SlideShare una empresa de Scribd logo
Buen día a todos!
Mario Iván Mitta B.
Docente de Cardiología
Miocardiopatía Chagasica.
Hipertensión gestacional (pre-eclampsia / eclampsia).
Miocardiopatía hipertrófica / muerte súbita.
Parada cardiorespiratoria.
Dislipidemias.
ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA DEL
APARATO
CIRCULATORIO
El aparato circulatorio
El aparato circulatorio o sistema circulatorio es la estructura anatómica
compuesta por el sistema cardiovascular, que conduce y hace circular
la sangre, unidireccionalmente hacia el corazón.
ANATOMÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Corazón
 Morfología y estructura
 Fisiología
 Regulación
Vasos sanguíneos
 Arterias
 Capilares
 Venas
 Presión arterial
LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
 CERRADA: La sangre no sale de los vasos.
 DOBLE: La sangre pasa dos veces por el
corazón. Hay dos circuitos.
 COMPLETA: La sangre oxigenada y la
desoxigenada no se mezclan.
 La parte derecha del corazón sólo bombea
sangre desoxigenada.
 La izquierda bombea sólo sangre oxigenada.
LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
 CIRCULACIÓN MENOR: ENTRE EL CORAZÓN Y LOS
PULMONES.
 La sangre desoxigenada sale del ventrículo derecho, va a
los pulmones por las arterias pulmonares, se oxigena y
regresa por las venas pulmonares hasta el ventrículo
izquierdo.
 CIRCULACIÓN MAYOR: ENTRE EL CORAZÓN Y LOS DEMÁS
ÓRGANOS Y TEJIDOS.
 La sangre oxigenada sale del ventrículo izquierdo por la
arteria aorta, lleva a los órganos oxígeno y nutrientes, y
vuelve al corazón por las venas, que confluyen en las
venas cavas, hasta la aurícula derecha.
EL CORAZÓN: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA
 Órgano muscular hueco
EXTERNAMENTE
 presenta dos surcos: transversal y
longitudinal
 Por ellos pasan las venas y arterias
coronarias, que irrigan al corazón.
LAS CORONARIAS:
EL CORAZÓN: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA
INTERNAMENTE
presenta cuatro cavidades:
 Dos aurículas, de paredes finas.
 Dos ventrículos, de paredes gruesas.
 El ventrículo izquierdo tiene
paredes más gruesas que el derecho.
EL CORAZÓN: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA
 A la aurícula izquierda llegan las
cuatro venas pulmonares.
 A la aurícula derecha llegan las dos
venas cavas.
 Del ventrículo derecho sale la arteria
pulmonar.
 Del ventrículo izquierdo sale la
arteria aorta.
EL CORAZÓN: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA
 Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho está la válvula TRICÚSPIDE.
 Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo está la válvula MITRAL O
BICÚSPIDE.
 Entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar está la válvula
PULMONAR (SIGMOIDEA O SEMILUNAR)
 Entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta está la válvula
AORTICA(SIGMOIDEA O SEMILUNAR)
EL CORAZÓN: HISTOLOGÍA
 Pericardio: doble capa serosa, envuelve
externamente el corazón.
 Endocardio: Endotelio simple, tapiza el
corazón por dentro.
 Miocardio: Formado por tejido
muscular cardíaco.
EL CORAZÓN: FISIOLOGÍA
Sístole:
contracción del músculo cardíaco
Diástole:
Relajación del músculo cardíaco
LOS VASOS SANGUÍNEOS
ARTERIAS
 Llevan la sangre desde el corazón a los
tejidos.
 Histología:
 TÚNICA ADVENTICIA, externa,
de tejido conjuntivo.
 TÚNICA MEDIA, de fibra
muscular lisa.
 TÚNICA INTERNA endotelio.
VENAS
 Devuelven la sangre desde los tejidos
hasta el corazón.
 Histología:
 TÚNICA ADVENTICIA, más
gruesa que en arterias.
 TÚNICA MEDIA, más delgada que
en las arterias.
 TÚNICA INTERNA.
 Tienen VÁLVULAS que evitan el
retroceso de la sangre.
RETORNO VENOSO: Es el flujo de sangre que regresa al corazón.
LOS CAPILARES
 Muy finos: entre 8 y 12 micras.
 Una sola capa te tejido epitelial (endotelio).
 Su función principal es el intercambio de
sustancias entre la luz de los capilares y el
líquido intersticial de los tejidos.
Ruidos cardíacos
En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos
Los ruidos corresponden a los sonidos “lubb-dupp” considerados como los
latidos del corazón.
 Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas
tricúspide y mitral se cierran.
 Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las
válvulas aórtica y pulmonar.
PULSO:
Onda de presión producida por la sangre al salir del corazón, que se transmite a lo
largo de los vasos sanguíneos. Se percibe en las arterias más superficiales, en la
muñeca o en el cuello.
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDÍACA
 El corazón es auto excitable gracias al tejido nodal, formado por células
musculares modificadas y capaces de generar impulsos.
 Nódulo sinoatrial (SA): Inicia cada ciclo cardiaco.
 Nódulo auriculoventricular (AV): Capta la estimulación del SA y la
transmite al siguiente.
 Fascículo de His: distribuye la señal a los ventrículos. Se ramifica formando
la red de Purkinje.
ELECTROCARDIOGRAMA
 Registra la actividad eléctrica del corazón.
 Se utiliza para medir el ritmo y la regularidad de los
latidos, el tamaño de las aurículas y ventrículos,
cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él
tienen las drogas.
 Ondas:
 P: despolarización auricular
 QRS: despolarización ventricular, su duración
normal es de 0.06 a 0.1 sg
 T: de repolarización ventricular.
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDÍACA
 El ritmo cardíaco puede ser alterado por el sistema NERVIOSO y por el
sistema ENDOCRINO.
 Las fibras SIMPÁTICAS aceleran el ritmo cardiaco (efecto estimulador).
 Las fibras PARASIMPÁTICAS lo hacen más lento (efecto inhibidor).
 La ADRENALINA y la NORADRENALINA (sintetizadas en las cápsulas
suprarrenales) y la TIROXINA (sintetizada en la tiroides) aumentan el ritmo
cardiaco.
EFECTOS DEL CONTROL SIMPATICO Y PARASIMPATICO
 CRONOTROPISMO +/- : Aumenta / Disminuya la
Frecuencia Cardiaca.
 DROMOTROPISMO +/- : Aumenta / Disminuye la
conducción cardiaca.
 INOTROPISMO +/ - : Aumenta / Disminuye la
fuerza de contracción miocárdica.
 BATMOTROPISMO +/ - : Aumenta o Disminuye la
excitabilidad cardiaca.
CICLO CARDIACO Y SUS FASES
FUNCIONES MECANICAS DEL CORAZON
Relajamiento diastólico
Llenado ventricular
Volumen diastólico
Contracción sistólica
Vaciamiento ventricular
Volumen sistólico
RELAJAMIENTO
ISOVOLUMETRICO
LLENADO DIASTOLICO
RAPIDO
LLENADO DIASTOLICO
LENTO
SÍSTOLE AURICULAR
CONTRACCION
VENTRICULAR
ISOVOLUMETRICA
EYECCION SISTOLICA RAPIDA EYECCION
SISTOLICA LENTA
NUEVA SISTOLE AURICULAR
CAMBIOS DE PRESIÓN EN LAS AURÍCULAS: LAS ONDAS a, c y v.
 La onda aestá producida por la contracción auricular.
La presión auricular derecha 4 a 6 mmHg y la presión auricular izquierda 7 a 8 mmHg.
 La onda cse produce cuando los ventrículos comienzan a contraerse.
 La onda vse produce hacia el final de la contracción ventricular; se debe al flujo lento de sangre
hacia las aurículas desde las venas mientras las válvulas AV están cerradas durante la contracción
ventricular.
EVENTOS DEL CICLO CARDIACO
VOLUMEN DIASTÓLICO FINAL (VDF)
110-120 ml / (150 – 180ml)
VOLUMEN SISTÓLICO: 70 ml son
eyectados
VOLUMEN SISTÓLICO FINAL (VSF)
ENTRE 40-50 ml / (10 – 20ml) (150 –
180ml)
DEBITO (GASTO)CARDIACO (DC)
VS+FC Valor Normal 4,5-6,5 Lit./min
FRACCIÓN DE EYECCIÓN (FE) Normal
60% Volumen final de sístole: 50ml
FRECUENCIA CARDIACA:
Es el numero de contracciones del corazón o pulsaciones en una unidad de tiempo.
En reposo 60-100 por minuto, en ejercicio físico: 150-200.
VOLUMEN DIASTOLICO FINAL:
Es el volumen presente justo al inicio de la contracción ventricular. Se calcula como la
suma del retorno venoso + la cantidad que quedo en el ventrículo después de la
eyección.
VOLUMMEN SISTOLICO:
Es el volumen eyectado por el ventrículo en cada latido, o sea ml/latido.
DEBITO CARDIACO:
Es el volumen de sangre eyectado en una unidad de tiempo, ya sea ml/minuto
o lts/minuto.
CRONOTROPISMO +/- :
Aumenta / Disminuye la
FC.
INOTROPISMO +/ - :
Aumenta / Disminuye la
fuerza de contracción
miocárdica.
{
FRACCION DE EYECCION:
Es la relación entre el volumen sistólico y volumen diastólico; es decir, el % del
volumen eyectado en cada sístole.
PRE – POS CARGA
Pre carga: Stress de la pared ventricular antes del inicio de
la contracción.
Pos carga: es el stress de la pared ventricular durante la contracción.
Pos carga de ventrículo derecho: Presión de la arteria pulmonar.
Pos carga de ventrículo izquierdo: Presión arterial sistémica.
 Es la capacidad intrínseca del corazón en aumentar el debito cardiaco con el
aumento del retorno venoso.
 Cuanto mas el musculo cardiaco es distendido en la fase de llenado, mayor será la
fuerza de contracción.
PRESIÓN SANGUÍNEA
 Es la presión que ejerce la sangre sobre
las paredes de las arterias.
 Se mide con el esfigmomanómetro.
 La presión máxima coincide con la
sístole ventricular.
 La mínima coincide con la diástole.
La presión arterial (PA) viene regulada por dos factores como son el gasto cardiaco (GC) y la
resistencia vascular periférica (RVP)expresada en la siguiente formula.
PA = GC X RVP
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido una presión arterial
inferior a 100/60 mmHg en mujeres e inferior a 110/70 mmHg en hombres
como presión arterial baja (hipotensión arterial). Sin embargo, la aparición de
estos síntomas con estos valores depende de cada persona.
 SHOCK CARDIOGÉNICO cuando la presión baje hasta un nivel de 80-90 mm
de Hg de forma persistente, o PAM por debajo de 30 mmHg.
YA ACABO LA
CLASE!
Anatomia y fisiologia cardiaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
Obed Márquez
 
Cavidad orbitaria
Cavidad orbitariaCavidad orbitaria
Cavidad orbitaria
Selva Soria
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.
Kevin Flores
 
Anatomia Respiratoria
Anatomia RespiratoriaAnatomia Respiratoria
Anatomia Respiratoria
marivelmr
 
Función Pulmonar - Volúmenes y capacidades pulmonares
Función Pulmonar - Volúmenes y capacidades pulmonaresFunción Pulmonar - Volúmenes y capacidades pulmonares
Función Pulmonar - Volúmenes y capacidades pulmonares
Dr. José Gerardo Martínez López
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
arlahegutierrez
 
fisiologia respiratoria
fisiologia respiratoriafisiologia respiratoria
fisiologia respiratoria
Dixon Geiger
 
Mecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoriaMecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoria
Yoshua Zapata Parrao
 
Fisiología respiratoria.
Fisiología respiratoria.Fisiología respiratoria.
Fisiología respiratoria.
Elba Dessire Yanes
 
El talamo (trabajo)
El talamo (trabajo)El talamo (trabajo)
El talamo (trabajo)
javierdavidcubides
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
camilod
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
Yazmin A. Garcia
 
Anatomia y-fisiologia-del-oido
Anatomia y-fisiologia-del-oidoAnatomia y-fisiologia-del-oido
Anatomia y-fisiologia-del-oido
edgar alonso chavez leal
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Claudia Alvarez
 
Corazon. vasos
Corazon. vasosCorazon. vasos
Corazon. vasos
Tamayo
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Rafael Azevedo
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
Leonidas Javier Torres Pozo
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Mecanica de la Respiracion
Mecanica de la RespiracionMecanica de la Respiracion
Mecanica de la Respiracion
eddynoy velasquez
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Cavidad orbitaria
Cavidad orbitariaCavidad orbitaria
Cavidad orbitaria
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.
 
Anatomia Respiratoria
Anatomia RespiratoriaAnatomia Respiratoria
Anatomia Respiratoria
 
Función Pulmonar - Volúmenes y capacidades pulmonares
Función Pulmonar - Volúmenes y capacidades pulmonaresFunción Pulmonar - Volúmenes y capacidades pulmonares
Función Pulmonar - Volúmenes y capacidades pulmonares
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
fisiologia respiratoria
fisiologia respiratoriafisiologia respiratoria
fisiologia respiratoria
 
Mecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoriaMecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoria
 
Fisiología respiratoria.
Fisiología respiratoria.Fisiología respiratoria.
Fisiología respiratoria.
 
El talamo (trabajo)
El talamo (trabajo)El talamo (trabajo)
El talamo (trabajo)
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Anatomia y-fisiologia-del-oido
Anatomia y-fisiologia-del-oidoAnatomia y-fisiologia-del-oido
Anatomia y-fisiologia-del-oido
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
 
Corazon. vasos
Corazon. vasosCorazon. vasos
Corazon. vasos
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
 
Mecanica de la Respiracion
Mecanica de la RespiracionMecanica de la Respiracion
Mecanica de la Respiracion
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
 

Similar a Anatomia y fisiologia cardiaca

Corazon
CorazonCorazon
Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
Eder Alipio Quiroz Castillo
 
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARSSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
MAVILA
 
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Kiike Aviila
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
zaitsevG7
 
El corazon
El corazonEl corazon
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptxClase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
TayroneValleOrozco
 
Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1
Omar Rubalcava
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
lfernandezr
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
lfernandezr
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Mauro Bustos
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
Abel Caicedo
 
Cardiovascular i
Cardiovascular  iCardiovascular  i
Cardiovascular i
DR. CARLOS Azañero
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
Magaly Mojica
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
Magaly Mojica
 
Corazón
CorazónCorazón
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdfCORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
MatiasGodoy33
 
Aparatocardiovascular2
Aparatocardiovascular2 Aparatocardiovascular2
Aparatocardiovascular2
Alejandro Zamudio Calderón
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2
Carmen
 
CORAZON..pptx
CORAZON..pptxCORAZON..pptx
CORAZON..pptx
SoniaTovar12
 

Similar a Anatomia y fisiologia cardiaca (20)

Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
 
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARSSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptxClase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
 
Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 
Cardiovascular i
Cardiovascular  iCardiovascular  i
Cardiovascular i
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdfCORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
 
Aparatocardiovascular2
Aparatocardiovascular2 Aparatocardiovascular2
Aparatocardiovascular2
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2
 
CORAZON..pptx
CORAZON..pptxCORAZON..pptx
CORAZON..pptx
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Anatomia y fisiologia cardiaca

  • 1. Buen día a todos!
  • 2. Mario Iván Mitta B. Docente de Cardiología
  • 3. Miocardiopatía Chagasica. Hipertensión gestacional (pre-eclampsia / eclampsia). Miocardiopatía hipertrófica / muerte súbita. Parada cardiorespiratoria. Dislipidemias.
  • 5. El aparato circulatorio El aparato circulatorio o sistema circulatorio es la estructura anatómica compuesta por el sistema cardiovascular, que conduce y hace circular la sangre, unidireccionalmente hacia el corazón.
  • 6. ANATOMÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Corazón  Morfología y estructura  Fisiología  Regulación Vasos sanguíneos  Arterias  Capilares  Venas  Presión arterial
  • 7.
  • 8. LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA  CERRADA: La sangre no sale de los vasos.  DOBLE: La sangre pasa dos veces por el corazón. Hay dos circuitos.  COMPLETA: La sangre oxigenada y la desoxigenada no se mezclan.  La parte derecha del corazón sólo bombea sangre desoxigenada.  La izquierda bombea sólo sangre oxigenada.
  • 9. LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA  CIRCULACIÓN MENOR: ENTRE EL CORAZÓN Y LOS PULMONES.  La sangre desoxigenada sale del ventrículo derecho, va a los pulmones por las arterias pulmonares, se oxigena y regresa por las venas pulmonares hasta el ventrículo izquierdo.  CIRCULACIÓN MAYOR: ENTRE EL CORAZÓN Y LOS DEMÁS ÓRGANOS Y TEJIDOS.  La sangre oxigenada sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta, lleva a los órganos oxígeno y nutrientes, y vuelve al corazón por las venas, que confluyen en las venas cavas, hasta la aurícula derecha.
  • 10. EL CORAZÓN: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA  Órgano muscular hueco EXTERNAMENTE  presenta dos surcos: transversal y longitudinal  Por ellos pasan las venas y arterias coronarias, que irrigan al corazón.
  • 12. EL CORAZÓN: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA INTERNAMENTE presenta cuatro cavidades:  Dos aurículas, de paredes finas.  Dos ventrículos, de paredes gruesas.  El ventrículo izquierdo tiene paredes más gruesas que el derecho.
  • 13. EL CORAZÓN: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA  A la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares.  A la aurícula derecha llegan las dos venas cavas.  Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar.  Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta.
  • 14. EL CORAZÓN: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA  Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho está la válvula TRICÚSPIDE.  Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo está la válvula MITRAL O BICÚSPIDE.  Entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar está la válvula PULMONAR (SIGMOIDEA O SEMILUNAR)  Entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta está la válvula AORTICA(SIGMOIDEA O SEMILUNAR)
  • 15. EL CORAZÓN: HISTOLOGÍA  Pericardio: doble capa serosa, envuelve externamente el corazón.  Endocardio: Endotelio simple, tapiza el corazón por dentro.  Miocardio: Formado por tejido muscular cardíaco.
  • 16. EL CORAZÓN: FISIOLOGÍA Sístole: contracción del músculo cardíaco Diástole: Relajación del músculo cardíaco
  • 18. ARTERIAS  Llevan la sangre desde el corazón a los tejidos.  Histología:  TÚNICA ADVENTICIA, externa, de tejido conjuntivo.  TÚNICA MEDIA, de fibra muscular lisa.  TÚNICA INTERNA endotelio.
  • 19. VENAS  Devuelven la sangre desde los tejidos hasta el corazón.  Histología:  TÚNICA ADVENTICIA, más gruesa que en arterias.  TÚNICA MEDIA, más delgada que en las arterias.  TÚNICA INTERNA.  Tienen VÁLVULAS que evitan el retroceso de la sangre.
  • 20. RETORNO VENOSO: Es el flujo de sangre que regresa al corazón.
  • 21. LOS CAPILARES  Muy finos: entre 8 y 12 micras.  Una sola capa te tejido epitelial (endotelio).  Su función principal es el intercambio de sustancias entre la luz de los capilares y el líquido intersticial de los tejidos.
  • 22. Ruidos cardíacos En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos Los ruidos corresponden a los sonidos “lubb-dupp” considerados como los latidos del corazón.  Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas tricúspide y mitral se cierran.  Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las válvulas aórtica y pulmonar.
  • 23.
  • 24.
  • 25. PULSO: Onda de presión producida por la sangre al salir del corazón, que se transmite a lo largo de los vasos sanguíneos. Se percibe en las arterias más superficiales, en la muñeca o en el cuello.
  • 26. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDÍACA  El corazón es auto excitable gracias al tejido nodal, formado por células musculares modificadas y capaces de generar impulsos.  Nódulo sinoatrial (SA): Inicia cada ciclo cardiaco.  Nódulo auriculoventricular (AV): Capta la estimulación del SA y la transmite al siguiente.  Fascículo de His: distribuye la señal a los ventrículos. Se ramifica formando la red de Purkinje.
  • 27.
  • 28.
  • 29. ELECTROCARDIOGRAMA  Registra la actividad eléctrica del corazón.  Se utiliza para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño de las aurículas y ventrículos, cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él tienen las drogas.  Ondas:  P: despolarización auricular  QRS: despolarización ventricular, su duración normal es de 0.06 a 0.1 sg  T: de repolarización ventricular.
  • 30. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDÍACA  El ritmo cardíaco puede ser alterado por el sistema NERVIOSO y por el sistema ENDOCRINO.  Las fibras SIMPÁTICAS aceleran el ritmo cardiaco (efecto estimulador).  Las fibras PARASIMPÁTICAS lo hacen más lento (efecto inhibidor).  La ADRENALINA y la NORADRENALINA (sintetizadas en las cápsulas suprarrenales) y la TIROXINA (sintetizada en la tiroides) aumentan el ritmo cardiaco.
  • 31. EFECTOS DEL CONTROL SIMPATICO Y PARASIMPATICO  CRONOTROPISMO +/- : Aumenta / Disminuya la Frecuencia Cardiaca.  DROMOTROPISMO +/- : Aumenta / Disminuye la conducción cardiaca.  INOTROPISMO +/ - : Aumenta / Disminuye la fuerza de contracción miocárdica.  BATMOTROPISMO +/ - : Aumenta o Disminuye la excitabilidad cardiaca.
  • 32. CICLO CARDIACO Y SUS FASES
  • 33. FUNCIONES MECANICAS DEL CORAZON Relajamiento diastólico Llenado ventricular Volumen diastólico Contracción sistólica Vaciamiento ventricular Volumen sistólico
  • 38. CAMBIOS DE PRESIÓN EN LAS AURÍCULAS: LAS ONDAS a, c y v.  La onda aestá producida por la contracción auricular. La presión auricular derecha 4 a 6 mmHg y la presión auricular izquierda 7 a 8 mmHg.  La onda cse produce cuando los ventrículos comienzan a contraerse.  La onda vse produce hacia el final de la contracción ventricular; se debe al flujo lento de sangre hacia las aurículas desde las venas mientras las válvulas AV están cerradas durante la contracción ventricular.
  • 39. EVENTOS DEL CICLO CARDIACO
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. VOLUMEN DIASTÓLICO FINAL (VDF) 110-120 ml / (150 – 180ml) VOLUMEN SISTÓLICO: 70 ml son eyectados VOLUMEN SISTÓLICO FINAL (VSF) ENTRE 40-50 ml / (10 – 20ml) (150 – 180ml) DEBITO (GASTO)CARDIACO (DC) VS+FC Valor Normal 4,5-6,5 Lit./min FRACCIÓN DE EYECCIÓN (FE) Normal 60% Volumen final de sístole: 50ml
  • 48. FRECUENCIA CARDIACA: Es el numero de contracciones del corazón o pulsaciones en una unidad de tiempo. En reposo 60-100 por minuto, en ejercicio físico: 150-200.
  • 49. VOLUMEN DIASTOLICO FINAL: Es el volumen presente justo al inicio de la contracción ventricular. Se calcula como la suma del retorno venoso + la cantidad que quedo en el ventrículo después de la eyección.
  • 50. VOLUMMEN SISTOLICO: Es el volumen eyectado por el ventrículo en cada latido, o sea ml/latido.
  • 51. DEBITO CARDIACO: Es el volumen de sangre eyectado en una unidad de tiempo, ya sea ml/minuto o lts/minuto.
  • 52. CRONOTROPISMO +/- : Aumenta / Disminuye la FC. INOTROPISMO +/ - : Aumenta / Disminuye la fuerza de contracción miocárdica. {
  • 53. FRACCION DE EYECCION: Es la relación entre el volumen sistólico y volumen diastólico; es decir, el % del volumen eyectado en cada sístole.
  • 54. PRE – POS CARGA
  • 55.
  • 56. Pre carga: Stress de la pared ventricular antes del inicio de la contracción.
  • 57. Pos carga: es el stress de la pared ventricular durante la contracción.
  • 58. Pos carga de ventrículo derecho: Presión de la arteria pulmonar. Pos carga de ventrículo izquierdo: Presión arterial sistémica.
  • 59.  Es la capacidad intrínseca del corazón en aumentar el debito cardiaco con el aumento del retorno venoso.  Cuanto mas el musculo cardiaco es distendido en la fase de llenado, mayor será la fuerza de contracción.
  • 60.
  • 61. PRESIÓN SANGUÍNEA  Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias.  Se mide con el esfigmomanómetro.  La presión máxima coincide con la sístole ventricular.  La mínima coincide con la diástole.
  • 62. La presión arterial (PA) viene regulada por dos factores como son el gasto cardiaco (GC) y la resistencia vascular periférica (RVP)expresada en la siguiente formula. PA = GC X RVP
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido una presión arterial inferior a 100/60 mmHg en mujeres e inferior a 110/70 mmHg en hombres como presión arterial baja (hipotensión arterial). Sin embargo, la aparición de estos síntomas con estos valores depende de cada persona.  SHOCK CARDIOGÉNICO cuando la presión baje hasta un nivel de 80-90 mm de Hg de forma persistente, o PAM por debajo de 30 mmHg.