1820 y
provocaron un cambio radical en el proceso de
trabajo agrícola de EE.UU..
Hubo entonces, un aumento de la productividad de la
mano de obra debido a que un hombre podía tender
mas áreas. Esto, asociado a una nueva expansión
de mercados, incentivó un aumento la búsqueda en
la velocidad de las operaciones.
Sustitución de la energía animal por otras
fuentes energéticas
Hay una diferencia notable entre lo que fue la
incidencia de la invención de la maquina de vapor
en la industria y en la agricultura del siglo XIX.
Aunque fue la fuerza motriz de la industria, en la
agricultura la mecanización seguía siendo en base
a la energía animal. La mecanización, en vez de
reestructurar el proceso de producción, significo un
implemento adaptado a las características
espaciales y temporales de la agricultura.
La introducción del motor de combustión interno en
los primeros años de la Primera Guerra Mundial
produce cambios significativos. La introducción de
Fordson, fabricado por Henry Ford en 1917, hizo
que la utilización del tractor tuviera una amplia
difusión. Este modelo estaba restringido a las tareas
de arada, por lo que llevo a que fuera sustituido en
1928 por un modelo lanzado en 1925 por la
International Harvester, apropiado para todo tipo de
trabajo.
Pero la innovación que realmente
revoluciono el mercado fue la introducida por
la Ferguson en 1939, en un acuerdo de
producción con la Ford, que relaciona los
sistemas de enganche e
hidráulico, otorgando a los tractores
pequeños y livianos, mayor estabilidad y
tracción. A partir de aquí no se producen
innovaciones revolucionarias en las técnicas
de los tractores.
La sustitución de energía animal por la
energía mecánica fue un proceso
prolongado y se completo en EE.UU. y
Europa bajo el estimulo de la 2da. Guerra
Mundial, estableciendo una base energética
común entre el proceso del trabajo rural y la
industria urbana.
El uso de fertilizantes industriales
El consumo de fertilizantes “externos a la
unidad de producción
agrícola”, experimento un aumento
considerable desde inicios del siglo
XIX, pasando desde los abonos óseos
(ricos en fósforos y nitrógenos), sustituidos
luego por el guano a partir de la década
1840, a la que se agrega la importación de
rocas fosfóricas en la década de 1870.
En la década de 1850, existía en
Inglaterra, 6 fabricas productoras de
superfosfato, con una producción que paso
de 21 mil toneladas en 1868 a 50 mil
toneladas en 1887, a partir de la
importación de rocas fosfóricas. Existía un
importante consumo de ácido sulfúrico, lo
que llevo a que a fines del siglo la industria
de fertilizantes fuera de los principales
demandantes de la industria química.
En este sentido, la
industria, claramente, había dado el
primer paso decisivo en el sentido de
suplementar las fuentes
naturales, biológicas, de los nutrientes
agrícolas y del forraje, introduciendo
insumos industrialmente procesados
en el sistema de producción
caracterizado hasta entonces, por su
circuito cerrado.
Esta segunda revolución
agrícola, llevo a que la agricultura se
convirtiera en un sector
cuantitativamente significativo del
proceso de acumulación, para
capitales industriales y comerciales
determinados.
Las innovaciones biológicas
Si bien ya inicialmente las investigaciones genéticas
indicaban nuevas oportunidades de acumulación
industrial, estas aun no podían ser explotadas como
innovaciones industriales de derechos exclusivos. A
su vez la tendencia inclinante en los rendimientos de
cultivos indicaban la necesidad de actuar sobre los
determinantes biológicos de la actividad agrícola. La
intervención del estado permitió entonces, superar
estas restricciones montando una estructura única
de investigación agrícola bajo los auspicios públicos
dedicada a la investigación biológica y genética.
La creación de centros de investigación, estuvo
impulsada por la demanda creciente por
instituciones de enseñanza agrícola superior en
1950, quedando la investigación agrícola
inicialmente en manos de los departamentos
académicos, generando una cierta confusión entre la
investigación y los objetivos educacionales mas
amplios. Pero es recién en la década de 1930, que
estas abultadas inversiones en
investigación, creando las modernas instituciones de
investigación agrícola, rinden frutos.
Las técnicas de hibridación que pusieron en
cuestión este modelo de investigación ya antes
de 1914, abrieron la posibilidad de apropiación
industrial del proceso de producción natural. Al
mismo tiempo, todo los sectores
agroindustriales, el de maquinaria agrícola, el
químico y el del procesamiento, fueron forzados
a adaptar sus estrategias de crecimiento a fin de
incorporar las oportunidades revolucionarias
creadas por las semillas híbridas y por la nueva
genética de las plantas.
Esta convergencia se refleja en las innovaciones
genéticas que permitieron la mecanización
completa de muchos cultivos industriales, como
también en la adaptación de los cultos a los
requerimientos industriales de procesamiento.
Pero fue de suma importancia el papel de la
industria química, donde los aumentos crecientes
en los rendimientos de los cultivos, llevaron
también a necesidades crecientes de fertilizantes
y de agroquímicos protectores.
Industria de produccion agricola

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución agraria
La revolución agrariaLa revolución agraria
La revolución agraria
Veredillas
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Miguel Angel
 
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Florencio Ortiz Alejos
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial
dedededo
 
T.1. la revolución industrial
T.1. la revolución industrialT.1. la revolución industrial
T.1. la revolución industrial
Carlos Lucero
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Nicole Gallardo Ulloa
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Agricultura industrial
Agricultura industrialAgricultura industrial
Agricultura industrial
Xiiomyyss Riscanv
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Blood18
 
INDUSTRIA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INDUSTRIA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.INDUSTRIA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INDUSTRIA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
Dâny Gutierrez
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
casadelos
 
Introducción a la agricultura Jonathan
Introducción a la agricultura JonathanIntroducción a la agricultura Jonathan
Introducción a la agricultura Jonathan
J0n4th46
 
RevolucióN Agraria E Industrial
RevolucióN Agraria E IndustrialRevolucióN Agraria E Industrial
RevolucióN Agraria E Industrial
Fhistoria
 
Trabajo de la agricultura
Trabajo de la agriculturaTrabajo de la agricultura
Trabajo de la agricultura
moritapji
 
Presentación tema 2
Presentación tema 2Presentación tema 2
Presentación tema 2
diegoteruel
 
industria
industriaindustria
Tecnologia agropecuaria
Tecnologia agropecuariaTecnologia agropecuaria
Tecnologia agropecuaria
laura rios
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Yoselin Hidalgo
 
3º Civilización U5º VA: La revolución industrial
3º Civilización U5º VA: La revolución industrial3º Civilización U5º VA: La revolución industrial
3º Civilización U5º VA: La revolución industrial
ebiolibros
 

La actualidad más candente (19)

La revolución agraria
La revolución agrariaLa revolución agraria
La revolución agraria
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial
 
T.1. la revolución industrial
T.1. la revolución industrialT.1. la revolución industrial
T.1. la revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Agricultura industrial
Agricultura industrialAgricultura industrial
Agricultura industrial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
INDUSTRIA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INDUSTRIA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.INDUSTRIA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INDUSTRIA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Introducción a la agricultura Jonathan
Introducción a la agricultura JonathanIntroducción a la agricultura Jonathan
Introducción a la agricultura Jonathan
 
RevolucióN Agraria E Industrial
RevolucióN Agraria E IndustrialRevolucióN Agraria E Industrial
RevolucióN Agraria E Industrial
 
Trabajo de la agricultura
Trabajo de la agriculturaTrabajo de la agricultura
Trabajo de la agricultura
 
Presentación tema 2
Presentación tema 2Presentación tema 2
Presentación tema 2
 
industria
industriaindustria
industria
 
Tecnologia agropecuaria
Tecnologia agropecuariaTecnologia agropecuaria
Tecnologia agropecuaria
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
3º Civilización U5º VA: La revolución industrial
3º Civilización U5º VA: La revolución industrial3º Civilización U5º VA: La revolución industrial
3º Civilización U5º VA: La revolución industrial
 

Destacado

curso tic semana dos
curso tic semana doscurso tic semana dos
curso tic semana dos
David Delgado
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
joelvidals
 
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lacteos
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lacteosAditivos y conservantes en el procesamiento de productos lacteos
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lacteos
sebastiancm
 
Guia del usuario
Guia del usuarioGuia del usuario
Guia del usuario
nelsoned33
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
yuyi14
 
Revista ikaslan 4
Revista ikaslan 4Revista ikaslan 4
Revista ikaslan 4
Ikaslan Bizkaia
 
Formulando la pregunta
Formulando la preguntaFormulando la pregunta
Formulando la pregunta
profeshacar
 
Wikipedia
Wikipedia Wikipedia
Wikipedia
Fidelito Chaverra
 
Presentación1.pptx matrices perinatales
Presentación1.pptx  matrices perinatalesPresentación1.pptx  matrices perinatales
Presentación1.pptx matrices perinatales
16032543
 
Seúl, Freshen Up The Mind
Seúl, Freshen Up The Mind Seúl, Freshen Up The Mind
Seúl, Freshen Up The Mind
Rafael Arguinzones
 
Jerarquia de las operaciones 1
Jerarquia de las operaciones 1Jerarquia de las operaciones 1
Jerarquia de las operaciones 1
Julio Baigorria
 
Clase
ClaseClase
Clase
Nalle Lpz
 
Actual constitucion diapositiva
Actual constitucion diapositivaActual constitucion diapositiva
Actual constitucion diapositiva
vicentevera1983
 
Manual rojas aviles vania metzi... ---
Manual rojas aviles vania metzi... ---Manual rojas aviles vania metzi... ---
Manual rojas aviles vania metzi... ---
vania rojas
 
Pagos+a+cuenta
Pagos+a+cuentaPagos+a+cuenta
Pagos+a+cuenta
Keyla Ramirez Huaman
 
Textos historia de españa s.xx
Textos historia de españa s.xxTextos historia de españa s.xx
Textos historia de españa s.xx
elenagulias
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
joserodolfogomezg
 
alcaldesa escolar
alcaldesa escolaralcaldesa escolar
alcaldesa escolar
Rosa Olga Morales Palacios
 
Tipos de educacion
Tipos de educacionTipos de educacion
Tipos de educacion
Yoalticic Rosales Cortes
 
Práctica 1 la sociedad del conocimiento
Práctica 1   la sociedad del conocimientoPráctica 1   la sociedad del conocimiento
Práctica 1 la sociedad del conocimiento
martinlopezjavier65
 

Destacado (20)

curso tic semana dos
curso tic semana doscurso tic semana dos
curso tic semana dos
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lacteos
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lacteosAditivos y conservantes en el procesamiento de productos lacteos
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lacteos
 
Guia del usuario
Guia del usuarioGuia del usuario
Guia del usuario
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Revista ikaslan 4
Revista ikaslan 4Revista ikaslan 4
Revista ikaslan 4
 
Formulando la pregunta
Formulando la preguntaFormulando la pregunta
Formulando la pregunta
 
Wikipedia
Wikipedia Wikipedia
Wikipedia
 
Presentación1.pptx matrices perinatales
Presentación1.pptx  matrices perinatalesPresentación1.pptx  matrices perinatales
Presentación1.pptx matrices perinatales
 
Seúl, Freshen Up The Mind
Seúl, Freshen Up The Mind Seúl, Freshen Up The Mind
Seúl, Freshen Up The Mind
 
Jerarquia de las operaciones 1
Jerarquia de las operaciones 1Jerarquia de las operaciones 1
Jerarquia de las operaciones 1
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
Actual constitucion diapositiva
Actual constitucion diapositivaActual constitucion diapositiva
Actual constitucion diapositiva
 
Manual rojas aviles vania metzi... ---
Manual rojas aviles vania metzi... ---Manual rojas aviles vania metzi... ---
Manual rojas aviles vania metzi... ---
 
Pagos+a+cuenta
Pagos+a+cuentaPagos+a+cuenta
Pagos+a+cuenta
 
Textos historia de españa s.xx
Textos historia de españa s.xxTextos historia de españa s.xx
Textos historia de españa s.xx
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
alcaldesa escolar
alcaldesa escolaralcaldesa escolar
alcaldesa escolar
 
Tipos de educacion
Tipos de educacionTipos de educacion
Tipos de educacion
 
Práctica 1 la sociedad del conocimiento
Práctica 1   la sociedad del conocimientoPráctica 1   la sociedad del conocimiento
Práctica 1 la sociedad del conocimiento
 

Similar a Industria de produccion agricola

produccion agricola
 produccion agricola produccion agricola
produccion agricola
espinosaingrid
 
Revoluciones industriales IES Sabuco
Revoluciones industriales IES SabucoRevoluciones industriales IES Sabuco
Revoluciones industriales IES Sabuco
Daniel Gil
 
Revolución Industrial.
Revolución Industrial.Revolución Industrial.
Revolución Industrial.
Daniela Cedeño
 
La revolución Industrial
La revolución IndustrialLa revolución Industrial
La revolución Industrial
Crislopez33
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Crislopez33
 
Revolucion industrial de Cecilia E. Flores Arze
Revolucion industrial de Cecilia E. Flores ArzeRevolucion industrial de Cecilia E. Flores Arze
Revolucion industrial de Cecilia E. Flores Arze
FLORESARZECeciliaEli
 
9na clase la revolucion industrial
9na clase la revolucion industrial9na clase la revolucion industrial
9na clase la revolucion industrial
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución IndustrialTEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 2 La Revolución Industrial
Tema 2 La Revolución IndustrialTema 2 La Revolución Industrial
Tema 2 La Revolución Industrial
Jorge Manuel González Domínguez
 
Ficha revolucion agrícola
Ficha revolucion agrícolaFicha revolucion agrícola
Ficha revolucion agrícola
Antonio Jimenez
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Adrianho Blake
 
Unidad 4. La RevolucióN Industrial.
Unidad 4. La RevolucióN Industrial.Unidad 4. La RevolucióN Industrial.
Unidad 4. La RevolucióN Industrial.
guesta13ab67
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
elycamisay
 
docsity-revolucion-industrial-26.pdf
docsity-revolucion-industrial-26.pdfdocsity-revolucion-industrial-26.pdf
docsity-revolucion-industrial-26.pdf
IsaNemesioCubells
 
Revolucion industraial
Revolucion industraialRevolucion industraial
Revolucion industraial
Diego M
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
MarzaFloresRomuloAnt
 
La Revolución Industrial británica
La Revolución Industrial británicaLa Revolución Industrial británica
La Revolución Industrial británica
mijs
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Virtudes Narváez Alba
 
Guia 1 sociales 8 b
Guia 1 sociales 8 bGuia 1 sociales 8 b
Guia 1 sociales 8 b
Juan Zamora
 
Slideshare diapositivas
Slideshare diapositivasSlideshare diapositivas
Slideshare diapositivas
bridgethymariana15
 

Similar a Industria de produccion agricola (20)

produccion agricola
 produccion agricola produccion agricola
produccion agricola
 
Revoluciones industriales IES Sabuco
Revoluciones industriales IES SabucoRevoluciones industriales IES Sabuco
Revoluciones industriales IES Sabuco
 
Revolución Industrial.
Revolución Industrial.Revolución Industrial.
Revolución Industrial.
 
La revolución Industrial
La revolución IndustrialLa revolución Industrial
La revolución Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial de Cecilia E. Flores Arze
Revolucion industrial de Cecilia E. Flores ArzeRevolucion industrial de Cecilia E. Flores Arze
Revolucion industrial de Cecilia E. Flores Arze
 
9na clase la revolucion industrial
9na clase la revolucion industrial9na clase la revolucion industrial
9na clase la revolucion industrial
 
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución IndustrialTEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
 
Tema 2 La Revolución Industrial
Tema 2 La Revolución IndustrialTema 2 La Revolución Industrial
Tema 2 La Revolución Industrial
 
Ficha revolucion agrícola
Ficha revolucion agrícolaFicha revolucion agrícola
Ficha revolucion agrícola
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Unidad 4. La RevolucióN Industrial.
Unidad 4. La RevolucióN Industrial.Unidad 4. La RevolucióN Industrial.
Unidad 4. La RevolucióN Industrial.
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
docsity-revolucion-industrial-26.pdf
docsity-revolucion-industrial-26.pdfdocsity-revolucion-industrial-26.pdf
docsity-revolucion-industrial-26.pdf
 
Revolucion industraial
Revolucion industraialRevolucion industraial
Revolucion industraial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La Revolución Industrial británica
La Revolución Industrial británicaLa Revolución Industrial británica
La Revolución Industrial británica
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Guia 1 sociales 8 b
Guia 1 sociales 8 bGuia 1 sociales 8 b
Guia 1 sociales 8 b
 
Slideshare diapositivas
Slideshare diapositivasSlideshare diapositivas
Slideshare diapositivas
 

Más de yuyi14

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
yuyi14
 
Tecnología futuro
Tecnología futuroTecnología futuro
Tecnología futuro
yuyi14
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
yuyi14
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricola
yuyi14
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricola
yuyi14
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
yuyi14
 
Historia de la tecnologìa2
Historia de la tecnologìa2Historia de la tecnologìa2
Historia de la tecnologìa2
yuyi14
 
Historia de la tecnologìa2
Historia de la tecnologìa2Historia de la tecnologìa2
Historia de la tecnologìa2
yuyi14
 

Más de yuyi14 (8)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tecnología futuro
Tecnología futuroTecnología futuro
Tecnología futuro
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricola
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricola
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
Historia de la tecnologìa2
Historia de la tecnologìa2Historia de la tecnologìa2
Historia de la tecnologìa2
 
Historia de la tecnologìa2
Historia de la tecnologìa2Historia de la tecnologìa2
Historia de la tecnologìa2
 

Último

Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 

Último (20)

Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 

Industria de produccion agricola

  • 1.
  • 2. La producción agropecuaria es una de las actividades más antiguas de la humanidad. Esta hizo posible la sedentarización del hombre mediante la domesticación de animales y especialmente mediante el cultivo de plantas. El agricultor primitivo producía además sus propios implementos de trabajo, permaneciendo independiente de las transformaciones en su contexto al que se relacionaba mediante el intercambio de mercancías. Esta forma de producción permaneció en Gran Bretaña hasta principios del siglo XIX. Prevalecía un circulo cerrado entre la producción animal y vegetal con escasa participación del hombre desde afuera y desde adentro del sistema.
  • 3.
  • 4. La mecanización se inicia en Estados Unidos, en su extensa frontera de tierras vírgenes, buscando un aumento en la velocidad de las actividades agropecuarias y, a la vez, la sustitución de la mano de obra. Su principal objetivo era el incremento de la productividad del trabajo. Otro objetivo de esta apertura agrícola era la acumulación de capitales extra-agrícolas ubicados en las industrias mecánicas. Esta acumulación de innovaciones es el punto de partida para el estudio de cómo la agropecuaria desarrollo relaciones cada vez mas interdependientes con la industria “hacia atrás” y “hacia delante” de la misma. El proceso histórico de la agricultura presenta un carácter único, al confrontar al capitalismo con un proceso de producción natural.
  • 5. La adaptación acompañada por el progreso técnico, ha posibilitado la conquista de elementos discretos del proceso de producción por parte de la industria, como por ejemplo el reemplazo de la siembra manual por la máquina de sembrar, del caballo por el tractor y del estiércol por productos químicos sintéticos. La presencia de lo biológico en la demanda final de buena parte de los productos agrícolas determina problemas particulares para la producción industrial, dificultando su mera sustitución por productos industriales. En este proceso de sustitucionismo, la actividad industrial, no representa apenas una porción creciente del valor agregado, sino que el producto agrícola, después de ser primeramente reducido aun insumo industrial, sufre cada vez más la sustitución por componentes no agrícolas.
  • 6.
  • 7. La transformación industrial de la agricultura ocurrió históricamente a través de una serie de apropiaciones parciales, discontinuadas del trabajo rural y de los procesos biológicos de producción, y del desarrollo paralelo de sustitutos industriales de los productos rurales. Este doble movimiento es representado por la emergencia de los sectores industriales que abastecen de insumo agrícolas y por la diversificación mas allá de la portera de los establecimientos rurales del procesamiento y de la distribución de los alimentos y fibras. La apropiación industrial se concentró en una primera etapa en el proceso del trabajo y en las propiedades físicas del suelo, no tomando en cuenta buena parte de los procesos químicos y biológicos que allí ocurren. Por otro lado, como una segunda línea del apropiacionismo, y contrabalanceando los efectos anteriores, los ciclos biológicos se establecieron como objetivo de apropiaciones parciales a través de la producción industria de fertilizantes, semillas híbridas y agroquímicos, dando surgimiento a la emergencia de ramas industriales históricamente separadas de la agroindustria.
  • 8.
  • 9. Los primeros implementos mecánicos Impulsada por una tendencia de la sustitución de la mano de obra, la mecanización, es en los EE.UU. en el siglo XIX un buen ejemplo de las características de apropiacionismo industrial y la expansión de la agroindustria. Estas novedades tienen su origen en las maquinas de tracción animal que surgieron después de 1820 y provocaron un cambio radical en el proceso de trabajo agrícola de EE.UU.. Hubo entonces, un aumento de la productividad de la mano de obra debido a que un hombre podía tender mas áreas. Esto, asociado a una nueva expansión de mercados, incentivó un aumento la búsqueda en la velocidad de las operaciones.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Sustitución de la energía animal por otras fuentes energéticas Hay una diferencia notable entre lo que fue la incidencia de la invención de la maquina de vapor en la industria y en la agricultura del siglo XIX. Aunque fue la fuerza motriz de la industria, en la agricultura la mecanización seguía siendo en base a la energía animal. La mecanización, en vez de reestructurar el proceso de producción, significo un implemento adaptado a las características espaciales y temporales de la agricultura. La introducción del motor de combustión interno en los primeros años de la Primera Guerra Mundial produce cambios significativos. La introducción de Fordson, fabricado por Henry Ford en 1917, hizo que la utilización del tractor tuviera una amplia difusión. Este modelo estaba restringido a las tareas de arada, por lo que llevo a que fuera sustituido en 1928 por un modelo lanzado en 1925 por la International Harvester, apropiado para todo tipo de trabajo.
  • 13. Pero la innovación que realmente revoluciono el mercado fue la introducida por la Ferguson en 1939, en un acuerdo de producción con la Ford, que relaciona los sistemas de enganche e hidráulico, otorgando a los tractores pequeños y livianos, mayor estabilidad y tracción. A partir de aquí no se producen innovaciones revolucionarias en las técnicas de los tractores. La sustitución de energía animal por la energía mecánica fue un proceso prolongado y se completo en EE.UU. y Europa bajo el estimulo de la 2da. Guerra Mundial, estableciendo una base energética común entre el proceso del trabajo rural y la industria urbana.
  • 14.
  • 15. El uso de fertilizantes industriales El consumo de fertilizantes “externos a la unidad de producción agrícola”, experimento un aumento considerable desde inicios del siglo XIX, pasando desde los abonos óseos (ricos en fósforos y nitrógenos), sustituidos luego por el guano a partir de la década 1840, a la que se agrega la importación de rocas fosfóricas en la década de 1870. En la década de 1850, existía en Inglaterra, 6 fabricas productoras de superfosfato, con una producción que paso de 21 mil toneladas en 1868 a 50 mil toneladas en 1887, a partir de la importación de rocas fosfóricas. Existía un importante consumo de ácido sulfúrico, lo que llevo a que a fines del siglo la industria de fertilizantes fuera de los principales demandantes de la industria química.
  • 16.
  • 17. En este sentido, la industria, claramente, había dado el primer paso decisivo en el sentido de suplementar las fuentes naturales, biológicas, de los nutrientes agrícolas y del forraje, introduciendo insumos industrialmente procesados en el sistema de producción caracterizado hasta entonces, por su circuito cerrado. Esta segunda revolución agrícola, llevo a que la agricultura se convirtiera en un sector cuantitativamente significativo del proceso de acumulación, para capitales industriales y comerciales determinados.
  • 18. Las innovaciones biológicas Si bien ya inicialmente las investigaciones genéticas indicaban nuevas oportunidades de acumulación industrial, estas aun no podían ser explotadas como innovaciones industriales de derechos exclusivos. A su vez la tendencia inclinante en los rendimientos de cultivos indicaban la necesidad de actuar sobre los determinantes biológicos de la actividad agrícola. La intervención del estado permitió entonces, superar estas restricciones montando una estructura única de investigación agrícola bajo los auspicios públicos dedicada a la investigación biológica y genética. La creación de centros de investigación, estuvo impulsada por la demanda creciente por instituciones de enseñanza agrícola superior en 1950, quedando la investigación agrícola inicialmente en manos de los departamentos académicos, generando una cierta confusión entre la investigación y los objetivos educacionales mas amplios. Pero es recién en la década de 1930, que estas abultadas inversiones en investigación, creando las modernas instituciones de investigación agrícola, rinden frutos.
  • 19. Las técnicas de hibridación que pusieron en cuestión este modelo de investigación ya antes de 1914, abrieron la posibilidad de apropiación industrial del proceso de producción natural. Al mismo tiempo, todo los sectores agroindustriales, el de maquinaria agrícola, el químico y el del procesamiento, fueron forzados a adaptar sus estrategias de crecimiento a fin de incorporar las oportunidades revolucionarias creadas por las semillas híbridas y por la nueva genética de las plantas. Esta convergencia se refleja en las innovaciones genéticas que permitieron la mecanización completa de muchos cultivos industriales, como también en la adaptación de los cultos a los requerimientos industriales de procesamiento. Pero fue de suma importancia el papel de la industria química, donde los aumentos crecientes en los rendimientos de los cultivos, llevaron también a necesidades crecientes de fertilizantes y de agroquímicos protectores.