SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
Ana María
Murrugarra Aguilar
20/01/2015
ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 1
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
ÍNDICE:
¿QUÉ ES?....................................................................................................................................... 2
CAUSAS.......................................................................................................................................... 2
SÍNTOMAS DE INFARTO DE MIOCARDIO....................................................................................... 2
PREVENCIÓN ................................................................................................................................. 3
DIAGNÓSTICOS.............................................................................................................................. 4
 Monitorización electrocardiográfica................................................................................. 4
 Análisis de sangre:............................................................................................................. 4
 Prueba de esfuerzo: .......................................................................................................... 5
 Los estudios isotópicos:..................................................................................................... 5
ESTADÍSTICAS SOBRE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO: ............................................................. 6
TRATAMIENTOS............................................................................................................................. 6
 Oxígeno. ............................................................................................................................ 6
 Analgésicos........................................................................................................................ 7
 Betabloqueantes. .............................................................................................................. 7
 Trombolíticos. ................................................................................................................... 7
 Antiagregantes plaquetarios............................................................................................. 7
 Calcioantagonistas. ........................................................................................................... 7
 Nitratos.............................................................................................................................. 7
 Digitálicos .......................................................................................................................... 7
TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS..................................................................................................... 8
CASOS DE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO: ............................................................................... 9
ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 2
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
¿QUÉ ES?
l infarto de miocardio es el cuadro clínico producido por la muerte de
una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye
completamente una arteria coronaria. Cuando se produce la
obstrucción se suprime el aporte sanguíneo. Si el músculo cardíaco carece de
oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se
regenera.
CAUSAS
Para que el corazón funcione correctamente la sangre debe circular a través de
las arterias coronarias. Sin embargo, estas arterias pueden estrecharse
dificultando la circulación. Si el corazón se expone a un sobreesfuerzo pueden
aparecer trastornos y formarse un coágulo que a su vez puede tapar una arteria
semiobstruida. Esta obstrucción, interrumpe el suministro de sangre a las fibras
del músculo cardiaco. Al dejar de recibir sangre estas fibras mueren de forma
irreversible. El infarto de miocardio ocurre cuando un coágulo de sangre
(trombosis coronaria) obstruye una arteria estrechada. Normalmente el infarto de
miocardio no sucede de forma repentina. Puede llegar causado por
la arterioesclerosis, un proceso prologado que estrecha los vasos coronarios.
SÍNTOMAS DE INFARTO DE MIOCARDIO
El infarto de miocardio se manifiesta con dolores o presión en la zona torácica,
sensación de agotamiento, cansancio, mareos y dolor o calambres en el brazo
izquierdo. Estos dolores no ceden aunque la persona haga reposo. Los síntomas
habituales son:
E
ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 3
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
 Dolor torácico intenso y prolongado, que se percibe como una presión intensa y
que puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e
incluso dientes y mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que
retuerce el corazón. Es similar al de la angina de pecho, pero más prolongado y
no cesa aunque se aplique un comprimido de nitroglicerina bajo la lengua.
 Dificultad para respirar.
 Sudoración.
 Palidez.
 Mareo. Es el único síntoma en un 10 por ciento.
 Otros: Pueden aparecer náuseas, vómitos, desfallecimiento y sudoración.
PREVENCIÓN
El riesgo de padecer un infarto puede evitarse siguiendo algunas pautas de vida
saludable:
Evitar las
bebidas
alcoholicas
Hacer
ejercicio
Dejar de
fumar
Llevar una
dieta
equilibrada.
ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 4
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
DIAGNÓSTICOS
 Monitorización
electrocardiográfica: Constituye un
elemento fundamental para el
diagnóstico del infarto agudo, porque,
además, permite analizar su evolución.
Al paciente se le mantiene controlado
a través de un monitor de
electrocardiograma durante todo el
tiempo que permanece en la unidad
coronaria del hospital. Es una
representación gráfica de las fuerzas eléctricas que trabajan sobre el corazón.
Durante el ciclo cardíaco de bombeo y llenado, un patrón de pulsos eléctricos
cambiantes refleja exactamente la acción del corazón. Es indoloro y suele
hacerse con el paciente estirado y tranquilo, excepto cuando se realiza durante
una prueba de esfuerzo. Sólo detecta alteraciones en el momento en que se
produce el dolor. Con posterioridad, se emplea únicamente para confirmar o
descartar si se ha producido daño en el corazón.
 Análisis de sangre: El dato que puede obtenerse a través del análisis en
laboratorio verdaderamente relevante para
realizar un diagnóstico es el aumento de la
actividad sérica de determinadas enzimas,
que se liberan dentro del torrente
sanguíneo a causa de la necrosis que se
está produciendo. Para dar éste último con
seguridad, los valores enzimáticos se
toman por series durante los 3 primeros
días. Los valores máximos de estas
enzimas presentan una correlación discreta con la extensión de la necrosis,
aunque también se deben tener en
ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 5
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
cuenta otros factores que influyen en su grado de actividad. En definitiva, se trata
de un cálculo de valores complejo. Por otra parte, también se obtienen
parámetros interesantes para el pronóstico, como el nivel de colesterol, los
niveles de azúcar (la diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía) y de hormonas
tiroideas (una tiroides hiperactiva puede producir anomalías cardiacas).
 Prueba de esfuerzo: Se puede hacer sobre una bicicleta estática o una cinta
rodante. Se colocan electrodos en el cuerpo (para el registro del
electrocardiograma) y un manguito de
tensión; el paciente pedalea o anda por
la cinta rodante. El médico que
supervisa la prueba observa mientras
tanto los cambios de tensión arterial,
pulso y trazados del electrocardiograma.
La prueba se completa en media hora
(se abandona si aparecen cambios que
sugieran enfermedad en los parámetros
observados, o si el paciente no la tolera
físicamente por agotamiento o por
dificultad para respirar).
 Los estudios isotópicos: Asociados a la prueba
de esfuerzo consisten en el estudio del corazón
con isótopos. Consiste en inyectar una pequeña
dosis de isótopo radiactivo en la vena durante la
prueba de ejercicio en cinta rodante. Un dispositivo
especial registra una serie de imágenes de las
localizaciones del isótopo en el corazón (las áreas
oscuras indican partes del corazón donde no llega
bien el flujo de sangre). Sin embargo, no dan
información sobre la arteria bloqueada en concreto. Existen diferentes
modalidades de exploración isotópica: la escintigrafía, que aumenta la
ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 6
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
sensibilidad y la especificidad de la prueba de esfuerzo en varones; la
ventriculografía, que permite determinar con gran rapidez los volúmenes
ventriculares y detectar zonas de movilidad anormal a causa de la isquemia,
muy útiles de cara al pronóstico; y la gammagrafía, que puede detectar defectos
en la expansión o contracción de la pared del corazón, señal de que las arterias
no transportan la suficiente cantidad de sangre oxigenada a la zona.
ESTADÍSTICAS SOBRE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO:
TRATAMIENTOS
Cuando aparecen síntomas de un infarto de miocardio, los pacientes deben
llamar a los servicios de emergencia y posteriormente pueden tomar una aspirina
(tiene un efecto antiplaquetario que inhibe la formación de coágulos en las
arterias).
Una vez en el hospital, los pacientes pueden recibir distintos tipos de
tratamientos:
 Oxígeno. Suele ser la primera medida que toman los facultativos en el hospital
y en la propia ambulancia.
0
1
2
3
4
5
6
70-74 75-79 80-84 90-94
DEFUNCIONES D INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO POR
SEXO. PERÚ AÑO 2008-2015
Hombres Mujeres Total
ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 7
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
 Analgésicos. En las situaciones en las que el dolor torácico persiste se
administra morfina o fármacos similares para aliviarlo.
 Betabloqueantes. Impiden el efecto estimulante de la adrenalina en el corazón.
De esta forma el latido del corazón es más lento y tiene menos fuerza, por lo que
el músculo necesita menos oxígeno.
 Trombolíticos. Disuelven los coágulos que impiden que fluya la sangre. Para
que sean eficaces deben administrarse en la hora siguiente al inicio de los
síntomas.
 Antiagregantes plaquetarios. Este tipo de fármacos (como por ejemplo la
aspirina) impiden la agregación plaquetaria en la formación de los trombos.
 Calcioantagonistas. Son bloqueadores de los canales del calcio. Impiden la
entrada de calcio en las células del miocardio. De esta forma
disminuye la tendencia de las arterias coronarias a estrecharse y posibilitan que
el corazón trabaje menos por lo que descienden sus necesidades de oxígeno.
También reduce la tensión arterial.
 Nitratos. Disminuyen el trabajo del corazón. En la fase aguda de un ataque al
corazón suelen usarse por vía venosa.
 Digitálicos. Estimulan al corazón para que bombee la sangre.
ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 8
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS
Bypass coronario.
Intervención
coronaria percutánea
ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 9
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
CASOS DE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO:
Casos IAM totales
83.754(100%)
Fallece previo a
hospitalización
9.767(11,7%)
Fallece durante
hospitalización
6,974(8,3%)
Egresa vivo de la
hospitalización
42,313(50.5%)
Muertes
extrahospitalarias
24.700(29,5%)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
carlosandresrg
 
Pulso Cuidado Humano
Pulso Cuidado Humano Pulso Cuidado Humano
Pulso Cuidado Humano Genesis Parra
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Facultad Medicina Buap
 
Fibrilacion auricular MAZE
Fibrilacion auricular MAZEFibrilacion auricular MAZE
Fibrilacion auricular MAZE
EdwinFernandoMosquer1
 
Semiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos VitalesSemiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos Vitales
Bryan Fernando Reyes
 
Corazon funciones- patologias
Corazon  funciones- patologiasCorazon  funciones- patologias
Corazon funciones- patologiasJenny Lopez
 
Gasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venosoGasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venoso
carlosandresrg
 
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAREXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Arturo T. Acosta
 
Fisiologia Cardiaca
Fisiologia CardiacaFisiologia Cardiaca
Fisiologia CardiacaJorchiri
 
Cirugia ablacion mafe duran
Cirugia ablacion mafe duranCirugia ablacion mafe duran
Cirugia ablacion mafe duran
MafeRincon7
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardiona1283
 
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
 
Glosario sistema cardiovascular-uniandes
Glosario sistema cardiovascular-uniandesGlosario sistema cardiovascular-uniandes
Glosario sistema cardiovascular-uniandes
johan paucar
 
Tipos de pulso
Tipos de pulsoTipos de pulso
Tipos de pulso
caro yerovi
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
BrunaCares
 
Cardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biologíaCardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biología
Claudio Berríos
 
Fisiologia Cardiaca - Generalidades y Ciclo Cardiaco
Fisiologia Cardiaca - Generalidades y Ciclo CardiacoFisiologia Cardiaca - Generalidades y Ciclo Cardiaco
Fisiologia Cardiaca - Generalidades y Ciclo Cardiaco
johnny julio
 
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALESSEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
Juan carlos Perozo García
 

La actualidad más candente (20)

Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Pulso Cuidado Humano
Pulso Cuidado Humano Pulso Cuidado Humano
Pulso Cuidado Humano
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Fibrilacion auricular MAZE
Fibrilacion auricular MAZEFibrilacion auricular MAZE
Fibrilacion auricular MAZE
 
Semiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos VitalesSemiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos Vitales
 
Corazon funciones- patologias
Corazon  funciones- patologiasCorazon  funciones- patologias
Corazon funciones- patologias
 
Gasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venosoGasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venoso
 
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAREXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
 
Fisiologia Cardiaca
Fisiologia CardiacaFisiologia Cardiaca
Fisiologia Cardiaca
 
Cirugia ablacion mafe duran
Cirugia ablacion mafe duranCirugia ablacion mafe duran
Cirugia ablacion mafe duran
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Glosario sistema cardiovascular-uniandes
Glosario sistema cardiovascular-uniandesGlosario sistema cardiovascular-uniandes
Glosario sistema cardiovascular-uniandes
 
Semiologia signos vitales
Semiologia signos vitalesSemiologia signos vitales
Semiologia signos vitales
 
Tipos de pulso
Tipos de pulsoTipos de pulso
Tipos de pulso
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
Cardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biologíaCardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biología
 
Fisiologia Cardiaca - Generalidades y Ciclo Cardiaco
Fisiologia Cardiaca - Generalidades y Ciclo CardiacoFisiologia Cardiaca - Generalidades y Ciclo Cardiaco
Fisiologia Cardiaca - Generalidades y Ciclo Cardiaco
 
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALESSEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
 

Similar a Infarto Agudo Al Miocardio

Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
dalasreviewlni
 
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Nestor Sosa
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
claudia amaya sanchez
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardiosirkoky
 
330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx
330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx
330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx
MaryurisParra2
 
Emergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptxEmergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptx
gabrielsilva1004
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docxCASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
JLSulca
 
INFARTO AL MIOCARDIO.ppt
INFARTO AL  MIOCARDIO.pptINFARTO AL  MIOCARDIO.ppt
INFARTO AL MIOCARDIO.ppt
alisondvalladares
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Jeymi Zare
 
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pechoAngina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
riveramariaconcepcio
 
INFARTO AL MIOCARDIO.pdf
INFARTO AL MIOCARDIO.pdfINFARTO AL MIOCARDIO.pdf
INFARTO AL MIOCARDIO.pdf
SheylaNicole2
 
Manual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínico
Manual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínicoManual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínico
Manual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínico
DRMANCILLACONTRERAS
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Maria Jima
 
Consejos guia visual enfermedad cardiaca
Consejos   guia visual enfermedad cardiacaConsejos   guia visual enfermedad cardiaca
Consejos guia visual enfermedad cardiaca
Sehid Edoardo Flores Varillas
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO

Similar a Infarto Agudo Al Miocardio (20)

Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
 
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitas
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
 
330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx
330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx
330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Emergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptxEmergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptx
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docxCASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
 
INFARTO AL MIOCARDIO.ppt
INFARTO AL  MIOCARDIO.pptINFARTO AL  MIOCARDIO.ppt
INFARTO AL MIOCARDIO.ppt
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pechoAngina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
 
INFARTO AL MIOCARDIO.pdf
INFARTO AL MIOCARDIO.pdfINFARTO AL MIOCARDIO.pdf
INFARTO AL MIOCARDIO.pdf
 
Manual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínico
Manual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínicoManual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínico
Manual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínico
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Coronariopatias 2012
Coronariopatias 2012Coronariopatias 2012
Coronariopatias 2012
 
Consejos guia visual enfermedad cardiaca
Consejos   guia visual enfermedad cardiacaConsejos   guia visual enfermedad cardiaca
Consejos guia visual enfermedad cardiaca
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Infarto Agudo Al Miocardio

  • 2. ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 1 INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO ÍNDICE: ¿QUÉ ES?....................................................................................................................................... 2 CAUSAS.......................................................................................................................................... 2 SÍNTOMAS DE INFARTO DE MIOCARDIO....................................................................................... 2 PREVENCIÓN ................................................................................................................................. 3 DIAGNÓSTICOS.............................................................................................................................. 4  Monitorización electrocardiográfica................................................................................. 4  Análisis de sangre:............................................................................................................. 4  Prueba de esfuerzo: .......................................................................................................... 5  Los estudios isotópicos:..................................................................................................... 5 ESTADÍSTICAS SOBRE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO: ............................................................. 6 TRATAMIENTOS............................................................................................................................. 6  Oxígeno. ............................................................................................................................ 6  Analgésicos........................................................................................................................ 7  Betabloqueantes. .............................................................................................................. 7  Trombolíticos. ................................................................................................................... 7  Antiagregantes plaquetarios............................................................................................. 7  Calcioantagonistas. ........................................................................................................... 7  Nitratos.............................................................................................................................. 7  Digitálicos .......................................................................................................................... 7 TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS..................................................................................................... 8 CASOS DE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO: ............................................................................... 9
  • 3. ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 2 INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO ¿QUÉ ES? l infarto de miocardio es el cuadro clínico producido por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Cuando se produce la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo. Si el músculo cardíaco carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera. CAUSAS Para que el corazón funcione correctamente la sangre debe circular a través de las arterias coronarias. Sin embargo, estas arterias pueden estrecharse dificultando la circulación. Si el corazón se expone a un sobreesfuerzo pueden aparecer trastornos y formarse un coágulo que a su vez puede tapar una arteria semiobstruida. Esta obstrucción, interrumpe el suministro de sangre a las fibras del músculo cardiaco. Al dejar de recibir sangre estas fibras mueren de forma irreversible. El infarto de miocardio ocurre cuando un coágulo de sangre (trombosis coronaria) obstruye una arteria estrechada. Normalmente el infarto de miocardio no sucede de forma repentina. Puede llegar causado por la arterioesclerosis, un proceso prologado que estrecha los vasos coronarios. SÍNTOMAS DE INFARTO DE MIOCARDIO El infarto de miocardio se manifiesta con dolores o presión en la zona torácica, sensación de agotamiento, cansancio, mareos y dolor o calambres en el brazo izquierdo. Estos dolores no ceden aunque la persona haga reposo. Los síntomas habituales son: E
  • 4. ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 3 INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO  Dolor torácico intenso y prolongado, que se percibe como una presión intensa y que puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso dientes y mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón. Es similar al de la angina de pecho, pero más prolongado y no cesa aunque se aplique un comprimido de nitroglicerina bajo la lengua.  Dificultad para respirar.  Sudoración.  Palidez.  Mareo. Es el único síntoma en un 10 por ciento.  Otros: Pueden aparecer náuseas, vómitos, desfallecimiento y sudoración. PREVENCIÓN El riesgo de padecer un infarto puede evitarse siguiendo algunas pautas de vida saludable: Evitar las bebidas alcoholicas Hacer ejercicio Dejar de fumar Llevar una dieta equilibrada.
  • 5. ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 4 INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO DIAGNÓSTICOS  Monitorización electrocardiográfica: Constituye un elemento fundamental para el diagnóstico del infarto agudo, porque, además, permite analizar su evolución. Al paciente se le mantiene controlado a través de un monitor de electrocardiograma durante todo el tiempo que permanece en la unidad coronaria del hospital. Es una representación gráfica de las fuerzas eléctricas que trabajan sobre el corazón. Durante el ciclo cardíaco de bombeo y llenado, un patrón de pulsos eléctricos cambiantes refleja exactamente la acción del corazón. Es indoloro y suele hacerse con el paciente estirado y tranquilo, excepto cuando se realiza durante una prueba de esfuerzo. Sólo detecta alteraciones en el momento en que se produce el dolor. Con posterioridad, se emplea únicamente para confirmar o descartar si se ha producido daño en el corazón.  Análisis de sangre: El dato que puede obtenerse a través del análisis en laboratorio verdaderamente relevante para realizar un diagnóstico es el aumento de la actividad sérica de determinadas enzimas, que se liberan dentro del torrente sanguíneo a causa de la necrosis que se está produciendo. Para dar éste último con seguridad, los valores enzimáticos se toman por series durante los 3 primeros días. Los valores máximos de estas enzimas presentan una correlación discreta con la extensión de la necrosis, aunque también se deben tener en
  • 6. ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 5 INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO cuenta otros factores que influyen en su grado de actividad. En definitiva, se trata de un cálculo de valores complejo. Por otra parte, también se obtienen parámetros interesantes para el pronóstico, como el nivel de colesterol, los niveles de azúcar (la diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía) y de hormonas tiroideas (una tiroides hiperactiva puede producir anomalías cardiacas).  Prueba de esfuerzo: Se puede hacer sobre una bicicleta estática o una cinta rodante. Se colocan electrodos en el cuerpo (para el registro del electrocardiograma) y un manguito de tensión; el paciente pedalea o anda por la cinta rodante. El médico que supervisa la prueba observa mientras tanto los cambios de tensión arterial, pulso y trazados del electrocardiograma. La prueba se completa en media hora (se abandona si aparecen cambios que sugieran enfermedad en los parámetros observados, o si el paciente no la tolera físicamente por agotamiento o por dificultad para respirar).  Los estudios isotópicos: Asociados a la prueba de esfuerzo consisten en el estudio del corazón con isótopos. Consiste en inyectar una pequeña dosis de isótopo radiactivo en la vena durante la prueba de ejercicio en cinta rodante. Un dispositivo especial registra una serie de imágenes de las localizaciones del isótopo en el corazón (las áreas oscuras indican partes del corazón donde no llega bien el flujo de sangre). Sin embargo, no dan información sobre la arteria bloqueada en concreto. Existen diferentes modalidades de exploración isotópica: la escintigrafía, que aumenta la
  • 7. ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 6 INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO sensibilidad y la especificidad de la prueba de esfuerzo en varones; la ventriculografía, que permite determinar con gran rapidez los volúmenes ventriculares y detectar zonas de movilidad anormal a causa de la isquemia, muy útiles de cara al pronóstico; y la gammagrafía, que puede detectar defectos en la expansión o contracción de la pared del corazón, señal de que las arterias no transportan la suficiente cantidad de sangre oxigenada a la zona. ESTADÍSTICAS SOBRE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO: TRATAMIENTOS Cuando aparecen síntomas de un infarto de miocardio, los pacientes deben llamar a los servicios de emergencia y posteriormente pueden tomar una aspirina (tiene un efecto antiplaquetario que inhibe la formación de coágulos en las arterias). Una vez en el hospital, los pacientes pueden recibir distintos tipos de tratamientos:  Oxígeno. Suele ser la primera medida que toman los facultativos en el hospital y en la propia ambulancia. 0 1 2 3 4 5 6 70-74 75-79 80-84 90-94 DEFUNCIONES D INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO POR SEXO. PERÚ AÑO 2008-2015 Hombres Mujeres Total
  • 8. ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 7 INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO  Analgésicos. En las situaciones en las que el dolor torácico persiste se administra morfina o fármacos similares para aliviarlo.  Betabloqueantes. Impiden el efecto estimulante de la adrenalina en el corazón. De esta forma el latido del corazón es más lento y tiene menos fuerza, por lo que el músculo necesita menos oxígeno.  Trombolíticos. Disuelven los coágulos que impiden que fluya la sangre. Para que sean eficaces deben administrarse en la hora siguiente al inicio de los síntomas.  Antiagregantes plaquetarios. Este tipo de fármacos (como por ejemplo la aspirina) impiden la agregación plaquetaria en la formación de los trombos.  Calcioantagonistas. Son bloqueadores de los canales del calcio. Impiden la entrada de calcio en las células del miocardio. De esta forma disminuye la tendencia de las arterias coronarias a estrecharse y posibilitan que el corazón trabaje menos por lo que descienden sus necesidades de oxígeno. También reduce la tensión arterial.  Nitratos. Disminuyen el trabajo del corazón. En la fase aguda de un ataque al corazón suelen usarse por vía venosa.  Digitálicos. Estimulan al corazón para que bombee la sangre.
  • 9. ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 8 INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS Bypass coronario. Intervención coronaria percutánea
  • 10. ACTIVIDAD SESIÓN 6 Página 9 INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO CASOS DE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO: Casos IAM totales 83.754(100%) Fallece previo a hospitalización 9.767(11,7%) Fallece durante hospitalización 6,974(8,3%) Egresa vivo de la hospitalización 42,313(50.5%) Muertes extrahospitalarias 24.700(29,5%)