SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGNOS VITALES
DEFINICION DE SIGNOS VITALES
LOS SIGNOS VITALES NOS INFORMAN SI UN INDIVIDUO ESTA VIVO , POR LO
TANTO SE PIERDEN AL MORIR , ESTOS SE CONSIDERAN COMO SIGNOS VITALES
CLASIFICACION DE LOS SIGNOS VITALES
PRESION ARTERIAL
FRECUENCIA CARDIACA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
PESO
TALLA
DEFINICION PRESION ARTERIAL
LA PRERSION ARTERIAL O
(PA)
ES LA FUERZA QUE EJERCE LA SANGRE POR UNIDAD DE
AREA DE LA PARED ARTERIAL DURANTE CADA CICLO
CARDIACO
ESTA TAMBIEN SE LLAMA TENSION ARTERIAL
APARATO DE MEDICION
TENSIOMETRO O
(ESFIGMOMANOMETRO)
PARTES DEFINICION
MANGUITO PIEZA DE TELA QUE SE AJUTA A LAS EXTREMIDAD MEDIANTE UN MECANISMO
COMO VELCRO, BROCHES O CORREAS.
BOLSA INFLABLE EN EL INTERIOR DEL MANGUITO DE TELA Y SE CONECTA POR MEDIO DE
MANGUERAS, A LA PERA DE INFLADO Y AL MANOMETRO.
PERA ES PARA INSUFLAR AIRE DENTRO DEL MANGUITO. TIENE UNA VALVULA DE UNA
SOLA VIA QUE PERMITE LA ENTRADA, PERO NO LA SALIDA DE AIRE DURANTE
CADA INSUFLACION
PER
PERILLA QUE PERMITE DESINFLAR EL MANGUITO CUANDO ESTAS ABIERTA E INFLARLO AL
ESTAR CERRADA
MANOMETRO APARATO DE PRECISION CALIBRADO EN mmHG Y PUEDE SER:
•ANEROIDE ( MECANISMO DE RESORTE O MECANICO)
•DE COLUMNA DE MERCURIO
•ELECTRONICO (DIGITAL)
TECNICA PARAR LA MEDICION
EXISTEN DOS METODOS PARA LA
MEDICION
TIPOS DE METODOS
PALPATORIO
AUSCULTATORIO
Y SE DEBE SEGUIR UN ORDEN
EN LA MEDICION CON SUS
REQUISITOS
PACIENTE EN
DECUBITO DORSAL
(ACOSTADO SOBRE
LA ESPALDA)
REPOSO MINIMO DE 3
MIN Y RESPIRACION
TRANQUILA
TOMAR LA (PA) EN
AMBAS
EXTREMIDADES
SUPERIORES
TOMAR LA (PA)
SENTADO DE PIE HAY
QUE ESPERAR 30SEG
ENTRE LAS
MEDICIONES
EL MANGUITO DEBE
CUBRIR LOS 2/3 DE LA
LONGITUD DEL
BRAZO,QUEDAR BIEN
AJUSTADO
PRESION ARTERIAL PALPATORIA
PALPE EL PULSO
RADIAL CON LA
MANO IZQUIERDA
DURANTE TODO EL
PROCEDIMIETO
INSUFLE AIRE CON LA
PERA DE MODO QUE LA
PRESION EN EL
MANOMETRO
ASCIENDA UNOS 10 A 15
mmHG CADA VEZ, A UN
AVELOCIDAD
ORDENADA
ELEVE LA PRESION
EN EL MANOMETRO
UNOS 20 mmHG
POR ENCIMA DEL
PUNTO DE EN EL
CUAL DESAPARECE
EL PULSO RADIAL
ABRA DE FORMA
CUIDADOSA LA
PERILLA, PARA QUE
LA AGUJA DEL
MANOMETRO
DESCIENDA A UNA
VELOCIDAD
MODERADA
LA PRESION QUE
MUESTRA EL
MANOMETRO EN EL
INSTANTE CUANDO
REAPARECE EL PULSO
RADIAL ES LA (PA)
SISTOLICA
CUMPLIENDO LOS REQUISITOS ANTERIORES PROCEDA DE LA SIGUIENTE
MANERA
RUIDOS DE KOROTKOFF
SE LE LLAMA ASI AL RUIDO ESCUCHADO EN LA ARTERIA HUMERAL DURANTE LA
TOMA DE LA (PA)
FUE DESCRITO POR EL CIRUJANO RUSO NIKOLA KOROTKOFFEN 1905 QUIEN FUE
EL INVENTOR DEL METODO ASCULTATORIO DE LA (PA)
AL DISMINUIR PAULATINAMENTE
LA PRESION DEL MANGUITO SE
AUSCULTA LO SIGUIENTE
AUSENCIA DE RUIDO (COLAPSO
ARTERIAL)
AUMENTO BRUSCO DE LOS
RUIDOS (MAYOR APERTURA DE LA
LUZ ARTERIAL)
AMORTIGUACION SUBITA DE LOS
RUIDOS (MAXIMA APERTURA DE
LA LUZ ARTERIAL) DURANTE DOS O
TRES EVENTOS, PARA LUEGO
REAPARECER EL SILENCION (FLUJO
LAMINAR ARTERIAL
APARICION DE DOS O TRES RUIDOS
DE TONO BAJO, SINCRONICOS CON
EL PULSO (APERTURA MINIMA DE
LA LUZ ARTERIAL)
EN ALGUNOS CASOS, LA
AMORTIGUACION SE CONTINUA
DURANTE MAS DE DOS O TRES
RUIDOS, INCLUSO HASTA QUE LA
PRESION DEL MANOMETRO HA
LLEGADO A CERO
PRESION ARTERIAL
AUSCULTATORIO
CONOCIENDO CUAL ES LA (PA) SISTOLICA PALPATORIA PROCEDA ASI:
PALPE EL PULSO HUMERAL INMEDIATAMENTE DISTAL A BORDE INFERIOR DEL
MANGUITO
USE EL ESTETOSCOPIO Y APLIQUE EL DIAFRAGMA SOBRE EL PUNTO DONDE
LOCALIZO LA ARTERIA HUMERAL
ELEVE LA PRESION EN EL MANOMETRO UNOS 20mmHG POR ENCIMA DE LA
PRESION SISTOLICA PALPATORIA
ABRA LA PERILLA Y DESCIENDA LENTAMENTE LA PRESION EN EL MANOMETRO
ESCUCHE CON CUIDADO LOS RUIDOS DE KOROTKOFF. CUANDO ESCUCHE EL
PRIMER SONIDO, LA PRESION MEDIDA POR EL MANOMETRO ES LA PRESION
SISTOLICA
CONTINUE ESCUCHANDO CON ATENCION MIENTRAS DECIENDE LA AGUJA DEL
MANOMETRO. LA PRESION MEDIDA EN EL MANOMETRO CUANDO DESAPARECEN
LOS RUIDOS ES LA (PA) DIASTOLICA
EN CASO QUE LOS RUIDOS SE AMORTIGUEN PERO NO DESAPARECAN RAPIDO, LA
(PA) DIASTOLICA CORRESPONDE A LA MARCADA POR EL MANOMETRO CUANDO SE
AMORTIGUAN LOS RUIDOS
VACIO AUSCULTATORIO
CON ALGUNA FRECUENCIA SE PRESENTA UNA PERDIDA SUBITA DE LOS DOS
AUSCULTATORIO POR ESPACIO DE UNOS 10 A 20 mmHG CON REAPARICION
POSTERIOR DE LOS MISMOS
SU INPORTACIA RADICA EN LA TOMA DE LA (PA) ERRONEA. SI SE
DESCONOCE LA (PA) PALPATORIA, SIEMPRE DEBE TOMARSE LA (PA)
PALPATORIA PARA OBVIAR ESTE PROBLEMA
PRESION ARTERIAL EN LOS
MIEMBROS INFERIORES
ESTA NO SE MIDE DE MANERA RUTINARIA SE REALIZARA EN DISMINUCION
DE LOS PULSOS EN LOS MIEMBROS
O POR ALGUNA RAZON NO SE PUEDA MEDIR EN LOS MIEMBROS
SUPERIORES
EN LOS NIÑOS RECIEN NACIDOS ES MANDATORIO TOMAR LA PRESION
EN LOS MIEMBROS INFERIORES, PALPANDO EL PULSO FEMORAL PARA
EVITAR IGNORAR UNA ENFERMEDAD COMO LA COARTACION AORTICA
PARA LA TOMA DE LA (PA) EN LOS MIEMBROS INFERIORES SE DEBE REALIZAR LOS
SIGUIENTE
PACIENTE EN DECUBITO VENTRAL (ACOSTADO BOCA ABAJO)
COLOCAR EL MANGUITO EN EL TERCIO INFERIOR DEL MUSCULO Y AUSCULTAR EN
LA ARTERIA POPLITEA O COLOCARLO EN LA PANTORILLA Y PALPAR EL PULSO
TIBIAL POSTERIOR, PARA AUSCULTAR, PUEDE UTILIZARSE EL ESTETOSCOPIO O
UNA SONDA DOPPLER
EL RESTO DE LAS TECNICA ES COMO SE DESCRIBIO PARA EL MIEMBRO SUPERIOR
VALORES NORMALES DE LA (PA)
LA (PA) SE EXPRESA COMO UN FRACCIONARIO EN EL CUAL EL NUMERADOR ES LA
PRESION ARTERIAL SISTOLICA (PAS) Y EL DENOMINADOR ES LA PRESION
ARTERIAL DIASTOLICA (PAD)
PARA SEÑALAR LA POSICION DE TOMA DE LA (PA) SE UTILIZA LA SIGUIENTE
CONVERSIÓN
ALTERACIONES DE LA PRESION
ARTERIAL
La hipertensión
es cuando la presión de la sangre se eleva en sus arterias.
La mayoría de las consecuencias de la hipertensión suceden al cabo
de un tiempo largo.
Cuando su presión arterial se mantiene elevada durante
muchos meses, o años, puede ocasionar daños en sus órganos
internos.
Existen tres tipos principales de hipertensión: Primaria y secundaria y
la de la bata blanca
sucede como resultado de problemas en su organismo o
desequilibrios electrolíticos.
Este tipo de hipertensión también recibe el nombre de
hipertensión esencial.
También puede sufrirla si tiene sobrepeso, ingiere demasiado
sodio o alcohol, o fuma cigarrillos.
La hipertensión primaria es el tipo más frecuente de hipertensión; sin
embargo, en el 95% de los casos no es posible identificar las causas.
La hipertensión primaria
La hipertensión secundaria
puede presentarse como resultado de muchas enfermedades y afecciones.
incluyendo algunos medicamentos, problemas cardíacos congénitos, enfermedad
renal.
utilización de estrógenos y enfermedades del sistema endocrino.
CLASIFICACIÓN DE LA PA EN LOS ADULTOS DE 18 AÑOS O MÁS
categoría (PA) sistólica en
MMhg
(PA) DIASTOLICA EN mmHG
NORMAL <120 Y <80
PREHIPERTENSION 120 a 139
ó
80 a 89
HIPERTENSION
ESTADION 1
140 a 159
ó
90 a 99
HIPERTENSION
ESTADIO 2
>160
ó
>100
DEFINICION DE FRECUENCIA
CARDIACA
La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del
corazón o pulsaciones por unidad de tiempo.
Su medida se realiza en unas condiciones determinadas
(reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos
(lpm).
La medida del pulso se puede efectuar en distintos puntos,
siendo los más habituales la muñeca, en el cuello (sobre la
arteria carótida) o en el pecho.
SU TECNICA SON LA SIGUIENTE:
Medir la FC en reposo, en un local a temperatura ambiente
(20-24 ºC) y en posición sentada.
Realizar la medida de la FC mediante la palpación física
1 minuto antes de realizar la medida de la presión
sanguínea.
Repetir dos veces la medición y calcular el valor
promedio.
La frecuencia cardíaca en reposo depende de la genética, el estado físico, el
estado psicológico, las condiciones ambientales, la postura, la edad y el sexo.
Un adulto sano en reposo tiene generalmente el pulso en
el rango 60-100.
Durante el ejercicio físico, el rango puede subir a 150-200.
Durante el sueño y para un atleta joven en reposo, el pulso bien puede estar en el
rango 40-60.
TECNICA PARA LA MEDIDA DEL PULSO
UTILIZAR LOS PULPEJOS DE
LOS DEDOS INDICE , MEDIO Y
ANULAR
COLOCARLOS JUNTOS
FORMANDO UNA LINEA
ORIENTARLOS EN LA
DIRECCION DEL EJE
LONJITUDINAL DE LA ARTERIA
A EXAMINAR
VARIAR LA PRESION DE LA
PALPACION ALTERNATIVAMENTE
CARACTERISTICA DEL PULSO EN LA ARTERIA
RADIAL
EN ELLA SE DEBE INVES
TIGAR
FRECUENCIA
RITMO AMPLITUD
ELASTICIDAD DE LA
PARED ARTERIAL
FRECUENCIA ES EL NUMERO DE PULSACIONES POR
MINUTOS
VARIACIONES DE LA FRECUENCIA
MENORES DE 60
(BRDICARDIA)
ATLETAS
CONSTITUCIONAL
MAS DE 100 (TAQUICARDIA)
EJERCICIO
ESTRES
RITMO NORMALMENTE , ES NORMAL EL INTRVALO DE PULSACIONES
DADO LA SENSACION DEL RITMO NORMAL
EN NIÑOS SE PRESENTA UNA Arritmia (ALTERACION DEL RITMO)
RESPIRATORIA
ESTO ES UN AUMENTO EN LA FRECUENCIA DELPUSO AL INSPIRAR Y UNA
DISMINUCION EN LA ESPIRACION
AMPLITUD ES LA DISTENCION DE LA PAREDES ARTERIALES CON
EL LATIDO ESTA DIVIDE EL PUSO
4 SALTON 3 AUMENTADO
2 NORMAL 1 AUSENTE
ESTA DEPENDE DEL VOLUMEN SISTOLICO
CARDIACO Y VARIA CON EL EJERCICIO, LA
EXCITACIÓN Y LA TEMPERATUR
Elasticidad arterial se refiere al estado de dureza o resistencia al colapso
de la arteria por la presión digital, normal mente es una estructura
blanda
Llenado capilar nos permite apreciar el estado
microcirculatorio distal y de allí inferir en de otras regiones del
organismo no accesibles.
Para ello se utilizamos el lecho
ungueal.
Apreciar el color normal que se
traduce atraves de las uñas
DEFINICION DE FRECUENCIA
RESPIRATORIA
La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que
efectúa un ser vivo en un lapso específico especifico de tiempo.
suele expresarse en respiraciones por
minuto
También se dice que es el movimiento rítmico entre inspiración y
espiración Y está regulado por el sistema nervioso.
Valores normales de la frecuencia respiratoria por
edades
Recién nacidos:
alrededor de 30-45
respiraciones por
minuto
Niño: 25 - 30
respiraciones por
minuto
Pre Adolescente: 20-30 respiraciones por
minuto
Adolescente: 18-26 respiraciones por minuto
Adulto: 16-20
respiraciones por
minuto
Adultos a ejercicios
moderados: 35–45
respiraciones por minuto
TECNICA PARA LA MEDICION DE LA TEMPERATURA
EL PACINETE DEBE DE ESTAR SENTADO O ACOSTADO (DECUBITO DORSAL)
ACOMODAR LA PRENDA DE VESTIR PARA QUE PUEDA SER OBSERVADO LOS
MOVIMIENTO AL INSPIRAR Y ESPIRAR
TOME LA MANO DEL PACIENTE PARA LOGRAR MEDIR LA RESPIRACIONES (ESTO SE
REALIZA PARA QUE EL PACIENTE LOGRE RESPIRAR CON NATURALIDAD
UNA VEZ HABER LOGRADO ESTO SE CUENTAN LOS MOVIMIENTOS DE ESPANCION
DEL TORAX
DEFINICION DE TEMPERATURA
La temperatura corporal normal varia de un paciente
a otro y en un mismo individuo
Cambia durante el día determinan el ciclo
circadiano de la temperatura
La temperatura corporal normal varia dentro de un rango
el cual esta entre 0,5c a 1,5c
esta es mínima durante el periodo de reposo nocturno
(36c) y máxima hacia mediodía y la tarde cuando se da
la máxima a ividad (37,5c)
Esta se mide con el termómetro de mercurio
Se trata de un tubo delgado de vidrio con un extremo dilatado que corresponde
a un pequeño reservorio de mercurio
El cual se halla conectado a una columna delgada que recore todo el cuerpo del
termómetro
La altura alcanzada por el mercurio depende de la temperatura dentro del bulbo
y se puede leer en una regla milimetrada dispuesta convenientemente en la
superficie del cuerpo
La temperatura corporal se puede medir en los siguientes puntos
Axilar es inexacta
Oral
Rectal es la mas fidedigna. Puede ser hasta 0,5c mayor que la temperatura oral
Vaginal
La temperatura corporal se mide con el termómetro
Bajar la columna de mercurio sacudiéndolo varis veces
Observar que la columna descienda, como mínimo, hasta 34c
Colocarlo en la boca debajo de la lengua o en la axila en los adultos la vía rectal es
mas socorrida en los niños por ser mas cercana a la temperatura real en ellos también
se acostumbra la temperatura axilar manteniendo presionado el brazo contra el tórax
Espere uno minutos antes de la lectura
Causas de error
Ingesta previa de alimentos fríos o calientes
Respirar por la boca mientras se toma la temperatura
No bajar adecuadamente el termómetro
No dejar el termómetro suficiente tiempo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiaca
vanessaev
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
MAVILA
 

La actualidad más candente (20)

semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
Semiologia PULSO ARTERIAL
Semiologia PULSO ARTERIALSemiologia PULSO ARTERIAL
Semiologia PULSO ARTERIAL
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascular
 
Examen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuelloExamen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuello
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Pulso Arterial
Pulso ArterialPulso Arterial
Pulso Arterial
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
 
semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiaca
 
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Semiología Médica del Sistema Vascular PeriféricoSemiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia AórticaSignos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso
 
Generalidades semiología médica
Generalidades semiología médicaGeneralidades semiología médica
Generalidades semiología médica
 
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptxFiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 

Similar a Semiologia signos vitales

Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
Kathe Gomez
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
Kathe Gomez
 
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADASIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
RocioCalderon
 
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIASIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
RocioCalderon
 
Pulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialPulso-Presión Arterial
Pulso-Presión Arterial
Juan Diego
 
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptxSIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
fatimacampos39
 
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkksignos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
Elmer Frias Delgado
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Medicina C
 

Similar a Semiologia signos vitales (20)

SIGNOS VITALES ROCIO
SIGNOS VITALES ROCIOSIGNOS VITALES ROCIO
SIGNOS VITALES ROCIO
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
 
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADASIGNOS VITALES ACTUALIZADA
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
 
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIASIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
 
Pulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialPulso-Presión Arterial
Pulso-Presión Arterial
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptxSIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
 
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptxsignos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
 
Coronariopatias SEMINARIO
Coronariopatias SEMINARIOCoronariopatias SEMINARIO
Coronariopatias SEMINARIO
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
 
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkksignos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
 
toma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada unotoma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada uno
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales, pulso
Signos vitales, pulsoSignos vitales, pulso
Signos vitales, pulso
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Cuidados en hta
Cuidados en htaCuidados en hta
Cuidados en hta
 
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfSIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
 

Más de Faizully Perez Marcelo (6)

Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Normatividad legal vigente de los derechos y deberes del riesgo profesional
Normatividad legal vigente de los derechos y deberes del riesgo profesionalNormatividad legal vigente de los derechos y deberes del riesgo profesional
Normatividad legal vigente de los derechos y deberes del riesgo profesional
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
 
Hipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes oralesHipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes orales
 
Cadena de frìo
Cadena de frìoCadena de frìo
Cadena de frìo
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Semiologia signos vitales

  • 3. LOS SIGNOS VITALES NOS INFORMAN SI UN INDIVIDUO ESTA VIVO , POR LO TANTO SE PIERDEN AL MORIR , ESTOS SE CONSIDERAN COMO SIGNOS VITALES CLASIFICACION DE LOS SIGNOS VITALES PRESION ARTERIAL FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA RESPIRATORIA PESO TALLA
  • 5. LA PRERSION ARTERIAL O (PA) ES LA FUERZA QUE EJERCE LA SANGRE POR UNIDAD DE AREA DE LA PARED ARTERIAL DURANTE CADA CICLO CARDIACO ESTA TAMBIEN SE LLAMA TENSION ARTERIAL
  • 6. APARATO DE MEDICION TENSIOMETRO O (ESFIGMOMANOMETRO) PARTES DEFINICION MANGUITO PIEZA DE TELA QUE SE AJUTA A LAS EXTREMIDAD MEDIANTE UN MECANISMO COMO VELCRO, BROCHES O CORREAS. BOLSA INFLABLE EN EL INTERIOR DEL MANGUITO DE TELA Y SE CONECTA POR MEDIO DE MANGUERAS, A LA PERA DE INFLADO Y AL MANOMETRO. PERA ES PARA INSUFLAR AIRE DENTRO DEL MANGUITO. TIENE UNA VALVULA DE UNA SOLA VIA QUE PERMITE LA ENTRADA, PERO NO LA SALIDA DE AIRE DURANTE CADA INSUFLACION PER PERILLA QUE PERMITE DESINFLAR EL MANGUITO CUANDO ESTAS ABIERTA E INFLARLO AL ESTAR CERRADA MANOMETRO APARATO DE PRECISION CALIBRADO EN mmHG Y PUEDE SER: •ANEROIDE ( MECANISMO DE RESORTE O MECANICO) •DE COLUMNA DE MERCURIO •ELECTRONICO (DIGITAL)
  • 7.
  • 8. TECNICA PARAR LA MEDICION
  • 9. EXISTEN DOS METODOS PARA LA MEDICION TIPOS DE METODOS PALPATORIO AUSCULTATORIO Y SE DEBE SEGUIR UN ORDEN EN LA MEDICION CON SUS REQUISITOS
  • 10. PACIENTE EN DECUBITO DORSAL (ACOSTADO SOBRE LA ESPALDA) REPOSO MINIMO DE 3 MIN Y RESPIRACION TRANQUILA TOMAR LA (PA) EN AMBAS EXTREMIDADES SUPERIORES TOMAR LA (PA) SENTADO DE PIE HAY QUE ESPERAR 30SEG ENTRE LAS MEDICIONES EL MANGUITO DEBE CUBRIR LOS 2/3 DE LA LONGITUD DEL BRAZO,QUEDAR BIEN AJUSTADO
  • 12. PALPE EL PULSO RADIAL CON LA MANO IZQUIERDA DURANTE TODO EL PROCEDIMIETO INSUFLE AIRE CON LA PERA DE MODO QUE LA PRESION EN EL MANOMETRO ASCIENDA UNOS 10 A 15 mmHG CADA VEZ, A UN AVELOCIDAD ORDENADA ELEVE LA PRESION EN EL MANOMETRO UNOS 20 mmHG POR ENCIMA DEL PUNTO DE EN EL CUAL DESAPARECE EL PULSO RADIAL ABRA DE FORMA CUIDADOSA LA PERILLA, PARA QUE LA AGUJA DEL MANOMETRO DESCIENDA A UNA VELOCIDAD MODERADA LA PRESION QUE MUESTRA EL MANOMETRO EN EL INSTANTE CUANDO REAPARECE EL PULSO RADIAL ES LA (PA) SISTOLICA CUMPLIENDO LOS REQUISITOS ANTERIORES PROCEDA DE LA SIGUIENTE MANERA
  • 13.
  • 15. SE LE LLAMA ASI AL RUIDO ESCUCHADO EN LA ARTERIA HUMERAL DURANTE LA TOMA DE LA (PA) FUE DESCRITO POR EL CIRUJANO RUSO NIKOLA KOROTKOFFEN 1905 QUIEN FUE EL INVENTOR DEL METODO ASCULTATORIO DE LA (PA) AL DISMINUIR PAULATINAMENTE LA PRESION DEL MANGUITO SE AUSCULTA LO SIGUIENTE AUSENCIA DE RUIDO (COLAPSO ARTERIAL) AUMENTO BRUSCO DE LOS RUIDOS (MAYOR APERTURA DE LA LUZ ARTERIAL) AMORTIGUACION SUBITA DE LOS RUIDOS (MAXIMA APERTURA DE LA LUZ ARTERIAL) DURANTE DOS O TRES EVENTOS, PARA LUEGO REAPARECER EL SILENCION (FLUJO LAMINAR ARTERIAL APARICION DE DOS O TRES RUIDOS DE TONO BAJO, SINCRONICOS CON EL PULSO (APERTURA MINIMA DE LA LUZ ARTERIAL) EN ALGUNOS CASOS, LA AMORTIGUACION SE CONTINUA DURANTE MAS DE DOS O TRES RUIDOS, INCLUSO HASTA QUE LA PRESION DEL MANOMETRO HA LLEGADO A CERO
  • 16.
  • 18. CONOCIENDO CUAL ES LA (PA) SISTOLICA PALPATORIA PROCEDA ASI: PALPE EL PULSO HUMERAL INMEDIATAMENTE DISTAL A BORDE INFERIOR DEL MANGUITO USE EL ESTETOSCOPIO Y APLIQUE EL DIAFRAGMA SOBRE EL PUNTO DONDE LOCALIZO LA ARTERIA HUMERAL ELEVE LA PRESION EN EL MANOMETRO UNOS 20mmHG POR ENCIMA DE LA PRESION SISTOLICA PALPATORIA ABRA LA PERILLA Y DESCIENDA LENTAMENTE LA PRESION EN EL MANOMETRO ESCUCHE CON CUIDADO LOS RUIDOS DE KOROTKOFF. CUANDO ESCUCHE EL PRIMER SONIDO, LA PRESION MEDIDA POR EL MANOMETRO ES LA PRESION SISTOLICA CONTINUE ESCUCHANDO CON ATENCION MIENTRAS DECIENDE LA AGUJA DEL MANOMETRO. LA PRESION MEDIDA EN EL MANOMETRO CUANDO DESAPARECEN LOS RUIDOS ES LA (PA) DIASTOLICA EN CASO QUE LOS RUIDOS SE AMORTIGUEN PERO NO DESAPARECAN RAPIDO, LA (PA) DIASTOLICA CORRESPONDE A LA MARCADA POR EL MANOMETRO CUANDO SE AMORTIGUAN LOS RUIDOS
  • 19.
  • 21. CON ALGUNA FRECUENCIA SE PRESENTA UNA PERDIDA SUBITA DE LOS DOS AUSCULTATORIO POR ESPACIO DE UNOS 10 A 20 mmHG CON REAPARICION POSTERIOR DE LOS MISMOS SU INPORTACIA RADICA EN LA TOMA DE LA (PA) ERRONEA. SI SE DESCONOCE LA (PA) PALPATORIA, SIEMPRE DEBE TOMARSE LA (PA) PALPATORIA PARA OBVIAR ESTE PROBLEMA
  • 22. PRESION ARTERIAL EN LOS MIEMBROS INFERIORES
  • 23. ESTA NO SE MIDE DE MANERA RUTINARIA SE REALIZARA EN DISMINUCION DE LOS PULSOS EN LOS MIEMBROS O POR ALGUNA RAZON NO SE PUEDA MEDIR EN LOS MIEMBROS SUPERIORES EN LOS NIÑOS RECIEN NACIDOS ES MANDATORIO TOMAR LA PRESION EN LOS MIEMBROS INFERIORES, PALPANDO EL PULSO FEMORAL PARA EVITAR IGNORAR UNA ENFERMEDAD COMO LA COARTACION AORTICA
  • 24. PARA LA TOMA DE LA (PA) EN LOS MIEMBROS INFERIORES SE DEBE REALIZAR LOS SIGUIENTE PACIENTE EN DECUBITO VENTRAL (ACOSTADO BOCA ABAJO) COLOCAR EL MANGUITO EN EL TERCIO INFERIOR DEL MUSCULO Y AUSCULTAR EN LA ARTERIA POPLITEA O COLOCARLO EN LA PANTORILLA Y PALPAR EL PULSO TIBIAL POSTERIOR, PARA AUSCULTAR, PUEDE UTILIZARSE EL ESTETOSCOPIO O UNA SONDA DOPPLER EL RESTO DE LAS TECNICA ES COMO SE DESCRIBIO PARA EL MIEMBRO SUPERIOR
  • 26. LA (PA) SE EXPRESA COMO UN FRACCIONARIO EN EL CUAL EL NUMERADOR ES LA PRESION ARTERIAL SISTOLICA (PAS) Y EL DENOMINADOR ES LA PRESION ARTERIAL DIASTOLICA (PAD) PARA SEÑALAR LA POSICION DE TOMA DE LA (PA) SE UTILIZA LA SIGUIENTE CONVERSIÓN
  • 27. ALTERACIONES DE LA PRESION ARTERIAL
  • 28. La hipertensión es cuando la presión de la sangre se eleva en sus arterias. La mayoría de las consecuencias de la hipertensión suceden al cabo de un tiempo largo. Cuando su presión arterial se mantiene elevada durante muchos meses, o años, puede ocasionar daños en sus órganos internos.
  • 29. Existen tres tipos principales de hipertensión: Primaria y secundaria y la de la bata blanca sucede como resultado de problemas en su organismo o desequilibrios electrolíticos. Este tipo de hipertensión también recibe el nombre de hipertensión esencial. También puede sufrirla si tiene sobrepeso, ingiere demasiado sodio o alcohol, o fuma cigarrillos. La hipertensión primaria es el tipo más frecuente de hipertensión; sin embargo, en el 95% de los casos no es posible identificar las causas. La hipertensión primaria
  • 30. La hipertensión secundaria puede presentarse como resultado de muchas enfermedades y afecciones. incluyendo algunos medicamentos, problemas cardíacos congénitos, enfermedad renal. utilización de estrógenos y enfermedades del sistema endocrino.
  • 31. CLASIFICACIÓN DE LA PA EN LOS ADULTOS DE 18 AÑOS O MÁS categoría (PA) sistólica en MMhg (PA) DIASTOLICA EN mmHG NORMAL <120 Y <80 PREHIPERTENSION 120 a 139 ó 80 a 89 HIPERTENSION ESTADION 1 140 a 159 ó 90 a 99 HIPERTENSION ESTADIO 2 >160 ó >100
  • 33. La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos (lpm). La medida del pulso se puede efectuar en distintos puntos, siendo los más habituales la muñeca, en el cuello (sobre la arteria carótida) o en el pecho.
  • 34. SU TECNICA SON LA SIGUIENTE: Medir la FC en reposo, en un local a temperatura ambiente (20-24 ºC) y en posición sentada. Realizar la medida de la FC mediante la palpación física 1 minuto antes de realizar la medida de la presión sanguínea. Repetir dos veces la medición y calcular el valor promedio.
  • 35. La frecuencia cardíaca en reposo depende de la genética, el estado físico, el estado psicológico, las condiciones ambientales, la postura, la edad y el sexo. Un adulto sano en reposo tiene generalmente el pulso en el rango 60-100. Durante el ejercicio físico, el rango puede subir a 150-200. Durante el sueño y para un atleta joven en reposo, el pulso bien puede estar en el rango 40-60.
  • 36. TECNICA PARA LA MEDIDA DEL PULSO UTILIZAR LOS PULPEJOS DE LOS DEDOS INDICE , MEDIO Y ANULAR COLOCARLOS JUNTOS FORMANDO UNA LINEA ORIENTARLOS EN LA DIRECCION DEL EJE LONJITUDINAL DE LA ARTERIA A EXAMINAR VARIAR LA PRESION DE LA PALPACION ALTERNATIVAMENTE
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. CARACTERISTICA DEL PULSO EN LA ARTERIA RADIAL EN ELLA SE DEBE INVES TIGAR FRECUENCIA RITMO AMPLITUD ELASTICIDAD DE LA PARED ARTERIAL
  • 41. FRECUENCIA ES EL NUMERO DE PULSACIONES POR MINUTOS VARIACIONES DE LA FRECUENCIA MENORES DE 60 (BRDICARDIA) ATLETAS CONSTITUCIONAL MAS DE 100 (TAQUICARDIA) EJERCICIO ESTRES
  • 42. RITMO NORMALMENTE , ES NORMAL EL INTRVALO DE PULSACIONES DADO LA SENSACION DEL RITMO NORMAL EN NIÑOS SE PRESENTA UNA Arritmia (ALTERACION DEL RITMO) RESPIRATORIA ESTO ES UN AUMENTO EN LA FRECUENCIA DELPUSO AL INSPIRAR Y UNA DISMINUCION EN LA ESPIRACION
  • 43. AMPLITUD ES LA DISTENCION DE LA PAREDES ARTERIALES CON EL LATIDO ESTA DIVIDE EL PUSO 4 SALTON 3 AUMENTADO 2 NORMAL 1 AUSENTE ESTA DEPENDE DEL VOLUMEN SISTOLICO CARDIACO Y VARIA CON EL EJERCICIO, LA EXCITACIÓN Y LA TEMPERATUR
  • 44. Elasticidad arterial se refiere al estado de dureza o resistencia al colapso de la arteria por la presión digital, normal mente es una estructura blanda Llenado capilar nos permite apreciar el estado microcirculatorio distal y de allí inferir en de otras regiones del organismo no accesibles. Para ello se utilizamos el lecho ungueal. Apreciar el color normal que se traduce atraves de las uñas
  • 46. La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un lapso específico especifico de tiempo. suele expresarse en respiraciones por minuto También se dice que es el movimiento rítmico entre inspiración y espiración Y está regulado por el sistema nervioso.
  • 47. Valores normales de la frecuencia respiratoria por edades Recién nacidos: alrededor de 30-45 respiraciones por minuto Niño: 25 - 30 respiraciones por minuto Pre Adolescente: 20-30 respiraciones por minuto Adolescente: 18-26 respiraciones por minuto Adulto: 16-20 respiraciones por minuto Adultos a ejercicios moderados: 35–45 respiraciones por minuto
  • 48. TECNICA PARA LA MEDICION DE LA TEMPERATURA EL PACINETE DEBE DE ESTAR SENTADO O ACOSTADO (DECUBITO DORSAL) ACOMODAR LA PRENDA DE VESTIR PARA QUE PUEDA SER OBSERVADO LOS MOVIMIENTO AL INSPIRAR Y ESPIRAR TOME LA MANO DEL PACIENTE PARA LOGRAR MEDIR LA RESPIRACIONES (ESTO SE REALIZA PARA QUE EL PACIENTE LOGRE RESPIRAR CON NATURALIDAD UNA VEZ HABER LOGRADO ESTO SE CUENTAN LOS MOVIMIENTOS DE ESPANCION DEL TORAX
  • 50. La temperatura corporal normal varia de un paciente a otro y en un mismo individuo Cambia durante el día determinan el ciclo circadiano de la temperatura La temperatura corporal normal varia dentro de un rango el cual esta entre 0,5c a 1,5c esta es mínima durante el periodo de reposo nocturno (36c) y máxima hacia mediodía y la tarde cuando se da la máxima a ividad (37,5c)
  • 51. Esta se mide con el termómetro de mercurio Se trata de un tubo delgado de vidrio con un extremo dilatado que corresponde a un pequeño reservorio de mercurio El cual se halla conectado a una columna delgada que recore todo el cuerpo del termómetro La altura alcanzada por el mercurio depende de la temperatura dentro del bulbo y se puede leer en una regla milimetrada dispuesta convenientemente en la superficie del cuerpo
  • 52. La temperatura corporal se puede medir en los siguientes puntos Axilar es inexacta Oral Rectal es la mas fidedigna. Puede ser hasta 0,5c mayor que la temperatura oral Vaginal
  • 53. La temperatura corporal se mide con el termómetro Bajar la columna de mercurio sacudiéndolo varis veces Observar que la columna descienda, como mínimo, hasta 34c Colocarlo en la boca debajo de la lengua o en la axila en los adultos la vía rectal es mas socorrida en los niños por ser mas cercana a la temperatura real en ellos también se acostumbra la temperatura axilar manteniendo presionado el brazo contra el tórax Espere uno minutos antes de la lectura
  • 54. Causas de error Ingesta previa de alimentos fríos o calientes Respirar por la boca mientras se toma la temperatura No bajar adecuadamente el termómetro No dejar el termómetro suficiente tiempo