SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
Falla cardíaca con fracción
de eyección reducida
Est. Alex Wtges
X semestre
Universidad de Panamá
Contacto: alexwtges1@gmail.com
Celular: 6439-5456
Introducción
• La insuficiencia cardíaca (IC) con fracción de
eyección reducida es una entidad de alto impacto
socio-sanitario, de creciente prevalencia en los tres
niveles de atención de salud, que ha presentado
grandes adelantos terapéuticos y diagnósticos en
los últimos años, capaces de modificar el
pronóstico, evolución y curso natural de la
enfermedad.
Antecedentes
• Síntomas de IC son: disnea, ortopnea, ingurgitación
yugular, crepitantos y edema, por una anomalía estructural
o funcional del corazón que condiciona un fallo en el
aporte del oxígeno, lo que se traduce en un inadecuado
gasto cardiaco o la necesidad de presiones intracardiacas
de llenado elevadas.
Epidemiología
• Prevalencia en países desarrollados del 4.2%
de población adulta y 11.8% a partir de los
65 años. A nivel mundial afecta a 64.3
millones de personas, con una tasa de 1 a 9
casos por cada 1000 personas por año en
países europeos. Asociándose a una tasa de
mortalidad a 5 años del 56%.
Clasificación
Tiempo de evolución (aguda o crónica)
al lado del corazón afectado (derecha e izquierda o
biventricular)
la fracción de eyección del ventrículo izquierdo obtenida
la etiología de la disfunción cardíaca; las manifestaciones
clínicas que predominan; el grado de control (clase NYHA I,
II,III, IV)
la clase funcional y los estados evolutivos (estadio A, B, C,
D).
Modelos teóricos de la insuficiencia cardiaca crónica
Fisiopatología
de la
insuficiencia
cardiaca
crónica
• Un bajo gasto libera catecolaminas y activa
el SRAA. Esto mejora la contracción del
corazón, el volumen sistólico y la perfusión
de órganos vitales por vasoconstricción, la
retención de agua y sodio e incremento de la
carga hemodinámica. Brindando un volumen
sanguíneo circulante eficaz temporalmente.
Fisiopatología
de la
insuficiencia
cardiaca
crónica
• A mayor volemia y mayor presión de llenado
del corazón, es explicada por el mecanismo
de Frank Starling en el cual al existir una
mayor precarga se genera una mayor fuerza
de contracción que incrementa el volumen
de sangre expulsado y mejora el gasto
cardiaco.
Fisiopatologí
a de la
insuficiencia
cardiaca
crónica
• Al principio estos mecanismos son eficaces,
pero; la activación contínua a largo plazo
genera remodelación del músculo cardiaco
con lesión de los miocitos (hipertrofia,
necrosis y apoptosis), desarrollo de fibrosis,
desensibilización adrenérgica y anomalías en
el metabolismo, conduciendo a un círculo
vicioso de empeoramiento.
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca crónica
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca crónica
Etiología
Manifestaciones
clínicas
• Perfusión disminuida de los tejidos manifestado
por fatiga, somnolencia, oliguria, nicturia,
diaforésis, piel pálida, hipotensión y confusión
mental. Congestión pulmonar caracterizado por
disnea, ortopnea o, taquipnea, ruidos crepitantes
inspiratorios. Congestión sistémica manifestada por
edema periférico, dolor epigástrico, ingurgitación
yugular, hepatomegalia y ascitis.
Diagnóstico
• Según la ESC y la Guía Canadiense se origina
en la sospecha clínica los antecedentes
clínicos, síntomas de presentación o un
electrocardiograma sugestivo de la
enfermedad. Si uno de los elementos es
anormal se debe determinar los Péptido
Natriurético (PN) para identificar a los
pacientes que requieren ecocardiografía. del
tratamiento farmacológico.
Diagnóstico
• Existen diversos criterios diagnósticos dentro
de los más conocidos se encuentran los
criterios de Framingham y los criterios de la
Sociedad Europea de Cardiología (ESC) que
incluyen la presencia de síntomas o signos
de IC, evidencia de disfunción cardiaca por
ecocardiografía o mejoría clínica después
Estudios
clínicos
• Además de la historia médica y
una exploración física completa,
la evaluación clínica de pacientes
con IC debe de incluir una serie
de pruebas adicionales:
• variables de laboratorio
• electrocardiografía
• radiografía torácica
• prueba de esfuerzo.
Biomarcadores (péptido
natriurético)
Hormonas neuroendócrinas liberadas por el miocardio en respuesta a
sobrecarga de presión, de volumen o daño miocárdico.
• Péptido natriurético atrial
• péptido natriurético cerebral o tipo B (originado en los ventrículos)
• péptido natriurético tipo C (originado en el endotelio vascular en
repuesta a cizallamiento).
De los cuales el péptido natriurético tipo B y su precursor pre-proBNP son
los de mayor relevancia para la práctica clínica. Tres son los momentos
clave en la IC donde tienen especial valor su cuantificación: durante el
diagnóstico, el pronóstico y en la detección preclínica de insuficiencia
cardiaca (tamizaje).
Electrocardiograma
• Se recomienda realizar un electrocardiograma de
forma sistemática junto al juicio clínico para
descartar el diagnóstico, dado que en los pacientes
con IC es poco probable no encontrar hallazgos
anormales (Valor Predictivo Negativo de 98%), en
consecuencia; orientará sobre la posible etiología y
patologías asociadas.
Radiografía
torácica
• Permite valorar estructuras
torácicas, la vasculatura
pulmonar y la silueta cardiaca. Sin
embargo; tiene poco uso en el
proceso diagnóstico
Ecocardiografía
• Permite confirmar el diagnóstico y optimizar el
tratamiento; cuantifica las alteraciones de la
función sistólica y diastólica del ventrículo
izquierdo, el grosor de la pared muscular, la
función valvular y el grado de hipertensión
pulmonar. Aporta, además, una importante
información pronostica.
Resonancia
magnética cardiáca
• Técnica de radiodiagnóstico con
mayor precisión para medir
volumen, masa y la FEVI; es una
alternativa de imagen cardiaca
para pacientes con estudios
ecocardiográficos no diagnósticos
o patologías infiltrativas.
laboratorios clínicos adicionales
Se utilizan para determinar si
requiere tratamiento específico y
detectar causas reversibles
(tratables) y comorbilidades que
interfieren con ésta. Se
recomienda:
Electrolitos séricos hemograma sanguíneo
química sanguínea perfil lipídico perfil tiroideo
cinética de hierro pruebas de función hepática.
Tratamiento no
farmacológico
• Control de los factores de riesgo modificables,
cambios en el estilo de vida y autocuidado del
propio paciente. Se recomienda la adherencia
al tratamiento, cese del tabaquismo, actividad
física aeróbica regular, vacunación
antineumocócica y antigripal, reducción del
peso y evitar el consumo excesivo de alcohol.
Tratamiento
farmacológico
• Busca mejorar estado clínico, capacidad funcional
y calidad de vida, prevenir hospitalizaciones y
reducir mortalidad, mediante el uso de fármacos
concebidos como tratamiento médico optimo, el
cual se ajusta a dosis objetivos o bien a dosis
toleradas, buscando lograr dentro de los 3 a 6
meses mejoría.
Tratamiento
farmacológico
• El tratamiento farmacológico tradicional de la IC
con FEVI reducida consiste del uso de triple
terapia que combina un IECA o ARA II si el
paciente es intolerante a los IECA, un
bloqueador beta adrenérgico y un inhibidor de
la aldosterona sumado a algún diurético en caso
de síntomas congestivos.
Tratamiento farmacológico
• En pacientes con CF I mantener
tratamiento, CF II-IV con Frecuencia
cardiaca >70 latidos agregar
Ivabradina, o realizar cambio de IECA
por ARA II o alguna inhibición dual de
la neprilisina y ARNI y CF II-IV con FC
<70 latidos realizar modificación
terapéutica con el cambio de IECA
por ARA II o ARNI.
• Estudios recientes enfocan el empleo
inicial de cuatros agentes
farmacológicos de manera rutinaria: un
betabloqueante, antagonistas de la
aldosterona, un inhibidor de SGLT2 y un
ARNI.
Estrategias terapéuticas
Recomendaciones farmacológicas
• a) Betabloqueadores. Fármacos que frenan la hiperactividad crónica del sistema nervioso
mediante la reducción de la frecuencia cardiaca y una optimización de la relajación
ventricular.Disminuyendo la morbimortalidad en pacientes con IC de FEVI reducida, dentro de los
agentes recomendados se encuentran: carvedilol, bisoprolol, metoprolol y nebivolol y se
recomiendan para la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo asintomática con historia de
infarto del miocardio.
b) Vasodilatadores. Tratamiento que reduce de la vasoconstricción periférica desproporcionada,
actuando sobre el componente vascular al producir dilatación venosa (reducción de la precarga)
y/o arterial (reducción de la poscarga) provocando un aumentando del gasto cardiaco. Se
recomienda añadir al tratamiento óptimo en pacientes de raza afroamericana que presenten IC
avanzada con FEVI reducida o en sujetos que no toleren un IECA, ARA II o ARNI. Dentro de los
fármacos de este tipo recomendados se encuentran: la hidralazina y el dinitrato de isosorbide.
Recomendaciones
farmacológicas
• c) Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(IECA). Estos fármacos reducen los mecanismos de
hipertrofia y fibrosis miocárdica. Se recomienda su uso en
caso de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo
asintomática con o sin historia de infarto del miocardio
para prevenir o retrasar la aparición de la IC y prolongar la
vida, así como en pacientes sintomáticos con IC con FEVI
reducida siempre que no haya contraindicaciones o
intolerancia al tratamiento. Dentro de estos fármacos se
encuentran el enalapril, el captopril.
d) Fármacos antagonistas de los receptores de la
Angiotensina II. Bloquean el exceso de activación del
sistema renina-angiotensina-aldosterona al ligarse al
receptor ATI y bloquear los efectos biológicos de la
angiotensina II.Se recomienda su uso en pacientes con IC
crónica intolerante a los IECA. Dentro de estos fármacos se
encuentran: el losartan y el telmisartan.
Recomendaciones farmacológicas
• e) Antagonistas de la aldosterona (AA): Reducen la hipertrofia y la fibrosis del corazón tras el
bloqueo de los receptores para la aldosterona. Disminuyen la mortalidad y las hospitalizaciones
por IC, mejorando la calidad de vida y los parámetros de disfunción diastólica, especialmente con
el uso de Espironolactona y Eplerenona.42 Se recomienda su uso en IC con FEVIr sintomática a
pesar del tratamiento con un IECA más un bloqueador beta adrenérgico. Además de los casos con
IC sintomática posterior a infarto al miocardio con FEVI <40%.
f) Inhibidores del receptor de la angiotensina y neprilisina (ARNI). Incluye fármacos como
sacubitrilo-valsartan que reducen el exceso de estimulación hormonal y la vasoconstricción
mediante la degradación de péptidos vasoactivos, la retención de sodio y agua, y la disminución
de la hipertrofia miocárdica. Se recomienda su uso en caso de reemplazo de un IECA en enfermos
con IC con FEVI reducida, sintomáticos y que hayan tolerado el uso previo de un IECA o ARA II.
Recomendaciones
farmacológicas
• g) Inhibidores de los canales IF. La Ivabradina es el
representante de este tipo de fármacos que produce
bradicardia al actuar directamente en el nodo sinusal,
aumentando el tiempo de diástole, disminuyendo el
consumo miocárdico de oxígeno y mejorando la eficiencia
ventricular al retrasar la disfunción endotelial. Se
recomienda en enfermos sintomáticos, con ritmo sinusal y
una frecuencia cardiaca >70 latidos por minuto, después
de dosis máximas toleradas de un IECA, un bloqueador
beta adrenérgico y antagonistas de la aldosterona (AA).
h) Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de
tipo 2 (SGLT2). El mecanismo de acción farmacológica en la
ICC no está bien esclarecido, las teorías más aceptadas
postulan que ejerce acciones hemodinámicas diuréticas
(reducción de la precarga y poscarga), mejora en el
metabolismo energético cardiaco y reducción directa de la
masa miocárdica. Se recomienda en pacientes con falla
cardiaca, fracción de eyección <40% con o sin Diabetes
Mellitus. El fármaco recomendado es la Dapaglifozina.
Recomendaciones farmacológicas
• i) Digitalicos. La Digoxina es el principal fármaco de este grupo. Mejora la sintomatología
y la clase funcional de pacientes con IC, ya que tiene la capacidad de aumentar la FEVI,
disminuir la frecuencia cardiaca y el flujo sanguíneo, provocando con esto un descenso
de las resistencias vasculares y vasodilatación. Se recomienda en casos de IC con FEVI
reducida con ritmo sinusal, sintomática y en caso de una IC con FEVI reducida y
fibrilación auricular de respuesta ventricular rápida sin otras opciones terapéuticas.
j) Diuréticos. Son fármacos con capacidad de inducir diuresis y natriuresis. Se utilizan
para lograr y mantener un volumen sanguíneo adecuado. El fármaco más representativo
de este grupo es la Furosemide que disminuye los signos y síntomas de congestión
vascular.
Tratamiento
con
dispositivos
implantables
• Desfibrilador cardioversor implantable (DAI). existe
asociación entre IC con FEVI reducida y muerte súbita,
debido a una arritmia ventricular, situación que ha llevado
a la utilizar DAI. Se recomienda implantar un DAI en
pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo
asintomática (FEVI ≤ 30%) de origen isquémico, tras un
mínimo de 40 días después de ocurrido en infarto agudo al
miocardio o en pacientes con miocardiopatía dilatada
asintomática de origen no isquémico (FEVI ≤ 30%) que
recibe un tratamiento médico óptimo.
Tratamiento
con
dispositivos
implantables
• Terapia de resincronización cardíaca
(TRC). Utilizada en IC con FEVI reducida que
corrige los trastornos de la conducción intra-
ventricular, restableciendo la sincronía
ventricular y auriculo-ventricular mejorando
el remodelado reverso y la función
diastólica, lo que disminuye los síntomas y la
mortalidad. Se recomienda en casos de una
IC sintomática, con FEVI <35%, ritmo sinusal
y bloqueo completo de rama Izquierda con
duración del QRS 130 ms a pesar del
tratamiento médico óptimo.
Comorbilidades
concomitantes con
ICC
• ICC podría ser concebida como condición
sistémica que afecta y se ve afectada por
varios órganos coexistiendo con otras
comorbilidades (diabetes, insuficiencia renal
crónica, enfermedades pulmonares,
obesidad, apnea del sueño, hipertensión y
fibrilación auricular).
Conclusiones
La insuficiencia cardiaca con fracciones de eyección reducida es una entidad
de alto impacto social y sanitario.
Ha presentado grandes avances diagnósticos y terapéuticos en las últimas
décadas, producto de un mejor entendimiento de los mecanismos
fisiopatológicos que intervienen en el desarrollo de esta enfermedad
El empleo de tratamientos más eficaces enfocados en la modulación
farmacológica de la actividad neurohormonal y la utilización de dispositivos
implantables ha reducido su mortalidad y mejorando la calidad de vida
Se han establecido estrategias preventivas y algoritmos diagnósticos más
específicos a partir del empleo de biomarcadores y estudios
ecocardiográficos.
Aún esta patología que requieren de seguir investigándose.
Bibliografía
1. REVMEDUAS (Vol. 11, Número 4). (2021). Universidad Autónoma de
Sinaloa.
2. Gaillard F, Cardiomegaly. Case study, Radiopaedia.org (Accessed on 16
Dec 2022) https://doi.org/10.53347/rID-12334
3. Cuevas D, Cardiac amyloidosis. Case study, Radiopaedia.org (Accessed
on 16 Dec 2022) https://doi.org/10.53347/rID-61600

Más contenido relacionado

Similar a IC con FEVI

enfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptxenfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptxdrperezEspinoza
 
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptxInfarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptxDr-Blimblim Navarro
 
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxBrluPanlo
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxRafaelSantos591969
 
298v48n01a90185750pdf001
298v48n01a90185750pdf001298v48n01a90185750pdf001
298v48n01a90185750pdf001lize24
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfJamilethNuez1
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAMartaTrinidad
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaEdgar Sevilla
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMatias Bosio
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxDulVilla
 

Similar a IC con FEVI (20)

enfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptxenfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptx
 
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptxInfarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
 
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
 
IC 2016.ppt
IC 2016.pptIC 2016.ppt
IC 2016.ppt
 
Miocardiopatia ppt
Miocardiopatia pptMiocardiopatia ppt
Miocardiopatia ppt
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
 
FIBRILACION.pptx
FIBRILACION.pptxFIBRILACION.pptx
FIBRILACION.pptx
 
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
 
IC FINAL.pptx
IC FINAL.pptxIC FINAL.pptx
IC FINAL.pptx
 
298v48n01a90185750pdf001
298v48n01a90185750pdf001298v48n01a90185750pdf001
298v48n01a90185750pdf001
 
Miocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptxMiocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptx
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
 
IAMiocardio
IAMiocardioIAMiocardio
IAMiocardio
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 

Último (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 

IC con FEVI

  • 1. Falla cardíaca con fracción de eyección reducida Est. Alex Wtges X semestre Universidad de Panamá Contacto: alexwtges1@gmail.com Celular: 6439-5456
  • 2. Introducción • La insuficiencia cardíaca (IC) con fracción de eyección reducida es una entidad de alto impacto socio-sanitario, de creciente prevalencia en los tres niveles de atención de salud, que ha presentado grandes adelantos terapéuticos y diagnósticos en los últimos años, capaces de modificar el pronóstico, evolución y curso natural de la enfermedad.
  • 3. Antecedentes • Síntomas de IC son: disnea, ortopnea, ingurgitación yugular, crepitantos y edema, por una anomalía estructural o funcional del corazón que condiciona un fallo en el aporte del oxígeno, lo que se traduce en un inadecuado gasto cardiaco o la necesidad de presiones intracardiacas de llenado elevadas.
  • 4. Epidemiología • Prevalencia en países desarrollados del 4.2% de población adulta y 11.8% a partir de los 65 años. A nivel mundial afecta a 64.3 millones de personas, con una tasa de 1 a 9 casos por cada 1000 personas por año en países europeos. Asociándose a una tasa de mortalidad a 5 años del 56%.
  • 5. Clasificación Tiempo de evolución (aguda o crónica) al lado del corazón afectado (derecha e izquierda o biventricular) la fracción de eyección del ventrículo izquierdo obtenida la etiología de la disfunción cardíaca; las manifestaciones clínicas que predominan; el grado de control (clase NYHA I, II,III, IV) la clase funcional y los estados evolutivos (estadio A, B, C, D).
  • 6. Modelos teóricos de la insuficiencia cardiaca crónica
  • 7. Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca crónica • Un bajo gasto libera catecolaminas y activa el SRAA. Esto mejora la contracción del corazón, el volumen sistólico y la perfusión de órganos vitales por vasoconstricción, la retención de agua y sodio e incremento de la carga hemodinámica. Brindando un volumen sanguíneo circulante eficaz temporalmente.
  • 8. Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca crónica • A mayor volemia y mayor presión de llenado del corazón, es explicada por el mecanismo de Frank Starling en el cual al existir una mayor precarga se genera una mayor fuerza de contracción que incrementa el volumen de sangre expulsado y mejora el gasto cardiaco.
  • 9. Fisiopatologí a de la insuficiencia cardiaca crónica • Al principio estos mecanismos son eficaces, pero; la activación contínua a largo plazo genera remodelación del músculo cardiaco con lesión de los miocitos (hipertrofia, necrosis y apoptosis), desarrollo de fibrosis, desensibilización adrenérgica y anomalías en el metabolismo, conduciendo a un círculo vicioso de empeoramiento.
  • 10. Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca crónica
  • 11. Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca crónica
  • 13. Manifestaciones clínicas • Perfusión disminuida de los tejidos manifestado por fatiga, somnolencia, oliguria, nicturia, diaforésis, piel pálida, hipotensión y confusión mental. Congestión pulmonar caracterizado por disnea, ortopnea o, taquipnea, ruidos crepitantes inspiratorios. Congestión sistémica manifestada por edema periférico, dolor epigástrico, ingurgitación yugular, hepatomegalia y ascitis.
  • 14. Diagnóstico • Según la ESC y la Guía Canadiense se origina en la sospecha clínica los antecedentes clínicos, síntomas de presentación o un electrocardiograma sugestivo de la enfermedad. Si uno de los elementos es anormal se debe determinar los Péptido Natriurético (PN) para identificar a los pacientes que requieren ecocardiografía. del tratamiento farmacológico.
  • 15. Diagnóstico • Existen diversos criterios diagnósticos dentro de los más conocidos se encuentran los criterios de Framingham y los criterios de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) que incluyen la presencia de síntomas o signos de IC, evidencia de disfunción cardiaca por ecocardiografía o mejoría clínica después
  • 16. Estudios clínicos • Además de la historia médica y una exploración física completa, la evaluación clínica de pacientes con IC debe de incluir una serie de pruebas adicionales: • variables de laboratorio • electrocardiografía • radiografía torácica • prueba de esfuerzo.
  • 17. Biomarcadores (péptido natriurético) Hormonas neuroendócrinas liberadas por el miocardio en respuesta a sobrecarga de presión, de volumen o daño miocárdico. • Péptido natriurético atrial • péptido natriurético cerebral o tipo B (originado en los ventrículos) • péptido natriurético tipo C (originado en el endotelio vascular en repuesta a cizallamiento). De los cuales el péptido natriurético tipo B y su precursor pre-proBNP son los de mayor relevancia para la práctica clínica. Tres son los momentos clave en la IC donde tienen especial valor su cuantificación: durante el diagnóstico, el pronóstico y en la detección preclínica de insuficiencia cardiaca (tamizaje).
  • 18. Electrocardiograma • Se recomienda realizar un electrocardiograma de forma sistemática junto al juicio clínico para descartar el diagnóstico, dado que en los pacientes con IC es poco probable no encontrar hallazgos anormales (Valor Predictivo Negativo de 98%), en consecuencia; orientará sobre la posible etiología y patologías asociadas.
  • 19. Radiografía torácica • Permite valorar estructuras torácicas, la vasculatura pulmonar y la silueta cardiaca. Sin embargo; tiene poco uso en el proceso diagnóstico
  • 20. Ecocardiografía • Permite confirmar el diagnóstico y optimizar el tratamiento; cuantifica las alteraciones de la función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo, el grosor de la pared muscular, la función valvular y el grado de hipertensión pulmonar. Aporta, además, una importante información pronostica.
  • 21. Resonancia magnética cardiáca • Técnica de radiodiagnóstico con mayor precisión para medir volumen, masa y la FEVI; es una alternativa de imagen cardiaca para pacientes con estudios ecocardiográficos no diagnósticos o patologías infiltrativas.
  • 22. laboratorios clínicos adicionales Se utilizan para determinar si requiere tratamiento específico y detectar causas reversibles (tratables) y comorbilidades que interfieren con ésta. Se recomienda: Electrolitos séricos hemograma sanguíneo química sanguínea perfil lipídico perfil tiroideo cinética de hierro pruebas de función hepática.
  • 23. Tratamiento no farmacológico • Control de los factores de riesgo modificables, cambios en el estilo de vida y autocuidado del propio paciente. Se recomienda la adherencia al tratamiento, cese del tabaquismo, actividad física aeróbica regular, vacunación antineumocócica y antigripal, reducción del peso y evitar el consumo excesivo de alcohol.
  • 24. Tratamiento farmacológico • Busca mejorar estado clínico, capacidad funcional y calidad de vida, prevenir hospitalizaciones y reducir mortalidad, mediante el uso de fármacos concebidos como tratamiento médico optimo, el cual se ajusta a dosis objetivos o bien a dosis toleradas, buscando lograr dentro de los 3 a 6 meses mejoría.
  • 25.
  • 26. Tratamiento farmacológico • El tratamiento farmacológico tradicional de la IC con FEVI reducida consiste del uso de triple terapia que combina un IECA o ARA II si el paciente es intolerante a los IECA, un bloqueador beta adrenérgico y un inhibidor de la aldosterona sumado a algún diurético en caso de síntomas congestivos.
  • 27. Tratamiento farmacológico • En pacientes con CF I mantener tratamiento, CF II-IV con Frecuencia cardiaca >70 latidos agregar Ivabradina, o realizar cambio de IECA por ARA II o alguna inhibición dual de la neprilisina y ARNI y CF II-IV con FC <70 latidos realizar modificación terapéutica con el cambio de IECA por ARA II o ARNI. • Estudios recientes enfocan el empleo inicial de cuatros agentes farmacológicos de manera rutinaria: un betabloqueante, antagonistas de la aldosterona, un inhibidor de SGLT2 y un ARNI.
  • 29.
  • 30. Recomendaciones farmacológicas • a) Betabloqueadores. Fármacos que frenan la hiperactividad crónica del sistema nervioso mediante la reducción de la frecuencia cardiaca y una optimización de la relajación ventricular.Disminuyendo la morbimortalidad en pacientes con IC de FEVI reducida, dentro de los agentes recomendados se encuentran: carvedilol, bisoprolol, metoprolol y nebivolol y se recomiendan para la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo asintomática con historia de infarto del miocardio. b) Vasodilatadores. Tratamiento que reduce de la vasoconstricción periférica desproporcionada, actuando sobre el componente vascular al producir dilatación venosa (reducción de la precarga) y/o arterial (reducción de la poscarga) provocando un aumentando del gasto cardiaco. Se recomienda añadir al tratamiento óptimo en pacientes de raza afroamericana que presenten IC avanzada con FEVI reducida o en sujetos que no toleren un IECA, ARA II o ARNI. Dentro de los fármacos de este tipo recomendados se encuentran: la hidralazina y el dinitrato de isosorbide.
  • 31. Recomendaciones farmacológicas • c) Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Estos fármacos reducen los mecanismos de hipertrofia y fibrosis miocárdica. Se recomienda su uso en caso de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo asintomática con o sin historia de infarto del miocardio para prevenir o retrasar la aparición de la IC y prolongar la vida, así como en pacientes sintomáticos con IC con FEVI reducida siempre que no haya contraindicaciones o intolerancia al tratamiento. Dentro de estos fármacos se encuentran el enalapril, el captopril. d) Fármacos antagonistas de los receptores de la Angiotensina II. Bloquean el exceso de activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona al ligarse al receptor ATI y bloquear los efectos biológicos de la angiotensina II.Se recomienda su uso en pacientes con IC crónica intolerante a los IECA. Dentro de estos fármacos se encuentran: el losartan y el telmisartan.
  • 32. Recomendaciones farmacológicas • e) Antagonistas de la aldosterona (AA): Reducen la hipertrofia y la fibrosis del corazón tras el bloqueo de los receptores para la aldosterona. Disminuyen la mortalidad y las hospitalizaciones por IC, mejorando la calidad de vida y los parámetros de disfunción diastólica, especialmente con el uso de Espironolactona y Eplerenona.42 Se recomienda su uso en IC con FEVIr sintomática a pesar del tratamiento con un IECA más un bloqueador beta adrenérgico. Además de los casos con IC sintomática posterior a infarto al miocardio con FEVI <40%. f) Inhibidores del receptor de la angiotensina y neprilisina (ARNI). Incluye fármacos como sacubitrilo-valsartan que reducen el exceso de estimulación hormonal y la vasoconstricción mediante la degradación de péptidos vasoactivos, la retención de sodio y agua, y la disminución de la hipertrofia miocárdica. Se recomienda su uso en caso de reemplazo de un IECA en enfermos con IC con FEVI reducida, sintomáticos y que hayan tolerado el uso previo de un IECA o ARA II.
  • 33. Recomendaciones farmacológicas • g) Inhibidores de los canales IF. La Ivabradina es el representante de este tipo de fármacos que produce bradicardia al actuar directamente en el nodo sinusal, aumentando el tiempo de diástole, disminuyendo el consumo miocárdico de oxígeno y mejorando la eficiencia ventricular al retrasar la disfunción endotelial. Se recomienda en enfermos sintomáticos, con ritmo sinusal y una frecuencia cardiaca >70 latidos por minuto, después de dosis máximas toleradas de un IECA, un bloqueador beta adrenérgico y antagonistas de la aldosterona (AA). h) Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2 (SGLT2). El mecanismo de acción farmacológica en la ICC no está bien esclarecido, las teorías más aceptadas postulan que ejerce acciones hemodinámicas diuréticas (reducción de la precarga y poscarga), mejora en el metabolismo energético cardiaco y reducción directa de la masa miocárdica. Se recomienda en pacientes con falla cardiaca, fracción de eyección <40% con o sin Diabetes Mellitus. El fármaco recomendado es la Dapaglifozina.
  • 34. Recomendaciones farmacológicas • i) Digitalicos. La Digoxina es el principal fármaco de este grupo. Mejora la sintomatología y la clase funcional de pacientes con IC, ya que tiene la capacidad de aumentar la FEVI, disminuir la frecuencia cardiaca y el flujo sanguíneo, provocando con esto un descenso de las resistencias vasculares y vasodilatación. Se recomienda en casos de IC con FEVI reducida con ritmo sinusal, sintomática y en caso de una IC con FEVI reducida y fibrilación auricular de respuesta ventricular rápida sin otras opciones terapéuticas. j) Diuréticos. Son fármacos con capacidad de inducir diuresis y natriuresis. Se utilizan para lograr y mantener un volumen sanguíneo adecuado. El fármaco más representativo de este grupo es la Furosemide que disminuye los signos y síntomas de congestión vascular.
  • 35. Tratamiento con dispositivos implantables • Desfibrilador cardioversor implantable (DAI). existe asociación entre IC con FEVI reducida y muerte súbita, debido a una arritmia ventricular, situación que ha llevado a la utilizar DAI. Se recomienda implantar un DAI en pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo asintomática (FEVI ≤ 30%) de origen isquémico, tras un mínimo de 40 días después de ocurrido en infarto agudo al miocardio o en pacientes con miocardiopatía dilatada asintomática de origen no isquémico (FEVI ≤ 30%) que recibe un tratamiento médico óptimo.
  • 36. Tratamiento con dispositivos implantables • Terapia de resincronización cardíaca (TRC). Utilizada en IC con FEVI reducida que corrige los trastornos de la conducción intra- ventricular, restableciendo la sincronía ventricular y auriculo-ventricular mejorando el remodelado reverso y la función diastólica, lo que disminuye los síntomas y la mortalidad. Se recomienda en casos de una IC sintomática, con FEVI <35%, ritmo sinusal y bloqueo completo de rama Izquierda con duración del QRS 130 ms a pesar del tratamiento médico óptimo.
  • 37. Comorbilidades concomitantes con ICC • ICC podría ser concebida como condición sistémica que afecta y se ve afectada por varios órganos coexistiendo con otras comorbilidades (diabetes, insuficiencia renal crónica, enfermedades pulmonares, obesidad, apnea del sueño, hipertensión y fibrilación auricular).
  • 38. Conclusiones La insuficiencia cardiaca con fracciones de eyección reducida es una entidad de alto impacto social y sanitario. Ha presentado grandes avances diagnósticos y terapéuticos en las últimas décadas, producto de un mejor entendimiento de los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en el desarrollo de esta enfermedad El empleo de tratamientos más eficaces enfocados en la modulación farmacológica de la actividad neurohormonal y la utilización de dispositivos implantables ha reducido su mortalidad y mejorando la calidad de vida Se han establecido estrategias preventivas y algoritmos diagnósticos más específicos a partir del empleo de biomarcadores y estudios ecocardiográficos. Aún esta patología que requieren de seguir investigándose.
  • 39. Bibliografía 1. REVMEDUAS (Vol. 11, Número 4). (2021). Universidad Autónoma de Sinaloa. 2. Gaillard F, Cardiomegaly. Case study, Radiopaedia.org (Accessed on 16 Dec 2022) https://doi.org/10.53347/rID-12334 3. Cuevas D, Cardiac amyloidosis. Case study, Radiopaedia.org (Accessed on 16 Dec 2022) https://doi.org/10.53347/rID-61600