SlideShare una empresa de Scribd logo
INFARTO DEL MIOCARDIO CON
ELEVACIÓN DEL SEGEMENTO ST
Presentado por: Joel Joel Doria Atencia
Presentado a: Dr. Rocha
V semestre
Rot. Cuidado del adulto 1
Universidad del Sinú, seccional Cartagena
Medicina
¿Qué es?
• Si un Px tiene elevación de ST y las troponinas cardíacas aumentadas clasifica como IAMCEST. Incide más en
horas de la mañana, Mortalidad del 40% debido a FA.
Criterios diagnósticos
Troponina de alta sensibilidad (T o
I)
Síntomas de isquemia
Cambios isquémicos en EKG
Pérdida de miocardio por medios
de imagen.
Trombo intracoronario.
Tipo 1: Ruptura de un ateroma que genera un trombo.
Oclusión de las coronarias por el trombo.
Tipo 2: Desbalance entre demanda de O2 y el suministro.
Hypotension,hypertension, tachyarrhythmias, bradyarrhythmias,
anaemia, hypoxaemia, coronary artery spasm.
Tipo 3: Muerte
Epodemiología
• Causa más común de muerte a nivel mundial.
• Ha aumentando la mortalidad por SCASEST.
• Es más común en Px jóvenes.
• Más común en hombres hasta los 75.
• Alta mortalidad.
Etiopatogenia
Amsterdam EA, Wenger NK, Brindis RG, Casey DE, Ganiats TG, Holmes DR, et al. 2014 AHA/ACC Guideline for the
management of patients with non-st-elevation acute coronary syndromes: Executive summary: A report of the American
college of cardiology/American heart association task force on practice guidelines. Vol. 130, Circulation. 2014. 2354–2394 p.
Anatomía Patológica
• Origen: Aorta ascendente.
• Arteria coronaria izquierda y derecha.
• La izquierda de divide en circunfleja y descendente
anterior izquierda.
• La derecha se divide en marginal derecha e
interventricular posterior.
Imagenes extraidas de visual body y Bosch X, Théroux P. Continuous risk stratification in acute coronary syndromes. En: Théroux P, ed.
Acute Coronary Syndromes. A Companion to
Muoz Gonzlez J, Visedo Campillo L, Guerrero Sanz JE. S?ndrome coronario agudo sin elevaci?n del ST: angina inestable e infarto de miocardio sin elevaci?n del segmento ST [Internet]. 25th
Editi. Vol. 9, Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado. Elsevier Espa8#241;a, S.L.U.; 2007. 5736–5744 p. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/B978-84-9113-033-
8/00072-0
Cuadro clínico
• Cuadro atipico GI
Bode Michael,Bode Christoph, 21 - ST-Elevation Myocardial Infarction, Netter's Cardiology (Third Edition), edited by Stouffer
George A. MD,Runge Marschall S. MD PhD,Patterson Cam MD MBA,Rossi Joseph S. MD, 2019, Pages 143-149, ISBN 978-0-
323-54726-0, http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-323-54726-0.00021-2.
Diagnóstico
• Todas las causas de dolor torácico prolongado, hipertrofia, bloqueo
izq. Hiperpotasemia, pericarditis aguda, miocarditis, tromboembolia
pulmonar, sx de Brugada y sx de takotsubo (estrés y se diagnostica
por RM).
• Se basa en síntomas consistentes a isquemia, y signos de enfermedad
coronaria y las características del dolor.
• EKG lo antes posible, 12 derivaciones, la reperfusión es inmediata en
Px confirmados. Si EKG no es concluyente se debe repetir.
EKG
• Principalmente una T alta y picuda, elevación del ST.
• Al menos 2 derivaciones deben tener la anomalía. >2.5 mm en M <40
años y más de 2 mm en >40, o 1,5 en mujeres en V2 Y V3, o a 1 en
otras derivaciones.
• Depresión ST en V1 y 2 tambien sugieren, sobretodo si hay elevación
concomitante en V7 y 9.
• OJO CON LOS ANTECEDENTES DEL PX, LA CIRCUNFLEJA NO MIESTRA
ST.
Otros
• Análisis sanguíneo: Leucocitosis y aumento de CK-MB y cTn.
• Imagen: Ecocardiografía y angiografía coronaria.
Tratamiento no farmácológico
• Educación al Px para identificar los síntomas.
• Cambios en el estilo de vida.
• Educación a la comunidad para el manejo de desfibriladores públicos.
• Reducción del Dx del Px a menos de 10 minutos.
Muerte súbita
• El 70% de las muertes pasan por muerte súbita debido a un paro
cardiaco, por lo general ocurre por fibirlación ventricular.
• Si no se puede resucitar es que hay ateroesclerosis coronaria
significante.
• Hipotermia terapéutica, angiografía y PCI inmediatas.
Terapia de reperfusión
• Se debe realizar dentro de los primero 120 minutos.
• Se utilizará terapia fibrinolítica en los primeros 30 minutos de la
llegada del Px, esto se llama terapia farmacoinvasiva.
• No fibrinolíticos en Px con shock cardiogénico o riesgo alto de
hemorragia.
Bode Michael,Bode Christoph, 21 - ST-Elevation Myocardial Infarction, Netter's Cardiology (Third Edition), edited by
Stouffer George A. MD,Runge Marschall S. MD PhD,Patterson Cam MD MBA,Rossi Joseph S. MD, 2019, Pages 143-
149, ISBN 978-0-323-54726-0, http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-323-54726-0.00021-2.
Terapia fibrinolítica
ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction [Internet]. Ahajournals.org. 2013 [cited 19
April 2021]. Available from: https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/CIR.0b013e3182742cf6
Antianginosos
ANTIANGINOSOS
Nitroglicerina Beta-bloqueantes Calcio antagonistas
Vasodilatador, sublingual (0,3-
0,4mg), 3 dosis x 5min. Px con
dolor toracico persistente IV (5-10
u/min).
NO SE ADMINISTRAN CON
INHIBIDORES DE LA
FOSFODIESTERASA 5.
Px que NO toman estos
medicamentos previamente.
Metoprolol 50-100mg cada 6-8h vía
oral. Px de alto riesgo IV 3 bolos de
5mg, mas 1 dosis oral a menos que
sea propenso a shock.
Prohibidos para: ICC, hipotensos,
falla hemodinámica o bloqueo AV.
Aumentan el flujo sanguíneo
coronario, se usan los no
dihidropiridínicos. El más usado es
el diltiazem 30-90mg 4 veces al día
o máx 360mg 1 sola vez.
No se usan para Px con disfunción
sistólica, congestión vascular
pulmonar o uso de un Beta-
bloqueante.
EL NIFEDIPINO ESTA
CONTRAINDICADO PARA SU USO
EN GENERAL.
Antiagregantes plaquetarios
• Aspirina y bloqueadores de ADP.
• Aspirina masticable lo antes posible, 162 mg–325 mg.
• 81 mg/d–325 mg/d* dosis de mantenimiento indefinido.
• Si no puede aspirina, Clopidrogel 300-600mg carga, 75mg
mantenimiento. 12 meses
• Prassugrel no se usa en antecedentes de isquemia.
• Inhibidores de la GPIIb.
Anticoagulantes
• Enoxaparina: 1 mg/kg subcutanea, 12h (reducir dosis 1 mg/kg SC una
vez al día con eliminación de creatinina [CrCl] <30 mL/min). ICP
• Bivalirudina: 0.10 mg/kg carga 0.25 mg/kg/h. ICP
• Fondaparinux: No se recomienda su uso.
• Los fibrinoliticos no se usan IV.
Estatinas
• Estabilizar el ateroma, Atorvastatina 8mg oral.
• Se debe realizar perfil lipídico las primeras 24 horas.
Amsterdam EA, Wenger NK, Brindis RG, Casey DE, Ganiats TG, Holmes DR, et al. 2014 AHA/ACC Guideline for the
management of patients with non-st-elevation acute coronary syndromes: Executive summary: A report of the American
college of cardiology/American heart association task force on practice guidelines. Vol. 130, Circulation. 2014. 2354–2394 p.
Clasificación de riesgo
Collet J-P, Thiele H, Barbato E, Barthélémy O, Bauersachs J, Bhatt DL, et al. 2020 ESC Guidelines for the management of
acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation. Eur Heart J. 2020;1–79.
Riesgo de hemorragia (CRUSADE)
Covid-19
• Tormenta de citoquinas y estado inflamatorio.
• Prolonga el tiempo parcial de tromboplastina.
• Eleva el dinero D y produce trombocitopenia.
• Hipercoagulabilidad severa.
• Daño endotelial.
• Eleva niveles de troponina.
• Disfunción de los cardiomiocitos.
• Miocarditis por hipoxemia.
Yuki K, Fujiogi M, Koutsogiannaki S. COVID-19
pathophysiology: A review. Clin Immunol. 2020;215(April
2020).
Bibliografía
• 1. ESC Guidelines on Acute Myocardial Infarction in patients
presenting with ST-segment elevation (Management of)
[Internet]. Escardio.org. 2021 [cited 19 April 2021]. Available
from: https://www.escardio.org/Guidelines/Clinical-Practice-
Guidelines/Acute-Myocardial-Infarction-in-patients-presenting-
with-ST-segment-elevation-Ma
• 2. ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation
Myocardial Infarction [Internet]. Ahajournals.org. 2013 [cited 19
April 2021]. Available from:
https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/CIR.0b013e318274
2cf6
• 3. Muoz Gonzlez J, Visedo Campillo L, Guerrero Sanz JE. S?ndrome coronario agudo sin elevaci?n del ST:
angina inestable e infarto de miocardio sin elevaci?n del segmento ST [Internet]. 25th Editi. Vol. 9,
Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado. Elsevier Espa8#241;a, S.L.U.; 2007.
5736–5744 p. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/B978-84-9113-033-8/00072-0
• 4. Yuki K, Fujiogi M, Koutsogiannaki S. COVID-19 pathophysiology: A review. Clin Immunol.
2020;215(April 2020).
• 5. Amsterdam EA, Wenger NK, Brindis RG, Casey DE, Ganiats TG, Holmes DR, et al. 2014 AHA/ACC
Guideline for the management of patients with non-st-elevation acute coronary syndromes: Executive
summary: A report of the American college of cardiology/American heart association task force on practice
guidelines. Vol. 130, Circulation. 2014. 2354–2394 p.
• 6. Collet J-P, Thiele H, Barbato E, Barthélémy O, Bauersachs J, Bhatt DL, et al. 2020 ESC Guidelines for
the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment
elevation. Eur Heart J. 2020;1–79.

Más contenido relacionado

Similar a INFARTO

4 SICA Jesus Collazo.ppt
4 SICA Jesus Collazo.ppt4 SICA Jesus Collazo.ppt
4 SICA Jesus Collazo.ppt
KittyCamarena
 
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Diplomado Iv 5 falcon
 
Casos ateneo cardio
Casos ateneo cardioCasos ateneo cardio
Casos ateneo cardio
emanuelfloresa
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Sociedad Española de Cardiología
 
24 enfermedades del pericardio
24 enfermedades del pericardio24 enfermedades del pericardio
24 enfermedades del pericardio
Jonathan Avecillas
 
Scasest.pdf
Scasest.pdfScasest.pdf
Scasest.pdf
franciscocarrera28
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
Alejandro Paredes C.
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
paulaalvarezsua
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
Esther Aguilar
 
Sistema cardiovascular 2
Sistema cardiovascular 2Sistema cardiovascular 2
Sistema cardiovascular 2
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema Cardiovascular 2.pdf
Sistema Cardiovascular 2.pdfSistema Cardiovascular 2.pdf
Sistema Cardiovascular 2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Darlin Collado
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
prometeo01
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptxCardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
YeniferLameda
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdfFalla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
alexwtges
 
miocardio quimicas.pptx
miocardio quimicas.pptxmiocardio quimicas.pptx
miocardio quimicas.pptx
JMEscajeda
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 

Similar a INFARTO (20)

4 SICA Jesus Collazo.ppt
4 SICA Jesus Collazo.ppt4 SICA Jesus Collazo.ppt
4 SICA Jesus Collazo.ppt
 
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
 
Casos ateneo cardio
Casos ateneo cardioCasos ateneo cardio
Casos ateneo cardio
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
 
24 enfermedades del pericardio
24 enfermedades del pericardio24 enfermedades del pericardio
24 enfermedades del pericardio
 
Scasest.pdf
Scasest.pdfScasest.pdf
Scasest.pdf
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
 
Sistema cardiovascular 2
Sistema cardiovascular 2Sistema cardiovascular 2
Sistema cardiovascular 2
 
Sistema Cardiovascular 2.pdf
Sistema Cardiovascular 2.pdfSistema Cardiovascular 2.pdf
Sistema Cardiovascular 2.pdf
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptxCardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdfFalla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
 
miocardio quimicas.pptx
miocardio quimicas.pptxmiocardio quimicas.pptx
miocardio quimicas.pptx
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 

Último

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

INFARTO

  • 1. INFARTO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGEMENTO ST Presentado por: Joel Joel Doria Atencia Presentado a: Dr. Rocha V semestre Rot. Cuidado del adulto 1 Universidad del Sinú, seccional Cartagena Medicina
  • 2. ¿Qué es? • Si un Px tiene elevación de ST y las troponinas cardíacas aumentadas clasifica como IAMCEST. Incide más en horas de la mañana, Mortalidad del 40% debido a FA. Criterios diagnósticos Troponina de alta sensibilidad (T o I) Síntomas de isquemia Cambios isquémicos en EKG Pérdida de miocardio por medios de imagen. Trombo intracoronario. Tipo 1: Ruptura de un ateroma que genera un trombo. Oclusión de las coronarias por el trombo. Tipo 2: Desbalance entre demanda de O2 y el suministro. Hypotension,hypertension, tachyarrhythmias, bradyarrhythmias, anaemia, hypoxaemia, coronary artery spasm. Tipo 3: Muerte
  • 3. Epodemiología • Causa más común de muerte a nivel mundial. • Ha aumentando la mortalidad por SCASEST. • Es más común en Px jóvenes. • Más común en hombres hasta los 75. • Alta mortalidad.
  • 4. Etiopatogenia Amsterdam EA, Wenger NK, Brindis RG, Casey DE, Ganiats TG, Holmes DR, et al. 2014 AHA/ACC Guideline for the management of patients with non-st-elevation acute coronary syndromes: Executive summary: A report of the American college of cardiology/American heart association task force on practice guidelines. Vol. 130, Circulation. 2014. 2354–2394 p.
  • 5. Anatomía Patológica • Origen: Aorta ascendente. • Arteria coronaria izquierda y derecha. • La izquierda de divide en circunfleja y descendente anterior izquierda. • La derecha se divide en marginal derecha e interventricular posterior. Imagenes extraidas de visual body y Bosch X, Théroux P. Continuous risk stratification in acute coronary syndromes. En: Théroux P, ed. Acute Coronary Syndromes. A Companion to
  • 6. Muoz Gonzlez J, Visedo Campillo L, Guerrero Sanz JE. S?ndrome coronario agudo sin elevaci?n del ST: angina inestable e infarto de miocardio sin elevaci?n del segmento ST [Internet]. 25th Editi. Vol. 9, Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado. Elsevier Espa8#241;a, S.L.U.; 2007. 5736–5744 p. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/B978-84-9113-033- 8/00072-0
  • 7. Cuadro clínico • Cuadro atipico GI Bode Michael,Bode Christoph, 21 - ST-Elevation Myocardial Infarction, Netter's Cardiology (Third Edition), edited by Stouffer George A. MD,Runge Marschall S. MD PhD,Patterson Cam MD MBA,Rossi Joseph S. MD, 2019, Pages 143-149, ISBN 978-0- 323-54726-0, http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-323-54726-0.00021-2.
  • 8. Diagnóstico • Todas las causas de dolor torácico prolongado, hipertrofia, bloqueo izq. Hiperpotasemia, pericarditis aguda, miocarditis, tromboembolia pulmonar, sx de Brugada y sx de takotsubo (estrés y se diagnostica por RM). • Se basa en síntomas consistentes a isquemia, y signos de enfermedad coronaria y las características del dolor. • EKG lo antes posible, 12 derivaciones, la reperfusión es inmediata en Px confirmados. Si EKG no es concluyente se debe repetir.
  • 9. EKG • Principalmente una T alta y picuda, elevación del ST. • Al menos 2 derivaciones deben tener la anomalía. >2.5 mm en M <40 años y más de 2 mm en >40, o 1,5 en mujeres en V2 Y V3, o a 1 en otras derivaciones. • Depresión ST en V1 y 2 tambien sugieren, sobretodo si hay elevación concomitante en V7 y 9. • OJO CON LOS ANTECEDENTES DEL PX, LA CIRCUNFLEJA NO MIESTRA ST.
  • 10. Otros • Análisis sanguíneo: Leucocitosis y aumento de CK-MB y cTn. • Imagen: Ecocardiografía y angiografía coronaria.
  • 11. Tratamiento no farmácológico • Educación al Px para identificar los síntomas. • Cambios en el estilo de vida. • Educación a la comunidad para el manejo de desfibriladores públicos. • Reducción del Dx del Px a menos de 10 minutos.
  • 12. Muerte súbita • El 70% de las muertes pasan por muerte súbita debido a un paro cardiaco, por lo general ocurre por fibirlación ventricular. • Si no se puede resucitar es que hay ateroesclerosis coronaria significante. • Hipotermia terapéutica, angiografía y PCI inmediatas.
  • 13. Terapia de reperfusión • Se debe realizar dentro de los primero 120 minutos. • Se utilizará terapia fibrinolítica en los primeros 30 minutos de la llegada del Px, esto se llama terapia farmacoinvasiva. • No fibrinolíticos en Px con shock cardiogénico o riesgo alto de hemorragia.
  • 14. Bode Michael,Bode Christoph, 21 - ST-Elevation Myocardial Infarction, Netter's Cardiology (Third Edition), edited by Stouffer George A. MD,Runge Marschall S. MD PhD,Patterson Cam MD MBA,Rossi Joseph S. MD, 2019, Pages 143- 149, ISBN 978-0-323-54726-0, http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-323-54726-0.00021-2.
  • 15. Terapia fibrinolítica ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction [Internet]. Ahajournals.org. 2013 [cited 19 April 2021]. Available from: https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/CIR.0b013e3182742cf6
  • 16. Antianginosos ANTIANGINOSOS Nitroglicerina Beta-bloqueantes Calcio antagonistas Vasodilatador, sublingual (0,3- 0,4mg), 3 dosis x 5min. Px con dolor toracico persistente IV (5-10 u/min). NO SE ADMINISTRAN CON INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA 5. Px que NO toman estos medicamentos previamente. Metoprolol 50-100mg cada 6-8h vía oral. Px de alto riesgo IV 3 bolos de 5mg, mas 1 dosis oral a menos que sea propenso a shock. Prohibidos para: ICC, hipotensos, falla hemodinámica o bloqueo AV. Aumentan el flujo sanguíneo coronario, se usan los no dihidropiridínicos. El más usado es el diltiazem 30-90mg 4 veces al día o máx 360mg 1 sola vez. No se usan para Px con disfunción sistólica, congestión vascular pulmonar o uso de un Beta- bloqueante. EL NIFEDIPINO ESTA CONTRAINDICADO PARA SU USO EN GENERAL.
  • 17. Antiagregantes plaquetarios • Aspirina y bloqueadores de ADP. • Aspirina masticable lo antes posible, 162 mg–325 mg. • 81 mg/d–325 mg/d* dosis de mantenimiento indefinido. • Si no puede aspirina, Clopidrogel 300-600mg carga, 75mg mantenimiento. 12 meses • Prassugrel no se usa en antecedentes de isquemia. • Inhibidores de la GPIIb.
  • 18. Anticoagulantes • Enoxaparina: 1 mg/kg subcutanea, 12h (reducir dosis 1 mg/kg SC una vez al día con eliminación de creatinina [CrCl] <30 mL/min). ICP • Bivalirudina: 0.10 mg/kg carga 0.25 mg/kg/h. ICP • Fondaparinux: No se recomienda su uso. • Los fibrinoliticos no se usan IV.
  • 19. Estatinas • Estabilizar el ateroma, Atorvastatina 8mg oral. • Se debe realizar perfil lipídico las primeras 24 horas.
  • 20. Amsterdam EA, Wenger NK, Brindis RG, Casey DE, Ganiats TG, Holmes DR, et al. 2014 AHA/ACC Guideline for the management of patients with non-st-elevation acute coronary syndromes: Executive summary: A report of the American college of cardiology/American heart association task force on practice guidelines. Vol. 130, Circulation. 2014. 2354–2394 p. Clasificación de riesgo
  • 21. Collet J-P, Thiele H, Barbato E, Barthélémy O, Bauersachs J, Bhatt DL, et al. 2020 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation. Eur Heart J. 2020;1–79. Riesgo de hemorragia (CRUSADE)
  • 22. Covid-19 • Tormenta de citoquinas y estado inflamatorio. • Prolonga el tiempo parcial de tromboplastina. • Eleva el dinero D y produce trombocitopenia. • Hipercoagulabilidad severa. • Daño endotelial. • Eleva niveles de troponina. • Disfunción de los cardiomiocitos. • Miocarditis por hipoxemia. Yuki K, Fujiogi M, Koutsogiannaki S. COVID-19 pathophysiology: A review. Clin Immunol. 2020;215(April 2020).
  • 23.
  • 24. Bibliografía • 1. ESC Guidelines on Acute Myocardial Infarction in patients presenting with ST-segment elevation (Management of) [Internet]. Escardio.org. 2021 [cited 19 April 2021]. Available from: https://www.escardio.org/Guidelines/Clinical-Practice- Guidelines/Acute-Myocardial-Infarction-in-patients-presenting- with-ST-segment-elevation-Ma • 2. ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction [Internet]. Ahajournals.org. 2013 [cited 19 April 2021]. Available from: https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/CIR.0b013e318274 2cf6
  • 25. • 3. Muoz Gonzlez J, Visedo Campillo L, Guerrero Sanz JE. S?ndrome coronario agudo sin elevaci?n del ST: angina inestable e infarto de miocardio sin elevaci?n del segmento ST [Internet]. 25th Editi. Vol. 9, Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado. Elsevier Espa8#241;a, S.L.U.; 2007. 5736–5744 p. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/B978-84-9113-033-8/00072-0 • 4. Yuki K, Fujiogi M, Koutsogiannaki S. COVID-19 pathophysiology: A review. Clin Immunol. 2020;215(April 2020). • 5. Amsterdam EA, Wenger NK, Brindis RG, Casey DE, Ganiats TG, Holmes DR, et al. 2014 AHA/ACC Guideline for the management of patients with non-st-elevation acute coronary syndromes: Executive summary: A report of the American college of cardiology/American heart association task force on practice guidelines. Vol. 130, Circulation. 2014. 2354–2394 p. • 6. Collet J-P, Thiele H, Barbato E, Barthélémy O, Bauersachs J, Bhatt DL, et al. 2020 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation. Eur Heart J. 2020;1–79.