SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2: LA REVOLUCIÓN
            INDUSTRIAL
1. La industria antes de la Revolución industrial.

2. La revolución Industrial británica.

3. Industrias y fábricas.

4. La industrialización se extiende a otros países.

5. La revolución de los transportes.
El concepto de revolución industrial

A mediados del siglo XVIII comenzó en Reino Unido un proceso de cambio
económico en el que el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas
de organización del trabajo provocó un enorme crecimiento de la producción
de bienes; a la vez, la sociedad y la vida cotidiana se modificaron
intensamente.

Esos cambios económicos y sociales se conocen como Revolución Industrial
porque marcan el paso de una sociedad agrícola y tradicional a una sociedad
industrial y moderna.
1. La industria antes de la Revolución Industrial
Las economías agrarias tradicionales comenzaron a transformarse durante el siglo XVIII, cuando
en ciertas zonas y regiones europeas creció la producción de la industria rural dispersa
(manufacturas textiles). Este proceso ha sido denominado con el nombre de
protoindustrialización (primera o primitiva).

En Gran Bretaña tuvo lugar la 1ª manifestación histórica del crecimiento económico moderno,
que se materializó en el continuo crecimiento de la producción y en el aumento de la
población y de los ingresos medios de los habitantes.

Esta aceleración del crecimiento tuvo como causa una serie de transformaciones económicas y
sociales profundas, que supusieron el inicio de la Revolución Industrial.

1.1 Las economías preindustriales
En las sociedades preindustriales, la mayoría de la población vivía de un escaso salario, que
no superaba los gastos necesarios para poder
sobrevivir.

La característica principal de estas economías era
la escasez, ligada a una baja productividad.

La mayor parte de la población, en torno a un 80 o
un 90% era campesina.
En al Europa preindustrial existía un enorme contraste entre la miseria de los más pobres y la
opulencia de limitado número de los ricos.

En las sociedades preindustriales, la mayoría de la población gastaba el 80% de sus ingresos solo
en alimentación; ello explica que las malas cosechas, o las subidas en los precios de los productos
de primera necesidad, provocasen hambres y carestías cada pocos años. Con frecuencia, se
producían motines y revueltas.

Además, la escasez de los ingresos hacía muy difícil (imposible) el ahorro. Por tanto, no abundaba
el capital para invertir en nuevas empresas o actividades económicas. Al no existir instituciones
financieras, tal como las entendemos hoy, la gente se guardaba el dinero. La riqueza se medía,
casi siempre, por la cantidad de tierras que se poseía. A más tierras, mayor nivel de renta.
1.2. La industria casera: la protoindustrialización

En el siglo XVIII, era frecuente que las familias campesinas, simultanearan el trabajo agrícola con
la elaboración de productos textiles, que los comerciantes vendían en mercados lejanos.

Con este sistema se producía más, aumentaron los ingresos y, al mejorar la alimentación,
también se incrementó la población.

Los campesinos dedicados a estas actividades artesanas eran dueños de sus instrumentos
de trabajo (ruecas, telares, etc.) y ellos mismos llevaban parte de sus manufacturas a los
mercados más próximos, donde las intercambiaban por un precio acordado con los
comerciantes. Es lo que se conoce como domestic system.
En una segunda fase, el campesinado fue perdiendo su autonomía. El comerciante terminó
controlando este proceso productivo tan disperso: suministraba materias primas, distribuía por
los domicilios de los campesinos los instrumentos para hilar y tejer y fijaba los precios.

En la práctica, los campesinos, más que un precio por su trabajo, recibían una especie de
salario, que era fijado, de forma casi unilateral, por el comerciante. A este fenómeno se conoce
con el nombre de putting out system.

Los problemas para suministrar materias primas y controlar la producción de las familias
campesinas en zonas dispersas, se resolvieron con la concentración del capital de los
comerciantes o de las empresas comerciales y reunieron en un mismo local a los trabajadores y
a las máquinas y herramientas. Es el llamado factory system.
2. La Revolución Industrial británica
2.1. El factor demográfico:
En Gran Bretaña, durante el siglo XVIII, se inició un crecimiento continuado de la población en el
que influyeron diferentes factores. El más importante fue la disminución de la mortalidad,
mientras que la natalidad seguía creciendo.
La consecuencia fue un espectacular crecimiento de la población. Gran Bretaña pasó de tener
5.800.000 habitantes en 1700, a superar los 40 millones en 1900, a pesar de perder 17 millones
que se establecieron en las colonias británicas.
En total, en Europa, con una población de 187 millones de habitantes en 1800, tuvo un
crecimiento de más 400 millones a lo largo del siglo XIX.
Otras causas fueron la mejora de la alimentación, debida al aumento de la producción agraria en
el siglo XVIII y los progresos en la medicina y el la higiene.
El crecimiento de la población fue un factor esencial en el progreso económico e industrial, ya
que, a mayor población, mayor demanda de productos, aunque la presión demográfica por sí
sola no bastaba para poner en marcha un proceso industrializador, pero sí lo acompaño en sus
inicios, porque sin una importante demanda no habría sido necesaria la fabricación masiva.
2.2. Las transformaciones agrarias:
Los cambios en la agricultura fueron de tal envergadura que se ha afirmado la existencia de una
revolución agrícola en Gran Bretaña a lo largo del siglo XVIII, revolución que precedió y que
contribuyó a hacerla posible.
Cuando empezó a desarrollarse la gran industria, ya se practicaba una agricultura avanzada: una
elevada productividad, que permitía comercializar los excedentes; un avanzado grado de
mecanización y unos propietarios que no se planteaban esa actividad como rentistas, sino como
empresarios que querían obtener el máximo rendimiento de sus tierras.
Esta revolución agrícola se puso de manifiesto en las numerosas transformaciones técnicas y en
las reformas de la estructura y la distribución de la propiedad.

El barbecho fue eliminado gradualmente y sustituido por la rotación de cultivos, que
intercalados con los cultivos tradicionales, regeneraban la tierra, evitando así tener que dejarla
uno o dos años sin sembrar. Además, se seleccionaron semillas se ampliaron las superficies
cultivadas mediante el drenaje de zonas húmedas y la reducción de algunas zonas de bosque.
La tecnología agrícola se transformó, desde el arado hasta los primeros modelos de
sembradoras, o trilladoras mecánicas.

Todos estos cambios explican que la productividad del trabajo agrícola aumentara en un 90%
entre 1700 y 1800.

Las transformaciones en la estructura de la propiedad no fueron menos intensas. Al proceso de
concentración de la propiedad contribuyeron las llamadas Leyes de Cercamiento (Enclosure
Acts).

Los perjudicados por estos cambios fueron los campesinos, sobre todo jornaleros y pequeños
propietarios. Los primeros no podían competir con las máquinas y se quedaban sin trabajo o
con salarios muy bajos, que ni siguiera cubrían la subsistencia; los pequeños propietarios no
disponían de capital para cercar sus campos; la mayoría tuvo que vender sus tierras a los
grandes propietarios y emigrar a los nuevos barrios industriales de los centros urbanos.
2.3. El papel del comercio internacional:

Al constante crecimiento de la demanda interior se añadió la demanda exterior de la Europa
continental y se sus posesiones de ultramar.

Las relaciones comerciales con las colonias son clave para el desarrolló económico británico.
Las compañías comerciales inglesas compraban productos tropicales (especias, té, café,
tabaco,etc...) que reexportaban a otros países europeos.

Este desarrollo del comercio exterior contribuyó a acelerar la Primera Revolución Industrial
mediante estos mecanismos: proporcionó a la nueva industria materias primas (algodón, hierro)
que aumentaron y abarataron la gama de productos industriales; amplió la demanda de
productos industriales en las colonias o en los países pobres; creó un excedente económico y
una acumulación de capital que permitieron financiar las siguientes etapas de la Revolución
Industrial y propició el desarrollo del sistema financiero.
3. Industrias y fábricas
Las nuevas fábricas significaron una concentración de capital y de trabajo. Surgieron, en
primer lugar, en el sector textil (algodón y lana).

El crecimiento de la población, los cambios en la agricultura, el volumen del comercio y la
mejora de los transportes fueron las condiciones previas que favorecieron un progresivo
aumento de la producción y del consumo. También provocaron continuos cambios en la
estructura productiva y en las relaciones entre propietarios y trabajadores.

Estos hechos aceleraron las transformaciones
tecnológicas, el uso de nuevas formas de energía,
como la hulla, y la aparición de nuevas formas de
producción y de nuevas relaciones económicas
 y sociales.

Estos procesos se desarrollaron en principio en la
industria textil, un sector que marcó inicialmente
la pauta que luego seguiría el conjunto de la
producción industrial.

Las primeras fábricas significaron que el capital se había concentrado; también se concentró el
trabajo y se sometió a los trabajadores a la disciplina del salario y del horario, perdiendo de este
modo su anterior relación con la agricultura.

La manufactura tradicional se centralizó en las fábricas, quedando bajo el mismo techo las
máquinas de hilar y los hiladores, junto con los tejedores y los telares.
4. La industrialización se extiende a otros países
Para explicar el origen de la primera industrialización en Gran Bretaña, se han alegado
numerosas causas, como la abundancia de recursos naturales (lana, algodón hierro, carbón), el
elevado crecimiento demográfico, las transformaciones agrarias, el crecimiento de la
demanda, su posición favorable en el comercio internacional, la disponibilidad de capital, las
innovaciones tecnológicas, la mentalidad protestante, etc...

La Revolución Industrial británica se explica también porque fue la primera en el mundo. Gran
Bretaña se convirtió en la primera potencia mundial, monopolizadora de la industria, de la
exportación de productos manufacturados y de la explotación colonial. La economía británica no
tuvo competencia hasta bien avanzado el siglo XIX.

Las doctrinas del liberalismo económico, elaboradas con anterioridad por el pensamiento
ilustrado (Hume, Locke, Adam Smith...) fueron aplicadas por la economía y el Estado británico,
quienes patrocinaron y regularon la libertad de uso de los factores productivos: la tierra, el capital,
el trabajo, el comercio...
Las formas de organización de la industria inglesa se difundieron por Europa continental, incluso
durante la guerra contra el imperio napoleónico.
La difusión de la industrialización, y del crecimiento económico fue una “conquista pacífica”,
lenta y gradual, un proceso orientado desde el principio por la necesidades y la voluntad de los
nuevos y competitivos estados nacionales.
El despegue industrial de Bélgica y de Francia, desde 1830, se vio favorecido por las tradiciones
manufactureras y comerciales de estas regiones,por la disponibilidad de materias primas (carbón,
hierro, etc...) y por una buena localización.
La región de la cuenca del Ruhr (Alemania) se desarrollo más tarde, pero también más
intensamente, sobre la base del carbón y del hierro, de la demanda de fabricación de ferrocarriles
y de las crecientes necesidades de un mercado y un Estado alemán unificados.
Otros focos destacados de industrialización se encontraban en Cataluña, el norte de Italia,
Alsacia, el País Vasco...

Si en Gran Bretaña la industrialización se había desplegado sobre la base de la iniciativa
privada, en el continente tuvieron más influencia las decisiones de los Estados y el papel de
la banca, necesaria para las grandes inversiones de capital que exigía la industria pesada.
5. La revolución de los transportes
La Revolución Industrial no habría sido posible si no se hubiera producido, de forma paralela y
unida a esta, una auténtica revolución de los transportes, ligada a la utilización de la máquina
de vapor en el transporte terrestre (ferrocarril) y marítimo (barco de vapor).

La auténtica transformación se produjo con la llegada del ferrocarril; un medio que multiplicaba
la velocidad de transporte terrestre. El inglés Stephenson logró, en 1814; que una locomotora
de 30 toneladas de peso circulara a una velocidad de 7km/hora. El invento comenzó a aplicarse
al transporte de hulla en las zonas mineras.

Al primera red de ferrocarriles fue la británica. En 1850 estaban en funcionamiento las
principales líneas que enlazaban Londres con los centros industriales.

Entre 1850 y 1880, la construcción de ferrocarriles, se constituyó como un autenticó sector
económico; el capitalismo del siglo XIX se apoyada sobre la tríada fábricas, bancos y
ferrocarriles.
El ferrocarril se había convertido en un instrumento de unión para los mercados y las
naciones, ya que había cambiado las dimensiones del mundo. Con este nuevo transporte, todo
era más cercano y más accesible.

La aplicación del vapor a la navegación arrinconó los veleros y permitió construir buques de
mayor tonelaje y aumentar el volumen del comercio internacional y abaratar los precios del
transporte.

Dos proyectos colosales, como la apertura del canal de Suez (1896) y la del canal de
Panamá (1914) responden a la necesidad de facilitar y acortar el tráfico interoceánico.

Por otra parte, el telégrafo eléctrico supuso el primer paso para la transformación rápida de la
información y el teléfono que sonó por primera vez en 1876 en Estados Unidos.
Tema 2 La Revolución Industrial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0itzelita.91
 
Revoluc industr y capitalismo
Revoluc industr y capitalismoRevoluc industr y capitalismo
Revoluc industr y capitalismoprofedehistoria
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialAyelenvargas10
 
La industrialización
La industrializaciónLa industrialización
La industrializaciónTONINOT17
 
Revolución industrial 1. Conceptos
Revolución industrial 1. ConceptosRevolución industrial 1. Conceptos
Revolución industrial 1. Conceptos
Geopress
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Roberto Gómez Sánchez
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial
dedededo
 
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2011 2012
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2011 2012Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2011 2012
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2011 2012
Miguel Ángel Pérez Castro
 
13822807 revolucion-industrial
13822807 revolucion-industrial13822807 revolucion-industrial
13822807 revolucion-industrialvegacastillo
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Teresa Pérez
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialMario Montal
 
Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Jorge Calderón
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialJAMM10
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Diego Andrés Rojas González
 
Historia de la revolucion industrial
Historia de la revolucion industrialHistoria de la revolucion industrial
Historia de la revolucion industrial
Sebastian Arevalo
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Rosa Lara
 

La actualidad más candente (20)

P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
 
Revoluc industr y capitalismo
Revoluc industr y capitalismoRevoluc industr y capitalismo
Revoluc industr y capitalismo
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La industrialización
La industrializaciónLa industrialización
La industrialización
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Revolución industrial 1. Conceptos
Revolución industrial 1. ConceptosRevolución industrial 1. Conceptos
Revolución industrial 1. Conceptos
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial
 
Causas y consecuencias rev. industrial.
Causas y consecuencias rev. industrial.Causas y consecuencias rev. industrial.
Causas y consecuencias rev. industrial.
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2011 2012
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2011 2012Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2011 2012
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2011 2012
 
13822807 revolucion-industrial
13822807 revolucion-industrial13822807 revolucion-industrial
13822807 revolucion-industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema+4
Tema+4Tema+4
Tema+4
 
Historia de la revolucion industrial
Historia de la revolucion industrialHistoria de la revolucion industrial
Historia de la revolucion industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 

Destacado

La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Oscar González García - Profesor
 
Pasos Método Científico
Pasos Método CientíficoPasos Método Científico
Pasos Método Científicomsanchezp
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
foqos
 
Metodo cientifico.slideshare
Metodo cientifico.slideshareMetodo cientifico.slideshare
Metodo cientifico.slideshare
123346575768669797
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (9)

Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
El método científico (2012 10)
El método científico (2012 10)El método científico (2012 10)
El método científico (2012 10)
 
Pasos Método Científico
Pasos Método CientíficoPasos Método Científico
Pasos Método Científico
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Metodo cientifico.slideshare
Metodo cientifico.slideshareMetodo cientifico.slideshare
Metodo cientifico.slideshare
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 

Similar a Tema 2 La Revolución Industrial

La Revolución Industrial británica
La Revolución Industrial británicaLa Revolución Industrial británica
La Revolución Industrial británica
mijs
 
Trabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmcTrabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmcElena94vera
 
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución IndustrialTEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
Florencio Ortiz Alejos
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
MarzaFloresRomuloAnt
 
Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrialpeterpanahoy
 
Unidad 4. La RevolucióN Industrial.
Unidad 4. La RevolucióN Industrial.Unidad 4. La RevolucióN Industrial.
Unidad 4. La RevolucióN Industrial.guesta13ab67
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
JuanAntonioGonzlezMo7
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
JuanAntonioGonzlezMo7
 
prueba de 4 EA
prueba de 4 EAprueba de 4 EA
prueba de 4 EA
alanbar2012
 
Tema 3 la revolucion industrial
Tema 3  la revolucion industrialTema 3  la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrial
JOSE LUIS FERNANDEZ GOMEZ
 
Preguntas de la revolución industrial
Preguntas de la revolución industrialPreguntas de la revolución industrial
Preguntas de la revolución industrial
jesusgabriel009
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Óscar Bella Sánchez
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Carlos Bella Ledesma
 
Revoluciones industriales IES Sabuco
Revoluciones industriales IES SabucoRevoluciones industriales IES Sabuco
Revoluciones industriales IES Sabuco
Daniel Gil
 
Revolucion industraial
Revolucion industraialRevolucion industraial
Revolucion industraialDiego M
 
Pregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrialPregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrial
asier bonilla
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
Consejería de Educación CAM
 
Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Michael Peña
 

Similar a Tema 2 La Revolución Industrial (20)

La Revolución Industrial británica
La Revolución Industrial británicaLa Revolución Industrial británica
La Revolución Industrial británica
 
Trabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmcTrabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmc
 
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución IndustrialTEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrial
 
Unidad 4. La RevolucióN Industrial.
Unidad 4. La RevolucióN Industrial.Unidad 4. La RevolucióN Industrial.
Unidad 4. La RevolucióN Industrial.
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
 
prueba de 4 EA
prueba de 4 EAprueba de 4 EA
prueba de 4 EA
 
Tema 3 la revolucion industrial
Tema 3  la revolucion industrialTema 3  la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrial
 
Preguntas de la revolución industrial
Preguntas de la revolución industrialPreguntas de la revolución industrial
Preguntas de la revolución industrial
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
 
Revoluciones industriales IES Sabuco
Revoluciones industriales IES SabucoRevoluciones industriales IES Sabuco
Revoluciones industriales IES Sabuco
 
Primera revolucion industrial. octavo año.
Primera revolucion industrial. octavo año.Primera revolucion industrial. octavo año.
Primera revolucion industrial. octavo año.
 
Revolucion industraial
Revolucion industraialRevolucion industraial
Revolucion industraial
 
Pregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrialPregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrial
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Jorge Manuel González Domínguez
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccJorge Manuel González Domínguez
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez (20)

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
 
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
 
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquistaTema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
 
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapasTema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
 
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría  descolonización- mundo actualTema 13 guerra fría  descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Tema 2 La Revolución Industrial

  • 1. TEMA 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1. La industria antes de la Revolución industrial. 2. La revolución Industrial británica. 3. Industrias y fábricas. 4. La industrialización se extiende a otros países. 5. La revolución de los transportes.
  • 2. El concepto de revolución industrial A mediados del siglo XVIII comenzó en Reino Unido un proceso de cambio económico en el que el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organización del trabajo provocó un enorme crecimiento de la producción de bienes; a la vez, la sociedad y la vida cotidiana se modificaron intensamente. Esos cambios económicos y sociales se conocen como Revolución Industrial porque marcan el paso de una sociedad agrícola y tradicional a una sociedad industrial y moderna.
  • 3. 1. La industria antes de la Revolución Industrial Las economías agrarias tradicionales comenzaron a transformarse durante el siglo XVIII, cuando en ciertas zonas y regiones europeas creció la producción de la industria rural dispersa (manufacturas textiles). Este proceso ha sido denominado con el nombre de protoindustrialización (primera o primitiva). En Gran Bretaña tuvo lugar la 1ª manifestación histórica del crecimiento económico moderno, que se materializó en el continuo crecimiento de la producción y en el aumento de la población y de los ingresos medios de los habitantes. Esta aceleración del crecimiento tuvo como causa una serie de transformaciones económicas y sociales profundas, que supusieron el inicio de la Revolución Industrial. 1.1 Las economías preindustriales En las sociedades preindustriales, la mayoría de la población vivía de un escaso salario, que no superaba los gastos necesarios para poder sobrevivir. La característica principal de estas economías era la escasez, ligada a una baja productividad. La mayor parte de la población, en torno a un 80 o un 90% era campesina.
  • 4. En al Europa preindustrial existía un enorme contraste entre la miseria de los más pobres y la opulencia de limitado número de los ricos. En las sociedades preindustriales, la mayoría de la población gastaba el 80% de sus ingresos solo en alimentación; ello explica que las malas cosechas, o las subidas en los precios de los productos de primera necesidad, provocasen hambres y carestías cada pocos años. Con frecuencia, se producían motines y revueltas. Además, la escasez de los ingresos hacía muy difícil (imposible) el ahorro. Por tanto, no abundaba el capital para invertir en nuevas empresas o actividades económicas. Al no existir instituciones financieras, tal como las entendemos hoy, la gente se guardaba el dinero. La riqueza se medía, casi siempre, por la cantidad de tierras que se poseía. A más tierras, mayor nivel de renta.
  • 5. 1.2. La industria casera: la protoindustrialización En el siglo XVIII, era frecuente que las familias campesinas, simultanearan el trabajo agrícola con la elaboración de productos textiles, que los comerciantes vendían en mercados lejanos. Con este sistema se producía más, aumentaron los ingresos y, al mejorar la alimentación, también se incrementó la población. Los campesinos dedicados a estas actividades artesanas eran dueños de sus instrumentos de trabajo (ruecas, telares, etc.) y ellos mismos llevaban parte de sus manufacturas a los mercados más próximos, donde las intercambiaban por un precio acordado con los comerciantes. Es lo que se conoce como domestic system.
  • 6. En una segunda fase, el campesinado fue perdiendo su autonomía. El comerciante terminó controlando este proceso productivo tan disperso: suministraba materias primas, distribuía por los domicilios de los campesinos los instrumentos para hilar y tejer y fijaba los precios. En la práctica, los campesinos, más que un precio por su trabajo, recibían una especie de salario, que era fijado, de forma casi unilateral, por el comerciante. A este fenómeno se conoce con el nombre de putting out system. Los problemas para suministrar materias primas y controlar la producción de las familias campesinas en zonas dispersas, se resolvieron con la concentración del capital de los comerciantes o de las empresas comerciales y reunieron en un mismo local a los trabajadores y a las máquinas y herramientas. Es el llamado factory system.
  • 7.
  • 8. 2. La Revolución Industrial británica 2.1. El factor demográfico: En Gran Bretaña, durante el siglo XVIII, se inició un crecimiento continuado de la población en el que influyeron diferentes factores. El más importante fue la disminución de la mortalidad, mientras que la natalidad seguía creciendo. La consecuencia fue un espectacular crecimiento de la población. Gran Bretaña pasó de tener 5.800.000 habitantes en 1700, a superar los 40 millones en 1900, a pesar de perder 17 millones que se establecieron en las colonias británicas. En total, en Europa, con una población de 187 millones de habitantes en 1800, tuvo un crecimiento de más 400 millones a lo largo del siglo XIX. Otras causas fueron la mejora de la alimentación, debida al aumento de la producción agraria en el siglo XVIII y los progresos en la medicina y el la higiene. El crecimiento de la población fue un factor esencial en el progreso económico e industrial, ya que, a mayor población, mayor demanda de productos, aunque la presión demográfica por sí sola no bastaba para poner en marcha un proceso industrializador, pero sí lo acompaño en sus inicios, porque sin una importante demanda no habría sido necesaria la fabricación masiva.
  • 9. 2.2. Las transformaciones agrarias: Los cambios en la agricultura fueron de tal envergadura que se ha afirmado la existencia de una revolución agrícola en Gran Bretaña a lo largo del siglo XVIII, revolución que precedió y que contribuyó a hacerla posible. Cuando empezó a desarrollarse la gran industria, ya se practicaba una agricultura avanzada: una elevada productividad, que permitía comercializar los excedentes; un avanzado grado de mecanización y unos propietarios que no se planteaban esa actividad como rentistas, sino como empresarios que querían obtener el máximo rendimiento de sus tierras. Esta revolución agrícola se puso de manifiesto en las numerosas transformaciones técnicas y en las reformas de la estructura y la distribución de la propiedad. El barbecho fue eliminado gradualmente y sustituido por la rotación de cultivos, que intercalados con los cultivos tradicionales, regeneraban la tierra, evitando así tener que dejarla uno o dos años sin sembrar. Además, se seleccionaron semillas se ampliaron las superficies cultivadas mediante el drenaje de zonas húmedas y la reducción de algunas zonas de bosque.
  • 10. La tecnología agrícola se transformó, desde el arado hasta los primeros modelos de sembradoras, o trilladoras mecánicas. Todos estos cambios explican que la productividad del trabajo agrícola aumentara en un 90% entre 1700 y 1800. Las transformaciones en la estructura de la propiedad no fueron menos intensas. Al proceso de concentración de la propiedad contribuyeron las llamadas Leyes de Cercamiento (Enclosure Acts). Los perjudicados por estos cambios fueron los campesinos, sobre todo jornaleros y pequeños propietarios. Los primeros no podían competir con las máquinas y se quedaban sin trabajo o con salarios muy bajos, que ni siguiera cubrían la subsistencia; los pequeños propietarios no disponían de capital para cercar sus campos; la mayoría tuvo que vender sus tierras a los grandes propietarios y emigrar a los nuevos barrios industriales de los centros urbanos.
  • 11. 2.3. El papel del comercio internacional: Al constante crecimiento de la demanda interior se añadió la demanda exterior de la Europa continental y se sus posesiones de ultramar. Las relaciones comerciales con las colonias son clave para el desarrolló económico británico. Las compañías comerciales inglesas compraban productos tropicales (especias, té, café, tabaco,etc...) que reexportaban a otros países europeos. Este desarrollo del comercio exterior contribuyó a acelerar la Primera Revolución Industrial mediante estos mecanismos: proporcionó a la nueva industria materias primas (algodón, hierro) que aumentaron y abarataron la gama de productos industriales; amplió la demanda de productos industriales en las colonias o en los países pobres; creó un excedente económico y una acumulación de capital que permitieron financiar las siguientes etapas de la Revolución Industrial y propició el desarrollo del sistema financiero.
  • 12. 3. Industrias y fábricas Las nuevas fábricas significaron una concentración de capital y de trabajo. Surgieron, en primer lugar, en el sector textil (algodón y lana). El crecimiento de la población, los cambios en la agricultura, el volumen del comercio y la mejora de los transportes fueron las condiciones previas que favorecieron un progresivo aumento de la producción y del consumo. También provocaron continuos cambios en la estructura productiva y en las relaciones entre propietarios y trabajadores. Estos hechos aceleraron las transformaciones tecnológicas, el uso de nuevas formas de energía, como la hulla, y la aparición de nuevas formas de producción y de nuevas relaciones económicas y sociales. Estos procesos se desarrollaron en principio en la industria textil, un sector que marcó inicialmente la pauta que luego seguiría el conjunto de la producción industrial. Las primeras fábricas significaron que el capital se había concentrado; también se concentró el trabajo y se sometió a los trabajadores a la disciplina del salario y del horario, perdiendo de este modo su anterior relación con la agricultura. La manufactura tradicional se centralizó en las fábricas, quedando bajo el mismo techo las máquinas de hilar y los hiladores, junto con los tejedores y los telares.
  • 13. 4. La industrialización se extiende a otros países Para explicar el origen de la primera industrialización en Gran Bretaña, se han alegado numerosas causas, como la abundancia de recursos naturales (lana, algodón hierro, carbón), el elevado crecimiento demográfico, las transformaciones agrarias, el crecimiento de la demanda, su posición favorable en el comercio internacional, la disponibilidad de capital, las innovaciones tecnológicas, la mentalidad protestante, etc... La Revolución Industrial británica se explica también porque fue la primera en el mundo. Gran Bretaña se convirtió en la primera potencia mundial, monopolizadora de la industria, de la exportación de productos manufacturados y de la explotación colonial. La economía británica no tuvo competencia hasta bien avanzado el siglo XIX. Las doctrinas del liberalismo económico, elaboradas con anterioridad por el pensamiento ilustrado (Hume, Locke, Adam Smith...) fueron aplicadas por la economía y el Estado británico, quienes patrocinaron y regularon la libertad de uso de los factores productivos: la tierra, el capital, el trabajo, el comercio...
  • 14. Las formas de organización de la industria inglesa se difundieron por Europa continental, incluso durante la guerra contra el imperio napoleónico. La difusión de la industrialización, y del crecimiento económico fue una “conquista pacífica”, lenta y gradual, un proceso orientado desde el principio por la necesidades y la voluntad de los nuevos y competitivos estados nacionales. El despegue industrial de Bélgica y de Francia, desde 1830, se vio favorecido por las tradiciones manufactureras y comerciales de estas regiones,por la disponibilidad de materias primas (carbón, hierro, etc...) y por una buena localización. La región de la cuenca del Ruhr (Alemania) se desarrollo más tarde, pero también más intensamente, sobre la base del carbón y del hierro, de la demanda de fabricación de ferrocarriles y de las crecientes necesidades de un mercado y un Estado alemán unificados.
  • 15. Otros focos destacados de industrialización se encontraban en Cataluña, el norte de Italia, Alsacia, el País Vasco... Si en Gran Bretaña la industrialización se había desplegado sobre la base de la iniciativa privada, en el continente tuvieron más influencia las decisiones de los Estados y el papel de la banca, necesaria para las grandes inversiones de capital que exigía la industria pesada.
  • 16.
  • 17. 5. La revolución de los transportes La Revolución Industrial no habría sido posible si no se hubiera producido, de forma paralela y unida a esta, una auténtica revolución de los transportes, ligada a la utilización de la máquina de vapor en el transporte terrestre (ferrocarril) y marítimo (barco de vapor). La auténtica transformación se produjo con la llegada del ferrocarril; un medio que multiplicaba la velocidad de transporte terrestre. El inglés Stephenson logró, en 1814; que una locomotora de 30 toneladas de peso circulara a una velocidad de 7km/hora. El invento comenzó a aplicarse al transporte de hulla en las zonas mineras. Al primera red de ferrocarriles fue la británica. En 1850 estaban en funcionamiento las principales líneas que enlazaban Londres con los centros industriales. Entre 1850 y 1880, la construcción de ferrocarriles, se constituyó como un autenticó sector económico; el capitalismo del siglo XIX se apoyada sobre la tríada fábricas, bancos y ferrocarriles.
  • 18.
  • 19. El ferrocarril se había convertido en un instrumento de unión para los mercados y las naciones, ya que había cambiado las dimensiones del mundo. Con este nuevo transporte, todo era más cercano y más accesible. La aplicación del vapor a la navegación arrinconó los veleros y permitió construir buques de mayor tonelaje y aumentar el volumen del comercio internacional y abaratar los precios del transporte. Dos proyectos colosales, como la apertura del canal de Suez (1896) y la del canal de Panamá (1914) responden a la necesidad de facilitar y acortar el tráfico interoceánico. Por otra parte, el telégrafo eléctrico supuso el primer paso para la transformación rápida de la información y el teléfono que sonó por primera vez en 1876 en Estados Unidos.