SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome coronario agudo
Dra. Margarita Alarcón
Dr. Emilio Dávila
Medico servicio social
TUTOR
Dr. Marvin Balmaceda.
ESP. Medicina Interna
28 de septiembre del 2017
Definición
• La cardiopatia isquemica (IHD, ischemic heart disease)
es un trastorno en que parte del miocardio recibe una
cantidad insuficiente de sangre y oxigeno; surge de
manera especifica cuando hay un desequilibrio entre
el aporte de oxigeno y la necesidad de el por dicha
capa muscular.
Oxigeno
Demanda
Harrison medicina interna 18va edición
Datos nacionales
En 2016, los IAM causaron la muerte de 2770 personas…
• Primera causa de muerte el infarto
• Tumores
• Diabetes mellitus
• Hepatopatía
• ACV
• Neumonia
• Epoc
Ministerio de salud julio 2017
• Disminucion de la mortalidad por enfermedad cardiovascular total (el
30% de 1998 a 2008
• cardiopatıa isquemica es la causa mas frecuente de muerte de origen
cardiovascular y supone entre el 30 y el 50% de muertes
• Asi, en España la cardiopatia isquemica causa casi 1/10 muertes,
proporción que se eleva a 1/6 en Estados Unidos
Epidemiologia
• En que genero es mas frecuente?
¿SESGO DE GÉNERO EN LA ACTUACIÓN
HOSPITALARIA FRENTE AL SÍNDROME
CORONARIO AGUDO?
La Biblioteca Cochrane Plus
2017 Número 9 ISSN 1745-9990
GESTIÓN CLÍNICA Y SANITARIA • VOLUMEN 8 • NÚMERO 3 • OTOÑO DE 2006
Las mujeres reciben procedimientos cardiacos
intervencionistas con menor frecuencia que los hombres
Factores de riesgo…
Clasificación
Protocolo de las enfermedades mas frecuentes del adulto MINSA 2010
Clasificacion de killip
Etiopatogenia
• Flujo turbulento?
Harrison medicina interna 18va edición
Cuadro clínico
• 50% hay un factor desencadenante…
• Dolor
• Cuadro sin dolor
• Signos menos frecuentes
Harrison medicina interna 18va edición
Signos físicos
• Palidez
• Sudoración abundante
• Frialdad distal
• Tiempo de duración mayor a 30 minutos
• Plano anterior vs plano inferior?
Harrison medicina interna 18va edición
Exámenes de
laboratorio
Harrison medicina interna 18va edición
EKG
Se toma como positivo un descenso de
0.5 milímetros, es decir 0.05
milivoltios.
se caracterizan por la elevación del
punto Jota, por lo menos un
milímetro en la amplitud, es decir
0.1 milivoltio, acompañado de una
elevación del segmento ST.
son una expresión de cicatriz del tejido
miocárdico donde ocurrió una lesión por
obstrucción coronaria total
Medidas pre hospitalario
• Falla de bomba vs arritmias (24 horas)
• El acido acetilsalicílico
• 160 a 325 mg masticable
• Permite en el servicio de urgencias la inhibición rápida de la
ciclooxigenasa en las plaquetas, seguida de disminución en los niveles
de tromboxano A2.
• Continuar la administración oral diaria de 75 a 162 mg.
Recomendación I, Nivel de evidencia A.
Clopidogrel
• Se debe administrar tan pronto como sea posible en la admisión y
continuarlo por 12 meses, a menos que presente contraindicaciones
tales como antecedente (en los últimos 15 dias) de sangrado, alergia,
neutropenia.
Recomendación I, Nivel de evidencia A.
Se recomienda la administración de una dosis de
carga de 300 mg de Clopidogrel preferentemente
antes, seguida de 75 mg/d.
0xigeno
• Realmente esta en hipoxemia…
• Uso de ser necesario
• 2 a 4 L/min en las primeras 6 a 12 h
Nitratos
• Se administran incluso tres dosis de 0.4 mg a intervalos de 5 min
• Por que su uso?
• Hipotension?
• Uso de sildenafil?
Morfina
• La morfina se administra de forma sistematica por inyeccion
intravenosa y repetida (cada 5 min) de dosis pequenas (2 a 4 mg) y no
la aplicación subcutanea de un volumen mayor.
Recomendación clase I a IIa.
Bloqueadores adrenergicos β
Disminuyen el riesgo de re infarto y de fibrilación auricular y mortalidad
intranosocomial.
Uso de IECA
• El mecanismo implica disminución del remodelado ventricular despues del
infarto con reducción ulterior del riesgo de insuficiencia cardiaca
congestiva.
• La frecuencia de infarto recurrente tambien puede ser menor en personas
tratadas a largo plazo con inhibidores de la ACE despues del infarto.
Recomendación I, Nivel de evidencia B
Estatinas.
• No existen evidencias sobre la eficacia inmediata de estos fármacos
en síndromes isquémicos agudos sin elevación del segmento ST. Sin
embargo se considera oportuna su indicación antes del alta, con la
posibilidad de utilizarlo en las primera 24 hs.
• Dosis: Atorvastatin 40 mg/d o Sinvastatin 40-80 mg/d
Recomendación II a, Evidencias: A-B.
Complicaciones
…
• Disfunción contráctil, shock cardiogénico 10-15 % de los pacientes lo
presentan con una mortalidad del 70 %
• Arritmias bloqueo de rama, bradicardia sinusal, extrasístoles
ventriculares
• ICC
• Shock cardiogenico
Actualizaciones
CLOPIDOGREL E INHIBIDORES DE LA BOMBA
DE PROTONES: ¿AMISTADES PELIGROSAS?
La Biblioteca Cochrane Plus
2017 Número 9 ISSN 1745-9990
Mo PM, Maddox TM, Wang L, Fihn SD, Jesse RL, Peterson ED, Rumsfeld JS. Risk of adverse outcomes
associated with concomitant use of clopidogrel and proton pump inhibitors following acute coronary
syndrome. JAMA. 2009;301:937-44.
La muerte o el reingreso por SCA se produjo en el 20,8%
de los pacientes que sólo tomaban clopidogrel, frente al
29,8% en aquellos que además tomaban un IBP
cuanto más tiempo había estado el paciente tomando el
IBP, mayor era su riesgo de muerte o rehospitalización
por SCA
CLOPIDOGREL MÁS ASPIRINA VERSUS
ASPIRINA SOLA PARA LA PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Keller TT, Squizzato A, Middeldorp S
Keller TT, Squizzato A, Middeldorp S. Clopidogrel más aspirina versus aspirina sola para la prevención de enfermedades
cardiovasculares (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley &
Sons, Ltd.).
CHARISMA
CURE
Por cada 1 000 personas tratadas durante un promedio de nueve meses, se
evitarían 23 eventos cardiovasculares y se originarían 10 hemorragias graves.
Por cada 1 000 personas tratadas durante un promedio de 28 meses, se evitarían 5
eventos cardiovasculares y se originarían 3 hemorragias graves
El estudio ayuda a reflexionar sobre la excesiva confianza en los marcadores de isquemia miocárdica en el
diagnóstico del infarto. El diagnóstico y sobre todo el tratamiento precoz deben basarse en la clínica y el
ECG, sin demorar el inicio del tratamiento en espera de la elevación de la troponina, ya que en la atención al
síndrome coronario agudo el tiempo es oro
DUDAS SOBRE LAS VENTAJAS DE LOS TEST
DE TROPONINA DE ALTA SENSIBILIDAD
La Biblioteca Cochrane Plus
2017 Número 9 ISSN 1745-9990
Aldous S, Richards M, Cullen L, Troughton R, Than
M. Diagnostic and prognostic utility of early measurement
with high-sensitivity troponin T assay in patients
presenting with chest
pain. CMAJ. 2012;doi:10.1503/cmaj.110773.
La Biblioteca Cochrane Plus
2017 Número 9 ISSN 1745-9990
EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Artículo original:
Diagnóstico rápido del síndrome coronario agudo. Cochrane Database Syst Rev 2011; 14
La presencia de cambios electrocardiográficos (ECG) y la
medición rápida de troponina, mioglobina y CK-mb al
ingreso y a las dos horas
sensibilidad para la detección de SCA de 99,3%
Hyperglycaemia as bad prognostic factor in acute
coronary syndrome
J.L.Cabrerizo-GarcíaaJ.A.Gimeno-OrnabB.Zalba-
EtayocJ.I.Pérez-Calvoa
Volume 211, Issue 6, June 2011, Pages 275-282
La hiperglucemia al ingreso ≥ 139 mg/dl en pacientes con SCA se asocia
a un mayor riesgo de fallecer en los próximos seis meses,
independientemente del antecedente de diabetes y otros factores de
riesgo conocidos.
La Biblioteca Cochrane Plus
2017 Número 9 ISSN 1745-9990
LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD CORONARIA EN EL ESTE DE
EUROPA ES MÁS EXPLICADA POR LA REDUCCIÓN DE RIESGOS
QUE POR LOS TRATAMIENTOS
La mitad de la caída reciente en la mortalidad de EIC en
Polonia se puede atribuir a reducciones en los principales
factores de riesgo y aproximadamente un tercio a
tratamientos basados en la evidencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndromes isquemicos coronarios agudos
Síndromes isquemicos coronarios agudosSíndromes isquemicos coronarios agudos
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
FRANCOIS ROJAS
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento stSíndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
valentina lopez
 
Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
Eleazar De Los Santos
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stEsther Aguilar
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
Sergio Asis
 
Síndrome Coronario Crónico. Leon 2019. Dr Alvaro Escalante.
Síndrome Coronario Crónico. Leon 2019. Dr Alvaro Escalante.Síndrome Coronario Crónico. Leon 2019. Dr Alvaro Escalante.
Síndrome Coronario Crónico. Leon 2019. Dr Alvaro Escalante.
Ginner Rizo
 
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
Universida de Cartagena
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
canavi22
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
CardioTeca
 
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosGaby Ycaza Zurita
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Andres Arango
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Oscar Garmendia Lezama
 

La actualidad más candente (20)

Síndromes isquemicos coronarios agudos
Síndromes isquemicos coronarios agudosSíndromes isquemicos coronarios agudos
Síndromes isquemicos coronarios agudos
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento stSíndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
 
Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
 
Síndrome Coronario Crónico. Leon 2019. Dr Alvaro Escalante.
Síndrome Coronario Crónico. Leon 2019. Dr Alvaro Escalante.Síndrome Coronario Crónico. Leon 2019. Dr Alvaro Escalante.
Síndrome Coronario Crónico. Leon 2019. Dr Alvaro Escalante.
 
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
 
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 

Similar a Síndrome coronario agudo

sindrome_coronario_agudo.ppt
sindrome_coronario_agudo.pptsindrome_coronario_agudo.ppt
sindrome_coronario_agudo.ppt
KarlaAguilarGuerrero1
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
paulaalvarezsua
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
eddynoy velasquez
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
Alvaro Espina
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Ronal Escalante Abiantun
 
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdfinfartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
SamuelNascimento872791
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardiaca  congestiva y edema pulmonar agudoInsuficiencia cardiaca  congestiva y edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo
frankfany
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
JacobMoisesPerez
 
IAM
IAMIAM
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento stInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Eduardo-23
 
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico TerapéuticoTromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
IAM RCP
IAM RCPIAM RCP
IAM RCP
ssa hidalgo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Pablo Lopez
 
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
murgenciasudea
 
Prev secundaria Julio 2009
Prev secundaria Julio 2009Prev secundaria Julio 2009
Prev secundaria Julio 2009Tusitala51
 

Similar a Síndrome coronario agudo (20)

sindrome_coronario_agudo.ppt
sindrome_coronario_agudo.pptsindrome_coronario_agudo.ppt
sindrome_coronario_agudo.ppt
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdfinfartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Pae icc -iam
Pae    icc -iamPae    icc -iam
Pae icc -iam
 
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardiaca  congestiva y edema pulmonar agudoInsuficiencia cardiaca  congestiva y edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
INFARTO
INFARTO INFARTO
INFARTO
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento stInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
 
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico TerapéuticoTromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
 
IAM RCP
IAM RCPIAM RCP
IAM RCP
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Ranolazina
RanolazinaRanolazina
Ranolazina
 
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
 
Prev secundaria Julio 2009
Prev secundaria Julio 2009Prev secundaria Julio 2009
Prev secundaria Julio 2009
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Síndrome coronario agudo

  • 1. Síndrome coronario agudo Dra. Margarita Alarcón Dr. Emilio Dávila Medico servicio social TUTOR Dr. Marvin Balmaceda. ESP. Medicina Interna 28 de septiembre del 2017
  • 2. Definición • La cardiopatia isquemica (IHD, ischemic heart disease) es un trastorno en que parte del miocardio recibe una cantidad insuficiente de sangre y oxigeno; surge de manera especifica cuando hay un desequilibrio entre el aporte de oxigeno y la necesidad de el por dicha capa muscular. Oxigeno Demanda Harrison medicina interna 18va edición
  • 3.
  • 4. Datos nacionales En 2016, los IAM causaron la muerte de 2770 personas… • Primera causa de muerte el infarto • Tumores • Diabetes mellitus • Hepatopatía • ACV • Neumonia • Epoc Ministerio de salud julio 2017
  • 5. • Disminucion de la mortalidad por enfermedad cardiovascular total (el 30% de 1998 a 2008 • cardiopatıa isquemica es la causa mas frecuente de muerte de origen cardiovascular y supone entre el 30 y el 50% de muertes • Asi, en España la cardiopatia isquemica causa casi 1/10 muertes, proporción que se eleva a 1/6 en Estados Unidos
  • 6. Epidemiologia • En que genero es mas frecuente? ¿SESGO DE GÉNERO EN LA ACTUACIÓN HOSPITALARIA FRENTE AL SÍNDROME CORONARIO AGUDO? La Biblioteca Cochrane Plus 2017 Número 9 ISSN 1745-9990 GESTIÓN CLÍNICA Y SANITARIA • VOLUMEN 8 • NÚMERO 3 • OTOÑO DE 2006 Las mujeres reciben procedimientos cardiacos intervencionistas con menor frecuencia que los hombres
  • 7.
  • 8.
  • 10. Clasificación Protocolo de las enfermedades mas frecuentes del adulto MINSA 2010
  • 12. Etiopatogenia • Flujo turbulento? Harrison medicina interna 18va edición
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Cuadro clínico • 50% hay un factor desencadenante… • Dolor • Cuadro sin dolor • Signos menos frecuentes Harrison medicina interna 18va edición
  • 19. Signos físicos • Palidez • Sudoración abundante • Frialdad distal • Tiempo de duración mayor a 30 minutos • Plano anterior vs plano inferior? Harrison medicina interna 18va edición
  • 21. EKG
  • 22.
  • 23. Se toma como positivo un descenso de 0.5 milímetros, es decir 0.05 milivoltios. se caracterizan por la elevación del punto Jota, por lo menos un milímetro en la amplitud, es decir 0.1 milivoltio, acompañado de una elevación del segmento ST. son una expresión de cicatriz del tejido miocárdico donde ocurrió una lesión por obstrucción coronaria total
  • 24.
  • 25. Medidas pre hospitalario • Falla de bomba vs arritmias (24 horas) • El acido acetilsalicílico • 160 a 325 mg masticable • Permite en el servicio de urgencias la inhibición rápida de la ciclooxigenasa en las plaquetas, seguida de disminución en los niveles de tromboxano A2. • Continuar la administración oral diaria de 75 a 162 mg. Recomendación I, Nivel de evidencia A.
  • 26. Clopidogrel • Se debe administrar tan pronto como sea posible en la admisión y continuarlo por 12 meses, a menos que presente contraindicaciones tales como antecedente (en los últimos 15 dias) de sangrado, alergia, neutropenia. Recomendación I, Nivel de evidencia A. Se recomienda la administración de una dosis de carga de 300 mg de Clopidogrel preferentemente antes, seguida de 75 mg/d.
  • 27. 0xigeno • Realmente esta en hipoxemia… • Uso de ser necesario • 2 a 4 L/min en las primeras 6 a 12 h
  • 28. Nitratos • Se administran incluso tres dosis de 0.4 mg a intervalos de 5 min • Por que su uso? • Hipotension? • Uso de sildenafil?
  • 29. Morfina • La morfina se administra de forma sistematica por inyeccion intravenosa y repetida (cada 5 min) de dosis pequenas (2 a 4 mg) y no la aplicación subcutanea de un volumen mayor. Recomendación clase I a IIa.
  • 30. Bloqueadores adrenergicos β Disminuyen el riesgo de re infarto y de fibrilación auricular y mortalidad intranosocomial. Uso de IECA • El mecanismo implica disminución del remodelado ventricular despues del infarto con reducción ulterior del riesgo de insuficiencia cardiaca congestiva. • La frecuencia de infarto recurrente tambien puede ser menor en personas tratadas a largo plazo con inhibidores de la ACE despues del infarto. Recomendación I, Nivel de evidencia B
  • 31. Estatinas. • No existen evidencias sobre la eficacia inmediata de estos fármacos en síndromes isquémicos agudos sin elevación del segmento ST. Sin embargo se considera oportuna su indicación antes del alta, con la posibilidad de utilizarlo en las primera 24 hs. • Dosis: Atorvastatin 40 mg/d o Sinvastatin 40-80 mg/d Recomendación II a, Evidencias: A-B.
  • 33. … • Disfunción contráctil, shock cardiogénico 10-15 % de los pacientes lo presentan con una mortalidad del 70 % • Arritmias bloqueo de rama, bradicardia sinusal, extrasístoles ventriculares • ICC • Shock cardiogenico
  • 34. Actualizaciones CLOPIDOGREL E INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES: ¿AMISTADES PELIGROSAS? La Biblioteca Cochrane Plus 2017 Número 9 ISSN 1745-9990 Mo PM, Maddox TM, Wang L, Fihn SD, Jesse RL, Peterson ED, Rumsfeld JS. Risk of adverse outcomes associated with concomitant use of clopidogrel and proton pump inhibitors following acute coronary syndrome. JAMA. 2009;301:937-44. La muerte o el reingreso por SCA se produjo en el 20,8% de los pacientes que sólo tomaban clopidogrel, frente al 29,8% en aquellos que además tomaban un IBP cuanto más tiempo había estado el paciente tomando el IBP, mayor era su riesgo de muerte o rehospitalización por SCA
  • 35. CLOPIDOGREL MÁS ASPIRINA VERSUS ASPIRINA SOLA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Keller TT, Squizzato A, Middeldorp S Keller TT, Squizzato A, Middeldorp S. Clopidogrel más aspirina versus aspirina sola para la prevención de enfermedades cardiovasculares (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). CHARISMA CURE Por cada 1 000 personas tratadas durante un promedio de nueve meses, se evitarían 23 eventos cardiovasculares y se originarían 10 hemorragias graves. Por cada 1 000 personas tratadas durante un promedio de 28 meses, se evitarían 5 eventos cardiovasculares y se originarían 3 hemorragias graves
  • 36. El estudio ayuda a reflexionar sobre la excesiva confianza en los marcadores de isquemia miocárdica en el diagnóstico del infarto. El diagnóstico y sobre todo el tratamiento precoz deben basarse en la clínica y el ECG, sin demorar el inicio del tratamiento en espera de la elevación de la troponina, ya que en la atención al síndrome coronario agudo el tiempo es oro DUDAS SOBRE LAS VENTAJAS DE LOS TEST DE TROPONINA DE ALTA SENSIBILIDAD La Biblioteca Cochrane Plus 2017 Número 9 ISSN 1745-9990 Aldous S, Richards M, Cullen L, Troughton R, Than M. Diagnostic and prognostic utility of early measurement with high-sensitivity troponin T assay in patients presenting with chest pain. CMAJ. 2012;doi:10.1503/cmaj.110773.
  • 37. La Biblioteca Cochrane Plus 2017 Número 9 ISSN 1745-9990 EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO Artículo original: Diagnóstico rápido del síndrome coronario agudo. Cochrane Database Syst Rev 2011; 14 La presencia de cambios electrocardiográficos (ECG) y la medición rápida de troponina, mioglobina y CK-mb al ingreso y a las dos horas sensibilidad para la detección de SCA de 99,3%
  • 38. Hyperglycaemia as bad prognostic factor in acute coronary syndrome J.L.Cabrerizo-GarcíaaJ.A.Gimeno-OrnabB.Zalba- EtayocJ.I.Pérez-Calvoa Volume 211, Issue 6, June 2011, Pages 275-282 La hiperglucemia al ingreso ≥ 139 mg/dl en pacientes con SCA se asocia a un mayor riesgo de fallecer en los próximos seis meses, independientemente del antecedente de diabetes y otros factores de riesgo conocidos.
  • 39. La Biblioteca Cochrane Plus 2017 Número 9 ISSN 1745-9990 LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD CORONARIA EN EL ESTE DE EUROPA ES MÁS EXPLICADA POR LA REDUCCIÓN DE RIESGOS QUE POR LOS TRATAMIENTOS La mitad de la caída reciente en la mortalidad de EIC en Polonia se puede atribuir a reducciones en los principales factores de riesgo y aproximadamente un tercio a tratamientos basados en la evidencia.

Notas del editor

  1. La molestia inicial mas frecuente en personas con STEMI es el dolor, profundo y visceral; los pacientes usan algunos adjetivos para describirlo como pesado, constrictivo y opresivo, aunque a veces se usan los califi - cativos de punzante o quemante (cap. 12). Sus caracteristicas son semejantes a las de la angina de pecho (cap. 243), aunque suele ser mas intenso y duradero. En forma tipica, el dolor aparece en la zona central del torax, en el epigastrio o en ambas regiones, y a veces irradia a los brazos. Sitios menos comunes de irradiacion incluyen el abdomen, espalda, maxilar inferior y cuello. La localizacion frecuente del dolor detras del apendice xifoides y la negativa del paciente de que puede tener un ataque al corazon, crea la impresion falsa de que lo que tiene es indigestion. El dolor de STEMI puede irradiar incluso a la nuca pero no por debajo del ombligo; suele acompanarse de debilidad, sudacion, nausea, vomito, ansiedad y sensacion de muerte inminente. Puede comenzar cuando la persona esta en reposo, pero si lo hace durante un periodo de ejercicio, no desaparecera al interrumpir la actividad, a diferencia de lo que ocurre con la angina de pecho. El dolor de STEMI imita al que aparece en cuadros como pericarditis aguda (cap. 239), embolia pulmonar (cap. 262), diseccion aortica aguda (cap. 248), costocondritis y trastornos gastrointestinales. Por tal razon, en el diagnostico diferencial se consideran dichas entidades. En individuos con STEMI el dolor no irradia al trapecio, por lo que este puede ser un signo diferencial util que sugiere que el diagnostico exacto es pericarditis. Sin embargo, el dolor no siempre aparece en individuos con STEMI y la frecuencia de este cuadro sin dolor es mayor en pacientes con diabetes mellitus, y se incrementa con la edad. En el anciano, la aparicion de STEMI puede comprender falta de aire repentina que evolucione hasta la aparicion de edema pulmonar. Otras manifestaciones iniciales menos frecuentes, con dolor o sin el, incluyen la perdida de conciencia repentina, un estado confusional, sensacion de debilidad profunda, la aparicion de arritmias, manifestaciones de embolia periferica o simplemente hipotension arterial inexplicada.