SlideShare una empresa de Scribd logo
POR:
Licda. Gisela M. Nieto
FISIOTERAPEUTA
 Es la necrosis - o muerte de las células -
de un órgano o parte de él por falta de
riego sanguíneo debido a una obstrucción
de la arteria correspondiente.
 Comúnmente llamamos infarto al infarto
agudo de miocardio (músculo cardiaco)
pero le puede ocurrir a cualquier órgano.
Cómo se produce el infarto agudo de
miocardio?
 Las arterias coronarias se bloquean
 El oxígeno no llega al miocardio
 El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede
producir energía para moverse
 Mueren las células del tejido que no reciben
sangre (el tejido se necrosa)
¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio?
 Las arterias coronarías se pueden bloquear por distintas
causas. Las más comunes son un coágulo de sangre y la
aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las
paredes de las arterias).
Factores de riesgo que pueden ocasionar la
obstrucción de las arterias coronarías
 Hipertensión
 Colesterol Alto
 Tabaco
 Obesidad
 Sedentarismo
 Edad avanzada
Síntomas del Infarto:
 En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los
síntomas, sino una combinación variable de algunos de
ellos:
 Dolor en mandíbula, cuello y espalda
 Dolor en el pecho
 Dolor en el brazo izquierdo, en algunos casos el brazo
derecho
 Dolor en la parte alta del abdomen
 Dificultad para respirar
 Ganas de vomitar
 Perdida de conocimiento
Consecuencias de un infarto agudo de miocardio
 Con bastante frecuencia aparecen arritmias ventriculares
o bloqueos del corazón que por lo general pueden ser
controlados con el uso de dispositivos especiales:
desfibrilador, marcapasos...
 Si el infarto agudo de miocardio es de es muy extenso,
es posible sufrir de por vida insuficiencia cardiaca, a
veces con congestión pulmonar (defecto en el cierre de
la válvula mitral)
 Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña
extensión, se puede llevar una vida normal, eso si
controlando los factores de riesgo para evitar un nuevo
infarto
 La cardiopatía isquémica es la
enfermedad ocasionada por la
arteriosclerosis de las arterias
coronarias, es decir, las encargadas de
proporcionar sangre al músculo
cardíaco (miocardio). La
arteriosclerosis coronaria es un
proceso lento de formación de colágeno
y acumulación de lípidos (grasas) y
células inflamatorias (linfocitos). Estas
tres causas provocan el estrechamiento
(estenosis) de las arterias coronarias.
Causas
La cardiopatía isquémica es una enfermedad que se puede prevenir
de forma significativa, si se conocen y controlan sus factores de riesgo
cardiovascular. Los principales son:
 Más prevalencia en personas de mayor edad.
 Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se
iguala a partir de la menopausia.
 Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia.
 Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (malo).
 Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno).
 Tabaquismo.
 Hipertensión arterial.
 Diabetes mellitus.
 Obesidad.
 Sedentarismo.
Síntomas
 La angina de pecho
estable es un síntoma de
dolor recurrente en el tórax
debido a isquemia
miocárdica. Quienes la han
sufrido la definen con
términos como opresión,
tirantez, quemazón o
hinchazón. Se localiza en la
zona del esternón, aunque
puede desplazarse a la
mandíbula, la garganta, el
hombro, la espalda y el
brazo o la muñeca. Suele
durar entre 1 y 15 minutos.
El dolor de la angina se
desencadena tras el ejercicio físico
o las emociones y se alivia en
pocos minutos con reposo o
nitroglicerina sublinlingual. Suele
empeorar en circunstancias como
anemia, hipertensión no controlada
y fiebre. Además, el tiempo frío, el
consumo de cigarrillos, la humedad
o una comida copiosa pueden
incrementar la intensidad y la
frecuencia de los episodios
Diagnóstico
 Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica
de dolor torácico. A los pacientes con sospecha de
angina de pecho estable, además, se les hace un
electrocardiograma.
 La prueba de esfuerzo o ergometría es el examen
más utilizado para obtener pruebas objetivas de
isquemia miocárdica e información pronostica de los
pacientes con angina. El paciente realiza ejercicio
continuo en cinta rodante o bicicleta ergométrica para
valorar su respuesta clínica (si hay dolor durante el
ejercicio) y su respuesta eléctrica (si existen cambios
en el electrocardiograma durante el esfuerzo que
sugieran isquemia miocárdica).
Tratamiento
 Los pacientes con angina de pecho deben controlar
estrictamente factores de riesgo cardiovascular y
seguir controles periódicos para prevenir la aparición
de nuevos. Y si existen, hay que corregirlos:
 Dejar el tabaco.
 Vigilar la hipertensión y la diabetes.
 Seguir una dieta baja en colesterol y grasas.
 Alcanzar un peso corporal ideal.
 Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de
100 mg/dl. Incluso en algunos casos menos de 70
mg/dl.
 Las cardiopatías
congénitas son
malformaciones
estructurales del
corazón y de los
grandes vasos que
están presentes en
el momento de
nacer. Su incidencia
global es de 8 por
cada 1.000 recién
nacidos.
 Existen más de 50 tipos
diferentes de lesiones
congénitas.
Frecuentemente puede
presentarse una
combinación de varias
cardiopatías congénitas
en un mismo niño, pero la
gravedad del caso no
viene definida
necesariamente por el
número de lesiones
asociadas.
 Las valvulopatías son las
enfermedades propias de las válvulas
del corazón. La función de las válvulas
del corazón es abrirse y cerrarse
correctamente durante el ciclo cardiaco.
Esto permite el paso de la sangre de
una cavidad a otra y que pueda avanzar
sin retroceder.
 En la actualidad, como consecuencia del aumento de
la esperanza de vida, han aparecido otras formas de
valvulopatía.
 La más frecuente es la valvulopatía degenerativa en
pacientes ancianos, que consiste en el
envejecimiento, endurecimiento y calcificación de las
válvulas, lo que limita su movilidad y afecta a su
funcionamiento.
 Hay que tener en cuenta que las válvulas se abren y
se cierran unas 60 veces por minuto, así que una
persona de 70 años habrá realizado ese
movimiento… ¡más de 2.000 millones de veces!
A continuación las cuatro categorías de
valvulopatías:
 Valvulopatía Mitral: Separa la aurícula
izquierda del ventrículo izquierdo.
 Valvulopatía Aórtica: Separa el ventrículo
izquierdo de la arteria aorta.
 Valvulopatía Pulmonar: Separa el
ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
 Valvulopatia Tricúspide: Separa la aurícula
derecha del ventrículo derecho.
 El diagnóstico más
exacto de todas las
valvulopatías se
hace por
ecocardiograma,
una técnica de
imagen que puede
valorar
exactamente qué
válvula está
enferma, cuál es la
causa y la gravedad
de la afectación.
 INDICACIONES PARA EL EJERCICIO EN PACIENTE CON
AFECCIONES CARDÍACAS
• Infarto Agudo de Miocardio (IAM), sin complicaciones
• Angina estable.
• Insuficiencia valvular leve- moderada.
• Arritmia controlada de causa conocida.
• Post marcapaso.
• Post cateterismo.
• Post angioplastia.
• Post stent.
• Post Revascularización miocárdica. (RVM).
• Post Cambio de válvula Aórtica. (CVA).
• Post Cambio de válvula mitral. (CVM).
• Hipertensión arterial controlada.
• Falla cardíaca compensada.
• Síncope.
CONTRAINDICACIONES PARA EL EJERCICIO.
• Infarto del miocardio con complicaciones, (infarto Killip III o Killip
IV, con pericarditis, fiebre, escalofrío, arritmias, o dolor precordial
que continúa).
• Angina inestable.
• Pacientes diabéticos no controlados.
• Falla cardíaca descompensada.
• Arritmias severas.
• Enfermedades valvulares severas.
• Enfermedades congénitas no tratadas en niños de tipo
cianosante.
• Septicemia.
• Estados febriles.
• Edema pulmonar.
• Trombo embolismo pulmonar.
• Enfermedades osteomusculares que impidan el ejercicio.
1. Evaluación
Fisioterapéutica:
Consiste en realizar una
revisión de la historia
clínica del paciente, anotar
los antecedentes en
cuanto a patologías,
hábitos, tipo de actividad
física, detectar factores de
riesgo que no se haya
reportado en la historia.
 La evaluación funcional debe realizarse de
manera interrogada al paciente, ya que no se
deben exigir muchos movimientos activos a
éste tipo de pacientes, sobre todo sí es el
primer o segundo día pos infarto.
 La evaluación generalmente incluye: signos
vitales, auscultación de ruidos cardíacos y
pulmonares, pulsos periféricos, edema, y en
casos en que sea viable se hace
movilización pasiva para observar los rangos
de movilidad articular.
2. Asistencia: Al realizar el tratamiento, se
puede presentar en dos situaciones:
A. En la habitación del paciente.
B. En el Servicio de Rehabilitación
Cardíaca.
Para ambos casos, el ejercicio en los
pacientes cardíacos después de un evento
agudo, debe ser individualizado, y ajustar la
intensidad y exigencias posturales, de
acuerdo a:
 La edad del paciente, patologías asociadas,
tipo de enfermedad cardíaca, medicamentos
que se le están suministrando, y tipo de vida
que lleva.
 El ejercicio a realizar debemos iniciarlo
preferiblemente de distal a proximal, en
términos de realizar progresivamente las
exigencias al miocardio.
Durante el ejercicio, el Fisioterapeuta debe estar
controlando la intensidad mediante el monitoreo, dicho
monitoreo consiste en tomar Presión arterial y
frecuencia de pulso cada 3 minutos, o cada 5 minutos ó
10, dependiendo del paciente.
OBJETIVOS DE LA FASE I.
• Prevenir infecciones respiratorias.
• Mantener el tono muscular.
• Prevenir la hipotensión postural.
• Reducir el impacto psicológico
(sensación de invalidez)
 Existe una guía Funcional propuesta por un
grupo de Fisioterapeutas norteamericanos,
autores de Essentials of Cardiopulmonary
Phisical Therapy dirigida al paciente agudo¸
consiste en seis estadios con un inicio
progresivo en cuanto a intensidad y
requerimiento en METS, en el cual se progresa
de acuerdo a la evolución y tolerancia del
paciente; de modo que una misma clase
funcional puede durar más de un día, en el
caso que el paciente no responda
 En el momento que el paciente se da
de alta, los miembros del equipo de
Rehabilitación Cardíaca, deben
brindar al paciente y a su familia una
serie de normas y sugerencias que se
deben cumplir, con el fin de prevenir
posibles riesgos, y mejorar el estado
actual del paciente.
 En el caso del Fisioterapeuta, éste indica el
tipo de actividades, intensidad de ejercicio y
límites de éste.
Instruye acerca del
control del pulso,
prescribiéndole la
frecuencia cardíaca
submáxima, de
acuerdo a la edad.
 • Se debe haber acordado con el Médico, el tiempo de iniciación de su
vida sexual, lo recomendable, en términos generales es iniciar sus
relaciones después de la cuarta semana postinfarto (sí éste ha sido sin
mayores complicaciones).
• Se le explica al paciente, que la actividad sexual es igual o superior a un
ejercicio físico, donde intervienen gran cantidad de músculos realizando
contracciones isométricas, y donde la actividad simpática promueve el
aumento de la TA y FC.
• Se debe concientizar al paciente y a su familia de una serie de cambios
en hábitos de vida. Haciéndole entender el por qué de las actividades
profilácticas.
• No realice ejercicio ó actividad sexual después de una comida, debe
esperar 2 horas para realizarlo.
• Al salir a caminar debe hacerlo en compañía de un adulto.
• Realice el ejercicio dotado de ropa y calzado cómodos.
• Tome el pulso durante y al final del ejercicio.
 La fase II es llamada también fase subaguda.
Inicia a partir de las 24 horas después de
haber sido de alta, y se extiende de 2 a 6
semanas, dependiendo del estado del
paciente.
El número de sesiones varía entre 2-4 por
semana; fase en la que se inicia con un nivel
de exigencia leve, y preferiblemente
monitorizado con telemetría.
 La clase de ejercicio a realizar se adecúa al tipo de
paciente, y a los recursos con que cuenta el
Servicio; como bicicleta ergonométrica, banda sin fin
eléctrica, realizar marcha por el pasillo.
Las sesiones iniciales tienen una duración
aproximada de 20 minutos, y se van extendiendo (sí
el paciente ha respondido), hasta un máximo de 45
minutos, en las que se debe recordar, usar siempre
el ejercicio isotónico, en forma progresiva y una
adecuada supervisión y chequeo continuo de los
signos vitales.
 El ejercicio siempre debe incluir la fase de
calentamiento, ejercicio aeróbico, y
enfriamiento, durante las cuales deben ser
tomados, la frecuencia de pulso, y presión
arterial, teniendo en cuenta los métodos
de control de la Intensidad del ejercicio.
 En el momento que el paciente se
encuentra estable, sin presentar cambios
importantes durante el ejercicio; conoce y
sabe detectar síntomas, se ha
concientizado del grado de intensidad del
ejercicio, y su respuesta cardiovascular
durante éste; podemos pensar en que está
listo para iniciar la fase III.
 En la fase III el paciente asiste una vez a la semana,
durante 6-8 semanas.
La diferencia con la fase II es el tipo de ejercicio; el
cual es activo con resistencia leve.
Las mancuernas para miembros superiores, y pesas
para miembros inferiores, varían en su peso de
acuerdo a las características individuales del paciente,
(generalmente iniciamos con 3 libras y se aumenta
progresivamente) como la edad, cuadro
fisiopatológico; área laboral en el que se desenvuelve,
y respuestas electrocardiográficas y cardiovasculares
en las sesiones previas.
 FASE IV: CONDICIONAMIENTO Y
EDUCACIÓN.
Llamada también fase de mantenimiento.
Se recomienda continuar por seis meses
más, después de finalizar la fase III;
principalmente para aquellos individuos que
poseen una pobre función ventricular;
aunque en la realidad un porcentaje muy
bajo de pacientes cumplen la disciplina hasta
la fase IV.
 1. La fase de calentamiento debe tener una duración
entre 5 -10 minutos, la cual evita alteraciones en
tejidos blandos, y promueve el acondicionamiento
cardiovascular, con la debida adaptación de consumo
de oxígeno miocárdico.
2. El entrenamiento aeróbico, varía entre 15 a 45
minutos, dependiendo del nivel de entrenamiento en
que se encuentre el paciente.
 3. Debe tenerse en cuenta la actividad laboral
o gesto deportivo del paciente, en el momento
de prescribir el ejercicio en la fase aeróbica, ya
que, no se deben someter las cuatro
extremidades a realizar un trabajo físico.
4. En la fase de enfriamiento no terminar el
ejercicio de una manera súbita, ya que esto
puede reducir el retorno de sangre al
miocardio, puede crear irritación, e
incrementar la arritmia.
 5. Recordar la acción que tienen algunos
calcioantagonistas y betabloqueadores sobre la
disminución de la frecuencia cardíaca, aún en
reposo; lo cual no será un parámetro confiable en el
momento de prescribir la frecuencia cardíaca
submáxima.
6. Al paciente se le debe exigir presentarse a su
sesión de ejercicio con la ropa y calzado adecuados
para tal fin.
7. Cualquiera que sea la patología por la que el
paciente se encuentra en el programa de
Rehabilitación, se debe planear el método ó
métodos que se utilizarán para controlar la
intensidad del ejercicio.
ASIGNATURA
 Estimado estudiante:
Busque artículos relacionados a
patologías cardíacas con su debido
tratamiento rehabilitador y realice
resumen del mismo.
Infarto, isquemia, angina, congenitas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOREVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Valentina Holguin
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
Karen López
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Mayra Olguin
 
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo CmcInfarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
MarinaMartinRoman
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
Leslie Pascua
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
jvallejoherrador
 
Enfermedad coronaria angina estable
Enfermedad coronaria   angina estableEnfermedad coronaria   angina estable
Enfermedad coronaria angina estable
Francisco Mujica
 

La actualidad más candente (20)

Angina de pecho info
Angina de pecho   infoAngina de pecho   info
Angina de pecho info
 
Iam urgencia
Iam urgenciaIam urgencia
Iam urgencia
 
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOREVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
 
Seminario cardio iam
Seminario cardio iamSeminario cardio iam
Seminario cardio iam
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subitaCardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIOINFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
 
Infarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion STInfarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion ST
 
Infarto del miocardio
Infarto del miocardioInfarto del miocardio
Infarto del miocardio
 
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo CmcInfarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
 
Coronariopatias 2012
Coronariopatias 2012Coronariopatias 2012
Coronariopatias 2012
 
Tercera definicion universal de im
Tercera definicion universal de imTercera definicion universal de im
Tercera definicion universal de im
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
infarto agudo de miocardio
infarto agudo de miocardio infarto agudo de miocardio
infarto agudo de miocardio
 
Infarto de Miocardio bien explicado 2014
Infarto de Miocardio bien explicado 2014Infarto de Miocardio bien explicado 2014
Infarto de Miocardio bien explicado 2014
 
Enfermedad coronaria angina estable
Enfermedad coronaria   angina estableEnfermedad coronaria   angina estable
Enfermedad coronaria angina estable
 

Destacado

Commercial and Technical Excellence teaser
Commercial and Technical Excellence teaserCommercial and Technical Excellence teaser
Commercial and Technical Excellence teaser
Oleksii Chepok
 
Los Angeles
Los AngelesLos Angeles
Los Angeles
Deim0s
 
Voices Of Veterans 11.12.14
Voices Of Veterans 11.12.14Voices Of Veterans 11.12.14
Voices Of Veterans 11.12.14
Sarah Brooks
 
El capitán américa
El capitán américaEl capitán américa
El capitán américa
robertoal2000
 

Destacado (20)

Commercial and Technical Excellence teaser
Commercial and Technical Excellence teaserCommercial and Technical Excellence teaser
Commercial and Technical Excellence teaser
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Rome fact sheet
Rome fact sheetRome fact sheet
Rome fact sheet
 
визитка катя
визитка катявизитка катя
визитка катя
 
Export smp negeri 4 situbondo
Export smp negeri 4 situbondoExport smp negeri 4 situbondo
Export smp negeri 4 situbondo
 
Kingston fact sheet
Kingston fact sheetKingston fact sheet
Kingston fact sheet
 
Los Angeles
Los AngelesLos Angeles
Los Angeles
 
Voices Of Veterans 11.12.14
Voices Of Veterans 11.12.14Voices Of Veterans 11.12.14
Voices Of Veterans 11.12.14
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Prc 15
Prc 15Prc 15
Prc 15
 
ekg isquemia_lesion_e_infarto_ekg
 ekg isquemia_lesion_e_infarto_ekg ekg isquemia_lesion_e_infarto_ekg
ekg isquemia_lesion_e_infarto_ekg
 
El capitán américa
El capitán américaEl capitán américa
El capitán américa
 
Cardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémicaCardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sistema auditivo.
Sistema auditivo.Sistema auditivo.
Sistema auditivo.
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Isquemia Electrocardiograma
Isquemia ElectrocardiogramaIsquemia Electrocardiograma
Isquemia Electrocardiograma
 
Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.org
Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.orgManejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.org
Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.org
 

Similar a Infarto, isquemia, angina, congenitas

Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptxTipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
veronsin08
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
maiba_72
 

Similar a Infarto, isquemia, angina, congenitas (20)

Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Expo infartos listo
Expo infartos listoExpo infartos listo
Expo infartos listo
 
ISQUEMIA.pptx
ISQUEMIA.pptxISQUEMIA.pptx
ISQUEMIA.pptx
 
Enfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistasEnfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistas
 
Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptxTipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
 
Iam psf
Iam psf Iam psf
Iam psf
 
INFARTO AL MIOCARDIO
INFARTO AL MIOCARDIOINFARTO AL MIOCARDIO
INFARTO AL MIOCARDIO
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
 
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia. Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
 
El diurético
El diuréticoEl diurético
El diurético
 
Cardiovasculares final
Cardiovasculares finalCardiovasculares final
Cardiovasculares final
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
 
Infarto
InfartoInfarto
Infarto
 
Cardiopatía Isquémica UP Med
Cardiopatía Isquémica UP MedCardiopatía Isquémica UP Med
Cardiopatía Isquémica UP Med
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Infarto, isquemia, angina, congenitas

  • 1. POR: Licda. Gisela M. Nieto FISIOTERAPEUTA
  • 2.  Es la necrosis - o muerte de las células - de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción de la arteria correspondiente.  Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco) pero le puede ocurrir a cualquier órgano.
  • 3. Cómo se produce el infarto agudo de miocardio?  Las arterias coronarias se bloquean  El oxígeno no llega al miocardio  El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse  Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el tejido se necrosa)
  • 4. ¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio?  Las arterias coronarías se pueden bloquear por distintas causas. Las más comunes son un coágulo de sangre y la aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las paredes de las arterias). Factores de riesgo que pueden ocasionar la obstrucción de las arterias coronarías  Hipertensión  Colesterol Alto  Tabaco  Obesidad  Sedentarismo  Edad avanzada
  • 5. Síntomas del Infarto:  En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una combinación variable de algunos de ellos:  Dolor en mandíbula, cuello y espalda  Dolor en el pecho  Dolor en el brazo izquierdo, en algunos casos el brazo derecho  Dolor en la parte alta del abdomen  Dificultad para respirar  Ganas de vomitar  Perdida de conocimiento
  • 6. Consecuencias de un infarto agudo de miocardio  Con bastante frecuencia aparecen arritmias ventriculares o bloqueos del corazón que por lo general pueden ser controlados con el uso de dispositivos especiales: desfibrilador, marcapasos...  Si el infarto agudo de miocardio es de es muy extenso, es posible sufrir de por vida insuficiencia cardiaca, a veces con congestión pulmonar (defecto en el cierre de la válvula mitral)  Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña extensión, se puede llevar una vida normal, eso si controlando los factores de riesgo para evitar un nuevo infarto
  • 7.  La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al músculo cardíaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estas tres causas provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias.
  • 8. Causas La cardiopatía isquémica es una enfermedad que se puede prevenir de forma significativa, si se conocen y controlan sus factores de riesgo cardiovascular. Los principales son:  Más prevalencia en personas de mayor edad.  Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partir de la menopausia.  Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia.  Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (malo).  Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno).  Tabaquismo.  Hipertensión arterial.  Diabetes mellitus.  Obesidad.  Sedentarismo.
  • 9. Síntomas  La angina de pecho estable es un síntoma de dolor recurrente en el tórax debido a isquemia miocárdica. Quienes la han sufrido la definen con términos como opresión, tirantez, quemazón o hinchazón. Se localiza en la zona del esternón, aunque puede desplazarse a la mandíbula, la garganta, el hombro, la espalda y el brazo o la muñeca. Suele durar entre 1 y 15 minutos. El dolor de la angina se desencadena tras el ejercicio físico o las emociones y se alivia en pocos minutos con reposo o nitroglicerina sublinlingual. Suele empeorar en circunstancias como anemia, hipertensión no controlada y fiebre. Además, el tiempo frío, el consumo de cigarrillos, la humedad o una comida copiosa pueden incrementar la intensidad y la frecuencia de los episodios
  • 10. Diagnóstico  Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica de dolor torácico. A los pacientes con sospecha de angina de pecho estable, además, se les hace un electrocardiograma.  La prueba de esfuerzo o ergometría es el examen más utilizado para obtener pruebas objetivas de isquemia miocárdica e información pronostica de los pacientes con angina. El paciente realiza ejercicio continuo en cinta rodante o bicicleta ergométrica para valorar su respuesta clínica (si hay dolor durante el ejercicio) y su respuesta eléctrica (si existen cambios en el electrocardiograma durante el esfuerzo que sugieran isquemia miocárdica).
  • 11. Tratamiento  Los pacientes con angina de pecho deben controlar estrictamente factores de riesgo cardiovascular y seguir controles periódicos para prevenir la aparición de nuevos. Y si existen, hay que corregirlos:  Dejar el tabaco.  Vigilar la hipertensión y la diabetes.  Seguir una dieta baja en colesterol y grasas.  Alcanzar un peso corporal ideal.  Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de 100 mg/dl. Incluso en algunos casos menos de 70 mg/dl.
  • 12.  Las cardiopatías congénitas son malformaciones estructurales del corazón y de los grandes vasos que están presentes en el momento de nacer. Su incidencia global es de 8 por cada 1.000 recién nacidos.
  • 13.  Existen más de 50 tipos diferentes de lesiones congénitas. Frecuentemente puede presentarse una combinación de varias cardiopatías congénitas en un mismo niño, pero la gravedad del caso no viene definida necesariamente por el número de lesiones asociadas.
  • 14.  Las valvulopatías son las enfermedades propias de las válvulas del corazón. La función de las válvulas del corazón es abrirse y cerrarse correctamente durante el ciclo cardiaco. Esto permite el paso de la sangre de una cavidad a otra y que pueda avanzar sin retroceder.
  • 15.  En la actualidad, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, han aparecido otras formas de valvulopatía.  La más frecuente es la valvulopatía degenerativa en pacientes ancianos, que consiste en el envejecimiento, endurecimiento y calcificación de las válvulas, lo que limita su movilidad y afecta a su funcionamiento.  Hay que tener en cuenta que las válvulas se abren y se cierran unas 60 veces por minuto, así que una persona de 70 años habrá realizado ese movimiento… ¡más de 2.000 millones de veces!
  • 16. A continuación las cuatro categorías de valvulopatías:  Valvulopatía Mitral: Separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.  Valvulopatía Aórtica: Separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.  Valvulopatía Pulmonar: Separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.  Valvulopatia Tricúspide: Separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
  • 17.  El diagnóstico más exacto de todas las valvulopatías se hace por ecocardiograma, una técnica de imagen que puede valorar exactamente qué válvula está enferma, cuál es la causa y la gravedad de la afectación.
  • 18.
  • 19.  INDICACIONES PARA EL EJERCICIO EN PACIENTE CON AFECCIONES CARDÍACAS • Infarto Agudo de Miocardio (IAM), sin complicaciones • Angina estable. • Insuficiencia valvular leve- moderada. • Arritmia controlada de causa conocida. • Post marcapaso. • Post cateterismo. • Post angioplastia. • Post stent. • Post Revascularización miocárdica. (RVM). • Post Cambio de válvula Aórtica. (CVA). • Post Cambio de válvula mitral. (CVM). • Hipertensión arterial controlada. • Falla cardíaca compensada. • Síncope.
  • 20. CONTRAINDICACIONES PARA EL EJERCICIO. • Infarto del miocardio con complicaciones, (infarto Killip III o Killip IV, con pericarditis, fiebre, escalofrío, arritmias, o dolor precordial que continúa). • Angina inestable. • Pacientes diabéticos no controlados. • Falla cardíaca descompensada. • Arritmias severas. • Enfermedades valvulares severas. • Enfermedades congénitas no tratadas en niños de tipo cianosante. • Septicemia. • Estados febriles. • Edema pulmonar. • Trombo embolismo pulmonar. • Enfermedades osteomusculares que impidan el ejercicio.
  • 21. 1. Evaluación Fisioterapéutica: Consiste en realizar una revisión de la historia clínica del paciente, anotar los antecedentes en cuanto a patologías, hábitos, tipo de actividad física, detectar factores de riesgo que no se haya reportado en la historia.
  • 22.  La evaluación funcional debe realizarse de manera interrogada al paciente, ya que no se deben exigir muchos movimientos activos a éste tipo de pacientes, sobre todo sí es el primer o segundo día pos infarto.  La evaluación generalmente incluye: signos vitales, auscultación de ruidos cardíacos y pulmonares, pulsos periféricos, edema, y en casos en que sea viable se hace movilización pasiva para observar los rangos de movilidad articular.
  • 23. 2. Asistencia: Al realizar el tratamiento, se puede presentar en dos situaciones: A. En la habitación del paciente. B. En el Servicio de Rehabilitación Cardíaca.
  • 24. Para ambos casos, el ejercicio en los pacientes cardíacos después de un evento agudo, debe ser individualizado, y ajustar la intensidad y exigencias posturales, de acuerdo a:  La edad del paciente, patologías asociadas, tipo de enfermedad cardíaca, medicamentos que se le están suministrando, y tipo de vida que lleva.
  • 25.  El ejercicio a realizar debemos iniciarlo preferiblemente de distal a proximal, en términos de realizar progresivamente las exigencias al miocardio. Durante el ejercicio, el Fisioterapeuta debe estar controlando la intensidad mediante el monitoreo, dicho monitoreo consiste en tomar Presión arterial y frecuencia de pulso cada 3 minutos, o cada 5 minutos ó 10, dependiendo del paciente.
  • 26. OBJETIVOS DE LA FASE I. • Prevenir infecciones respiratorias. • Mantener el tono muscular. • Prevenir la hipotensión postural. • Reducir el impacto psicológico (sensación de invalidez)
  • 27.  Existe una guía Funcional propuesta por un grupo de Fisioterapeutas norteamericanos, autores de Essentials of Cardiopulmonary Phisical Therapy dirigida al paciente agudo¸ consiste en seis estadios con un inicio progresivo en cuanto a intensidad y requerimiento en METS, en el cual se progresa de acuerdo a la evolución y tolerancia del paciente; de modo que una misma clase funcional puede durar más de un día, en el caso que el paciente no responda
  • 28.
  • 29.  En el momento que el paciente se da de alta, los miembros del equipo de Rehabilitación Cardíaca, deben brindar al paciente y a su familia una serie de normas y sugerencias que se deben cumplir, con el fin de prevenir posibles riesgos, y mejorar el estado actual del paciente.
  • 30.  En el caso del Fisioterapeuta, éste indica el tipo de actividades, intensidad de ejercicio y límites de éste. Instruye acerca del control del pulso, prescribiéndole la frecuencia cardíaca submáxima, de acuerdo a la edad.
  • 31.  • Se debe haber acordado con el Médico, el tiempo de iniciación de su vida sexual, lo recomendable, en términos generales es iniciar sus relaciones después de la cuarta semana postinfarto (sí éste ha sido sin mayores complicaciones). • Se le explica al paciente, que la actividad sexual es igual o superior a un ejercicio físico, donde intervienen gran cantidad de músculos realizando contracciones isométricas, y donde la actividad simpática promueve el aumento de la TA y FC. • Se debe concientizar al paciente y a su familia de una serie de cambios en hábitos de vida. Haciéndole entender el por qué de las actividades profilácticas. • No realice ejercicio ó actividad sexual después de una comida, debe esperar 2 horas para realizarlo. • Al salir a caminar debe hacerlo en compañía de un adulto. • Realice el ejercicio dotado de ropa y calzado cómodos. • Tome el pulso durante y al final del ejercicio.
  • 32.  La fase II es llamada también fase subaguda. Inicia a partir de las 24 horas después de haber sido de alta, y se extiende de 2 a 6 semanas, dependiendo del estado del paciente. El número de sesiones varía entre 2-4 por semana; fase en la que se inicia con un nivel de exigencia leve, y preferiblemente monitorizado con telemetría.
  • 33.  La clase de ejercicio a realizar se adecúa al tipo de paciente, y a los recursos con que cuenta el Servicio; como bicicleta ergonométrica, banda sin fin eléctrica, realizar marcha por el pasillo. Las sesiones iniciales tienen una duración aproximada de 20 minutos, y se van extendiendo (sí el paciente ha respondido), hasta un máximo de 45 minutos, en las que se debe recordar, usar siempre el ejercicio isotónico, en forma progresiva y una adecuada supervisión y chequeo continuo de los signos vitales.
  • 34.  El ejercicio siempre debe incluir la fase de calentamiento, ejercicio aeróbico, y enfriamiento, durante las cuales deben ser tomados, la frecuencia de pulso, y presión arterial, teniendo en cuenta los métodos de control de la Intensidad del ejercicio.
  • 35.  En el momento que el paciente se encuentra estable, sin presentar cambios importantes durante el ejercicio; conoce y sabe detectar síntomas, se ha concientizado del grado de intensidad del ejercicio, y su respuesta cardiovascular durante éste; podemos pensar en que está listo para iniciar la fase III.
  • 36.  En la fase III el paciente asiste una vez a la semana, durante 6-8 semanas. La diferencia con la fase II es el tipo de ejercicio; el cual es activo con resistencia leve. Las mancuernas para miembros superiores, y pesas para miembros inferiores, varían en su peso de acuerdo a las características individuales del paciente, (generalmente iniciamos con 3 libras y se aumenta progresivamente) como la edad, cuadro fisiopatológico; área laboral en el que se desenvuelve, y respuestas electrocardiográficas y cardiovasculares en las sesiones previas.
  • 37.  FASE IV: CONDICIONAMIENTO Y EDUCACIÓN. Llamada también fase de mantenimiento. Se recomienda continuar por seis meses más, después de finalizar la fase III; principalmente para aquellos individuos que poseen una pobre función ventricular; aunque en la realidad un porcentaje muy bajo de pacientes cumplen la disciplina hasta la fase IV.
  • 38.  1. La fase de calentamiento debe tener una duración entre 5 -10 minutos, la cual evita alteraciones en tejidos blandos, y promueve el acondicionamiento cardiovascular, con la debida adaptación de consumo de oxígeno miocárdico. 2. El entrenamiento aeróbico, varía entre 15 a 45 minutos, dependiendo del nivel de entrenamiento en que se encuentre el paciente.
  • 39.  3. Debe tenerse en cuenta la actividad laboral o gesto deportivo del paciente, en el momento de prescribir el ejercicio en la fase aeróbica, ya que, no se deben someter las cuatro extremidades a realizar un trabajo físico. 4. En la fase de enfriamiento no terminar el ejercicio de una manera súbita, ya que esto puede reducir el retorno de sangre al miocardio, puede crear irritación, e incrementar la arritmia.
  • 40.  5. Recordar la acción que tienen algunos calcioantagonistas y betabloqueadores sobre la disminución de la frecuencia cardíaca, aún en reposo; lo cual no será un parámetro confiable en el momento de prescribir la frecuencia cardíaca submáxima. 6. Al paciente se le debe exigir presentarse a su sesión de ejercicio con la ropa y calzado adecuados para tal fin. 7. Cualquiera que sea la patología por la que el paciente se encuentra en el programa de Rehabilitación, se debe planear el método ó métodos que se utilizarán para controlar la intensidad del ejercicio.
  • 41. ASIGNATURA  Estimado estudiante: Busque artículos relacionados a patologías cardíacas con su debido tratamiento rehabilitador y realice resumen del mismo.