SlideShare una empresa de Scribd logo
Irm. Alfonso Borja Niama.
Hospital Delfina Torres de Concha.
Necrosis de miocardio ocasionada por oclusión
de una o varias arterias coronarias.




Provoca complicaciones potencialmente
mortales.




Los pacientes con síndromes coronarios
agudos, con elevación en el del segmento ST y
niveles elevados de biomarcadores de necrosis
de miocardio, presentan un mayor riesgo de
muerte o recurrencia.
En los últimos 30 años, la modificación de los factores de riesgo
  cardiovascular y los avances en el tratamiento de la angina de
           pecho han reducido en un 25 % su incidencia.



El beneficio de las unidades coronarias y de la trombólisis precoz
    ha repercutido en un descenso de magnitud similar en la
                      mortalidad por infarto.


  A pesar de ello, el infarto es la primera manifestación clínica en
casi la mitad de los casos de cardiopatía isquémica y, en los países
     industrializados, llega a afectar a más de 7 de cada 1.000
  habitantes, provocando más del 25 % del total de muertes de la
                               población.
•> 45 hombre.
                      Edad:
                                                   •> 55 mujer

Sexo: varón o mujer post-menopausica sin terapia
                  estrogénica.


                  Hipertensión.


                Diabetes mellitus.


    Hipercolesterolemia/Hipertrigliceridemia.


                    Fumador.

                                                   •mujer < 65.
   Historia familiar de arteriosclerosis precoz.
                                                   •hombre < 55 años.
El infarto se produce habitualmente por interrupción
prolongada del flujo coronario.



Las arterias coronarias pueden ocluirse por espasmo o
por embolización y, con menor frecuencia, por
compresión externa o por daño endotelial de causa
inflamatoria, traumática o metabólica.


Sin embargo, el 93-97 % de los infartos se deben a
oclusión trombótica de una estenosis coronaria
arteriosclerótica.



El infarto agudo de miocardio se produce cuando el
trombo mural inicial evoluciona hacia una oclusión
completa y duradera (más de 30 min) de la luz arterial.
RUTURA DE PLACA



                COLAGENO + PLAQUETAS



CASCADA DE LA                         SUSTANCIAS
COAGULACION                         VASOACTIVAS TX




  TROMBO                               VASOESPASMO


                    ISQUEMIA
                                          NECROSIS
Implica un déficit regional de perfusión en el que la disminución del flujo coronario arterial y venoso resulta
en una PO2 insuficiente para mantener el metabolismo aerobio normal del miocardio y en la acumulación de
catabolitos tóxicos.

Ello activa de inmediato la vía anaerobia, pero ésta es insuficiente para suplir las necesidades energéticas de
los miocitos y se altera globalmente su metabolismo, y aumenta progresivamente el contenido
intracitoplasmático de agua, sodio y calcio.


El edema celular y la hipercontractura de los miofilamentos por exceso de calcio desgarran la membrana
plasmática, provocando la muerte del miocito, que es eliminado definitivamente por proteólisis



A los 10 min de isquemia la función contráctil de las miofibrillas es nula, lo que coincide con la paralización
sistólica del segmento miocárdico isquémico ( acinesia).



El impacto estructural de la isquemia depende de su gravedad y duración.
En ausencia de circulación colateral, la interrupción completa del flujo coronario (isquemia
total) durante un período breve (3-5 min) no tiene consecuencias funcionales ni
estructurales.

Si la isquemia total se prolonga durante 15-20 min, como ocurre frecuentemente en la
angina inestable, el miocardio isquémico queda acinético pero estructuralmente íntegro, y
recupera su capacidad contráctil horas o días después de que se reinstaure el flujo.

A partir de los 20 min de isquemia total la acinesia se perpetúa, porque el miocardio
isquémico comienza a destruirse (infarto de miocardio), desarrollando el patrón histológico
típico de necrosis isquémica o de coagulación.

En el intersticio se observa edema, destrucción microvascular e infiltrado inflamatorio
agudo, sustituido progresivamente por células inflamatorias crónicas, responsables de la
cicatrización definitiva del área necrótica.
Se define como la reinstauración del flujo miocárdico transitoriamente interrumpido,
lo que se puede conseguir en la práctica clínica mediante la administración de
trombolíticos o de forma mecánica (angioplastia o cirugía coronaria).


La reperfusión puede conseguir la recuperación del miocardio isquémico o,
paradójicamente, acelerar su destrucción (lesión por reperfusión).


La lesión por reperfusión consiste en un estallido celular violento con desgarro de la
membrana plasmática que afecta a los miocitos (necrosis en bandas de contracción), a
las células endoteliales y al espacio extracelular.


En ausencia de circulación colateral, el beneficio de la reperfusión en la limitación del
tamaño del infarto depende de la duración de la oclusión coronaria.
Existe una fase inicial de recuperación total, durante la cual la reperfusión realizada tras períodos breves de
isquemia total produce una restauración precoz (en 30 min) y completa de la integridad estructural del
miocardio, el cual recupera su función tardíamente (2-3 semanas).



En la segunda fase, de recuperación parcial, el retraso de la reperfusión comporta infartos cada vez
mayores, que inicialmente se limitan al subendocardio y avanzan después hacia el subepicardio en forma de
«frente de onda».


En la última fase, de destrucción total, el excesivo retraso de la reperfusión destruye rápidamente todo el
miocardio en riesgo. La circulación colateral amplía las fases de recuperación total y parcial y permite la
salvación de una porción sustancial de miocardio cuando la reperfusión se realiza durante las 3-6 horas
siguientes a la oclusión coronaria.



En ausencia de circulación colateral, la proporción de miocardio salvada por la reperfusión después de 90
min de oclusión coronaria es mínima.
Modificación precoz de la arquitectura ventricular global, que responde al incremento de la tensión parietal que impone el in farto
y determina la evolución posterior de la función ventricular. Este proceso incluye la expansión de la zona infartada y la hipertrofia
adaptativa del miocardio sano.


La expansión se define como la dilatación y el adelgazamiento de la zona infartada que ocurre durante las primeras 24 horas de
evolución y que conduce a la dilatación cardíaca global precoz, no siendo explicable por necrosis adicional.



La trascendencia del remodelado ventricular estriba en su relación con complicaciones tempranas y tardías del infarto:


   •Rotura cardíaca.
   •Aneurismas.
   •Insuficiencia ventricular aguda.
   •Insuficiencia cardíaca crónica.



Su evolución depende del tamaño del infarto, de la eficacia de la cicatrización y del grado de sobrecarga ventricular.



Los tratamientos que reducen la poscarga ventricular alivian la tensión ventricular y disminuyen la expansión, favoreciendo el
remodelado.
Dolor en el centro del tórax (aprieta o pesa).

    De intensidad severa, con una duración mas de 20-30 minutos.

Modifica con los movimientos musculares respiratorios ni con la postura.

  Dolor en epigastrio, brazo, muñeca, mandíbula, espalda u hombro.

                                 Disnea.

                              Sudoración.

                          Náuseas y Vómitos.
DOLOR TORÁCICO ISQUÉMICO>30
             m


CAMBIOS EVOLUTIVOS EN EL ECG



 INCREMENTO Y REDUCCIÓN DE



   MARCADORES CARDÍACOS


PRESENCIA DE DOS DE LOS TRES
         CRITERIOS
Ansiedad, inquietud y sufrimiento, a lo que pueden añadirse signos más o
menos notables de mala perfusión tisular (palidez, sudación, alteraciones
de la conciencia o del comportamiento) o de congestión pulmonar (tos,
ortopnea y polipnea).


El shock cardiogénico extrema las manifestaciones congestivas y de bajo
gasto, y puede sustituir la polipnea por respiración periódica ( de Cheyne-
Stokes).



Especialmente en ancianos o en pacientes sometidos a analgesia con
opiáceos.
Si hay insuficiencia ventricular izquierda grave, puede auscultarse un tercer
ruido y palparse expansión precordial protodiastólica, lo que constituye un
potente predictor independiente de muerte.



Los soplos sistólicos suaves de insuficiencia mitral son relativamente
frecuentes, pero la rotura de los músculos papilares origina un soplo apical
holosistólico, rudo e intenso, que puede acompañarse de frémito.


Desde las 24 horas hasta los 15 días del infarto el 5-20 % de los pacientes
presentan roce pericárdico, que en el 40 % de los casos se asocia a derrame
pericárdico en el ecocardiograma y rara vez se acompaña de signos clínicos o
electrocardiográficos de pericarditis.
Ondas T isquémicas de
  mayor voltaje, con aspecto
picudo, simétricas respecto a
   sí mismas y pueden ser
  deflexiones tanto positivas
        como negativas
      dependiendo de la
 localización de la isquemia.
Desviación
   del
segmento
 ST hacia
 arriba o
  hacia
  abajo.
Aparece una onda Q patológica.




Son sus características una duración
mayor de 0.04 segundos y
profundidad de al menos el 25% del
voltaje de la onda R siguiente.



Elevación de ST por lesión y T
negativa isquémica.
Septal V1 y V6

Apical V3 y V4

Anteroseptal V1 - V4

Lateral bajo V5 y V6

Lateral alto DI y Avl

Anterior V4 y V5

Anterior extenso DI, aVL, V1 - V6

Inferior DII, DIII y aVF.

Posterior V1 y V2.
Ocasiona
          alteraciones
          humorales:




                       VSG
leucocitosis
                    Aumentada
Estabilizar la falla hemodinámica aguda.


Recanalizar arterias ocluidas y reperfundir áreas afectadas.


Reducir área de necrosis.


Clínicamente se consideran 2 diferentes estadios de oclusión coronaria:

•Infarto de miocardio / depresión del segmento ST y angina inestable (NSTEMI).
•Infarto de miocardio / elevación del segmento ST (STEMI)
Traslado a unidad de salud de nivel especializado.



Estos pacientes deben ser atendidos en centro especializado para diagnóstico del sitio y tipo de la oclusión
coronaria, mediante coronariografía, e inmediata recanalización de la permeabilidad arterial, empleando
medios instrumentales o quirúrgicos, de considerarse necesario.



Transporte al paciente en posición semi-fowler y reposo absoluto.




Luego del monitoreo inicial, tener listo el desfibrilador por si hay complicaciones.



Caso de no haber disponibilidad de estos recursos, se puede proceder al tratamiento de emergencia con
medicamentos.
Ácido acetil salicílico, oral, 375 mg inmediatamente, seguido por 100 mg
diariamente.
 •Todos los pacientes deben recibir aspirina, a menos que exista una contraindicación. En los
  pacientes en los cuales no se puede usar aspirina, se recomienda el uso de clopidogrel.


Clopidogrel Tabletas 75 mg.

 •Comenzar con 300 mg por una vez, luego 75 mg, oral, diariamente.
 •Reducción de riesgo trombótico en casos de infarto miocárdico. En combinación con aspirina
  disminuye la incidencia de muerte cardiovascular.


Dinitrato de isosorbida Tabletas sublinguales 5 mg y espray.

 •Posología adultos 5 mg. sublingual inmediatamente, después cada 5 minutos, de acuerdo a
  necesidades individuales. Máximo 3 dosis en 15 minutos.
Heparina no fraccionada Solución inyectable 25.000 UI/5 mL.

 •Administrar IV en bolo, 5 000 unidades, seguido por 1 000–1 200 unidades cada hora.
  Continúe la infusión durante 3 días. La heparina es mejor administrada por infusión
  continua. Se debe cambiar precozmente a la administración de heparina de bajo peso
  molecular.
 •El tiempo de tromboplastina parcial debe ser ajustado al tiempo de control, para
  mantener un valor de 1.5 a 2.0.

Enoxaparina (heparina de bajo peso molecular) Concentración de 100
mg/mL, jeringas de 40 mg.
 •Posología 1 mg/kg, SC, cada 12 horas. Use de 2 a 8 días, al menos durante 5 días. La
  heparina cálica subcutánea puede emplearse de forma intermitente, cada 12 horas.
  Puede reemplazar a la heparina intravenosa continua. La heparina de bajo peso
  molecular tiene precio elevado, pero es más efectiva y segura.
Morfina

•Ampollas de 10 mg.
•Posología IV, 1 – 2 mg/minuto.
•Diluir una ampolla de 10 mg en 10 mL de solución salina normal.
•Repetir después de 4 horas de ser necesario.

Atenolol

•50 - 200 mg, vía oral, cada día.
•Los bloqueantes β-adrenérgicos reducen el riesgo de isquemia
 recurrente, infarto de miocardio y mortalidad en pacientes con angina
 inestable o NSTEMI, por reducir el consumo miocárdico de oxígeno y
 deben ser administrados salvo contraindicaciones expresas. La meta del
 tratamiento es reducir la frecuencia cardiaca a 60/minuto y la presión
 sistólica a 90-100 mmHg.
   Medicamentos de primera elección – condiciones de uso:
   Principio activo: estreptoquinasa.
   Presentación: Polvo para inyección 1’500.000 UI.
   Posología: Dosis única de 1’500.000 U IV en una hora, diluida en 100 mL de
    solución salina normal, infundida durante 30 – 45 minutos. La estreptoquinasa
    puede emplearse siempre que la iniciación del infarto tenga una historia de no
    más de 12 horas. Los resultados son inferiores después de ese período de tiempo.
    La terapia trombolítica no se recomienda en pacientes que se hayan aliviado del
    dolor de pecho o en aquellos con depresión del segmento ST.
   Instrucciones: No agitar la mezcla de estreptoquinasa con solución salina.
   Precauciones: No usar estreptoquinasa en pacientes que reciban heparina.
   No administrar estreptoquinasa si existe:
    ◦   Riesgo de hemorragia: punción biopsia, trauma craneoencefálico (TCE) o hemorragia
        digestiva en los 30 días previos.
    ◦   Cirugía mayor en los dos meses previos o hemorragia cerebrovascular (HCV) en los últimos
        6 meses.
    ◦   Diátesis hemorrágica, embarazo y retinopatía diabética.
    ◦   Administración previa de estreptoquinasa durante los últimos 12 meses.
Ácido acetil salicílico, oral, 375 mg inmediatamente, seguido por 100 mg
diariamente.
 • La aspirina debe administrarse inmediatamente a todos los pacientes con sospecha de infarto de
   miocardio.


Clopidogrel Tabletas 75 y 300 mg.

 • Comenzar con 300 mg por una vez, luego 75 mg, oral, diariamente.
 • Reducción de riesgo trombótico en casos de infarto miocárdico y de la mortalidad.
 • Puede ser administrado como una alternativa a la aspirina cuando esta se encuentra contraindicada.


Dinitrato de isosorbida

 • Presentaciones tableta sublingual 5 mg y espray.
 • Posología adultos 5 mg sublingual inmediatamente, después cada 5 minutos, de acuerdo a necesidades
   individuales. Máximo 3 dosis en 15 minutos.
Morfina Ampollas de 10 mg.

• Posología IV, 1 – 2 mg/minuto
• Diluir una ampolla de 10 mg en 10 mL de solución salina normal.
• Repetir después de 4 horas de ser necesario, en caso de dolor
  torácico que no responde a los nitritos.
• Reduce el nivel de catecolaminas circulantes y de consumo
  miocárdico de oxígeno.


Atenolol Tabletas 50 y 100 mg.

• Los bloqueantes β-adrenérgicos mejoran la isquemia de miocardio,
  limitan la extensión del infarto y reducen los eventos cardiacos
  graves, incluyendo mortalidad, isquemia recurrente y arritmias
  peligrosas.
Infarto agudo de miocardio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock
ShockShock
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON INGESTA DE CARBAMATOS
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON INGESTA DE CARBAMATOS CUIDADO DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON INGESTA DE CARBAMATOS
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON INGESTA DE CARBAMATOS
Yolanda Siguas
 
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
mraquin
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticojvallejoherrador
 
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminasCuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Hospital Escuela/UNAH
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
David Barreto
 
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de EnfermeriaEdema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Jess Valkyrjo
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES INFORME.pdf
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES INFORME.pdfENFERMEDADES CARDIOVASCULARES INFORME.pdf
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES INFORME.pdf
SantosDoritaEscobalS
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssRoberto Manotas M
 
Gases arteriales. Iris guevara
Gases arteriales. Iris guevaraGases arteriales. Iris guevara
Gases arteriales. Iris guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Pae de derrame pleural
Pae de derrame pleuralPae de derrame pleural
Pae de derrame pleural
Silvana Star
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
PresióN Intracraneal
PresióN IntracranealPresióN Intracraneal
PresióN Intracranealantonio6470
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Daysy Leguia
 
Shock cardiógenico
Shock cardiógenicoShock cardiógenico
Shock cardiógenicoEquipoURG
 

La actualidad más candente (20)

Shock
ShockShock
Shock
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON INGESTA DE CARBAMATOS
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON INGESTA DE CARBAMATOS CUIDADO DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON INGESTA DE CARBAMATOS
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON INGESTA DE CARBAMATOS
 
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminasCuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
 
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de EnfermeriaEdema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES INFORME.pdf
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES INFORME.pdfENFERMEDADES CARDIOVASCULARES INFORME.pdf
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES INFORME.pdf
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
 
Gases arteriales. Iris guevara
Gases arteriales. Iris guevaraGases arteriales. Iris guevara
Gases arteriales. Iris guevara
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Pae de derrame pleural
Pae de derrame pleuralPae de derrame pleural
Pae de derrame pleural
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
PresióN Intracraneal
PresióN IntracranealPresióN Intracraneal
PresióN Intracraneal
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
 
Oximetria de pulso
Oximetria de pulsoOximetria de pulso
Oximetria de pulso
 
Shock cardiógenico
Shock cardiógenicoShock cardiógenico
Shock cardiógenico
 

Destacado

Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínicaExpediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
diegoarmandojg
 
La Muerte Súbita
La Muerte SúbitaLa Muerte Súbita
La Muerte Súbita
Claudio Riera
 
Infarto caso clinico este es
Infarto caso clinico este es Infarto caso clinico este es
Infarto caso clinico este es
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémica Caso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Saul Hdez Mendoza
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
Gabriela Q
 
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subitaCardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardiocardiologia
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
Caso clinico - Infarto agudo do miocárdio
Caso clinico - Infarto agudo do miocárdio Caso clinico - Infarto agudo do miocárdio
Caso clinico - Infarto agudo do miocárdio
MAIQUELE SANTANA
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioCasiMedi.com
 
Caso clinico iam
Caso clinico iamCaso clinico iam
Caso clinico iamanaramos_01
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Universidad cuauhtemoc
 
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de MiocardioCardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de MiocardioOswaldo A. Garibay
 

Destacado (20)

Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínicaExpediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
 
CASO CLINICO INFARTO Q
CASO CLINICO INFARTO QCASO CLINICO INFARTO Q
CASO CLINICO INFARTO Q
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
La Muerte Súbita
La Muerte SúbitaLa Muerte Súbita
La Muerte Súbita
 
Infarto caso clinico este es
Infarto caso clinico este es Infarto caso clinico este es
Infarto caso clinico este es
 
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémica Caso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémica
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subitaCardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del STInfarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
 
Caso clinico - Infarto agudo do miocárdio
Caso clinico - Infarto agudo do miocárdio Caso clinico - Infarto agudo do miocárdio
Caso clinico - Infarto agudo do miocárdio
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Caso clinico iam
Caso clinico iamCaso clinico iam
Caso clinico iam
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Caso clínico de IAM
Caso clínico de IAMCaso clínico de IAM
Caso clínico de IAM
 
Infarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdioInfarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdio
 
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de MiocardioCardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
 
Serie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicosSerie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicos
 

Similar a Infarto agudo de miocardio

Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
lizzrivera5
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Patologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicaPatologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemica
carlos ortiz
 
SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO Y COVID 19 -2024
SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO  Y COVID 19 -2024SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO  Y COVID 19 -2024
SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO Y COVID 19 -2024
BetzabeFernanadezSeg
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
GabrielArajo482492
 
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)pamela3047
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Juqui Trujillo
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
MarieValenzuela5
 
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptxPATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
XeniaElizabethHenrqu
 
Cardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptxCardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptx
IvanaMadrid2
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
Carlch Chirinos Ponce
 
Complicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dmComplicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dm
Misael Soto
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
kamikase47
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptxCARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
Oscar172720
 
Síndromes coronarios agudos
Síndromes coronarios agudosSíndromes coronarios agudos
Síndromes coronarios agudosPablo A Secas
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
Yohana Guevara Dl Pozo
 

Similar a Infarto agudo de miocardio (20)

Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
Patologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicaPatologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemica
 
SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO Y COVID 19 -2024
SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO  Y COVID 19 -2024SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO  Y COVID 19 -2024
SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO Y COVID 19 -2024
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptxPATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
 
Cardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptxCardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptx
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
Complicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dmComplicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dm
 
Infarto al miocardio.pdf
Infarto al miocardio.pdfInfarto al miocardio.pdf
Infarto al miocardio.pdf
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptxCARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
 
Síndromes coronarios agudos
Síndromes coronarios agudosSíndromes coronarios agudos
Síndromes coronarios agudos
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Infarto agudo de miocardio

  • 1. Irm. Alfonso Borja Niama. Hospital Delfina Torres de Concha.
  • 2. Necrosis de miocardio ocasionada por oclusión de una o varias arterias coronarias. Provoca complicaciones potencialmente mortales. Los pacientes con síndromes coronarios agudos, con elevación en el del segmento ST y niveles elevados de biomarcadores de necrosis de miocardio, presentan un mayor riesgo de muerte o recurrencia.
  • 3. En los últimos 30 años, la modificación de los factores de riesgo cardiovascular y los avances en el tratamiento de la angina de pecho han reducido en un 25 % su incidencia. El beneficio de las unidades coronarias y de la trombólisis precoz ha repercutido en un descenso de magnitud similar en la mortalidad por infarto. A pesar de ello, el infarto es la primera manifestación clínica en casi la mitad de los casos de cardiopatía isquémica y, en los países industrializados, llega a afectar a más de 7 de cada 1.000 habitantes, provocando más del 25 % del total de muertes de la población.
  • 4. •> 45 hombre. Edad: •> 55 mujer Sexo: varón o mujer post-menopausica sin terapia estrogénica. Hipertensión. Diabetes mellitus. Hipercolesterolemia/Hipertrigliceridemia. Fumador. •mujer < 65. Historia familiar de arteriosclerosis precoz. •hombre < 55 años.
  • 5. El infarto se produce habitualmente por interrupción prolongada del flujo coronario. Las arterias coronarias pueden ocluirse por espasmo o por embolización y, con menor frecuencia, por compresión externa o por daño endotelial de causa inflamatoria, traumática o metabólica. Sin embargo, el 93-97 % de los infartos se deben a oclusión trombótica de una estenosis coronaria arteriosclerótica. El infarto agudo de miocardio se produce cuando el trombo mural inicial evoluciona hacia una oclusión completa y duradera (más de 30 min) de la luz arterial.
  • 6.
  • 7. RUTURA DE PLACA COLAGENO + PLAQUETAS CASCADA DE LA SUSTANCIAS COAGULACION VASOACTIVAS TX TROMBO VASOESPASMO ISQUEMIA NECROSIS
  • 8.
  • 9.
  • 10. Implica un déficit regional de perfusión en el que la disminución del flujo coronario arterial y venoso resulta en una PO2 insuficiente para mantener el metabolismo aerobio normal del miocardio y en la acumulación de catabolitos tóxicos. Ello activa de inmediato la vía anaerobia, pero ésta es insuficiente para suplir las necesidades energéticas de los miocitos y se altera globalmente su metabolismo, y aumenta progresivamente el contenido intracitoplasmático de agua, sodio y calcio. El edema celular y la hipercontractura de los miofilamentos por exceso de calcio desgarran la membrana plasmática, provocando la muerte del miocito, que es eliminado definitivamente por proteólisis A los 10 min de isquemia la función contráctil de las miofibrillas es nula, lo que coincide con la paralización sistólica del segmento miocárdico isquémico ( acinesia). El impacto estructural de la isquemia depende de su gravedad y duración.
  • 11. En ausencia de circulación colateral, la interrupción completa del flujo coronario (isquemia total) durante un período breve (3-5 min) no tiene consecuencias funcionales ni estructurales. Si la isquemia total se prolonga durante 15-20 min, como ocurre frecuentemente en la angina inestable, el miocardio isquémico queda acinético pero estructuralmente íntegro, y recupera su capacidad contráctil horas o días después de que se reinstaure el flujo. A partir de los 20 min de isquemia total la acinesia se perpetúa, porque el miocardio isquémico comienza a destruirse (infarto de miocardio), desarrollando el patrón histológico típico de necrosis isquémica o de coagulación. En el intersticio se observa edema, destrucción microvascular e infiltrado inflamatorio agudo, sustituido progresivamente por células inflamatorias crónicas, responsables de la cicatrización definitiva del área necrótica.
  • 12. Se define como la reinstauración del flujo miocárdico transitoriamente interrumpido, lo que se puede conseguir en la práctica clínica mediante la administración de trombolíticos o de forma mecánica (angioplastia o cirugía coronaria). La reperfusión puede conseguir la recuperación del miocardio isquémico o, paradójicamente, acelerar su destrucción (lesión por reperfusión). La lesión por reperfusión consiste en un estallido celular violento con desgarro de la membrana plasmática que afecta a los miocitos (necrosis en bandas de contracción), a las células endoteliales y al espacio extracelular. En ausencia de circulación colateral, el beneficio de la reperfusión en la limitación del tamaño del infarto depende de la duración de la oclusión coronaria.
  • 13. Existe una fase inicial de recuperación total, durante la cual la reperfusión realizada tras períodos breves de isquemia total produce una restauración precoz (en 30 min) y completa de la integridad estructural del miocardio, el cual recupera su función tardíamente (2-3 semanas). En la segunda fase, de recuperación parcial, el retraso de la reperfusión comporta infartos cada vez mayores, que inicialmente se limitan al subendocardio y avanzan después hacia el subepicardio en forma de «frente de onda». En la última fase, de destrucción total, el excesivo retraso de la reperfusión destruye rápidamente todo el miocardio en riesgo. La circulación colateral amplía las fases de recuperación total y parcial y permite la salvación de una porción sustancial de miocardio cuando la reperfusión se realiza durante las 3-6 horas siguientes a la oclusión coronaria. En ausencia de circulación colateral, la proporción de miocardio salvada por la reperfusión después de 90 min de oclusión coronaria es mínima.
  • 14. Modificación precoz de la arquitectura ventricular global, que responde al incremento de la tensión parietal que impone el in farto y determina la evolución posterior de la función ventricular. Este proceso incluye la expansión de la zona infartada y la hipertrofia adaptativa del miocardio sano. La expansión se define como la dilatación y el adelgazamiento de la zona infartada que ocurre durante las primeras 24 horas de evolución y que conduce a la dilatación cardíaca global precoz, no siendo explicable por necrosis adicional. La trascendencia del remodelado ventricular estriba en su relación con complicaciones tempranas y tardías del infarto: •Rotura cardíaca. •Aneurismas. •Insuficiencia ventricular aguda. •Insuficiencia cardíaca crónica. Su evolución depende del tamaño del infarto, de la eficacia de la cicatrización y del grado de sobrecarga ventricular. Los tratamientos que reducen la poscarga ventricular alivian la tensión ventricular y disminuyen la expansión, favoreciendo el remodelado.
  • 15.
  • 16. Dolor en el centro del tórax (aprieta o pesa). De intensidad severa, con una duración mas de 20-30 minutos. Modifica con los movimientos musculares respiratorios ni con la postura. Dolor en epigastrio, brazo, muñeca, mandíbula, espalda u hombro. Disnea. Sudoración. Náuseas y Vómitos.
  • 17. DOLOR TORÁCICO ISQUÉMICO>30 m CAMBIOS EVOLUTIVOS EN EL ECG INCREMENTO Y REDUCCIÓN DE MARCADORES CARDÍACOS PRESENCIA DE DOS DE LOS TRES CRITERIOS
  • 18.
  • 19. Ansiedad, inquietud y sufrimiento, a lo que pueden añadirse signos más o menos notables de mala perfusión tisular (palidez, sudación, alteraciones de la conciencia o del comportamiento) o de congestión pulmonar (tos, ortopnea y polipnea). El shock cardiogénico extrema las manifestaciones congestivas y de bajo gasto, y puede sustituir la polipnea por respiración periódica ( de Cheyne- Stokes). Especialmente en ancianos o en pacientes sometidos a analgesia con opiáceos.
  • 20. Si hay insuficiencia ventricular izquierda grave, puede auscultarse un tercer ruido y palparse expansión precordial protodiastólica, lo que constituye un potente predictor independiente de muerte. Los soplos sistólicos suaves de insuficiencia mitral son relativamente frecuentes, pero la rotura de los músculos papilares origina un soplo apical holosistólico, rudo e intenso, que puede acompañarse de frémito. Desde las 24 horas hasta los 15 días del infarto el 5-20 % de los pacientes presentan roce pericárdico, que en el 40 % de los casos se asocia a derrame pericárdico en el ecocardiograma y rara vez se acompaña de signos clínicos o electrocardiográficos de pericarditis.
  • 21.
  • 22. Ondas T isquémicas de mayor voltaje, con aspecto picudo, simétricas respecto a sí mismas y pueden ser deflexiones tanto positivas como negativas dependiendo de la localización de la isquemia.
  • 23. Desviación del segmento ST hacia arriba o hacia abajo.
  • 24. Aparece una onda Q patológica. Son sus características una duración mayor de 0.04 segundos y profundidad de al menos el 25% del voltaje de la onda R siguiente. Elevación de ST por lesión y T negativa isquémica.
  • 25. Septal V1 y V6 Apical V3 y V4 Anteroseptal V1 - V4 Lateral bajo V5 y V6 Lateral alto DI y Avl Anterior V4 y V5 Anterior extenso DI, aVL, V1 - V6 Inferior DII, DIII y aVF. Posterior V1 y V2.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Ocasiona alteraciones humorales: VSG leucocitosis Aumentada
  • 29.
  • 30.
  • 31. Estabilizar la falla hemodinámica aguda. Recanalizar arterias ocluidas y reperfundir áreas afectadas. Reducir área de necrosis. Clínicamente se consideran 2 diferentes estadios de oclusión coronaria: •Infarto de miocardio / depresión del segmento ST y angina inestable (NSTEMI). •Infarto de miocardio / elevación del segmento ST (STEMI)
  • 32. Traslado a unidad de salud de nivel especializado. Estos pacientes deben ser atendidos en centro especializado para diagnóstico del sitio y tipo de la oclusión coronaria, mediante coronariografía, e inmediata recanalización de la permeabilidad arterial, empleando medios instrumentales o quirúrgicos, de considerarse necesario. Transporte al paciente en posición semi-fowler y reposo absoluto. Luego del monitoreo inicial, tener listo el desfibrilador por si hay complicaciones. Caso de no haber disponibilidad de estos recursos, se puede proceder al tratamiento de emergencia con medicamentos.
  • 33. Ácido acetil salicílico, oral, 375 mg inmediatamente, seguido por 100 mg diariamente. •Todos los pacientes deben recibir aspirina, a menos que exista una contraindicación. En los pacientes en los cuales no se puede usar aspirina, se recomienda el uso de clopidogrel. Clopidogrel Tabletas 75 mg. •Comenzar con 300 mg por una vez, luego 75 mg, oral, diariamente. •Reducción de riesgo trombótico en casos de infarto miocárdico. En combinación con aspirina disminuye la incidencia de muerte cardiovascular. Dinitrato de isosorbida Tabletas sublinguales 5 mg y espray. •Posología adultos 5 mg. sublingual inmediatamente, después cada 5 minutos, de acuerdo a necesidades individuales. Máximo 3 dosis en 15 minutos.
  • 34. Heparina no fraccionada Solución inyectable 25.000 UI/5 mL. •Administrar IV en bolo, 5 000 unidades, seguido por 1 000–1 200 unidades cada hora. Continúe la infusión durante 3 días. La heparina es mejor administrada por infusión continua. Se debe cambiar precozmente a la administración de heparina de bajo peso molecular. •El tiempo de tromboplastina parcial debe ser ajustado al tiempo de control, para mantener un valor de 1.5 a 2.0. Enoxaparina (heparina de bajo peso molecular) Concentración de 100 mg/mL, jeringas de 40 mg. •Posología 1 mg/kg, SC, cada 12 horas. Use de 2 a 8 días, al menos durante 5 días. La heparina cálica subcutánea puede emplearse de forma intermitente, cada 12 horas. Puede reemplazar a la heparina intravenosa continua. La heparina de bajo peso molecular tiene precio elevado, pero es más efectiva y segura.
  • 35. Morfina •Ampollas de 10 mg. •Posología IV, 1 – 2 mg/minuto. •Diluir una ampolla de 10 mg en 10 mL de solución salina normal. •Repetir después de 4 horas de ser necesario. Atenolol •50 - 200 mg, vía oral, cada día. •Los bloqueantes β-adrenérgicos reducen el riesgo de isquemia recurrente, infarto de miocardio y mortalidad en pacientes con angina inestable o NSTEMI, por reducir el consumo miocárdico de oxígeno y deben ser administrados salvo contraindicaciones expresas. La meta del tratamiento es reducir la frecuencia cardiaca a 60/minuto y la presión sistólica a 90-100 mmHg.
  • 36. Medicamentos de primera elección – condiciones de uso:  Principio activo: estreptoquinasa.  Presentación: Polvo para inyección 1’500.000 UI.  Posología: Dosis única de 1’500.000 U IV en una hora, diluida en 100 mL de solución salina normal, infundida durante 30 – 45 minutos. La estreptoquinasa puede emplearse siempre que la iniciación del infarto tenga una historia de no más de 12 horas. Los resultados son inferiores después de ese período de tiempo. La terapia trombolítica no se recomienda en pacientes que se hayan aliviado del dolor de pecho o en aquellos con depresión del segmento ST.  Instrucciones: No agitar la mezcla de estreptoquinasa con solución salina.  Precauciones: No usar estreptoquinasa en pacientes que reciban heparina.  No administrar estreptoquinasa si existe: ◦ Riesgo de hemorragia: punción biopsia, trauma craneoencefálico (TCE) o hemorragia digestiva en los 30 días previos. ◦ Cirugía mayor en los dos meses previos o hemorragia cerebrovascular (HCV) en los últimos 6 meses. ◦ Diátesis hemorrágica, embarazo y retinopatía diabética. ◦ Administración previa de estreptoquinasa durante los últimos 12 meses.
  • 37. Ácido acetil salicílico, oral, 375 mg inmediatamente, seguido por 100 mg diariamente. • La aspirina debe administrarse inmediatamente a todos los pacientes con sospecha de infarto de miocardio. Clopidogrel Tabletas 75 y 300 mg. • Comenzar con 300 mg por una vez, luego 75 mg, oral, diariamente. • Reducción de riesgo trombótico en casos de infarto miocárdico y de la mortalidad. • Puede ser administrado como una alternativa a la aspirina cuando esta se encuentra contraindicada. Dinitrato de isosorbida • Presentaciones tableta sublingual 5 mg y espray. • Posología adultos 5 mg sublingual inmediatamente, después cada 5 minutos, de acuerdo a necesidades individuales. Máximo 3 dosis en 15 minutos.
  • 38. Morfina Ampollas de 10 mg. • Posología IV, 1 – 2 mg/minuto • Diluir una ampolla de 10 mg en 10 mL de solución salina normal. • Repetir después de 4 horas de ser necesario, en caso de dolor torácico que no responde a los nitritos. • Reduce el nivel de catecolaminas circulantes y de consumo miocárdico de oxígeno. Atenolol Tabletas 50 y 100 mg. • Los bloqueantes β-adrenérgicos mejoran la isquemia de miocardio, limitan la extensión del infarto y reducen los eventos cardiacos graves, incluyendo mortalidad, isquemia recurrente y arritmias peligrosas.