SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. JOSÉ LUIS FORONDA RÍOS.
 Es la necrosis - o muerte de las células - de un órgano o parte de él
por falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción de la arteria
correspondiente.
 Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de miocardio
(músculo cardiaco) pero le puede ocurrir a cualquier órgano.
Cómo se produce el infarto agudo de miocardio?
 Las arterias coronarias se bloquean
 El oxígeno no llega al miocardio
 El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para
moverse
 Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el tejido se
necrosa)
¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio?
 Las arterias coronarías se pueden bloquear por distintas causas.
más comunes son un coágulo de sangre y la aterosclerosis
e infiltración de grasas en las paredes de las arterias).
Factores de riesgo que pueden ocasionar la obstrucción de las
arterias coronarías
 Hipertensión
 Colesterol Alto
 Tabaco
 Obesidad
 Sedentarismo
 Edad avanzada
Síntomas del Infarto:
 En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una
combinación variable de algunos de ellos:
 Dolor en mandíbula, cuello y espalda
 Dolor en el pecho
 Dolor en el brazo izquierdo, en algunos casos el brazo derecho
 Dolor en la parte alta del abdomen
 Dificultad para respirar
 Ganas de vomitar
 Perdida de conocimiento
 Frío y piel húmeda
Consecuencias de un infarto agudo de miocardio
 Con bastante frecuencia aparecen arritmias ventriculares o bloqueos
corazón que por lo general pueden ser controlados con el uso de
dispositivos especiales: desfibrilador, marcapasos...
 Si el infarto agudo de miocardio es de es muy extenso, es posible
sufrir de por vida insuficiencia cardiaca, a veces con congestión
pulmonar (defecto en el cierre de la válvula mitral)
 Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña extensión, se puede
llevar una vida normal, eso si controlando los factores de riesgo para
evitar un nuevo infarto
Rotura del septo interventricular. La flecha señala el defecto
interventricular. A. Cerrado en sístole. B. Abierto en diástole.
El paciente falleció al día siguiente. El estudio necrópsico demostró una
intensa ateromatosis de la aorta y las arterias coronarias, signos de infarto
agudo de miocardio en la región anterior del ventrículo izquierdo y septo
interventricular con rotura de 1,5 cm2 de superficie en su región apical
Imagen en plano paraesternal eje largo obtenida mediante ecocardiografía
transtorácica en un varón de 64 años que había presentado infarto agudo
de miocardio inferior complicado con derrame pericárdico; se evidencia en
la zona inferobasal del ventrículo izquierdo una imagen de seudoaneurisma
cuyo tamaño aumenta sustancialmente durante la sístole (B) y disminuye
durante la diástole (A).
 La cardiopatía isquémica es la enfermedad
ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias
coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar
sangre al músculo cardíaco (miocardio). La
arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de
formación de colágeno y acumulación de lípidos
(grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estas tres
causas provocan el estrechamiento (estenosis) de las
arterias coronarias.
Causas
La cardiopatía isquémica es una enfermedad que se puede prevenir de forma
significativa, si se conocen y controlan sus factores de riesgo cardiovascular. Los
principales son:
 Más prevalencia en personas de mayor edad.
 Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partir de
menopausia.
 Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia.
 Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (malo).
 Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno).
 Tabaquismo.
 Hipertensión arterial.
 Diabetes mellitus.
 Obesidad.
 Sedentarismo.
Síntomas
 La angina de pecho estable es un
síntoma de dolor recurrente en el
tórax debido a isquemia
Quienes la han sufrido la definen
con términos como opresión,
tirantez, quemazón o hinchazón.
localiza en la zona del esternón,
aunque puede desplazarse a la
mandíbula, la garganta, el hombro,
la espalda y el brazo o la muñeca.
Suele durar entre 1 y 15 minutos.
El dolor de la angina se
desencadena tras el ejercicio físico
o las emociones y se alivia en
pocos minutos con reposo o
nitroglicerina sublinlingual. Suele
empeorar en circunstancias como
anemia, hipertensión no
controlada y fiebre. Además, el
tiempo frío, el consumo de
cigarrillos, la humedad o una
comida copiosa pueden
incrementar la intensidad y la
frecuencia de los episodios
anginosos.
Diagnóstico
 Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica de
dolor torácico. A los pacientes con sospecha de angina de
pecho estable, además, se les hace un
electrocardiograma.
 La prueba de esfuerzo o ergometría es el examen más
utilizado para obtener pruebas objetivas de isquemia
miocárdica e información pronostica de los pacientes con
angina. El paciente realiza ejercicio continuo en cinta
rodante o bicicleta ergométrica para valorar su respuesta
clínica (si hay dolor durante el ejercicio) y su respuesta
eléctrica (si existen cambios en el electrocardiograma
durante el esfuerzo que sugieran isquemia miocárdica).
Tratamiento
 Los pacientes con angina de pecho deben controlar estrictamente
factores de riesgo cardiovascular y seguir controles periódicos para
prevenir la aparición de nuevos. Y si existen, hay que corregirlos:
 Dejar el tabaco.
 Vigilar la hipertensión y la diabetes.
 Seguir una dieta baja en colesterol y grasas.
 Alcanzar un peso corporal ideal.
 Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de 100 mg/dl.
en algunos casos menos de 70 mg/dl.
 Las valvulopatías son las enfermedades propias de las válvulas
del corazón. La función de las válvulas del corazón es abrirse y
cerrarse correctamente durante el ciclo cardiaco. Esto permite el
paso de la sangre de una cavidad a otra y que pueda avanzar sin
retroceder.
 En la actualidad, como consecuencia del aumento de la esperanza de
vida, han aparecido otras formas de valvulopatía.
 La más frecuente es la valvulopatía degenerativa en pacientes ancianos,
que consiste en el envejecimiento, endurecimiento y calcificación de las
válvulas, lo que limita su movilidad y afecta a su funcionamiento.
 Hay que tener en cuenta que las válvulas se abren y se cierran unas 60
veces por minuto, así que una persona de 70 años habrá realizado ese
movimiento… ¡más de 2.000 millones de veces!
A continuación las cuatro categorías de valvulopatías:
 Valvulopatía Mitral: Separa la aurícula izquierda del ventrículo
izquierdo.
 Valvulopatía Aórtica: Separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.
 Valvulopatía Pulmonar: Separa el ventrículo derecho de la arteria
pulmonar.
 Valvulopatia Tricúspide: Separa la aurícula derecha del ventrículo
derecho.
 El diagnóstico más exacto de
todas las valvulopatías se
hace por ecocardiograma, una
técnica de imagen que puede
valorar exactamente qué
válvula está enferma, cuál es
la causa y la gravedad de la
afectación.
Fisiología.
La función de las válvulas cardiacas consiste en permitir el
de la sangre de una a otra cavidad cardiaca en el momento
adecuado del ciclo cardiaco, con un rendimiento óptimo y
evitando el reflujo.
Clasificación
1. Estenosis Valvular
Dificultad de la válvula para abrirse.
2. Insuficiencia Valvular
Imposibilidad de la válvula para cerrarse y ocluir
completamente el orificio valvular, lo que determina un
reflujo anormal de la sangre.
Estenosis valvular aórtica
Definición
Se define así al cierre u obstrucción al tracto de salida del
ventrículo izquierdo como consecuencia de una
del aparato valvular, o por obstrucción supra o sub
valvulares.
Estenosis valvular aórtica
Clasificación
Válvula aórtica normal es 4 - 5 cm2.
Leve
Área valvular > 1,5 cm2 o velocidad máxima medida
por doppler < 3m/s
Moderada
Área valvular de 1 a 1,5 cm2 y velocidad máxima con
doppler 3 y 4 m/s
Severa
Área valvular menor de 1 cm2 y velocidad máxima
doppler mayor a 5 m/s
Etiología
2.Endocarditis bacteriana:
Es un proceso inflamatorio de
múltiples etiologías y que da
lugar a la formación de
vegetaciones o verrugas en el
endocardio valvular
el correspondiente aparato
valvular.
3.Malformaciones congénitas
Válvula aórtica bicúspide.
Fisiopatología
La dificultad para el vaciamiento del VI, Produce
de la pos carga y una sobrecarga de presión del VI,
produciendo hipertrofia del VI
Haciendo que aumente el requerimiento de energía para
contraerse, + el alargamiento del tiempo de eyección
compensando el gasto cardiaco.
Posteriormente se afecta la distensibilidad del VI lo que
lleva a un incremento de la presión del VI produciendo
falla de la Válvula mitral el cual lleva a la
hacia la AI disminuyendo el volumen minuto
Fisiopatología
La estenosis de la Ao + regurgitación + VI
insuficiente produce aumento de presión en la
AI llevando a la congestión pulmonar
produciendo > resistencia vascular pulmonar
aumento de presión del VD llevando a la ICC y
sistémica
Estenosis valvular aórtica
Diagnóstico
 Clínico
 Laboratorio
 Imagenológico
Diagnostico clínico
El paciente puede permanecer asintomático
mucho tiempo y suele ser la astenia progresiva
primer síntoma, disnea de esfuerzo, disnea de
reposo, ortopnea y la disnea paroxística
suelen ser síntomas tardíos de insuficiencia
cardiaca
Diagnóstico clínico
Síntomas cardinales
Síncope:
Presente en 25 % de los pacientes,
inicialmente tras el esfuerzo físico intenso y
como consecuencia de una mala respuesta
adaptación al esfuerzo por parte del
Ángor:
Cuyo mecanismo de producción ya se ha
mencionado, pudiendo ocurrir incluso en
pacientes con arterias coronarias sanas.
Diagnóstico clínico
Exploración física palpación:
 Latido de punta desplazado hacia la izquierda y
abajo por la hipertrofia del ventrículo izquierdo.
 Pulso parvo y tardo, es decir, de pequeña amplitud
y retrasado, por la dificultad de vaciamiento del
ventrículo Izquierdo.
 Tensión arterial sistólica disminuida con escasa
modificación de la tensión arterial diastólica.
 Thrill sistólico palpable en el borde esternal
izquierdo.
Diagnóstico clínico
Exploración física auscultación
 Chasquido o clic de eyección después del primer
ruido que se produce al ponerse en tensión la
válvula aórtica.
 Soplo mesosistólico, de morfología romboidal por
disminución del flujo aórtico por la válvula
estenosada
Diagnóstico Imagenológico
 Electrocardiograma:
 Radiografía torácica
 Ecocardiograma
 Resonancia magnética cardiaca
 Cateterismo cardiaco
Diagnóstico Imagenológico
Electrocardiograma
 Signos de crecimiento
ventricular izquierdo con
grandes ondas R en (V 5 y V 6)
S profundas en VI V2.
 Ondas T negativas por la
sobrecarga de presión.
 Crecimiento auricular izquierdo
1. Onda P picuda > 0,25 mV en DII
una duración < 0,11 seg.
2. Onda P picuda en V1 con primer
componente predominante.
3. Eje de la onda P entre +60 y +90º
Diagnóstico Imagenológico
Rx de tórax:
 Silueta cardiaca normal por mucho tiempo.
 En fases finales habrá cardiomegalia, dilatación.
 En ocasiones calcificación valvular
 Signos radiológicos de hipertensión pulmonar son tardíos.
Diagnóstico Imagenológico
ECO doppler
Es el mas útil para confirmar diagnóstico
 Permite medir el área valvular, gradiente transvalvular
 Permite diferenciar formas valvulares de supra y sub valvulares
 Detecta alteraciones anatómicas asociadas
 Alteraciones de la motilidad
 Diámetros de las cavidades.
Complicaciones
La muerte súbita acontece en un 5% de los
pacientes con estenosis aórtica severa,
pero es rara en ausencia de síntomas
La estenosis aórtica, incluso ligera, es de
riesgo para la endocarditis bacteriana.
La aparición de fibrilación auricular es
frecuente si existe valvulopatía mitral
asociada.
Tratamiento
El alto riesgo de endocarditis bacteriana
la estenosis valvular aórtica obliga a
plantear profilaxis antibiótica adecuada
En las estenosis aórtica de grado
y severo deben evitarse el ejercicio físico
intenso
En el grupo asintomático, los objetivos
evitar las complicaciones
Tratamiento
En la estenosis aórtica leve
Área valvular > 1,5 cm2 su progresión es lenta y
bastan controles con ecocardiografía cada 5 años.
En la estenosis aórtica moderada
Área valvular de 1 a 1,5 cm2 el seguimiento clínico y
ecocardiografía es cada 2 años.
En las formas severas,
El control con ecodoppler debe ser anual.
Tratamiento farmacológico
Son útiles en las fases de descompensación
Los digitálicos
Sólo deben usarse en la fase de dilatación con
disfunción sistólica ventricular izquierda o para
controlar la frecuencia cardiaca en caso de
fibrilación auricular que no ha sido posible revertir
ritmo sinusal.
Diuréticos
Con precaución, produce hipovolemia, reduce las
presiones de llenado ventriculares en los casos de:
 Congestión pulmonar
 Edemas periféricos
Tratamiento quirúrgico
Indicaciones
Una vez que aparecen los síntomas o se
detecta deterioro de la función sistólica
ventricular izquierda
Tratamiento quirúrgico
Recambio valvular
 Mecánica
 Biológica
Elección de una válvula mecánica
 Edad menor a 65 años
 No estar embarazada o no tener planes
 Tolerar anticoagulación de por vida
válvula mecánica
Elección de una válvula biológica
 Edad mayor a 65 años
 Estar en edad reproductiva
 Estar embarazada
 Hacer deportes de riesgo
 No tolerar anticoagulación
de por vida
 Residencia en área rural o
sub urbana
 Analfabetismo
Fabricadas a partir de pericardio
de cerdo o de vaca
válvula biológica
Recambio valvular
Valvulotomía quirúrgica
Para abrir las comisuras
sólo puede realizarse
niños y adultos jóvenes
con estenosis
y válvula no
degenerada.
Valvuloplastia aórtica percutánea con
balón
En la estenosis aórtica
congénita de niños y
adultos jóvenes, cuando
la válvula todavía es
flexible y no se ha
calcificado, tiene un
del 95% con tasas de
mortalidad inferiores al
2% y excelente
pronóstico a largo plazo
Insuficiencia aórtica
Definición
Consiste en la incapacidad de los velos valvulares aórticos para el cierre
hermético de la aorta, determinando un reflujo retrogrado de sangre
diástole desde la aorta al ventrículo izquierdo.
Etiología de la insuficiencia valvular aórtica crónica
1 Alteraciones de la válvula
 Congénita bicúspide
 Reumática
 Prolapso valvular aórtico
 Lupus eritematoso sistémico
 Artritis reumatoide
2 Afectación de aorta con válvula normal
 Dilatación idiopática de la raíz aórtica
 Síndrome de Marfan
 Hipertensión arterial
3 Afectación de la válvula y de la aorta
 Espondilitis anquilopoyética
 Síndrome de Marfan
 Sífilis y otras aortitis
Etiología de la insuficiencia valvular
aórtica aguda
 Disección aórtica
 Endocarditis infecciosa
 Traumática
Fisiopatología de la insuficiencia aórtica crónica
El volumen de sangre regurgitada durante la diástole
ventricular incrementa el volumen tele diastólico y
determina una sobrecarga de volumen que
condiciona hipertrofia excéntrica y dilatación
ventricular, como mecanismo de compensación.
Cuando la dilatación ventricular sobrepasa los límites,
a pesar del mecanismo compensador, se produce
fallo de la contractilidad miocárdica con elevación
progresiva de la presión telediastólica y fallo
retrógrado.
Fisiopatología de la insuficiencia
aórtica aguda
Se produce una rápida elevación de la presión
telediastólica del VI y por lo tanto un rápido fracaso
la función contráctil miocárdica, produciendo una
temprana insuficiencia cardiaca por fallo retrógrado.
Insuficiencia valvular aórtica crónica
Diagnóstico
 Clínico
 Laboratorial
 Imagenológico
Diagnóstico clínico
Síntomas
En la Insuficiencia Aortica crónica permanece largo
tiempo asintomático y las manifestaciones clínicas
de I.C. o de isquemia miocárdica aparece en la 4ta
5ta década de la vida. con disnea de esfuerzo,
ortopnea y la disnea paroxística nocturna, puede
presentar también angina y palpitaciones, mientras
el síncope aparece sólo si es severa.
Diagnóstico clínico de I. Ao. C.
Exploración física
1.Pulso capilar signo de Quincke
Se presiona sobre la uña y se observa cómo el
de la zona pálida avanza y retrocede durante la
sístole y diástole. Es consecuencia de la transmisión
hasta el capilar de una onda de pulso ampliada.
2.Danza carotídea signo de Corrigan
Latido carotídeo visible y muy amplio.
3.Pulso magnus y celer amplio y rápido.
Diagnóstico clínico de la I. Ao. C.
Exploración física
4. Ampliación de la T.A. diferencial
Por elevación de la T.A. sistólica y disminución de la
diastólica que incluso puede ser de 0 por aumento
del volumen sistólico y la regurgitación.
5. Latido de punta
Aumentado en amplitud y desviado hacia la
izquierda y hacia abajo.
Diagnostico clínico de la I. Ao. C.
Exploración física
6. Auscultación del foco aórtico
 Primer y segundo ruido generalmente apagados.
 Soplo Pandiastólico , decreciente por la progresiva caída de la presión en la
raíz de la aorta durante la regurgitación, de tono alto, suave y aspirativo,
irradiándose a lo largo del borde esternal.
Diagnostico de la insuficiencia aortica crónica
Diagnostico Imagenologico
 Electrocardiograma
 Radiografía torácica
 Ecocardiograma
 Resonancia magnética cardiaca
 Cateterismo cardiaco
Diagnostico de la insuficiencia aortica cronica
Diagnostico Imagenologico
Electrocardiograma
Q prominentes en
derivaciones izq. (DI, AVL,
V5 y V6)
Complejos QRS con ondas
S profundas en V1 y V2 y R
altas V5 y V6
T picudas y base estrecha
La FA. es de muy mal
pronostico
Diagnostico de la insuficiencia aortica
Diagnostico Imagenologico
Radiografía torácica
 Dilatación y
agrandamiento de las
cavidades izq.
 Desplazamiento de la
punta hacia la izq.
 En insf. aortica aguda,
se observa signos de
congestión o edema
pulmonar
Diagnostico de la insuficiencia aortica
Diagnostico Imagenologico
Ecocardiograma
Permite medir el grado de regurgitación
 Evalúa si existe afección
valvular de la raíz de la aorta o
de ambas
 Dimensiones ventriculares
 El tamaño del orificio
 Revisión del flujo de la aorta
descendente
Tratamiento de la insuficiencia aortica
Tratamiento médico
Los pacientes con insuficiencia aórtica sintomática o con disfunción
no deben realizar esfuerzos físicos intensos.
Todos los pacientes con insuficiencia aórtica significativa deben recibir
profilaxis de endocarditis infecciosa.
Tratamiento de la insuficiencia aortica
Tratamiento médico
Vasodilatadores arteriales
Favorecen el flujo de sangre de la aorta
hacia los tejidos periféricos y reducen el
volumen de sangre que regurgita hacía el
ventrículo.
No son necesarios en pacientes con
insuficiencia aórtica leve, salvo que
hipertensión arterial
Tratamiento de la insuficiencia aortica
Tratamiento médico
Nifedipino
Dosis baja 30 mg/día
En pacientes con insuficiencia aórtica severa,
asintomáticos y con función ventricular
retrasa la aparición de síntomas y disminuye el
deterioro de la función sistólica
Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA)
Aumentan la supervivencia en pacientes con
disfunción sistólica, con o sin síntomas
Tratamiento quirúrgico
Recambio valvular
Objetivo
 Control de los síntomas
Indicaciones
Insuficiencia aortica severa muy sintomática sin
contraindicación para cirugía, ni patologías
asociadas o edad muy avanzada
Pacientes con disnea de mediano esfuerzo grado II, y
dilatación progresiva del ventrículo izquierdo o
disminución de la fracción de eyección
Pacientes con fracción de eyección leve o
moderadamente deprimida 25 - 50%
Procedimiento quirúrgico
La mayoría de los pacientes con insuficiencia aórtica por
afectación de los velos requieren implantación de prótesis
valvular. Cuando la insuficiencia es causada por dilatación de
raíz aortica
INSUFICIENCIA
AORTICA
AGUDA
Insuficiencia aórtica aguda
Etiología
Las más frecuentes son
 La endocarditis infecciosa
 La disección aórtica
 La traumática
Insuficiencia aórtica aguda
Fisiopatología
La insuficiencia aórtica leve
No sobrecarga significativamente al corazón.
La severa
Una gran parte del volumen latido, en lugar de ir a
perfundir los lechos sistémicos, regurgita durante la
diástole, lo que tiende a disminuir el gasto cardíaco
El volumen regurgitante dilata al ventrículo izquierdo,
como compensación, aumenta la fracción de
eyección el volumen latido y la frecuencia cardiaca
se incrementa, lo que ayuda a mantener el gasto
cardíaco.
Insuficiencia aórtica aguda
Fisiopatología
En la insuficiencia aórtica severa aguda el ventrículo izquierdo no tiene
tiempo para dilatarse, y el volumen regurgitante eleva la presión
telediastólica del ventrículo y la de la aurícula izquierda
El aumento de la presión auricular izquierda provoca congestión venosa
pulmonar, puede causar edema agudo de pulmón
Insuficiencia aórtica aguda severa
Clínica
Es rápidamente sintomática, desarrollan clínica de congestión
pulmonar
 Disnea de esfuerzo
 Ortopnea
 Edema agudo de pulmón
 Bajo gasto cardiaco
 Debilidad
 Sudoración fría
Cuando la insuficiencia es secundaria a disección aórtica es
frecuente el dolor torácico
Las insuficiencias de origen traumático están, en relación con
traumatismos torácicos abiertos o cerrados
Insuficiencia aórtica aguda
Examen físico
Típico el soplo diastólico de regurgitación es menos
intenso, corto y de tonalidad más grave que en la
crónica
El pulso arterial puede no estar aumentado y la
tensión diferencial no ser amplia
En estos pacientes pueden predominar los signos de
fracaso cardíaco agudo con hipotensión,
taquicardia, palidez, sudoración, signos de
congestión pulmonar e incluso edema agudo de
pulmón
Insuficiencia aórtica aguda severa
Examen físico
En pacientes con insuficiencia aórtica por endocarditis hay fiebre y
neurológica
En la insuficiencia por disección aórtica es frecuente la asimetría de pulsos
periféricos, y también hay focalidad neurológica
Insuficiencia aórtica aguda severa
Exámenes de gabinete
El electrocardiograma
Puede ser normal o sólo mostrar trastornos inespecíficos de la
repolarización
En la radiografía de tórax
Puede no haber cardiomegalia. Son frecuentes los signos radiográficos de
congestión pulmonar e incluso edema agudo de pulmón
En la disección aórtica suele haber ensanchamiento mediastínico
Insuficiencia aórtica aguda
Ecocardiograma
Es indispensable para confirmar la
insuficiencia aórtica, determinar su
severidad y la etiología
En la endocarditis infecciosa puede
mostrar vegetaciones y otras
imágenes compatibles con este
diagnóstico.
Insuficiencia aórtica aguda severa
Exámenes de gabinete
Ecocardiograma transesofágico
Tiene más resolución y permite detectar
vegetaciones más pequeñas que el transtorácico
Ecocardiograma transtorácico
Puede mostrar disección de aorta ascendente,
su sensibilidad es escasa
Tomografía axial computarizada o resonancia magnética
Para confirmar el diagnostico
Insuficiencia aórtica aguda severa
Tratamiento quirúrgico
 Disección de aorta ascendente
 Insuficiencia de aorta con hipotensión y/o edema agudo
de pulmón
Los inotrópicos intravenosos
Dopamina o dobutamina son útiles para estabilizar al
Remplazo de la válvula aortica
Patologias cardiacas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Astrid Herrera
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
galeon901
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
eddynoy velasquez
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Hipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemiaHipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemia
Elizabeth Cortez
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaKaren López
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
font Fawn
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Humberto Garayar Peceros
 
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterialFisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
Ottmarley
 
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascularEnfermedad cardiovascular

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Hipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemiaHipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemia
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
 
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterialFisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterial
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Semiologia PULSO ARTERIAL
Semiologia PULSO ARTERIALSemiologia PULSO ARTERIAL
Semiologia PULSO ARTERIAL
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
 
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascularEnfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascular
 

Similar a Patologias cardiacas

Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Nestor Sosa
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
claudia amaya sanchez
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular maiba_72
 
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Eliseo Delgado
 
INFARTO AL MIOCARDIO
INFARTO AL MIOCARDIOINFARTO AL MIOCARDIO
INFARTO AL MIOCARDIO
Medical Student
 
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptxClasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
NoeVillan
 
valvulopatias
valvulopatiasvalvulopatias
Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)
Alberto Galicia
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
StephanieVargas49
 
Clase 6 Valvulopatía Mitral
Clase 6 Valvulopatía MitralClase 6 Valvulopatía Mitral
Clase 6 Valvulopatía MitralHAMA Med 2
 
Enfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistasEnfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistas
Marcela Osorio
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Fernando Arce
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaHAMA Med 2
 

Similar a Patologias cardiacas (20)

Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitas
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
INFARTO AL MIOCARDIO
INFARTO AL MIOCARDIOINFARTO AL MIOCARDIO
INFARTO AL MIOCARDIO
 
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptxClasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
 
valvulopatias
valvulopatiasvalvulopatias
valvulopatias
 
Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
 
Cardiologia 1
Cardiologia 1Cardiologia 1
Cardiologia 1
 
Clase 6 Valvulopatía Mitral
Clase 6 Valvulopatía MitralClase 6 Valvulopatía Mitral
Clase 6 Valvulopatía Mitral
 
Enfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistasEnfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistas
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
 

Más de jose luis foronda rios

Vesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacionVesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
jose luis foronda rios
 
Radiologica abdominal
Radiologica abdominalRadiologica abdominal
Radiologica abdominal
jose luis foronda rios
 
Patologias craneales
Patologias cranealesPatologias craneales
Patologias craneales
jose luis foronda rios
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Imagenologia gastrica
Imagenologia gastricaImagenologia gastrica
Imagenologia gastrica
jose luis foronda rios
 
Hiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benignaHiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benigna
jose luis foronda rios
 
Generalidades imageno
Generalidades imagenoGeneralidades imageno
Generalidades imageno
jose luis foronda rios
 
Extremidades
Extremidades Extremidades
Extremidades
jose luis foronda rios
 
Cabeza cuello normal
Cabeza cuello normalCabeza cuello normal
Cabeza cuello normal
jose luis foronda rios
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad

Más de jose luis foronda rios (17)

Craneo tomo
Craneo tomoCraneo tomo
Craneo tomo
 
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacionVesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Tep y cor
Tep y corTep y cor
Tep y cor
 
Renal
RenalRenal
Renal
 
Radiologica abdominal
Radiologica abdominalRadiologica abdominal
Radiologica abdominal
 
Patologias craneales
Patologias cranealesPatologias craneales
Patologias craneales
 
Pancreas 2
Pancreas 2Pancreas 2
Pancreas 2
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Imagenologia gastrica
Imagenologia gastricaImagenologia gastrica
Imagenologia gastrica
 
Hiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benignaHiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benigna
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Generalidades imageno
Generalidades imagenoGeneralidades imageno
Generalidades imageno
 
Extremidades
Extremidades Extremidades
Extremidades
 
Cabeza cuello normal
Cabeza cuello normalCabeza cuello normal
Cabeza cuello normal
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Patologias cardiacas

  • 1. DR. JOSÉ LUIS FORONDA RÍOS.
  • 2.  Es la necrosis - o muerte de las células - de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción de la arteria correspondiente.  Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco) pero le puede ocurrir a cualquier órgano.
  • 3. Cómo se produce el infarto agudo de miocardio?  Las arterias coronarias se bloquean  El oxígeno no llega al miocardio  El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse  Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el tejido se necrosa)
  • 4. ¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio?  Las arterias coronarías se pueden bloquear por distintas causas. más comunes son un coágulo de sangre y la aterosclerosis e infiltración de grasas en las paredes de las arterias). Factores de riesgo que pueden ocasionar la obstrucción de las arterias coronarías  Hipertensión  Colesterol Alto  Tabaco  Obesidad  Sedentarismo  Edad avanzada
  • 5. Síntomas del Infarto:  En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una combinación variable de algunos de ellos:  Dolor en mandíbula, cuello y espalda  Dolor en el pecho  Dolor en el brazo izquierdo, en algunos casos el brazo derecho  Dolor en la parte alta del abdomen  Dificultad para respirar  Ganas de vomitar  Perdida de conocimiento  Frío y piel húmeda
  • 6. Consecuencias de un infarto agudo de miocardio  Con bastante frecuencia aparecen arritmias ventriculares o bloqueos corazón que por lo general pueden ser controlados con el uso de dispositivos especiales: desfibrilador, marcapasos...  Si el infarto agudo de miocardio es de es muy extenso, es posible sufrir de por vida insuficiencia cardiaca, a veces con congestión pulmonar (defecto en el cierre de la válvula mitral)  Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña extensión, se puede llevar una vida normal, eso si controlando los factores de riesgo para evitar un nuevo infarto
  • 7. Rotura del septo interventricular. La flecha señala el defecto interventricular. A. Cerrado en sístole. B. Abierto en diástole. El paciente falleció al día siguiente. El estudio necrópsico demostró una intensa ateromatosis de la aorta y las arterias coronarias, signos de infarto agudo de miocardio en la región anterior del ventrículo izquierdo y septo interventricular con rotura de 1,5 cm2 de superficie en su región apical
  • 8. Imagen en plano paraesternal eje largo obtenida mediante ecocardiografía transtorácica en un varón de 64 años que había presentado infarto agudo de miocardio inferior complicado con derrame pericárdico; se evidencia en la zona inferobasal del ventrículo izquierdo una imagen de seudoaneurisma cuyo tamaño aumenta sustancialmente durante la sístole (B) y disminuye durante la diástole (A).
  • 9.  La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al músculo cardíaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estas tres causas provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias.
  • 10. Causas La cardiopatía isquémica es una enfermedad que se puede prevenir de forma significativa, si se conocen y controlan sus factores de riesgo cardiovascular. Los principales son:  Más prevalencia en personas de mayor edad.  Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partir de menopausia.  Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia.  Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (malo).  Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno).  Tabaquismo.  Hipertensión arterial.  Diabetes mellitus.  Obesidad.  Sedentarismo.
  • 11. Síntomas  La angina de pecho estable es un síntoma de dolor recurrente en el tórax debido a isquemia Quienes la han sufrido la definen con términos como opresión, tirantez, quemazón o hinchazón. localiza en la zona del esternón, aunque puede desplazarse a la mandíbula, la garganta, el hombro, la espalda y el brazo o la muñeca. Suele durar entre 1 y 15 minutos. El dolor de la angina se desencadena tras el ejercicio físico o las emociones y se alivia en pocos minutos con reposo o nitroglicerina sublinlingual. Suele empeorar en circunstancias como anemia, hipertensión no controlada y fiebre. Además, el tiempo frío, el consumo de cigarrillos, la humedad o una comida copiosa pueden incrementar la intensidad y la frecuencia de los episodios anginosos.
  • 12. Diagnóstico  Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica de dolor torácico. A los pacientes con sospecha de angina de pecho estable, además, se les hace un electrocardiograma.  La prueba de esfuerzo o ergometría es el examen más utilizado para obtener pruebas objetivas de isquemia miocárdica e información pronostica de los pacientes con angina. El paciente realiza ejercicio continuo en cinta rodante o bicicleta ergométrica para valorar su respuesta clínica (si hay dolor durante el ejercicio) y su respuesta eléctrica (si existen cambios en el electrocardiograma durante el esfuerzo que sugieran isquemia miocárdica).
  • 13. Tratamiento  Los pacientes con angina de pecho deben controlar estrictamente factores de riesgo cardiovascular y seguir controles periódicos para prevenir la aparición de nuevos. Y si existen, hay que corregirlos:  Dejar el tabaco.  Vigilar la hipertensión y la diabetes.  Seguir una dieta baja en colesterol y grasas.  Alcanzar un peso corporal ideal.  Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de 100 mg/dl. en algunos casos menos de 70 mg/dl.
  • 14.  Las valvulopatías son las enfermedades propias de las válvulas del corazón. La función de las válvulas del corazón es abrirse y cerrarse correctamente durante el ciclo cardiaco. Esto permite el paso de la sangre de una cavidad a otra y que pueda avanzar sin retroceder.
  • 15.  En la actualidad, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, han aparecido otras formas de valvulopatía.  La más frecuente es la valvulopatía degenerativa en pacientes ancianos, que consiste en el envejecimiento, endurecimiento y calcificación de las válvulas, lo que limita su movilidad y afecta a su funcionamiento.  Hay que tener en cuenta que las válvulas se abren y se cierran unas 60 veces por minuto, así que una persona de 70 años habrá realizado ese movimiento… ¡más de 2.000 millones de veces!
  • 16. A continuación las cuatro categorías de valvulopatías:  Valvulopatía Mitral: Separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.  Valvulopatía Aórtica: Separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.  Valvulopatía Pulmonar: Separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.  Valvulopatia Tricúspide: Separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
  • 17.  El diagnóstico más exacto de todas las valvulopatías se hace por ecocardiograma, una técnica de imagen que puede valorar exactamente qué válvula está enferma, cuál es la causa y la gravedad de la afectación.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Fisiología. La función de las válvulas cardiacas consiste en permitir el de la sangre de una a otra cavidad cardiaca en el momento adecuado del ciclo cardiaco, con un rendimiento óptimo y evitando el reflujo.
  • 21. Clasificación 1. Estenosis Valvular Dificultad de la válvula para abrirse. 2. Insuficiencia Valvular Imposibilidad de la válvula para cerrarse y ocluir completamente el orificio valvular, lo que determina un reflujo anormal de la sangre.
  • 22. Estenosis valvular aórtica Definición Se define así al cierre u obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo como consecuencia de una del aparato valvular, o por obstrucción supra o sub valvulares.
  • 23. Estenosis valvular aórtica Clasificación Válvula aórtica normal es 4 - 5 cm2. Leve Área valvular > 1,5 cm2 o velocidad máxima medida por doppler < 3m/s Moderada Área valvular de 1 a 1,5 cm2 y velocidad máxima con doppler 3 y 4 m/s Severa Área valvular menor de 1 cm2 y velocidad máxima doppler mayor a 5 m/s
  • 24. Etiología 2.Endocarditis bacteriana: Es un proceso inflamatorio de múltiples etiologías y que da lugar a la formación de vegetaciones o verrugas en el endocardio valvular el correspondiente aparato valvular. 3.Malformaciones congénitas Válvula aórtica bicúspide.
  • 25. Fisiopatología La dificultad para el vaciamiento del VI, Produce de la pos carga y una sobrecarga de presión del VI, produciendo hipertrofia del VI Haciendo que aumente el requerimiento de energía para contraerse, + el alargamiento del tiempo de eyección compensando el gasto cardiaco. Posteriormente se afecta la distensibilidad del VI lo que lleva a un incremento de la presión del VI produciendo falla de la Válvula mitral el cual lleva a la hacia la AI disminuyendo el volumen minuto
  • 26. Fisiopatología La estenosis de la Ao + regurgitación + VI insuficiente produce aumento de presión en la AI llevando a la congestión pulmonar produciendo > resistencia vascular pulmonar aumento de presión del VD llevando a la ICC y sistémica
  • 27. Estenosis valvular aórtica Diagnóstico  Clínico  Laboratorio  Imagenológico
  • 28. Diagnostico clínico El paciente puede permanecer asintomático mucho tiempo y suele ser la astenia progresiva primer síntoma, disnea de esfuerzo, disnea de reposo, ortopnea y la disnea paroxística suelen ser síntomas tardíos de insuficiencia cardiaca
  • 29. Diagnóstico clínico Síntomas cardinales Síncope: Presente en 25 % de los pacientes, inicialmente tras el esfuerzo físico intenso y como consecuencia de una mala respuesta adaptación al esfuerzo por parte del Ángor: Cuyo mecanismo de producción ya se ha mencionado, pudiendo ocurrir incluso en pacientes con arterias coronarias sanas.
  • 30. Diagnóstico clínico Exploración física palpación:  Latido de punta desplazado hacia la izquierda y abajo por la hipertrofia del ventrículo izquierdo.  Pulso parvo y tardo, es decir, de pequeña amplitud y retrasado, por la dificultad de vaciamiento del ventrículo Izquierdo.  Tensión arterial sistólica disminuida con escasa modificación de la tensión arterial diastólica.  Thrill sistólico palpable en el borde esternal izquierdo.
  • 31. Diagnóstico clínico Exploración física auscultación  Chasquido o clic de eyección después del primer ruido que se produce al ponerse en tensión la válvula aórtica.  Soplo mesosistólico, de morfología romboidal por disminución del flujo aórtico por la válvula estenosada
  • 32. Diagnóstico Imagenológico  Electrocardiograma:  Radiografía torácica  Ecocardiograma  Resonancia magnética cardiaca  Cateterismo cardiaco
  • 33. Diagnóstico Imagenológico Electrocardiograma  Signos de crecimiento ventricular izquierdo con grandes ondas R en (V 5 y V 6) S profundas en VI V2.  Ondas T negativas por la sobrecarga de presión.  Crecimiento auricular izquierdo 1. Onda P picuda > 0,25 mV en DII una duración < 0,11 seg. 2. Onda P picuda en V1 con primer componente predominante. 3. Eje de la onda P entre +60 y +90º
  • 34. Diagnóstico Imagenológico Rx de tórax:  Silueta cardiaca normal por mucho tiempo.  En fases finales habrá cardiomegalia, dilatación.  En ocasiones calcificación valvular  Signos radiológicos de hipertensión pulmonar son tardíos.
  • 35. Diagnóstico Imagenológico ECO doppler Es el mas útil para confirmar diagnóstico  Permite medir el área valvular, gradiente transvalvular  Permite diferenciar formas valvulares de supra y sub valvulares  Detecta alteraciones anatómicas asociadas  Alteraciones de la motilidad  Diámetros de las cavidades.
  • 36. Complicaciones La muerte súbita acontece en un 5% de los pacientes con estenosis aórtica severa, pero es rara en ausencia de síntomas La estenosis aórtica, incluso ligera, es de riesgo para la endocarditis bacteriana. La aparición de fibrilación auricular es frecuente si existe valvulopatía mitral asociada.
  • 37. Tratamiento El alto riesgo de endocarditis bacteriana la estenosis valvular aórtica obliga a plantear profilaxis antibiótica adecuada En las estenosis aórtica de grado y severo deben evitarse el ejercicio físico intenso En el grupo asintomático, los objetivos evitar las complicaciones
  • 38. Tratamiento En la estenosis aórtica leve Área valvular > 1,5 cm2 su progresión es lenta y bastan controles con ecocardiografía cada 5 años. En la estenosis aórtica moderada Área valvular de 1 a 1,5 cm2 el seguimiento clínico y ecocardiografía es cada 2 años. En las formas severas, El control con ecodoppler debe ser anual.
  • 39. Tratamiento farmacológico Son útiles en las fases de descompensación Los digitálicos Sólo deben usarse en la fase de dilatación con disfunción sistólica ventricular izquierda o para controlar la frecuencia cardiaca en caso de fibrilación auricular que no ha sido posible revertir ritmo sinusal. Diuréticos Con precaución, produce hipovolemia, reduce las presiones de llenado ventriculares en los casos de:  Congestión pulmonar  Edemas periféricos
  • 40. Tratamiento quirúrgico Indicaciones Una vez que aparecen los síntomas o se detecta deterioro de la función sistólica ventricular izquierda
  • 42. Elección de una válvula mecánica  Edad menor a 65 años  No estar embarazada o no tener planes  Tolerar anticoagulación de por vida
  • 44. Elección de una válvula biológica  Edad mayor a 65 años  Estar en edad reproductiva  Estar embarazada  Hacer deportes de riesgo  No tolerar anticoagulación de por vida  Residencia en área rural o sub urbana  Analfabetismo Fabricadas a partir de pericardio de cerdo o de vaca
  • 47. Valvulotomía quirúrgica Para abrir las comisuras sólo puede realizarse niños y adultos jóvenes con estenosis y válvula no degenerada.
  • 48. Valvuloplastia aórtica percutánea con balón En la estenosis aórtica congénita de niños y adultos jóvenes, cuando la válvula todavía es flexible y no se ha calcificado, tiene un del 95% con tasas de mortalidad inferiores al 2% y excelente pronóstico a largo plazo
  • 49.
  • 50. Insuficiencia aórtica Definición Consiste en la incapacidad de los velos valvulares aórticos para el cierre hermético de la aorta, determinando un reflujo retrogrado de sangre diástole desde la aorta al ventrículo izquierdo.
  • 51. Etiología de la insuficiencia valvular aórtica crónica 1 Alteraciones de la válvula  Congénita bicúspide  Reumática  Prolapso valvular aórtico  Lupus eritematoso sistémico  Artritis reumatoide 2 Afectación de aorta con válvula normal  Dilatación idiopática de la raíz aórtica  Síndrome de Marfan  Hipertensión arterial 3 Afectación de la válvula y de la aorta  Espondilitis anquilopoyética  Síndrome de Marfan  Sífilis y otras aortitis
  • 52. Etiología de la insuficiencia valvular aórtica aguda  Disección aórtica  Endocarditis infecciosa  Traumática
  • 53. Fisiopatología de la insuficiencia aórtica crónica El volumen de sangre regurgitada durante la diástole ventricular incrementa el volumen tele diastólico y determina una sobrecarga de volumen que condiciona hipertrofia excéntrica y dilatación ventricular, como mecanismo de compensación. Cuando la dilatación ventricular sobrepasa los límites, a pesar del mecanismo compensador, se produce fallo de la contractilidad miocárdica con elevación progresiva de la presión telediastólica y fallo retrógrado.
  • 54. Fisiopatología de la insuficiencia aórtica aguda Se produce una rápida elevación de la presión telediastólica del VI y por lo tanto un rápido fracaso la función contráctil miocárdica, produciendo una temprana insuficiencia cardiaca por fallo retrógrado.
  • 55. Insuficiencia valvular aórtica crónica Diagnóstico  Clínico  Laboratorial  Imagenológico
  • 56. Diagnóstico clínico Síntomas En la Insuficiencia Aortica crónica permanece largo tiempo asintomático y las manifestaciones clínicas de I.C. o de isquemia miocárdica aparece en la 4ta 5ta década de la vida. con disnea de esfuerzo, ortopnea y la disnea paroxística nocturna, puede presentar también angina y palpitaciones, mientras el síncope aparece sólo si es severa.
  • 57. Diagnóstico clínico de I. Ao. C. Exploración física 1.Pulso capilar signo de Quincke Se presiona sobre la uña y se observa cómo el de la zona pálida avanza y retrocede durante la sístole y diástole. Es consecuencia de la transmisión hasta el capilar de una onda de pulso ampliada. 2.Danza carotídea signo de Corrigan Latido carotídeo visible y muy amplio. 3.Pulso magnus y celer amplio y rápido.
  • 58. Diagnóstico clínico de la I. Ao. C. Exploración física 4. Ampliación de la T.A. diferencial Por elevación de la T.A. sistólica y disminución de la diastólica que incluso puede ser de 0 por aumento del volumen sistólico y la regurgitación. 5. Latido de punta Aumentado en amplitud y desviado hacia la izquierda y hacia abajo.
  • 59. Diagnostico clínico de la I. Ao. C. Exploración física 6. Auscultación del foco aórtico  Primer y segundo ruido generalmente apagados.  Soplo Pandiastólico , decreciente por la progresiva caída de la presión en la raíz de la aorta durante la regurgitación, de tono alto, suave y aspirativo, irradiándose a lo largo del borde esternal.
  • 60. Diagnostico de la insuficiencia aortica crónica Diagnostico Imagenologico  Electrocardiograma  Radiografía torácica  Ecocardiograma  Resonancia magnética cardiaca  Cateterismo cardiaco
  • 61. Diagnostico de la insuficiencia aortica cronica Diagnostico Imagenologico Electrocardiograma Q prominentes en derivaciones izq. (DI, AVL, V5 y V6) Complejos QRS con ondas S profundas en V1 y V2 y R altas V5 y V6 T picudas y base estrecha La FA. es de muy mal pronostico
  • 62. Diagnostico de la insuficiencia aortica Diagnostico Imagenologico Radiografía torácica  Dilatación y agrandamiento de las cavidades izq.  Desplazamiento de la punta hacia la izq.  En insf. aortica aguda, se observa signos de congestión o edema pulmonar
  • 63. Diagnostico de la insuficiencia aortica Diagnostico Imagenologico Ecocardiograma Permite medir el grado de regurgitación  Evalúa si existe afección valvular de la raíz de la aorta o de ambas  Dimensiones ventriculares  El tamaño del orificio  Revisión del flujo de la aorta descendente
  • 64. Tratamiento de la insuficiencia aortica Tratamiento médico Los pacientes con insuficiencia aórtica sintomática o con disfunción no deben realizar esfuerzos físicos intensos. Todos los pacientes con insuficiencia aórtica significativa deben recibir profilaxis de endocarditis infecciosa.
  • 65. Tratamiento de la insuficiencia aortica Tratamiento médico Vasodilatadores arteriales Favorecen el flujo de sangre de la aorta hacia los tejidos periféricos y reducen el volumen de sangre que regurgita hacía el ventrículo. No son necesarios en pacientes con insuficiencia aórtica leve, salvo que hipertensión arterial
  • 66. Tratamiento de la insuficiencia aortica Tratamiento médico Nifedipino Dosis baja 30 mg/día En pacientes con insuficiencia aórtica severa, asintomáticos y con función ventricular retrasa la aparición de síntomas y disminuye el deterioro de la función sistólica Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) Aumentan la supervivencia en pacientes con disfunción sistólica, con o sin síntomas
  • 67. Tratamiento quirúrgico Recambio valvular Objetivo  Control de los síntomas Indicaciones Insuficiencia aortica severa muy sintomática sin contraindicación para cirugía, ni patologías asociadas o edad muy avanzada Pacientes con disnea de mediano esfuerzo grado II, y dilatación progresiva del ventrículo izquierdo o disminución de la fracción de eyección Pacientes con fracción de eyección leve o moderadamente deprimida 25 - 50%
  • 68. Procedimiento quirúrgico La mayoría de los pacientes con insuficiencia aórtica por afectación de los velos requieren implantación de prótesis valvular. Cuando la insuficiencia es causada por dilatación de raíz aortica
  • 70. Insuficiencia aórtica aguda Etiología Las más frecuentes son  La endocarditis infecciosa  La disección aórtica  La traumática
  • 71. Insuficiencia aórtica aguda Fisiopatología La insuficiencia aórtica leve No sobrecarga significativamente al corazón. La severa Una gran parte del volumen latido, en lugar de ir a perfundir los lechos sistémicos, regurgita durante la diástole, lo que tiende a disminuir el gasto cardíaco El volumen regurgitante dilata al ventrículo izquierdo, como compensación, aumenta la fracción de eyección el volumen latido y la frecuencia cardiaca se incrementa, lo que ayuda a mantener el gasto cardíaco.
  • 72. Insuficiencia aórtica aguda Fisiopatología En la insuficiencia aórtica severa aguda el ventrículo izquierdo no tiene tiempo para dilatarse, y el volumen regurgitante eleva la presión telediastólica del ventrículo y la de la aurícula izquierda El aumento de la presión auricular izquierda provoca congestión venosa pulmonar, puede causar edema agudo de pulmón
  • 73. Insuficiencia aórtica aguda severa Clínica Es rápidamente sintomática, desarrollan clínica de congestión pulmonar  Disnea de esfuerzo  Ortopnea  Edema agudo de pulmón  Bajo gasto cardiaco  Debilidad  Sudoración fría Cuando la insuficiencia es secundaria a disección aórtica es frecuente el dolor torácico Las insuficiencias de origen traumático están, en relación con traumatismos torácicos abiertos o cerrados
  • 74. Insuficiencia aórtica aguda Examen físico Típico el soplo diastólico de regurgitación es menos intenso, corto y de tonalidad más grave que en la crónica El pulso arterial puede no estar aumentado y la tensión diferencial no ser amplia En estos pacientes pueden predominar los signos de fracaso cardíaco agudo con hipotensión, taquicardia, palidez, sudoración, signos de congestión pulmonar e incluso edema agudo de pulmón
  • 75. Insuficiencia aórtica aguda severa Examen físico En pacientes con insuficiencia aórtica por endocarditis hay fiebre y neurológica En la insuficiencia por disección aórtica es frecuente la asimetría de pulsos periféricos, y también hay focalidad neurológica
  • 76. Insuficiencia aórtica aguda severa Exámenes de gabinete El electrocardiograma Puede ser normal o sólo mostrar trastornos inespecíficos de la repolarización En la radiografía de tórax Puede no haber cardiomegalia. Son frecuentes los signos radiográficos de congestión pulmonar e incluso edema agudo de pulmón En la disección aórtica suele haber ensanchamiento mediastínico
  • 77. Insuficiencia aórtica aguda Ecocardiograma Es indispensable para confirmar la insuficiencia aórtica, determinar su severidad y la etiología En la endocarditis infecciosa puede mostrar vegetaciones y otras imágenes compatibles con este diagnóstico.
  • 78. Insuficiencia aórtica aguda severa Exámenes de gabinete Ecocardiograma transesofágico Tiene más resolución y permite detectar vegetaciones más pequeñas que el transtorácico Ecocardiograma transtorácico Puede mostrar disección de aorta ascendente, su sensibilidad es escasa Tomografía axial computarizada o resonancia magnética Para confirmar el diagnostico
  • 79. Insuficiencia aórtica aguda severa Tratamiento quirúrgico  Disección de aorta ascendente  Insuficiencia de aorta con hipotensión y/o edema agudo de pulmón Los inotrópicos intravenosos Dopamina o dobutamina son útiles para estabilizar al
  • 80. Remplazo de la válvula aortica

Notas del editor

  1. Recambio de válvula aortica con circulación extracorpórea y cardioplegia