SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUSTRIA DEL VIDRIO
¿QUE ES EL VIDRIO?
Este material sólido, frágil y por lo general transparente presenta
diferentes colores según los componentes que se utilicen en su
fabricación. El proceso de elaboración consiste en fundir ciertas
sustancias hasta solidificarlas y se remonta a una época anterior
al año 2000 a.c., cuando se trabajaba a mano usando moldes. A lo
largo del tiempo, el vidrio se ha empleado para fabricar recipientes,
objetos decorativos como los de joyería,y también en la
arquitectura y la industria. En la actualidad, su reciclaje supone
un importante beneficio para conservar el medio ambiente y no
contaminarlo.
El primer uso que se le dio al vidrio se remonta a tiempos muy
antiguos, se utilizaba para objetos de bisutería; a éstos objetos se
le añadían diversos minerales haciendo así que durante el fundido
se obtuvieran cuentas de diferentes colores.
En la Antigua Roma, se dio a luz a la técnica del soplado, la misma
permitió a elaboración o creación de decenas de recipientes, e
incluso de láminas para ventanas. De todas formas, la técnica
seguía siendo muy primitiva, y las láminas de buena calidad tenían
que ser confeccionadas en pequeños tamaños.
EN LA ANTIGÜEDAD ...
Edadde piedra
Obsidiana, vidrio natural y
volcánico de color negro.
Amuletos, cuentas de
collar, dinero, cuchillos y
puntas de flechas 4000 a.c.
Edadde bronce
Los primeros vidrios
fabricados por el hombre
surgen en Mesopotamia y
Egipto. Vidrios opacos y con
colores brillantes utilizados
como joyas 3000 a.c.
HISTORIA
edadde hierro
Los egipcios descubrieron el
prensado de vidrio en moldes.
El primer libro sobre cómo
fabricar vidrio data del año
650 a.c. 1200 a.c.
periodo clásico
En los litorales del Mediterráneo se
fabrican pequeñas botellas
destinadas a ungüentos. Nace una
tercia la técnica de cera perdida
para elaborar vajillas de lujo siglo
V a.c.
periodo Alejandrino
Alejandría y el litoral de Siria eran las dos grandes zonas
de fabricación de vidrio, vasos y mosaicos de Gran
calidad y vistosidad siglo lll a.c. a siglo l a.c.
Imperio Romano
Los vidrios eran utilizados
por todas las capas sociales
dependiendo de sus
calidades. Los romanos
aplicaron el vidrio
transparente en arquitectura
27 a.c. a 476 d.c.
Edad media
"Broad Sheet" tipo de vidrio soplado a mano, 1226
sussex (Inglaterra). En 1291 Angelo Barovier, en
Murano Venecia inventó el" cristallo" (vidrio
transparente casi incoloro) siglo V a siglo XV.
Renacimiento
En 1612 en Italia se publicó
el primer libro de texto sobre
vidrio soplado, "arte vetraria"(
el arte del vidrio). Vasijas más
lujosas y mejor trabajadas
siglo XVll.
Revolución industrial
En 1773 fábricas de vidrio
Pulido en Inglaterra.
Ravenshead 1827 en
América, invención de la
máquina de prensado de
vidrio. siglo XVll y siglo XlX.
Para la producción moderna de una gran
variedad devidrios se emplea una mezcla
de materias primas quese introducen en
un depósito llamado tolva.
o Arena: es el principal componente.
o Carbonato o sulfato de sodio: así la .
arena se funde a menor .,
temperatura.
o Piedra caliza: para que el cristal no se
descomponga en elagua.
o Cristal reciclado: su uso es ecológico
porque ahorra el gasto de las otras
materias primas.
•
LAS MATÉRIAS
PRIMAS
En la industria del vidrio y para su fabricación
hay gran variedad de materia prima. Sus
grados de pureza y cantidades dependen las
cualidades de cada tipo de vidrio.
Las materias primas que se utilizan en la
elaboración del vidrio se dividen en:
• Principales
• Refinantes
• Colorantes
PREPARACIÓN DE MATERIAS
PRIMAS
Suelen almacenarse en grandes silos (alimentados por camión o ferrocarril),
con capacidad para hasta 5 días de producción. algunos sistemas incluyen el
tamizado de los materiales; su inspección, muestreo y análisis; secado, o
precalentado (en el caso del reciclado).
Principales
Son las MP más utilizadas en la
producción de vidrio y de su
cantidad depende el tipo de
vidrio.
Fuente: Proceff. (1997)
Refinantes
Son químicos que se añaden en
pequeños porcentajes con el fin de
eliminar burbujas contenidas en el
vidrio fundido.
Fuente: Proceff. (1997)
Colorantes
Sustancias que se usan para dar
color al vidrio o para volverlo
incoloro.
Fuente: Proceff. (1997)
PROCESO 1: Materias primas:
• Arena.
• Carbonato o sulfato de sodio.
• Piedra caliza.
• Cristal reciclado.
PROCESO DE FABRICACION DEL
VIDRIO
PROCESO 2:
• Proceso de fundición.
• tipos de horno.
PROCESO DE FABRICACION DEL
VIDRIO
FUNDICIÓN
La fundición (la mezcla de
materias primas a alta
temperatura para
obtener vidrio fundido)
es la parte más
importante del proceso
productivo.
HORNOS REGENERATIVOS HORNOS RECUPERATIVOS HORNOS ELÉCTRICOS
Utilizan sistemas
regenerativos de
recuperación del calor. La
temperatura de
precalentamiento puede
alcanzar hasta 1.400°C, lo
cual permite conseguir una
eficiencia térmica muy
elevada.
El calor se recupera a través
de intercambiadores
(llamados recuperadores) y el
aire de combustión está
sujeto a un precalentamiento
permanente por medio de
los gases de escape. la
temperatura de
precalentamiento del aire se
limita a 800°C.
Disponen de una cámara con
revestimiento refractario
sustentada por un armazón
de acero, con electrodos
insertados en el lateral, en la
parte superior o, lo que es
más habitual, en el fondo del
horno.
HORNOS DISCONTINUOS HORNOS DE DISEÑO ESPECIAL
Se utilizan cuando se necesita producir vidrio
en menores cantidades, especialmente si se
cambia la fórmula periódicamente. En estos
casos, se utilizan hornos de crisoles o tanques
diarios para fundir lotes concretos de materias
primas.
Tienen por objeto mejorar la eficiencia del
proceso y atenuar sus efectos en el medio
ambiente.
HORNO CRISOL
CARACTERÍSTICAS
1
• Se utiliza en producción de menor escala
2
• Es un proceso discontinuo y lento
3
• Puede llegar a producir entre 18 a 21 ton de
vidrio
HORNO DE TANQUE O CONTINUO
Permiten mantener una gran uniformidad de
temperaturas en las distintas zonas
Disminuyen el consumo
energético
El material refractario tiene una vida más
larga
Los combustibles normalmente usados son
petróleos pesados y gas natural
PROCESO 3:
• Tipos de vidrio
PROCESO DE FABRICACION DEL
VIDRIO
TIPOS DE VIDRIOS
COMERCIALES Plomo
Soda-Cal
Borosilicato
TIPOS DE VIDRIOS
ESPECIALES
Sílice
vítreo
Borato
Fosfato
Aluminosilicatos
Sílice álcali - bario
PROCESO 5:
PROCESO DE FABRICACION DEL
VIDRIO
PROCESO 6:
PROCESO DE FABRICACION DEL
VIDRIO
PROCESO 7 y 8:
PROCESO DE FABRICACION DEL
VIDRIO
PROCESO 9:
PROCESO DE FABRICACION DEL
VIDRIO
Una vez realizadas las operaciones de formado,
los objetos de vidrio obtenidos pueden pasar a
través de una serie de procesos secundarios y de
acabados, entre los cuales se cuenta.
• Recocido
• Templado
• Pintado
PROCESOS SECUNDARIOS Y DE ACABADOS
Recocido
El proceso de recocido es utilizado para liberar
las tensiones internas que se producen debido al
rápido e irregular enfriamiento de la pieza de
vidrio durante la operación de formado.
Para ello la pieza es vuelta a calentar y luego
enfriada lentamente.
La operación se realiza utilizando para ello un
horno túnel de recocido, que consiste
básicamente en una serie de quemadores
dispuestos en un horno largo, a través del cual
son llevadas las piezas de vidrio.
Templado
La resistencia de un vidrio templado es
aproximadamente 5 veces superior a la un vidrio
normal
Es un tratamiento térmico que permite fortalecer la
pieza de vidrio.
Es un tipo de vidrio de seguridad, procesado por
tratamientos térmicos o químicos, para aumentar
su resistencia en comparación con el vidrio
normal..
Pintado
El vidrio pintado con pintura vitrificada
VIDURVITRI es un vidrio decorativo, que
habitualmente es templado/securizado, utilizado
con la finalidad de conseguir un vidrio de color,
con diferentes grados de acabados,
semitransparentes u opacos.
Además de su función decorativa, el pintado es
utilizado para darle al vidrio nuevas propiedades
físicas, químicas y ópticas.
PROCESO DE CONFORMACIÓN
Actualmente hay dos métodos primarios de
fabricar recipientes de vidrio: el método
de soplado y soplado utilizado solo para envases
de cuello estrecho, y el método de prensado y
soplado utilizado para tarros y recipientes de
forma cónica.
Conformación de envases de
vidrio
MÁQUINAS CONFORMADORAS
Estas máquinas controlan y mueven las partes que dan forma
a los envases. Constan de 19 mecanismos básicos que
intervienen para formar una botella. Normalmente son
accionados por aire comprimido(de alta presión - 3.2 bar y de
baja presión - 2.8 bar).
Máquina conformadora durante la
producción de botellas
TRATAMIENTO
INTERNO
RECOCIDO POSTPROCESO
EN FRÍO
Para mejorar la resistencia
química de su interior,
denominado desalcalización,
en general mediante la
inyección de un sulfuro o
una mezcla de gas
conteniendo flúor cuando el
vidrio está a altas
temperaturas.
Calienta los envases a
aproximadamente 580 °C y
después los enfría
gradualmente durante un
tiempo que depende del
grosor del vidrio (entre 20 y
6000 minutos).
Se aplica un espray de
recubrimiento de polietileno
para mejorar la resistencia a
la abrasión y reducir el
rozamiento
EQUIPAMIENTO DE
INSPECCIÓN
PROCESADO
SECUNDARIO
EMBALAJE
Los envases de vidrio son
inspeccionados al 100%;
máquinas automáticas, o a
veces personas,
inspeccionan cada envase
para detectar una serie de
defectos
A veces las fábricas de
envases ofrecen servicios
como el etiquetado. Hay
muchas tecnologías de
etiquetado disponibles.
Específica del vidrio es la
aplicación de un esmaltado
cerámico.
e forman con máquinas
automáticas (paletizadores)
que disponen y apilan los
envases en capas
superpuestas separadas por
láminas de apoyo.
RECUBRIMIENTOS PROCESOS SECUNDARIOS.
COMPRESORES Y ENFRIADORES
Los recipientes de vidrio normalmente
reciben dos recubrimientos de superficie, uno
en el procesado en caliente, justo antes del
recocido y uno en el procesado en frío, justo
después del recocido.
Las máquinas conformadoras son en gran
parte impulsados por aire comprimido. Las
fábricas normalmente disponen de
varios compresores grandes para
proporcionar el aire comprimido necesario.
MÁQUINA
CULLET
MATERIAS PRIMAS
• Está formado por sílice, sodio y
calcio principalmente. la sílice es
parte de la materia prima básica, el
sodio le da cierta facilidad de fusión
y el calcio la provee de estabilidad
química. sin el calcio el vidrio sería
soluble hasta en agua y
prácticamente no serviría para
nada.
PROPIEDADES DEL
VIDRIO
PROPIEDADES FÍSICAS DEL VIDRIO
 Composición del vidrio.
 Color.
 Textura.
 Maleabilidad : prensado,soplado,estirado,llaminado.
PROPIEDADES MECÁNICAS DEL VIDRIO
 Ablandamiento
 Dureza
 Resistencia a la compresión
 Elasticidad del vidrio
 Resistencia a la flexión
PROPIEDADES TÉRMICAS DEL
VIDRIOEl vidrio alcanza un calor
específico (temperatura) y
también que éste tiene una
conductividad térmica. Es
decir conduce tanto el calor
como el frío de igual manera.
Se pueden observar
características de
modificación a partir de los
600° C aproximadamente.
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL
VIDRIO
 Densidad
 Viscosidad
 Corrosión
De hecho existen 4 sustancias frente a
las cuales el vidrio se rompe:
-Ácido Hidrofluorídrico
Ácido fosfórico de alta concentración
-Concentraciones alcalinas a altas
temperaturas
-Agua a temperatura elevada
PROPIEDADES ELÉCTRICAS DEL
VIDRIO
Constante
dieléctrica
Resistividad
eléctrica
superficial
PROCESO DE RECICLAJE DEL VIDRIO
IMPACTO AMBIENTAL
Ninguna de las tecnologías mostradas a continuación generan residuos sólidos o líquidos, con
excepción de la disposición de catalizadores gastados de SCR
Modificación de la combustión.
• Oxi-combustión
• Quemadores de bajo Nox
Modificaciones del proceso.
• Calentamiento de reciclado.
• Hornos eléctricos.
Modificaciones a la poscombustión.
• Reducción selectiva catalítica (SCR).
• Reducción selectiva no catalítica (SNCR).
Las tecnologías antes mencionadas tienen impactos
en otros contaminantes atmosféricos, lo cual se
analiza a continuación. La siguiente tabla hace
referencia a emisiones específicas de contaminante
por vidrio producido.
Fuente: EPA. (1994)
Impacto ambiental
• Los impactos principales en estas
zonas residenciales son el ruido,
el uso de agua potable, la
contaminación del agua, la
emisión de NOx y SOx, la
contaminación del aire, y la
generación de polvo.
Impacto ambiental
• El agua suele refrigerar hornos,
compresores y el vidrio fundido
sobrante la mitad se evapora en
procesos de enfriamiento y el
resto se evacúa en forma de
aguas residuales.
Impacto ambiental
• Los óxidos de nitrógeno son un
producto natural de la combustión
de gases en la atmósfera, y en
consecuencia son producidos en
grandes cantidades por los hornos
de vidrio.
Prevención de la contaminación y optimización de
PROCESOS
• Reducción o eliminación de residuos en el punto
de generación.
• Proteger los recursos naturales a través de la
conservación o uso más eficiente de la energía,
agua u otros materiales.
No se consideran actividades de prevención de la
contaminación
• Las operaciones de reciclaje y/o recuperación
realizadas por un tercer establecimiento.
• Tampoco son medidas de prevención el
tratamiento de residuos y la disposición final de
los mismos.
CONTROL DE PROCESOS
La gran mayoría de los residuos
que se generan en la
manipulación de las materias
primas
Mejoras en la limpieza y
mantención de estas áreas
pueden minimizar la
generación de residuos se
producen en las áreas de
recepción y reparto.
Otras medidas a considerarson:
• Pavimentación de las áreas de recepción, hace que la tarea de
recolección y limpieza llegue a ser mucho más eficiente y efectiva.
• Una buena identificación y organización ayuda a que las pilas de
material restante estén identificadas y separadas, facilitando su
reincorporación al proceso.
• La paletización de las materias primas, sobre todo las que contienen
metales pesados, puede ser utilizada como un medio para disminuir
las emisiones de material particulado.
• Encapsulamiento de cintas transportadoras de materias primas
como medio de disminuir las emisiones de material particulado.
En el proceso mismo es posible:
• La utilización del llamado Sistema de Fusión
Rápida.
• Mantener un riguroso control de la temperatura
del horno reduciendo el consumo de combustible
y por lo tanto las emisiones asociadas a su
combustión.
• Evitar temperaturas excesivas en el horno
disminuyendo tanto la formación de material
particulado como de NOx.
MEJORAS TECNOLÓGICAS
Para reducir las emisiones de
NOx existen varias tecnologías
posibles de usar, entre las que se
cuentan el uso de quemadores de
bajo NOx y la oxi-combustión,
entre las que se cuentan:
• El uso de quemadores de bajo
NOx
• La oxi-combustión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

material use in interior :Glass (types and uses)
material use in interior :Glass (types and uses)material use in interior :Glass (types and uses)
material use in interior :Glass (types and uses)
RupinderAthwal
 
Tiles presentation
Tiles presentationTiles presentation
Tiles presentation
saddam hussain
 
Types of Glass
Types of GlassTypes of Glass
Types of Glass
Ritu Dutta
 
Glass in interior design
Glass in interior designGlass in interior design
Glass in interior design
HNG Float Glass
 
Características y propiedades de los vidrios.
Características y propiedades de los vidrios.Características y propiedades de los vidrios.
Características y propiedades de los vidrios.
Cristian Duarte
 
18 el vidrio
18 el vidrio18 el vidrio
18 el vidrio
Richard Jimenez
 
Color in design
Color in designColor in design
Color in design
Chris Snider
 
Glass
Glass Glass
Glass
Ekta Patekar
 
Glass
GlassGlass
Glass
india
 
Glass ppt
Glass pptGlass ppt
Color
ColorColor
Materiales petreos
Materiales petreosMateriales petreos
Materiales petreos
MeryJustSmile
 
Termoplasticos
TermoplasticosTermoplasticos
Termoplasticos
jmsv1991
 
Presentacion del vidrio (grupo 1)
Presentacion del vidrio (grupo 1)Presentacion del vidrio (grupo 1)
Presentacion del vidrio (grupo 1)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Cocina
CocinaCocina
Glass
GlassGlass
Glass
GlassGlass
Clasificación de los Cerámicos
Clasificación de los CerámicosClasificación de los Cerámicos
Clasificación de los Cerámicos
Lorena Carina
 
Window treatment
Window treatmentWindow treatment
Window treatment
Rohit Mohan
 
Muebles de hierro
Muebles de hierroMuebles de hierro
Muebles de hierro
Carlina Morati
 

La actualidad más candente (20)

material use in interior :Glass (types and uses)
material use in interior :Glass (types and uses)material use in interior :Glass (types and uses)
material use in interior :Glass (types and uses)
 
Tiles presentation
Tiles presentationTiles presentation
Tiles presentation
 
Types of Glass
Types of GlassTypes of Glass
Types of Glass
 
Glass in interior design
Glass in interior designGlass in interior design
Glass in interior design
 
Características y propiedades de los vidrios.
Características y propiedades de los vidrios.Características y propiedades de los vidrios.
Características y propiedades de los vidrios.
 
18 el vidrio
18 el vidrio18 el vidrio
18 el vidrio
 
Color in design
Color in designColor in design
Color in design
 
Glass
Glass Glass
Glass
 
Glass
GlassGlass
Glass
 
Glass ppt
Glass pptGlass ppt
Glass ppt
 
Color
ColorColor
Color
 
Materiales petreos
Materiales petreosMateriales petreos
Materiales petreos
 
Termoplasticos
TermoplasticosTermoplasticos
Termoplasticos
 
Presentacion del vidrio (grupo 1)
Presentacion del vidrio (grupo 1)Presentacion del vidrio (grupo 1)
Presentacion del vidrio (grupo 1)
 
Cocina
CocinaCocina
Cocina
 
Glass
GlassGlass
Glass
 
Glass
GlassGlass
Glass
 
Clasificación de los Cerámicos
Clasificación de los CerámicosClasificación de los Cerámicos
Clasificación de los Cerámicos
 
Window treatment
Window treatmentWindow treatment
Window treatment
 
Muebles de hierro
Muebles de hierroMuebles de hierro
Muebles de hierro
 

Similar a Industria y proceso del vidrio

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
cristiancamiloloaiza
 
Fabricación de vidrio.
Fabricación de vidrio.Fabricación de vidrio.
Fabricación de vidrio.
Dianapradahernandez
 
lamina_elmundo_vidrio.pdf
lamina_elmundo_vidrio.pdflamina_elmundo_vidrio.pdf
lamina_elmundo_vidrio.pdf
patoputta
 
TECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA DEL VIDRIO.pptx
TECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA  DEL VIDRIO.pptxTECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA  DEL VIDRIO.pptx
TECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA DEL VIDRIO.pptx
ErmyCruz
 
Vidrio Y Ceramica
Vidrio Y CeramicaVidrio Y Ceramica
Vidrio Y Ceramica
guest076065
 
Vidrio Y Ceramica
Vidrio Y CeramicaVidrio Y Ceramica
Vidrio Y Ceramica
guest076065
 
El vidrio trabajo
El vidrio trabajoEl vidrio trabajo
El vidrio trabajo
Maria Matey
 
elvidrio-150208122552-conversion-gate02.pptx
elvidrio-150208122552-conversion-gate02.pptxelvidrio-150208122552-conversion-gate02.pptx
elvidrio-150208122552-conversion-gate02.pptx
psicologia83
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
bryan-kevin
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
bryan-kevin
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
bryan-kevin
 
Reciclaje de vidrio carlos alfredo perez jahuira
Reciclaje de vidrio carlos alfredo perez jahuiraReciclaje de vidrio carlos alfredo perez jahuira
Reciclaje de vidrio carlos alfredo perez jahuira
Carlos Perez Jahuira
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio y los materiales cerámicos
El vidrio y los materiales cerámicosEl vidrio y los materiales cerámicos
El vidrio y los materiales cerámicos
guest584a6
 
Vidrios y sus uso en la construccion
Vidrios y sus uso en la construccionVidrios y sus uso en la construccion
Vidrios y sus uso en la construccion
Juan Victor Chipana Bramon
 
vidrio ingenieria de materiales
 vidrio ingenieria de materiales vidrio ingenieria de materiales
vidrio ingenieria de materiales
Omar Guerrero
 
Ejercicio2.adriana navarro
Ejercicio2.adriana navarroEjercicio2.adriana navarro
Ejercicio2.adriana navarro
Adrii1990
 
Unidad ii vidrio
Unidad ii vidrioUnidad ii vidrio
Unidad ii vidrio
Edú Val
 
El mercado vidrio
El mercado vidrioEl mercado vidrio
El mercado vidrio
carlosmercado25
 
Vidrios
Vidrios Vidrios
Vidrios
FerVSof
 

Similar a Industria y proceso del vidrio (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Fabricación de vidrio.
Fabricación de vidrio.Fabricación de vidrio.
Fabricación de vidrio.
 
lamina_elmundo_vidrio.pdf
lamina_elmundo_vidrio.pdflamina_elmundo_vidrio.pdf
lamina_elmundo_vidrio.pdf
 
TECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA DEL VIDRIO.pptx
TECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA  DEL VIDRIO.pptxTECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA  DEL VIDRIO.pptx
TECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA DEL VIDRIO.pptx
 
Vidrio Y Ceramica
Vidrio Y CeramicaVidrio Y Ceramica
Vidrio Y Ceramica
 
Vidrio Y Ceramica
Vidrio Y CeramicaVidrio Y Ceramica
Vidrio Y Ceramica
 
El vidrio trabajo
El vidrio trabajoEl vidrio trabajo
El vidrio trabajo
 
elvidrio-150208122552-conversion-gate02.pptx
elvidrio-150208122552-conversion-gate02.pptxelvidrio-150208122552-conversion-gate02.pptx
elvidrio-150208122552-conversion-gate02.pptx
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
Reciclaje de vidrio carlos alfredo perez jahuira
Reciclaje de vidrio carlos alfredo perez jahuiraReciclaje de vidrio carlos alfredo perez jahuira
Reciclaje de vidrio carlos alfredo perez jahuira
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
El vidrio y los materiales cerámicos
El vidrio y los materiales cerámicosEl vidrio y los materiales cerámicos
El vidrio y los materiales cerámicos
 
Vidrios y sus uso en la construccion
Vidrios y sus uso en la construccionVidrios y sus uso en la construccion
Vidrios y sus uso en la construccion
 
vidrio ingenieria de materiales
 vidrio ingenieria de materiales vidrio ingenieria de materiales
vidrio ingenieria de materiales
 
Ejercicio2.adriana navarro
Ejercicio2.adriana navarroEjercicio2.adriana navarro
Ejercicio2.adriana navarro
 
Unidad ii vidrio
Unidad ii vidrioUnidad ii vidrio
Unidad ii vidrio
 
El mercado vidrio
El mercado vidrioEl mercado vidrio
El mercado vidrio
 
Vidrios
Vidrios Vidrios
Vidrios
 

Más de Juan Sebastian Gonzalez Robles

Propiedades mecanicas de los materiales
Propiedades mecanicas de los materialesPropiedades mecanicas de los materiales
Propiedades mecanicas de los materiales
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Industria del Papel
Industria del PapelIndustria del Papel
Industria del Papel
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Operaciones en el torno
Operaciones en el tornoOperaciones en el torno
Operaciones en el torno
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Calculo de Revoluciones
Calculo de RevolucionesCalculo de Revoluciones
Calculo de Revoluciones
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
La industria del Papel
La industria del PapelLa industria del Papel
La industria del Papel
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
7. 2 industria quimica
7. 2 industria quimica7. 2 industria quimica
7. 2 industria quimica
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
7. 1 industria quimica
7. 1 industria quimica7. 1 industria quimica
7. 1 industria quimica
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
7. 1.1 Industria Quimica
7. 1.1  Industria Quimica7. 1.1  Industria Quimica
7. 1.1 Industria Quimica
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Produccion del Cemento
Produccion del CementoProduccion del Cemento
Produccion del Cemento
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
La inteligencia emocional aplicada en las organizaciones
La inteligencia emocional aplicada en las organizacionesLa inteligencia emocional aplicada en las organizaciones
La inteligencia emocional aplicada en las organizaciones
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Planeamiento de recursos empresariales (ERP)
Planeamiento de recursos empresariales (ERP)Planeamiento de recursos empresariales (ERP)
Planeamiento de recursos empresariales (ERP)
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Trabajo en Equipo
Trabajo en EquipoTrabajo en Equipo
El Ecosistema
El EcosistemaEl Ecosistema
Industria del Vidrio
Industria del VidrioIndustria del Vidrio
Industria del Vidrio
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Mecanismos de desarrollo limpio (poyectos sumideros de carbono)
Mecanismos de desarrollo limpio (poyectos sumideros de carbono)Mecanismos de desarrollo limpio (poyectos sumideros de carbono)
Mecanismos de desarrollo limpio (poyectos sumideros de carbono)
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Clasificacion de los costos de acuerdo a su registro contable
Clasificacion de los costos de acuerdo a su registro contableClasificacion de los costos de acuerdo a su registro contable
Clasificacion de los costos de acuerdo a su registro contable
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Que es la huella de carbono y sus aplicaciones en las industrias
Que es la huella de carbono y sus aplicaciones en las industriasQue es la huella de carbono y sus aplicaciones en las industrias
Que es la huella de carbono y sus aplicaciones en las industrias
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Administracion II
Administracion IIAdministracion II
Generalidades del los residuos solidos
Generalidades del los residuos solidosGeneralidades del los residuos solidos
Generalidades del los residuos solidos
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Costos relevantes y no relevantes
Costos relevantes y no relevantesCostos relevantes y no relevantes
Costos relevantes y no relevantes
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 

Más de Juan Sebastian Gonzalez Robles (20)

Propiedades mecanicas de los materiales
Propiedades mecanicas de los materialesPropiedades mecanicas de los materiales
Propiedades mecanicas de los materiales
 
Industria del Papel
Industria del PapelIndustria del Papel
Industria del Papel
 
Operaciones en el torno
Operaciones en el tornoOperaciones en el torno
Operaciones en el torno
 
Calculo de Revoluciones
Calculo de RevolucionesCalculo de Revoluciones
Calculo de Revoluciones
 
La industria del Papel
La industria del PapelLa industria del Papel
La industria del Papel
 
7. 2 industria quimica
7. 2 industria quimica7. 2 industria quimica
7. 2 industria quimica
 
7. 1 industria quimica
7. 1 industria quimica7. 1 industria quimica
7. 1 industria quimica
 
7. 1.1 Industria Quimica
7. 1.1  Industria Quimica7. 1.1  Industria Quimica
7. 1.1 Industria Quimica
 
Produccion del Cemento
Produccion del CementoProduccion del Cemento
Produccion del Cemento
 
La inteligencia emocional aplicada en las organizaciones
La inteligencia emocional aplicada en las organizacionesLa inteligencia emocional aplicada en las organizaciones
La inteligencia emocional aplicada en las organizaciones
 
Planeamiento de recursos empresariales (ERP)
Planeamiento de recursos empresariales (ERP)Planeamiento de recursos empresariales (ERP)
Planeamiento de recursos empresariales (ERP)
 
Trabajo en Equipo
Trabajo en EquipoTrabajo en Equipo
Trabajo en Equipo
 
El Ecosistema
El EcosistemaEl Ecosistema
El Ecosistema
 
Industria del Vidrio
Industria del VidrioIndustria del Vidrio
Industria del Vidrio
 
Mecanismos de desarrollo limpio (poyectos sumideros de carbono)
Mecanismos de desarrollo limpio (poyectos sumideros de carbono)Mecanismos de desarrollo limpio (poyectos sumideros de carbono)
Mecanismos de desarrollo limpio (poyectos sumideros de carbono)
 
Clasificacion de los costos de acuerdo a su registro contable
Clasificacion de los costos de acuerdo a su registro contableClasificacion de los costos de acuerdo a su registro contable
Clasificacion de los costos de acuerdo a su registro contable
 
Que es la huella de carbono y sus aplicaciones en las industrias
Que es la huella de carbono y sus aplicaciones en las industriasQue es la huella de carbono y sus aplicaciones en las industrias
Que es la huella de carbono y sus aplicaciones en las industrias
 
Administracion II
Administracion IIAdministracion II
Administracion II
 
Generalidades del los residuos solidos
Generalidades del los residuos solidosGeneralidades del los residuos solidos
Generalidades del los residuos solidos
 
Costos relevantes y no relevantes
Costos relevantes y no relevantesCostos relevantes y no relevantes
Costos relevantes y no relevantes
 

Último

Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 

Último (20)

Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 

Industria y proceso del vidrio

  • 2. ¿QUE ES EL VIDRIO? Este material sólido, frágil y por lo general transparente presenta diferentes colores según los componentes que se utilicen en su fabricación. El proceso de elaboración consiste en fundir ciertas sustancias hasta solidificarlas y se remonta a una época anterior al año 2000 a.c., cuando se trabajaba a mano usando moldes. A lo largo del tiempo, el vidrio se ha empleado para fabricar recipientes, objetos decorativos como los de joyería,y también en la arquitectura y la industria. En la actualidad, su reciclaje supone un importante beneficio para conservar el medio ambiente y no contaminarlo.
  • 3. El primer uso que se le dio al vidrio se remonta a tiempos muy antiguos, se utilizaba para objetos de bisutería; a éstos objetos se le añadían diversos minerales haciendo así que durante el fundido se obtuvieran cuentas de diferentes colores. En la Antigua Roma, se dio a luz a la técnica del soplado, la misma permitió a elaboración o creación de decenas de recipientes, e incluso de láminas para ventanas. De todas formas, la técnica seguía siendo muy primitiva, y las láminas de buena calidad tenían que ser confeccionadas en pequeños tamaños. EN LA ANTIGÜEDAD ...
  • 4. Edadde piedra Obsidiana, vidrio natural y volcánico de color negro. Amuletos, cuentas de collar, dinero, cuchillos y puntas de flechas 4000 a.c. Edadde bronce Los primeros vidrios fabricados por el hombre surgen en Mesopotamia y Egipto. Vidrios opacos y con colores brillantes utilizados como joyas 3000 a.c. HISTORIA
  • 5. edadde hierro Los egipcios descubrieron el prensado de vidrio en moldes. El primer libro sobre cómo fabricar vidrio data del año 650 a.c. 1200 a.c. periodo clásico En los litorales del Mediterráneo se fabrican pequeñas botellas destinadas a ungüentos. Nace una tercia la técnica de cera perdida para elaborar vajillas de lujo siglo V a.c. periodo Alejandrino Alejandría y el litoral de Siria eran las dos grandes zonas de fabricación de vidrio, vasos y mosaicos de Gran calidad y vistosidad siglo lll a.c. a siglo l a.c.
  • 6. Imperio Romano Los vidrios eran utilizados por todas las capas sociales dependiendo de sus calidades. Los romanos aplicaron el vidrio transparente en arquitectura 27 a.c. a 476 d.c. Edad media "Broad Sheet" tipo de vidrio soplado a mano, 1226 sussex (Inglaterra). En 1291 Angelo Barovier, en Murano Venecia inventó el" cristallo" (vidrio transparente casi incoloro) siglo V a siglo XV.
  • 7. Renacimiento En 1612 en Italia se publicó el primer libro de texto sobre vidrio soplado, "arte vetraria"( el arte del vidrio). Vasijas más lujosas y mejor trabajadas siglo XVll. Revolución industrial En 1773 fábricas de vidrio Pulido en Inglaterra. Ravenshead 1827 en América, invención de la máquina de prensado de vidrio. siglo XVll y siglo XlX.
  • 8. Para la producción moderna de una gran variedad devidrios se emplea una mezcla de materias primas quese introducen en un depósito llamado tolva. o Arena: es el principal componente. o Carbonato o sulfato de sodio: así la . arena se funde a menor ., temperatura. o Piedra caliza: para que el cristal no se descomponga en elagua. o Cristal reciclado: su uso es ecológico porque ahorra el gasto de las otras materias primas. • LAS MATÉRIAS PRIMAS En la industria del vidrio y para su fabricación hay gran variedad de materia prima. Sus grados de pureza y cantidades dependen las cualidades de cada tipo de vidrio. Las materias primas que se utilizan en la elaboración del vidrio se dividen en: • Principales • Refinantes • Colorantes
  • 9. PREPARACIÓN DE MATERIAS PRIMAS Suelen almacenarse en grandes silos (alimentados por camión o ferrocarril), con capacidad para hasta 5 días de producción. algunos sistemas incluyen el tamizado de los materiales; su inspección, muestreo y análisis; secado, o precalentado (en el caso del reciclado).
  • 10. Principales Son las MP más utilizadas en la producción de vidrio y de su cantidad depende el tipo de vidrio. Fuente: Proceff. (1997)
  • 11. Refinantes Son químicos que se añaden en pequeños porcentajes con el fin de eliminar burbujas contenidas en el vidrio fundido. Fuente: Proceff. (1997)
  • 12. Colorantes Sustancias que se usan para dar color al vidrio o para volverlo incoloro. Fuente: Proceff. (1997)
  • 13. PROCESO 1: Materias primas: • Arena. • Carbonato o sulfato de sodio. • Piedra caliza. • Cristal reciclado. PROCESO DE FABRICACION DEL VIDRIO
  • 14. PROCESO 2: • Proceso de fundición. • tipos de horno. PROCESO DE FABRICACION DEL VIDRIO
  • 15. FUNDICIÓN La fundición (la mezcla de materias primas a alta temperatura para obtener vidrio fundido) es la parte más importante del proceso productivo.
  • 16. HORNOS REGENERATIVOS HORNOS RECUPERATIVOS HORNOS ELÉCTRICOS Utilizan sistemas regenerativos de recuperación del calor. La temperatura de precalentamiento puede alcanzar hasta 1.400°C, lo cual permite conseguir una eficiencia térmica muy elevada. El calor se recupera a través de intercambiadores (llamados recuperadores) y el aire de combustión está sujeto a un precalentamiento permanente por medio de los gases de escape. la temperatura de precalentamiento del aire se limita a 800°C. Disponen de una cámara con revestimiento refractario sustentada por un armazón de acero, con electrodos insertados en el lateral, en la parte superior o, lo que es más habitual, en el fondo del horno.
  • 17. HORNOS DISCONTINUOS HORNOS DE DISEÑO ESPECIAL Se utilizan cuando se necesita producir vidrio en menores cantidades, especialmente si se cambia la fórmula periódicamente. En estos casos, se utilizan hornos de crisoles o tanques diarios para fundir lotes concretos de materias primas. Tienen por objeto mejorar la eficiencia del proceso y atenuar sus efectos en el medio ambiente.
  • 19. CARACTERÍSTICAS 1 • Se utiliza en producción de menor escala 2 • Es un proceso discontinuo y lento 3 • Puede llegar a producir entre 18 a 21 ton de vidrio
  • 20. HORNO DE TANQUE O CONTINUO
  • 21. Permiten mantener una gran uniformidad de temperaturas en las distintas zonas Disminuyen el consumo energético El material refractario tiene una vida más larga Los combustibles normalmente usados son petróleos pesados y gas natural
  • 22. PROCESO 3: • Tipos de vidrio PROCESO DE FABRICACION DEL VIDRIO
  • 23. TIPOS DE VIDRIOS COMERCIALES Plomo Soda-Cal Borosilicato
  • 25. PROCESO 5: PROCESO DE FABRICACION DEL VIDRIO
  • 26. PROCESO 6: PROCESO DE FABRICACION DEL VIDRIO
  • 27. PROCESO 7 y 8: PROCESO DE FABRICACION DEL VIDRIO
  • 28. PROCESO 9: PROCESO DE FABRICACION DEL VIDRIO
  • 29. Una vez realizadas las operaciones de formado, los objetos de vidrio obtenidos pueden pasar a través de una serie de procesos secundarios y de acabados, entre los cuales se cuenta. • Recocido • Templado • Pintado PROCESOS SECUNDARIOS Y DE ACABADOS
  • 30. Recocido El proceso de recocido es utilizado para liberar las tensiones internas que se producen debido al rápido e irregular enfriamiento de la pieza de vidrio durante la operación de formado. Para ello la pieza es vuelta a calentar y luego enfriada lentamente. La operación se realiza utilizando para ello un horno túnel de recocido, que consiste básicamente en una serie de quemadores dispuestos en un horno largo, a través del cual son llevadas las piezas de vidrio.
  • 31. Templado La resistencia de un vidrio templado es aproximadamente 5 veces superior a la un vidrio normal Es un tratamiento térmico que permite fortalecer la pieza de vidrio. Es un tipo de vidrio de seguridad, procesado por tratamientos térmicos o químicos, para aumentar su resistencia en comparación con el vidrio normal..
  • 32. Pintado El vidrio pintado con pintura vitrificada VIDURVITRI es un vidrio decorativo, que habitualmente es templado/securizado, utilizado con la finalidad de conseguir un vidrio de color, con diferentes grados de acabados, semitransparentes u opacos. Además de su función decorativa, el pintado es utilizado para darle al vidrio nuevas propiedades físicas, químicas y ópticas.
  • 33. PROCESO DE CONFORMACIÓN Actualmente hay dos métodos primarios de fabricar recipientes de vidrio: el método de soplado y soplado utilizado solo para envases de cuello estrecho, y el método de prensado y soplado utilizado para tarros y recipientes de forma cónica. Conformación de envases de vidrio
  • 34. MÁQUINAS CONFORMADORAS Estas máquinas controlan y mueven las partes que dan forma a los envases. Constan de 19 mecanismos básicos que intervienen para formar una botella. Normalmente son accionados por aire comprimido(de alta presión - 3.2 bar y de baja presión - 2.8 bar). Máquina conformadora durante la producción de botellas
  • 35. TRATAMIENTO INTERNO RECOCIDO POSTPROCESO EN FRÍO Para mejorar la resistencia química de su interior, denominado desalcalización, en general mediante la inyección de un sulfuro o una mezcla de gas conteniendo flúor cuando el vidrio está a altas temperaturas. Calienta los envases a aproximadamente 580 °C y después los enfría gradualmente durante un tiempo que depende del grosor del vidrio (entre 20 y 6000 minutos). Se aplica un espray de recubrimiento de polietileno para mejorar la resistencia a la abrasión y reducir el rozamiento
  • 36. EQUIPAMIENTO DE INSPECCIÓN PROCESADO SECUNDARIO EMBALAJE Los envases de vidrio son inspeccionados al 100%; máquinas automáticas, o a veces personas, inspeccionan cada envase para detectar una serie de defectos A veces las fábricas de envases ofrecen servicios como el etiquetado. Hay muchas tecnologías de etiquetado disponibles. Específica del vidrio es la aplicación de un esmaltado cerámico. e forman con máquinas automáticas (paletizadores) que disponen y apilan los envases en capas superpuestas separadas por láminas de apoyo.
  • 37. RECUBRIMIENTOS PROCESOS SECUNDARIOS. COMPRESORES Y ENFRIADORES Los recipientes de vidrio normalmente reciben dos recubrimientos de superficie, uno en el procesado en caliente, justo antes del recocido y uno en el procesado en frío, justo después del recocido. Las máquinas conformadoras son en gran parte impulsados por aire comprimido. Las fábricas normalmente disponen de varios compresores grandes para proporcionar el aire comprimido necesario.
  • 38. MÁQUINA CULLET MATERIAS PRIMAS • Está formado por sílice, sodio y calcio principalmente. la sílice es parte de la materia prima básica, el sodio le da cierta facilidad de fusión y el calcio la provee de estabilidad química. sin el calcio el vidrio sería soluble hasta en agua y prácticamente no serviría para nada.
  • 39.
  • 41. PROPIEDADES FÍSICAS DEL VIDRIO  Composición del vidrio.  Color.  Textura.  Maleabilidad : prensado,soplado,estirado,llaminado.
  • 42. PROPIEDADES MECÁNICAS DEL VIDRIO  Ablandamiento  Dureza  Resistencia a la compresión  Elasticidad del vidrio  Resistencia a la flexión
  • 43. PROPIEDADES TÉRMICAS DEL VIDRIOEl vidrio alcanza un calor específico (temperatura) y también que éste tiene una conductividad térmica. Es decir conduce tanto el calor como el frío de igual manera. Se pueden observar características de modificación a partir de los 600° C aproximadamente.
  • 44. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL VIDRIO  Densidad  Viscosidad  Corrosión De hecho existen 4 sustancias frente a las cuales el vidrio se rompe: -Ácido Hidrofluorídrico Ácido fosfórico de alta concentración -Concentraciones alcalinas a altas temperaturas -Agua a temperatura elevada
  • 46. PROCESO DE RECICLAJE DEL VIDRIO
  • 47. IMPACTO AMBIENTAL Ninguna de las tecnologías mostradas a continuación generan residuos sólidos o líquidos, con excepción de la disposición de catalizadores gastados de SCR Modificación de la combustión. • Oxi-combustión • Quemadores de bajo Nox Modificaciones del proceso. • Calentamiento de reciclado. • Hornos eléctricos. Modificaciones a la poscombustión. • Reducción selectiva catalítica (SCR). • Reducción selectiva no catalítica (SNCR).
  • 48. Las tecnologías antes mencionadas tienen impactos en otros contaminantes atmosféricos, lo cual se analiza a continuación. La siguiente tabla hace referencia a emisiones específicas de contaminante por vidrio producido. Fuente: EPA. (1994)
  • 49. Impacto ambiental • Los impactos principales en estas zonas residenciales son el ruido, el uso de agua potable, la contaminación del agua, la emisión de NOx y SOx, la contaminación del aire, y la generación de polvo. Impacto ambiental • El agua suele refrigerar hornos, compresores y el vidrio fundido sobrante la mitad se evapora en procesos de enfriamiento y el resto se evacúa en forma de aguas residuales. Impacto ambiental • Los óxidos de nitrógeno son un producto natural de la combustión de gases en la atmósfera, y en consecuencia son producidos en grandes cantidades por los hornos de vidrio.
  • 50. Prevención de la contaminación y optimización de PROCESOS • Reducción o eliminación de residuos en el punto de generación. • Proteger los recursos naturales a través de la conservación o uso más eficiente de la energía, agua u otros materiales. No se consideran actividades de prevención de la contaminación • Las operaciones de reciclaje y/o recuperación realizadas por un tercer establecimiento. • Tampoco son medidas de prevención el tratamiento de residuos y la disposición final de los mismos.
  • 51. CONTROL DE PROCESOS La gran mayoría de los residuos que se generan en la manipulación de las materias primas Mejoras en la limpieza y mantención de estas áreas pueden minimizar la generación de residuos se producen en las áreas de recepción y reparto.
  • 52. Otras medidas a considerarson: • Pavimentación de las áreas de recepción, hace que la tarea de recolección y limpieza llegue a ser mucho más eficiente y efectiva. • Una buena identificación y organización ayuda a que las pilas de material restante estén identificadas y separadas, facilitando su reincorporación al proceso. • La paletización de las materias primas, sobre todo las que contienen metales pesados, puede ser utilizada como un medio para disminuir las emisiones de material particulado. • Encapsulamiento de cintas transportadoras de materias primas como medio de disminuir las emisiones de material particulado.
  • 53. En el proceso mismo es posible: • La utilización del llamado Sistema de Fusión Rápida. • Mantener un riguroso control de la temperatura del horno reduciendo el consumo de combustible y por lo tanto las emisiones asociadas a su combustión. • Evitar temperaturas excesivas en el horno disminuyendo tanto la formación de material particulado como de NOx.
  • 54. MEJORAS TECNOLÓGICAS Para reducir las emisiones de NOx existen varias tecnologías posibles de usar, entre las que se cuentan el uso de quemadores de bajo NOx y la oxi-combustión, entre las que se cuentan: • El uso de quemadores de bajo NOx • La oxi-combustión.