SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome Coronario Agudo
Modulo: URGENCIAS III
Presenta
R3 MF Collazo López José de Jesús
Unidad de Medicina Familiar # 16
Instituto Mexicano del seguro Social
Definición
El síndrome coronario agudo incluye: infarto agudo de miocardio con
elevación del segmento ST (IAM-CEST), cuya reperfusión es necesaria y
SICA sin elevación del segmento ST (SICA-SEST), que incluye angina
inestable (AI) e infarto agudo de miocardio sin elevación del ST (IM-
SEST)
DEFINICIÒN
Definición
“ Síndrome caracterizado por una disminución del aporte de
sangre oxigenada al miocardio desde un punto de vista
estructural y funcional, que afecta el libre flujo de sangre de una
o más arterias coronarias epicárdicas o de la microcirculación
coronaria¨
Definición
Anatomia
Epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA
Entre 2015 y 2018, 126.9 millones de estadounidenses han sufrido de
enfermedad cardiovascular
En USA la edad media de presentacion para SCA son los 68 años en hombres.
Cardiopatia isquemica lidero la causas de muerte con aprox. 18.6 millones
en 2019.
Aproximadamente cada 39 segundos, un estadounidense sufre de un
ataque cardiaco
Resumen de estadísticas de 2017 Enfermedad del corazón y ataque cerebral.
Heart.org. (2017). Retrieved 1 May 2021, from
public/@wcm/@sop/@smd/documents/downloadable/ucm_491392.pdf.
Enfermedades cardiovasculares. Organización Mundial de la Salud. (2020).
Retrieved 1 May 2021, from https://www.who.int/cardiovascular_diseases/es/.
Epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA
•En México, el 19% de mujeres y hombres de 30 a 69 años muere por ECV
• Se estima que el 70.3% de la población adulta vive con al menos un
factor de riesgo
• 17% de la población es fumadora e inician antes de los 19 años.
•22.8% tienen hipertensión, que puede aumentar el riesgo de ataque
Resumen de estadísticas de 2017 Enfermedad del corazón y ataque cerebral. Heart.org. (2017). Retrieved 1 May 2021, from https://www.heart.org/idc/groups/ahamah-
public/@wcm/@sop/@smd/documents/downloadable/ucm_491392.pdf.
Síndrome coronario agudo
• Término que agrupa un amplio espectro de cuadros
de dolor torácico de origen isquémico.
Sin elevación del ST Con elevación del ST
Angina inestable
Infarto agudo al miocardio sin
elevación del ST
Infarto agudo al miocardio con
elevación del ST
Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico, Estratificación y Tratamiento de pacientes con
síndrome coronario agudo sin elevación del ST. México; Secretaría de Salud, 2010.
Factores de riesgo
• Obesidad
• Sedentarismo
• Dislipidemia
• Hipertensión arterial sistémica
• Diabetes mellitus
• Síndrome metabólico
• Tabaquismo
• Antecedentes familiares de cardiopatía isquémica.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. 2021. Diagnóstico y Tratamiento de Cardiopatía Isquémica Crónica. [online] Available at:
<http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRRCardiopatiaIsquemica.pdf> [Accessed 1 May 2021].
Udo Sechtem, G. M. (2013, 30 agosto). 2013 ESC guidelines on the management of stable coronary artery disease. European Heart Journal. https://www.sacardiologia.com/docs/cardioteca/cardioteca1/8.pdf
Fisiopatologia
La CIE se asocian a distintos mecanismos subyacentes, entre ellos:
• Obstrucción de arterias epicárdicas relacionada con la placa
• Espasmo focal o difuso de arterias normales o con enfermedad
aterosclerótica
• Disfunción microvascular
• Disfunción ventricular izquierda causada por necrosis miocárdica aguda
previa
• Es una manifestación de ateroesclerosis usualmente
precipitada por trombosis aguda
Ruptura de la placa
ateroesclerótica
vasoconstricción
Trombosis
Reducción del flujo
sanguíneo
Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico, Estratificación y Tratamiento de pacientes con
síndrome coronario agudo sin elevación del ST. México; Secretaría de Salud, 2010.
Angina inestable
Los pacientes con angina inestable o infarto del
miocardio:
**Dolor precordial
Irradiacion mandíbula, cuello, brazo izquierdo, espalda o en
epigastrio.
Se ha reportado como equivalentes de angina de pecho la disnea inexplicable o fatiga extrema
Crombet, S. J. (2010, junio). Diagnóstico y tratamiento de la angina inestable aguda e infarto miocárdico sin elevación del segmento ST. sácielo.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002010000200010
Cuadro Clinico
 Inicial: la que aparece en el último mes.
 Progresiva: la que aumenta su frecuencia, intensidad o duración de la crisis o disminuye el umbral del esfuerzo en el
último mes.
 Prolongada: crisis de mayor duración que puede simular un IMA en ausencia de cambios y eléctricos típicos.
 Variante o de prinzmetal: es la contracción anormal de las coronarias epicárdicas que originan grave isquemia
miocárdica con elevación del segmento ST que suelen ceder con el uso de nitroglicerina.
 Posinfarto agudo: es la que se produce después del primer día del IMA y antes del mes, cuyo elemento causal es la
isquemia residual.
Tipos de Angina Inestable Aguda:
IAM sin elevación del ST
• Sugiere trombo coronario no oclusivo.
IAM con elevación del ST
• Sugiere trombo coronario oclusivo
Diagnóstico de Infarto Agudo de
Miocárdio
• El síntoma típico es el dolor precordial, opresivo, retro
esternal en un área amplia, con irradiación al miembro
superior izquierdo, mayor de 20 minutos, que puede
acompañarse de síntomas neurovegetativos.
• Se debe considerar que, en jóvenes, mujeres , pacientes
con diabetes y adultos mayores, se puede presentar en
forma atípica con falta de aire (disnea), sudor frío
(diaforesis), palpitaciones, náuseas, vómito, fatiga,
desmayo (síncope)
• signos y síntomas de origen isquémico (epigastralgia,
dolor mandibular, cuello y hombro).
Electrocardiograma
La toma del electrocardiograma de 12 derivaciones en pacientes con dolor torácico es clave
antes de los primeros 10 minutos del primer contacto.
Biomarcadores
Se considera un incremento de los biomarcadores cardíacos cinco veces del valor
normal; se prefieren en los servicios de Urgencias las pruebas rápidas que
acompañen al menos algún dato clínico y electrocardiográfico descrito previamente
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Otras causas graves de dolor torácico, sin isquemia
miocárdica son:
 Cardíaca
 Pulmonar
 Gastrointestinal
 Psiquiátrica
Crombet, S. J. (2010, junio). Diagnóstico y tratamiento de la angina inestable aguda e infarto miocárdico sin elevación del segmento ST. sácielo.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002010000200010
Escalas Pronostico
SALUBRIDAD GENERAL, C. (2021). DETECCION Y ESTRATIFICACION DE RIESGO CARDIOVASCULAR. GPC. Retrieved 1 May 2021, from
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/421IMSS_421_11_Factores_riesgo_cardiovascular/GRR_FACTORES_RIESGO_CARDIOVASC
ULAR.pdf.
Tratamiento Pre-hospitalario
• Oxigeno suplementario 3LT X MIN en
todos los pacientes con SICA SEST
durante las primeras 6 horas del inicio
del cuadro.
• Oximetría de pulso, pero no es
indispensable en pacientes con bajo
riesgo de hipoxemia.
Salubridad General, C. (2012). Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. cenetec.salud.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/191-10_SxndromeCoronario/GRR_Sindrome_Coronario_Agudo.pdf
Tratamiento Pre-hospitalario
• En el servicio de emergencias deben administrar
160 a 325 mg de ASA (ácido acetil- salícilico), a
menos que exista contraindicación. (tambien
puede administrarse clopidogrel)
• Los médicos deben instruir a los pacientes con
angina inestable, si los síntomas no mejoran de
forma significativa con una dosis de NTG (0.3 a
0.4 mg ) , es apropiado repetir la dosis cada 5
minutos hasta un máximo de 3 dosis.
Salubridad General, C. (2012). Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. cenetec.salud.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/191-10_SxndromeCoronario/GRR_Sindrome_Coronario_Agudo.pdf
Tratamiento Pre-hospitalario
SULFATO DE MORFINA
Es razonable administrar morfina o un derivado (buprenorfina o
nalbufina) a pacientes con SICA-SEST con dolor precordial no
controlado con el tratamiento anti-isquemia (por ej después de 3 dosis
de nitroglicerina sublingual)
Se puede administrar EV con la nitroglicerina, monitoreando la tensión
arterial.
**Dosis de 1 a 5 mg EV y se puede repetir cada 5 a 30 minutos
hasta controlar los síntomas.
Salubridad General, C. (2012). Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. cenetec.salud.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/191-10_SxndromeCoronario/GRR_Sindrome_Coronario_Agudo.pdf
Prioridad
• Es prioritario hacer el diagnóstico y tratar de abrir la arteria
responsable del infarto lo antes posible, de preferencia en la
primera hora (“hora dorada”) para evitar el daño.
• Sea con un medicamento intravenoso que disuelve el coagulo o
bien con una intervención con un balón y una mallita o “stent”
para abrir mecánicamente la arteria.
Protocolo CI
El protocolo de atención de urgencias “Código
Infarto”, generado en el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) ha permitido establecer
acciones multidisciplinarias para hacer el
diagnóstico en menos de 10 minutos en pacientes
que se presentan en los servicios de Urgencias.
Tratarlo con el medicamento intravenoso en
menos de 30 minutos o en hospitales con sala de
hemodinamia, donde se realiza el procedimiento
con el balón y mallita o “stent” (“angioplastia”) en
menos de 90 minutos.
Terapia Fibrinolítica
• Los pacientes tratados en la primera hora muestran el mayor beneficio en mortalidad absoluta y
relativa; observación que ha llevado a considerar a los primeros 60 minutos como “la hora
dorada” de la reperfusión
Medidas farmacologicas
Udo Sechtem, G. M. (2013, 30 agosto). 2013 ESC guidelines on the management of stable coronary artery disease. European Heart Journal.
https://www.sacardiologia.com/docs/cardioteca/cardioteca1/8.pdf
Medidas farmacologicas
Nitratos
• Pacientes con cardiopatía isquémica crónica clínicamente estables con o sin
insuficiencia cardiaca (independientemente de sus síntomas)
• Durante los episodios agudos de angina de pecho.
• Dinitrato de isosorbida (30 mg/día dividido c/8hrs) por 3-6 meses
• En caso de dolor anginoso: una tableta sublingual cada 5 min
Udo Sechtem, G. M. (2013, 30 agosto). 2013 ESC guidelines on the management of stable coronary artery disease. European Heart Journal. https://www.sacardiologia.com/docs/cardioteca/cardioteca1/8.pdf
Medidas farmacologicas
Betabloqueadores
• Se debe administrar un betabloqueador en las primeras 24 horas del inicio del cuadro
• Riesgo incrementado para choque cardiogénico (edad mayor de 70 años, TAS por debajo de 120
mm Hg, taquicardia sinusal mayor de 110, frecuencia cardiaca menor de 60)
• atenolol: 200 mg/d. metoprolol: 100-200 mg/d en dos tomas. propranolol: 40 a 160 mg/d en
3 a 4 tomas diarias. carvedilol: iniciar con 6,25 mg/d hasta 25 mg cada 12 h. bisoprolol: iniciar
1,25 mg/d en 1 toma, hasta 10 mg/d en 1 o 2 tomas.
• Taquicardias, Infarto miocárdico previo, tono adrenérgico incrementado
Udo Sechtem, G. M. (2013, 30 agosto). 2013 ESC guidelines on the management of stable coronary artery disease. European Heart Journal. https://www.sacardiologia.com/docs/cardioteca/cardioteca1/8.pdf
Medidas farmacologicas
Calcioantagonistas
• Pacientes con cardiopatía isquémica crónica, en quienes no es
suficiente la monoterapia con betabloqueadores para lograr el control
de los síntomas.
• En pacientes con cardiopatía isquémica de origen no ateroesclerosa
(por ejemplo ectasia coronaria o angina vasoespástica)
• Los Calcioantagonistas no se recomiendan para pacientes con
insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica
• Dosis: Diltiazem: 60-240 mg/d en 1 a 2 tomas. / Verapamilo: 80-360 mg/d en
1 a 2 tomas.
Salubridad General, C. (2012). Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. cenetec.salud.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/191-10_SxndromeCoronario/GRR_Sindrome_Coronario_Agudo.pdf
Medidas farmacologicas
Tratamiento antiagregante plaquetario y antitrombótico:
Aspirina: reduce el riesgo de muerte de causa cardíaca y la incidencia de infarto en
la angina inestable entre el 51 y 72 %.
Dosis inicial: vía oral de 100 a 300 mg sin protección entérica.
Dosis de mantenimiento: 80 a 325 mg vía oral diarios.
Clopidogrel: reducción de muerte, IMA o ACV 20 %, reducción de IMA 22 %.
Dosis inicial: 300 mg vía oral, mantenimiento: 75 mg/d
Salubridad General, C. (2012). Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. cenetec.salud.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/191-10_SxndromeCoronario/GRR_Sindrome_Coronario_Agudo.pdf
Intervencion
Udo Sechtem, G. M. (2013, 30 agosto). 2013 ESC guidelines on the management of stable coronary artery disease. European Heart
Journal. https://www.sacardiologia.com/docs/cardioteca/cardioteca1/8.pdf
CRITERIO DE REFERENCIA
• En las Unidades de Medicina Familiar cuando se identifique a un
paciente con alto riesgo cardiovascular
• Episodios de dolor torácico sugestivo de angor pectoris, deberá ser
referido de inmediato al Segundo Nivel
• Pacientes con diagnóstico confirmado de cardiopatía isquémica
crónica que requieran la realización de angiografía coronaria y/o
procedimientos de revascularización miocárdica.
.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. 2021. Diagnóstico y Tratamiento de Cardiopatía Isquémica Crónica. [online] Available at:
<http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRRCardiopatiaIsquemica.pdf> [Accessed 1 May 2021].
Salubridad General, C. (2012). Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. cenetec.salud.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/191-10_SxndromeCoronario/GRR_Sindrome_Coronario_Agudo.pdf
Urgencias/Admisión/Atención Médica Continua
Tratamiento no farmacologico
Hipertensión
Aterosclerosis
DM
Obesidad
Sx. Metabólico
AHF miocardiopatías
Tx y Metas: HTA, dislipidemias
Cesación de fumar
Actividad física
Abandono de alcohol y drogas
ilícitas
Control sx. Metabólico
IECA o ARA II en px con enf. Vascular
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. 2021. Diagnóstico y Tratamiento de Cardiopatía Isquémica Crónica. [online] Available at:
<http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRRCardiopatiaIsquemica.pdf> [Accessed 1 May 2021].
BIBLIOGRAFIAS
1.
2. SALUBRIDAD GENERAL, C. (2021). DETECCION Y ESTRATIFICACION DE RIESGO CARDIOVASCULAR. GPC. Retrieved 1 May 2021, from
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/421IMSS_421_11_Factores_riesgo_cardiovascular/GRR_FACTORES_RIESGO_CARDIOVASC
ULAR.pdf.
4. Resumen de estadísticas de 2017 Enfermedad del corazón y ataque cerebral. Heart.org. (2017). Retrieved 1 May 2021, from
https://www.heart.org/idc/groups/ahamah-public/@wcm/@sop/@smd/documents/downloadable/ucm_491392.pdf.
5. Enfermedades cardiovasculares. Organización Mundial de la Salud. (2020). Retrieved 1 May 2021, from
https://www.who.int/cardiovascular_diseases/es/.
6. IDENTIFICACIÓN DE LA ARTERIA CORONARIA AFECTADA EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO MEDIANTE EL ELECTROCARDIOGRAMA.
Enfermeriadeurgencias.com. (2020). Retrieved 1 May 2021, from
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2005/noviembre/arteriacoronaria.htm.
Salubridad General, C. (2012). Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. cenetec.salud.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/191-10_SxndromeCoronario/GRR_Sindrome_Coronario_Agudo.pdf
3. Udo Sechtem, G. M. (2013, 30 agosto). 2013 ESC guidelines on the management of stable coronary artery disease. European Heart
Journal. https://www.sacardiologia.com/docs/cardioteca/cardioteca1/8.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiacaActualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento stInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Eduardo-23
 
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptxSíndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
AlexisPerez689126
 
Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias
Henry David Ovaco Jumbo
 
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia AorticaEstenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Furia Argentina
 
Valvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptxValvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptx
Maritza Berenice
 
Derrame Pericardico
Derrame PericardicoDerrame Pericardico
Derrame Pericardico
Carlos Renato Cengarle
 
SICA clinica
SICA clinicaSICA clinica
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMatias Bosio
 
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo DerechoComplicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
lespacala1991
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Cardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completoCardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completo
galvezMayra
 
Taponamiento cardiaco 2020
Taponamiento cardiaco 2020Taponamiento cardiaco 2020
Taponamiento cardiaco 2020
hospital municipal el dorado
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Andrés Zúñiga Zapata
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
Enfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronariaEnfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronaria
Gaby Ycaza Zurita
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica

La actualidad más candente (20)

Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiacaActualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento stInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
 
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptxSíndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
 
Taponamiento cardiaco
Taponamiento cardiacoTaponamiento cardiaco
Taponamiento cardiaco
 
Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias
 
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia AorticaEstenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
 
Valvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptxValvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptx
 
Derrame Pericardico
Derrame PericardicoDerrame Pericardico
Derrame Pericardico
 
SICA clinica
SICA clinicaSICA clinica
SICA clinica
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
 
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo DerechoComplicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Cardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completoCardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completo
 
Taponamiento cardiaco 2020
Taponamiento cardiaco 2020Taponamiento cardiaco 2020
Taponamiento cardiaco 2020
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Enfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronariaEnfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronaria
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 

Similar a 4 SICA Jesus Collazo.ppt

INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Alvaro Gualberto Vargas Villafuerte
 
Cardiopatías Coronarias - Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Cardiopatías Coronarias - Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Cardiopatías Coronarias - Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Cardiopatías Coronarias - Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
jchormazd99
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudoprometeo01
 
Infarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptxInfarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptx
robertocarlos523458
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
Darío Santos Guzmán Soto
 
MINOCA.ppt
MINOCA.pptMINOCA.ppt
MINOCA.ppt
DENNYSPRIETO2
 
Scasest.pdf
Scasest.pdfScasest.pdf
Scasest.pdf
franciscocarrera28
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
KAL-EL Apellidos
 
angina.pptx
angina.pptxangina.pptx
angina.pptx
Mariana Arenas
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
canavi22
 
SICA.pdf
SICA.pdfSICA.pdf
SICA.pdf
FerminEsc
 
SCA CEST GES y ESC.pptx
SCA CEST GES y ESC.pptxSCA CEST GES y ESC.pptx
SCA CEST GES y ESC.pptx
BarbaraAlvarezDonoso1
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Guillermo Enriquez
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralIsabel Rojas
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Rafael Bárcena
 
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfAC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
Lupita253203
 

Similar a 4 SICA Jesus Collazo.ppt (20)

INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
 
Cardiopatías Coronarias - Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Cardiopatías Coronarias - Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Cardiopatías Coronarias - Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Cardiopatías Coronarias - Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
INFARTO
INFARTO INFARTO
INFARTO
 
Infarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptxInfarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptx
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
 
MINOCA.ppt
MINOCA.pptMINOCA.ppt
MINOCA.ppt
 
Scasest.pdf
Scasest.pdfScasest.pdf
Scasest.pdf
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
 
7 c. isquemica
7 c. isquemica7 c. isquemica
7 c. isquemica
 
angina.pptx
angina.pptxangina.pptx
angina.pptx
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
SICA.pdf
SICA.pdfSICA.pdf
SICA.pdf
 
SCA CEST GES y ESC.pptx
SCA CEST GES y ESC.pptxSCA CEST GES y ESC.pptx
SCA CEST GES y ESC.pptx
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfAC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
 

Más de KittyCamarena

intoxicacion Farmacos.pptx
intoxicacion Farmacos.pptxintoxicacion Farmacos.pptx
intoxicacion Farmacos.pptx
KittyCamarena
 
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptx
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptxModelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptx
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptx
KittyCamarena
 
2_aspectos_psicologicos_de_la_relacion_medico-paciente.pptx
2_aspectos_psicologicos_de_la_relacion_medico-paciente.pptx2_aspectos_psicologicos_de_la_relacion_medico-paciente.pptx
2_aspectos_psicologicos_de_la_relacion_medico-paciente.pptx
KittyCamarena
 
OCLUSION INTESTINAL Y DIVERTICULITIS.pptx
OCLUSION INTESTINAL Y DIVERTICULITIS.pptxOCLUSION INTESTINAL Y DIVERTICULITIS.pptx
OCLUSION INTESTINAL Y DIVERTICULITIS.pptx
KittyCamarena
 
Reglamento-de-Prestaciones-Medicas-Del-Imss.pptx
Reglamento-de-Prestaciones-Medicas-Del-Imss.pptxReglamento-de-Prestaciones-Medicas-Del-Imss.pptx
Reglamento-de-Prestaciones-Medicas-Del-Imss.pptx
KittyCamarena
 
LUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptxLUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptx
KittyCamarena
 
cancer color recto pancreas y cosas extra.pptx
 cancer color recto pancreas y cosas extra.pptx cancer color recto pancreas y cosas extra.pptx
cancer color recto pancreas y cosas extra.pptx
KittyCamarena
 
160561-galaxy-template-16x9.pptx
160561-galaxy-template-16x9.pptx160561-galaxy-template-16x9.pptx
160561-galaxy-template-16x9.pptx
KittyCamarena
 
ej U2.T Modelos de atención.pptx
ej U2.T Modelos de atención.pptxej U2.T Modelos de atención.pptx
ej U2.T Modelos de atención.pptx
KittyCamarena
 
2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx
2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx
2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx
KittyCamarena
 
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
KittyCamarena
 
8 ABDOMEN AGUDO SUSAN.pptx
8 ABDOMEN AGUDO SUSAN.pptx8 ABDOMEN AGUDO SUSAN.pptx
8 ABDOMEN AGUDO SUSAN.pptx
KittyCamarena
 
7 Enfermedad vascular cerebral.pptx
7 Enfermedad vascular cerebral.pptx7 Enfermedad vascular cerebral.pptx
7 Enfermedad vascular cerebral.pptx
KittyCamarena
 
6 PACIENTE QUEMADO.pptx
6 PACIENTE QUEMADO.pptx6 PACIENTE QUEMADO.pptx
6 PACIENTE QUEMADO.pptx
KittyCamarena
 
2 Crisis Hipertensiva.pptx
2 Crisis Hipertensiva.pptx2 Crisis Hipertensiva.pptx
2 Crisis Hipertensiva.pptx
KittyCamarena
 
oclusion intestinal.pptx
oclusion intestinal.pptxoclusion intestinal.pptx
oclusion intestinal.pptx
KittyCamarena
 
1 Planificacion Curricular Jesus Collazo.pptx
1 Planificacion Curricular Jesus Collazo.pptx1 Planificacion Curricular Jesus Collazo.pptx
1 Planificacion Curricular Jesus Collazo.pptx
KittyCamarena
 
Dinamica Familiar M.pptx
 Dinamica Familiar M.pptx Dinamica Familiar M.pptx
Dinamica Familiar M.pptx
KittyCamarena
 
9 TeoriaGralSistMF.pptx
9 TeoriaGralSistMF.pptx9 TeoriaGralSistMF.pptx
9 TeoriaGralSistMF.pptx
KittyCamarena
 
8 relacion medico-paciente 2.pptx
8 relacion medico-paciente 2.pptx8 relacion medico-paciente 2.pptx
8 relacion medico-paciente 2.pptx
KittyCamarena
 

Más de KittyCamarena (20)

intoxicacion Farmacos.pptx
intoxicacion Farmacos.pptxintoxicacion Farmacos.pptx
intoxicacion Farmacos.pptx
 
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptx
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptxModelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptx
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptx
 
2_aspectos_psicologicos_de_la_relacion_medico-paciente.pptx
2_aspectos_psicologicos_de_la_relacion_medico-paciente.pptx2_aspectos_psicologicos_de_la_relacion_medico-paciente.pptx
2_aspectos_psicologicos_de_la_relacion_medico-paciente.pptx
 
OCLUSION INTESTINAL Y DIVERTICULITIS.pptx
OCLUSION INTESTINAL Y DIVERTICULITIS.pptxOCLUSION INTESTINAL Y DIVERTICULITIS.pptx
OCLUSION INTESTINAL Y DIVERTICULITIS.pptx
 
Reglamento-de-Prestaciones-Medicas-Del-Imss.pptx
Reglamento-de-Prestaciones-Medicas-Del-Imss.pptxReglamento-de-Prestaciones-Medicas-Del-Imss.pptx
Reglamento-de-Prestaciones-Medicas-Del-Imss.pptx
 
LUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptxLUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptx
 
cancer color recto pancreas y cosas extra.pptx
 cancer color recto pancreas y cosas extra.pptx cancer color recto pancreas y cosas extra.pptx
cancer color recto pancreas y cosas extra.pptx
 
160561-galaxy-template-16x9.pptx
160561-galaxy-template-16x9.pptx160561-galaxy-template-16x9.pptx
160561-galaxy-template-16x9.pptx
 
ej U2.T Modelos de atención.pptx
ej U2.T Modelos de atención.pptxej U2.T Modelos de atención.pptx
ej U2.T Modelos de atención.pptx
 
2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx
2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx
2 CA Pulmon y Gastrico - Dra. SKL.pptx
 
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
 
8 ABDOMEN AGUDO SUSAN.pptx
8 ABDOMEN AGUDO SUSAN.pptx8 ABDOMEN AGUDO SUSAN.pptx
8 ABDOMEN AGUDO SUSAN.pptx
 
7 Enfermedad vascular cerebral.pptx
7 Enfermedad vascular cerebral.pptx7 Enfermedad vascular cerebral.pptx
7 Enfermedad vascular cerebral.pptx
 
6 PACIENTE QUEMADO.pptx
6 PACIENTE QUEMADO.pptx6 PACIENTE QUEMADO.pptx
6 PACIENTE QUEMADO.pptx
 
2 Crisis Hipertensiva.pptx
2 Crisis Hipertensiva.pptx2 Crisis Hipertensiva.pptx
2 Crisis Hipertensiva.pptx
 
oclusion intestinal.pptx
oclusion intestinal.pptxoclusion intestinal.pptx
oclusion intestinal.pptx
 
1 Planificacion Curricular Jesus Collazo.pptx
1 Planificacion Curricular Jesus Collazo.pptx1 Planificacion Curricular Jesus Collazo.pptx
1 Planificacion Curricular Jesus Collazo.pptx
 
Dinamica Familiar M.pptx
 Dinamica Familiar M.pptx Dinamica Familiar M.pptx
Dinamica Familiar M.pptx
 
9 TeoriaGralSistMF.pptx
9 TeoriaGralSistMF.pptx9 TeoriaGralSistMF.pptx
9 TeoriaGralSistMF.pptx
 
8 relacion medico-paciente 2.pptx
8 relacion medico-paciente 2.pptx8 relacion medico-paciente 2.pptx
8 relacion medico-paciente 2.pptx
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

4 SICA Jesus Collazo.ppt

  • 1. Síndrome Coronario Agudo Modulo: URGENCIAS III Presenta R3 MF Collazo López José de Jesús Unidad de Medicina Familiar # 16 Instituto Mexicano del seguro Social
  • 2. Definición El síndrome coronario agudo incluye: infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAM-CEST), cuya reperfusión es necesaria y SICA sin elevación del segmento ST (SICA-SEST), que incluye angina inestable (AI) e infarto agudo de miocardio sin elevación del ST (IM- SEST) DEFINICIÒN
  • 3. Definición “ Síndrome caracterizado por una disminución del aporte de sangre oxigenada al miocardio desde un punto de vista estructural y funcional, que afecta el libre flujo de sangre de una o más arterias coronarias epicárdicas o de la microcirculación coronaria¨
  • 5. Epidemiologia EPIDEMIOLOGIA Entre 2015 y 2018, 126.9 millones de estadounidenses han sufrido de enfermedad cardiovascular En USA la edad media de presentacion para SCA son los 68 años en hombres. Cardiopatia isquemica lidero la causas de muerte con aprox. 18.6 millones en 2019. Aproximadamente cada 39 segundos, un estadounidense sufre de un ataque cardiaco Resumen de estadísticas de 2017 Enfermedad del corazón y ataque cerebral. Heart.org. (2017). Retrieved 1 May 2021, from public/@wcm/@sop/@smd/documents/downloadable/ucm_491392.pdf. Enfermedades cardiovasculares. Organización Mundial de la Salud. (2020). Retrieved 1 May 2021, from https://www.who.int/cardiovascular_diseases/es/.
  • 6. Epidemiologia EPIDEMIOLOGIA •En México, el 19% de mujeres y hombres de 30 a 69 años muere por ECV • Se estima que el 70.3% de la población adulta vive con al menos un factor de riesgo • 17% de la población es fumadora e inician antes de los 19 años. •22.8% tienen hipertensión, que puede aumentar el riesgo de ataque Resumen de estadísticas de 2017 Enfermedad del corazón y ataque cerebral. Heart.org. (2017). Retrieved 1 May 2021, from https://www.heart.org/idc/groups/ahamah- public/@wcm/@sop/@smd/documents/downloadable/ucm_491392.pdf.
  • 7. Síndrome coronario agudo • Término que agrupa un amplio espectro de cuadros de dolor torácico de origen isquémico. Sin elevación del ST Con elevación del ST Angina inestable Infarto agudo al miocardio sin elevación del ST Infarto agudo al miocardio con elevación del ST Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico, Estratificación y Tratamiento de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST. México; Secretaría de Salud, 2010.
  • 8. Factores de riesgo • Obesidad • Sedentarismo • Dislipidemia • Hipertensión arterial sistémica • Diabetes mellitus • Síndrome metabólico • Tabaquismo • Antecedentes familiares de cardiopatía isquémica. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. 2021. Diagnóstico y Tratamiento de Cardiopatía Isquémica Crónica. [online] Available at: <http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRRCardiopatiaIsquemica.pdf> [Accessed 1 May 2021].
  • 9. Udo Sechtem, G. M. (2013, 30 agosto). 2013 ESC guidelines on the management of stable coronary artery disease. European Heart Journal. https://www.sacardiologia.com/docs/cardioteca/cardioteca1/8.pdf Fisiopatologia La CIE se asocian a distintos mecanismos subyacentes, entre ellos: • Obstrucción de arterias epicárdicas relacionada con la placa • Espasmo focal o difuso de arterias normales o con enfermedad aterosclerótica • Disfunción microvascular • Disfunción ventricular izquierda causada por necrosis miocárdica aguda previa
  • 10. • Es una manifestación de ateroesclerosis usualmente precipitada por trombosis aguda Ruptura de la placa ateroesclerótica vasoconstricción Trombosis Reducción del flujo sanguíneo Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico, Estratificación y Tratamiento de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST. México; Secretaría de Salud, 2010.
  • 11. Angina inestable Los pacientes con angina inestable o infarto del miocardio: **Dolor precordial Irradiacion mandíbula, cuello, brazo izquierdo, espalda o en epigastrio. Se ha reportado como equivalentes de angina de pecho la disnea inexplicable o fatiga extrema
  • 12. Crombet, S. J. (2010, junio). Diagnóstico y tratamiento de la angina inestable aguda e infarto miocárdico sin elevación del segmento ST. sácielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002010000200010 Cuadro Clinico  Inicial: la que aparece en el último mes.  Progresiva: la que aumenta su frecuencia, intensidad o duración de la crisis o disminuye el umbral del esfuerzo en el último mes.  Prolongada: crisis de mayor duración que puede simular un IMA en ausencia de cambios y eléctricos típicos.  Variante o de prinzmetal: es la contracción anormal de las coronarias epicárdicas que originan grave isquemia miocárdica con elevación del segmento ST que suelen ceder con el uso de nitroglicerina.  Posinfarto agudo: es la que se produce después del primer día del IMA y antes del mes, cuyo elemento causal es la isquemia residual. Tipos de Angina Inestable Aguda:
  • 13. IAM sin elevación del ST • Sugiere trombo coronario no oclusivo.
  • 14. IAM con elevación del ST • Sugiere trombo coronario oclusivo
  • 15. Diagnóstico de Infarto Agudo de Miocárdio • El síntoma típico es el dolor precordial, opresivo, retro esternal en un área amplia, con irradiación al miembro superior izquierdo, mayor de 20 minutos, que puede acompañarse de síntomas neurovegetativos. • Se debe considerar que, en jóvenes, mujeres , pacientes con diabetes y adultos mayores, se puede presentar en forma atípica con falta de aire (disnea), sudor frío (diaforesis), palpitaciones, náuseas, vómito, fatiga, desmayo (síncope) • signos y síntomas de origen isquémico (epigastralgia, dolor mandibular, cuello y hombro).
  • 16. Electrocardiograma La toma del electrocardiograma de 12 derivaciones en pacientes con dolor torácico es clave antes de los primeros 10 minutos del primer contacto.
  • 17.
  • 18. Biomarcadores Se considera un incremento de los biomarcadores cardíacos cinco veces del valor normal; se prefieren en los servicios de Urgencias las pruebas rápidas que acompañen al menos algún dato clínico y electrocardiográfico descrito previamente
  • 19. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Otras causas graves de dolor torácico, sin isquemia miocárdica son:  Cardíaca  Pulmonar  Gastrointestinal  Psiquiátrica Crombet, S. J. (2010, junio). Diagnóstico y tratamiento de la angina inestable aguda e infarto miocárdico sin elevación del segmento ST. sácielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002010000200010
  • 20. Escalas Pronostico SALUBRIDAD GENERAL, C. (2021). DETECCION Y ESTRATIFICACION DE RIESGO CARDIOVASCULAR. GPC. Retrieved 1 May 2021, from http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/421IMSS_421_11_Factores_riesgo_cardiovascular/GRR_FACTORES_RIESGO_CARDIOVASC ULAR.pdf.
  • 21. Tratamiento Pre-hospitalario • Oxigeno suplementario 3LT X MIN en todos los pacientes con SICA SEST durante las primeras 6 horas del inicio del cuadro. • Oximetría de pulso, pero no es indispensable en pacientes con bajo riesgo de hipoxemia. Salubridad General, C. (2012). Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. cenetec.salud. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/191-10_SxndromeCoronario/GRR_Sindrome_Coronario_Agudo.pdf
  • 22. Tratamiento Pre-hospitalario • En el servicio de emergencias deben administrar 160 a 325 mg de ASA (ácido acetil- salícilico), a menos que exista contraindicación. (tambien puede administrarse clopidogrel) • Los médicos deben instruir a los pacientes con angina inestable, si los síntomas no mejoran de forma significativa con una dosis de NTG (0.3 a 0.4 mg ) , es apropiado repetir la dosis cada 5 minutos hasta un máximo de 3 dosis. Salubridad General, C. (2012). Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. cenetec.salud. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/191-10_SxndromeCoronario/GRR_Sindrome_Coronario_Agudo.pdf
  • 23. Tratamiento Pre-hospitalario SULFATO DE MORFINA Es razonable administrar morfina o un derivado (buprenorfina o nalbufina) a pacientes con SICA-SEST con dolor precordial no controlado con el tratamiento anti-isquemia (por ej después de 3 dosis de nitroglicerina sublingual) Se puede administrar EV con la nitroglicerina, monitoreando la tensión arterial. **Dosis de 1 a 5 mg EV y se puede repetir cada 5 a 30 minutos hasta controlar los síntomas. Salubridad General, C. (2012). Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. cenetec.salud. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/191-10_SxndromeCoronario/GRR_Sindrome_Coronario_Agudo.pdf
  • 24. Prioridad • Es prioritario hacer el diagnóstico y tratar de abrir la arteria responsable del infarto lo antes posible, de preferencia en la primera hora (“hora dorada”) para evitar el daño. • Sea con un medicamento intravenoso que disuelve el coagulo o bien con una intervención con un balón y una mallita o “stent” para abrir mecánicamente la arteria.
  • 25. Protocolo CI El protocolo de atención de urgencias “Código Infarto”, generado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha permitido establecer acciones multidisciplinarias para hacer el diagnóstico en menos de 10 minutos en pacientes que se presentan en los servicios de Urgencias. Tratarlo con el medicamento intravenoso en menos de 30 minutos o en hospitales con sala de hemodinamia, donde se realiza el procedimiento con el balón y mallita o “stent” (“angioplastia”) en menos de 90 minutos.
  • 26. Terapia Fibrinolítica • Los pacientes tratados en la primera hora muestran el mayor beneficio en mortalidad absoluta y relativa; observación que ha llevado a considerar a los primeros 60 minutos como “la hora dorada” de la reperfusión
  • 27.
  • 28.
  • 29. Medidas farmacologicas Udo Sechtem, G. M. (2013, 30 agosto). 2013 ESC guidelines on the management of stable coronary artery disease. European Heart Journal. https://www.sacardiologia.com/docs/cardioteca/cardioteca1/8.pdf
  • 30. Medidas farmacologicas Nitratos • Pacientes con cardiopatía isquémica crónica clínicamente estables con o sin insuficiencia cardiaca (independientemente de sus síntomas) • Durante los episodios agudos de angina de pecho. • Dinitrato de isosorbida (30 mg/día dividido c/8hrs) por 3-6 meses • En caso de dolor anginoso: una tableta sublingual cada 5 min Udo Sechtem, G. M. (2013, 30 agosto). 2013 ESC guidelines on the management of stable coronary artery disease. European Heart Journal. https://www.sacardiologia.com/docs/cardioteca/cardioteca1/8.pdf
  • 31. Medidas farmacologicas Betabloqueadores • Se debe administrar un betabloqueador en las primeras 24 horas del inicio del cuadro • Riesgo incrementado para choque cardiogénico (edad mayor de 70 años, TAS por debajo de 120 mm Hg, taquicardia sinusal mayor de 110, frecuencia cardiaca menor de 60) • atenolol: 200 mg/d. metoprolol: 100-200 mg/d en dos tomas. propranolol: 40 a 160 mg/d en 3 a 4 tomas diarias. carvedilol: iniciar con 6,25 mg/d hasta 25 mg cada 12 h. bisoprolol: iniciar 1,25 mg/d en 1 toma, hasta 10 mg/d en 1 o 2 tomas. • Taquicardias, Infarto miocárdico previo, tono adrenérgico incrementado Udo Sechtem, G. M. (2013, 30 agosto). 2013 ESC guidelines on the management of stable coronary artery disease. European Heart Journal. https://www.sacardiologia.com/docs/cardioteca/cardioteca1/8.pdf
  • 32. Medidas farmacologicas Calcioantagonistas • Pacientes con cardiopatía isquémica crónica, en quienes no es suficiente la monoterapia con betabloqueadores para lograr el control de los síntomas. • En pacientes con cardiopatía isquémica de origen no ateroesclerosa (por ejemplo ectasia coronaria o angina vasoespástica) • Los Calcioantagonistas no se recomiendan para pacientes con insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica • Dosis: Diltiazem: 60-240 mg/d en 1 a 2 tomas. / Verapamilo: 80-360 mg/d en 1 a 2 tomas. Salubridad General, C. (2012). Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. cenetec.salud. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/191-10_SxndromeCoronario/GRR_Sindrome_Coronario_Agudo.pdf
  • 33. Medidas farmacologicas Tratamiento antiagregante plaquetario y antitrombótico: Aspirina: reduce el riesgo de muerte de causa cardíaca y la incidencia de infarto en la angina inestable entre el 51 y 72 %. Dosis inicial: vía oral de 100 a 300 mg sin protección entérica. Dosis de mantenimiento: 80 a 325 mg vía oral diarios. Clopidogrel: reducción de muerte, IMA o ACV 20 %, reducción de IMA 22 %. Dosis inicial: 300 mg vía oral, mantenimiento: 75 mg/d Salubridad General, C. (2012). Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. cenetec.salud. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/191-10_SxndromeCoronario/GRR_Sindrome_Coronario_Agudo.pdf
  • 34. Intervencion Udo Sechtem, G. M. (2013, 30 agosto). 2013 ESC guidelines on the management of stable coronary artery disease. European Heart Journal. https://www.sacardiologia.com/docs/cardioteca/cardioteca1/8.pdf
  • 35. CRITERIO DE REFERENCIA • En las Unidades de Medicina Familiar cuando se identifique a un paciente con alto riesgo cardiovascular • Episodios de dolor torácico sugestivo de angor pectoris, deberá ser referido de inmediato al Segundo Nivel • Pacientes con diagnóstico confirmado de cardiopatía isquémica crónica que requieran la realización de angiografía coronaria y/o procedimientos de revascularización miocárdica. . INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. 2021. Diagnóstico y Tratamiento de Cardiopatía Isquémica Crónica. [online] Available at: <http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRRCardiopatiaIsquemica.pdf> [Accessed 1 May 2021]. Salubridad General, C. (2012). Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. cenetec.salud. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/191-10_SxndromeCoronario/GRR_Sindrome_Coronario_Agudo.pdf
  • 37. Tratamiento no farmacologico Hipertensión Aterosclerosis DM Obesidad Sx. Metabólico AHF miocardiopatías Tx y Metas: HTA, dislipidemias Cesación de fumar Actividad física Abandono de alcohol y drogas ilícitas Control sx. Metabólico IECA o ARA II en px con enf. Vascular INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. 2021. Diagnóstico y Tratamiento de Cardiopatía Isquémica Crónica. [online] Available at: <http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRRCardiopatiaIsquemica.pdf> [Accessed 1 May 2021].
  • 38. BIBLIOGRAFIAS 1. 2. SALUBRIDAD GENERAL, C. (2021). DETECCION Y ESTRATIFICACION DE RIESGO CARDIOVASCULAR. GPC. Retrieved 1 May 2021, from http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/421IMSS_421_11_Factores_riesgo_cardiovascular/GRR_FACTORES_RIESGO_CARDIOVASC ULAR.pdf. 4. Resumen de estadísticas de 2017 Enfermedad del corazón y ataque cerebral. Heart.org. (2017). Retrieved 1 May 2021, from https://www.heart.org/idc/groups/ahamah-public/@wcm/@sop/@smd/documents/downloadable/ucm_491392.pdf. 5. Enfermedades cardiovasculares. Organización Mundial de la Salud. (2020). Retrieved 1 May 2021, from https://www.who.int/cardiovascular_diseases/es/. 6. IDENTIFICACIÓN DE LA ARTERIA CORONARIA AFECTADA EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO MEDIANTE EL ELECTROCARDIOGRAMA. Enfermeriadeurgencias.com. (2020). Retrieved 1 May 2021, from http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2005/noviembre/arteriacoronaria.htm. Salubridad General, C. (2012). Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. cenetec.salud. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/191-10_SxndromeCoronario/GRR_Sindrome_Coronario_Agudo.pdf 3. Udo Sechtem, G. M. (2013, 30 agosto). 2013 ESC guidelines on the management of stable coronary artery disease. European Heart Journal. https://www.sacardiologia.com/docs/cardioteca/cardioteca1/8.pdf

Notas del editor

  1. La CIE se caracteriza generalmente por episodios de desajuste reversible de demanda/aporte miocárdico, relacionados con isquemia o hipoxia, que normalmente son inducidos por el ejercicio, el estado emocional o el estrés y son reproducibles, aunque también pueden ocurrir espontáneamente. Debido a que la transición de síndrome inestable a síndrome estable es un proceso continuo que no tiene límites claros, la angina en reposo causada por vasospasmo coronario puede incluirse en la cate- goría de CI estable
  2. En Estados Unidos, las muertes por enfermedad cardiovascular, como causa subyacente de mortalidad, representan más de 801.000 muertes. Ese número equivale a una de cada tres muertes en Estados Unidos. a prevalencia de la angina en estudios poblacionales aumenta con la edad en ambos sexos, de un 5-7% en mujeres de 45-64 años de edad a un 10-12% en mujeres de 65-84 años, y de un 4-7% en varones de 45-64 años a un 12-14% en los de 65-84 años13. Curiosa- mente, la angina tiene una prevalencia más elevada entre la mujeres de mediana edad que en los varones, probablemente debido a la mayor prevalencia de la CI funcional —como la angina microvascu- lar— en las mujeres14,15, mientras que ocurre lo contrario en los pacientes ancianos. Los datos disponibles indican una incidencia anual del 1,0% de la angina pectoris sin complicaciones en varones occidentales de 45-65 años, y una incidencia ligeramente más elevada en mujeres de menos de 65 años13,16. Se observa un marcado incremento con la edad, llegando a una incidencia de casi el 4% en mujeres y varones de 75-84 años16. La incidencia de la angina varía en paralelo a las diferen- cias internacionales de la mortalidad por CI16,17. Las tendencias tempo- rales indican una disminución de la tasa anual de muertes por CI18
  3. En Estados Unidos, las muertes por enfermedad cardiovascular, como causa subyacente de mortalidad, representan más de 801.000 muertes. Ese número equivale a una de cada tres muertes en Estados Unidos. En el evento que se llevó acabo en la H. Cámara de Diputados se reunieron especialistas en el tema, sociedades médicas, organizaciones civiles y pacientes para dialogar en torno a la carga en salud, económica y social de las principales enfermedades cardiovasculares que afectan a los mexicanos.
  4. El síndrome coronario agudo (SICA) incluye: infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAM-CEST), cuya reperfusión es necesaria y SICA sin elevación del segmento ST (SICA-SEST), que incluye angina inestable (AI) e infarto agudo de miocardio sin elevación del ST (IM-SEST), en este último existe elevación de marcadores de necrosis miocárdica mas importante y cuadro clínico prolongado (más de 20 minutos) y con mayor frecuencia depresión persistente o transitoria del segmento ST; un bajo porcentaje de estos pacientes pueden evolucionar al infarto con onda Q
  5. A nivel mundial, fumar tabaco (incluso el humo secundario) fue uno de los tres principales factores de riesgo de enfermedad, y en 2010, contribuyó a unas 6.2 millones de muertes. Entre los adultos, los que tuvieron más probabilidad de fumar fueron los hombres de origen indígena o indígenas de Alaska no hispanos (25,6%), las mujeres de origen indígena o indígenas de Alaska (24,8%) no hispanas, los hombres afroamericanos no hispanos(20.9%), los hombres de raza blanca no hispanos(19,8%), las mujeres de raza blanca no hispanas (17,9%), los hombres hispanos (14,3%), los hombres asiáticos no hispanos (13,4%), las mujeres afroamericanas no hispanas (13,8%), las mujeres hispanas (7,1%), las mujeres asiáticas no hispanas (4,1%).
  6. Mecanismos patogénicos en la AIA: 1. AIA primaria: - Rotura de placa coronaria de ateroma.   - Formación de trombo no oclusivo.   - Vasoespasmo. 2. AIA secundaria: - Paciente con enfermedad coronaria con aumento de las demandas miocárdicas de oxígeno y/o descenso del aporte o ambos.   - Arritmias, taquicardia o bradicardia.   - Anemia   - Hipertiroidismo.   - Obstrucción del tractus de salida de ventrículo izquierdo.   - Infecciones.   - Insuficiencia cardíaca
  7. El síndrome coronario agudo representa una manifestación de ateroesclerosis generalmente precipitada por trombosis aguda, inducida por ruptura o erosión de una placa ateroesclerótica, con o sin vasoconstricción concomitante, causando una reducción súbita y crítica en el flujo sanguíneo.
  8. Las características del malestar relacionado con la isquemia miocárdica (angina pectoris) pueden dividirse en cuatro categorías: localización, carácter, duración y relación con el esfuerzo u otros factores de exacerbación o de alivio. El malestar causado por la isquemia miocárdica se suele localizar en el pecho, cerca del esternón, pero tam- bién puede sentirse en otras partes del cuerpo, como la zona epigástrica hasta la mandíbula inferior o la dentadura, entre los omó- platos o en uno de los brazos hasta la muñeca y los dedos. Generalmente el paciente con angina inestable tiene dolor precordial que dura de 5 a 20 minutos y se puede disminuir con nitratos sublinguales.
  9. Las características del malestar relacionado con la isquemia miocárdica (angina pectoris) pueden dividirse en cuatro categorías: localización, carácter, duración y relación con el esfuerzo u otros factores de exacerbación o de alivio. El malestar causado por la isquemia miocárdica se suele localizar en el pecho, cerca del esternón, pero tam- bién puede sentirse en otras partes del cuerpo, como la zona epigástrica hasta la mandíbula inferior o la dentadura, entre los omó- platos o en uno de los brazos hasta la muñeca y los dedos. Generalmente el paciente con angina inestable tiene dolor precordial que dura de 5 a 20 minutos y se puede disminuir con nitratos sublinguales.
  10. INDICACIONES PARA CORONARIOGRAFÍA DIAGNÓSTICA Pacientes con angina Clase Funcional III y IV de la Sociedad canadiense, refractarios a manejo médico Pacientes con síntomas típicos o sugestivos de isquemia miocárdica y pruebas inductoras de isquemia positivas Supervivientes de un episodio de muerte súbita sin otros datos que precisen la etiología del paro cardiorrespiratorio Pacientes con angina de esfuerzo clase funcional II de la Sociedad canadiense, que mejoran con tratamiento médico y pruebas inductoras de isquemia positivas pero sin criterios de alto riesgo Pacientes asintomáticos o con angina de esfuerzo clase funcional II de la Sociedad Canadiense, pero con pruebas inductoras de isquemia con criterios de alto riesgo o mal pronóstico Pacientes en Clase Funcional I o II de la Sociedad Canadiense con pruebas inductoras de isquemia positiva sin criterios de alto riesgo o mal pronóstico
  11. Como la mayoría de los pacientes que fallecen por un SICA antes de llegar a un hospital, lo hace por paro cardiorrespiratorio secundario a arritmias letales como taquicardia ventricular y fibrilación ventricular, el personal de salud que se encargue de la atención pre-hospitalaria de pacientes con SICA debe estar capacitado para la atención de pacientes con paro cardiorrespiratorio y el uso de un desfibrilador
  12. Como la mayoría de los pacientes que fallecen por un SICA antes de llegar a un hospital, lo hace por paro cardiorrespiratorio secundario a arritmias letales como taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. No administrar nitroglicerina ni otros nitratos en pacientes con antecedente de utilización de sildenafil 24 horas o menos, tadalafil o vardenafil 48 horas o antes. Tampoco deben ser administrados en pacientes con tensión arterial sistólica inicial menor de 90 mm Hg o con disminución de ésta 30 mm Hg o más en relación a cifras básales o con marcada bradicardia (menos de 50 por minuto) o taquicardia (mas de 100 por minuto). Patients with cyanosis, arterial oxygen saturation <90%, respiratory distress, or other high-risk features of hypoxemia are treated with supplemental oxygen. The 2007 UA/NSTEMI CPG recommended the routine administration of supplemental oxygen to all patients with NSTE-ACS during the first 6 hours after presentation on the premise that it is safe and may alleviate hypoxemia (212)
  13. Como la mayoría de los pacientes que fallecen por un SICA antes de llegar a un hospital, lo hace por paro cardiorrespiratorio secundario a arritmias letales como taquicardia ventricular y fibrilación ventricular, el personal de salud que se encargue de la atención pre-hospitalaria de pacientes con SICA debe estar capacitado para la atención de pacientes con paro cardiorrespiratorio y el uso de un desfibrilador os pacientes con SICA SEST con malestar o dolor de origen isquémico deben recibir nitroglicerina sublingual 0.4 mg cada 5 minutos con un máximo de 3 dosis, (si no está contraindicada) con evaluación posterior de la administración intravenosa. No administrar nitroglicerina ni otros nitratos en pacientes con antecedente de utilización de sildenafil 24 horas o menos, tadalafil o vardenafil 48 horas o antes. Tampoco deben ser administrados en pacientes con tensión arterial sistólica inicial menor de 90 mm Hg o con disminución de ésta 30 mm Hg o más en relación a cifras básales o con marcada bradicardia (menos de 50 por minuto) o taquicardia (mas de 100 por minuto). ASA debe ser administrada en pacientes con SICA SEST inmediatamente que se presenten en el hospital y continuarse indefinidamente siempre que el paciente no tenga intolerancia al medicamento. En pacientes que presentan hipersensibilidad o intolerancia gastrointestinal mayor a la aspirina se podrá administrará clopidogrel (dosis de carga seguida por dosis de mantenimiento). Cuando se estén administrando ASA y clopidogrel en forma aislada o combinados, en pacientes con antecedentes de sangrado gastrointestinal, se deberá prescribir concomitantemente medicamentos para minimizar el riesgo de recurrencia de sangrado gastrointestinal.
  14. Su mayor efecto adverso es la hipotensión, especialmente en presencia de depleción de volumen y/o terapia vasodilatadora. Nausea y vómito ocurre en aproximadamente 20% de los pacientes. La depresión respiratoria es la complicación mas seria
  15. Beta blockers decrease heart rate, contractility, and BP, resulting in decreased MVO2. Beta blockers without increased sympathomimetic activity should be administered orally in the absence of contraindications. Although early administration does not reduce short-term mortality (241, 244), beta blockers decrease myocardial ischemia, reinfarction, and the frequency of complex ventricular dysrhythmias (240, 245), and they increase long-term survival. atenolol: 200 mg/d. metoprolol: 100-200 mg/d en dos tomas. propranolol: 40 a 160 mg/d en 3 a 4 tomas diarias. carvedilol: iniciar con 6,25 mg/d hasta 25 mg cada 12 h. bisoprolol: iniciar 1,25 mg/d en 1 toma, hasta 10 mg/d en 1 o 2 tomas.  
  16. n patients with NSTE-ACS, continuing or frequently recurring ischemia, and a contraindication to beta blockers, a nondihydropyridine calcium channel blocker (CCB) (e.g., verapamil or diltiazem) should be given as initial therapy in the absence of clinically significant LV dysfunction, increased risk for cardiogenic shock, PR interval greater than 0.24 second, or second- or third- degree atrioventricular block without a cardiac pacemaker (248-250
  17. n patients with NSTE-ACS, continuing or frequently recurring ischemia, and a contraindication to beta blockers, a nondihydropyridine calcium channel blocker (CCB) (e.g., verapamil or diltiazem) should be given as initial therapy in the absence of clinically significant LV dysfunction, increased risk for cardiogenic shock, PR interval greater than 0.24 second, or second- or third- degree atrioventricular block without a cardiac pacemaker (248-250 Precauciones: debe controlarse con hemograma hasta un mes luego de la suspensión
  18. Pacientes con enfermedad de 2 o 3 vasos, con enfermedad significativa de la arteria coronaria descendente anterior (DA) proximal quienes tienen una anatomía apropiada para la terapia basada en catéter, con función normal del VI y sin Diabetes Mellitus. Pacientes con enfermedad de 1 o 2 vasos sin enfermedad significativa de la DA proximal pero con una extensa área de miocardio viable y criterios de alto riesgo por pruebas no invasivas. Pacientes con enfermedad de 1 o 2 vasos con enfermedad significativa de la DA proximal Pacientes con enfermedad significativa del Tronco Coronario Izquierdo que no son candidatos a cirugía de revascularización miocárdica. Pacientes con enfermedad de 1 o 2 vasos sin enfermedad significativa de la DA proximal quienes sobrevivieron a una muerte cardiaca súbita o Taquicardia Ventricular Sostenida. Pacientes con enfermedad de 1 o 2 vasos sin enfermedad significativa de la DA proximal pero con un área moderada de miocardio viable e isquemia demostrada por pruebas no invasivas. vances in techniques, equipment, stents and adjuvant therapy have established PCI as a routine and safe procedure in patients with SCAD and suitable coronary anatomy. The mortality risk associated with the procedure in SCAD is ,0.5%