SlideShare una empresa de Scribd logo
UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA DE POST- GRADO
ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESATRES
TEMA: SESION DE APRENDIZAJE
Trabajo presentado por:
CHARLES BRONSON CARPIO CONCHA
AREQUIPA – PERÚ
2013
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
1.1. ESCUELA PROFESIONAL : ENFERMERIA
1.2. CICLO : 02
1.3. ASIGNATURA : EMERGENCIAS Y DESASTRES
1.4. DOCENTE : CHARLES BRONSON CARPIO CONCHA
1.5. DURACION : 02 Horas
1.6. FECHA : 30/08/13
TEMA TRANSEVERSAL
La situación de emergencias
enfermedades cardiacas pueden
afectar catastróficamente la salud
y la vida de las personas y la
población en general antes,
durante y después de los desastres
a nivel intra y extra hospitalaria,
planificando mecanismos de
mitigación y prevención de estos
eventos adversos buscando así
generar una cultura de prevención
y seguridad.
CAPACIDADES / COMPETENCIAS
Analiza la situación de las emergencias y desastres en el país y en
nuestra región sobre los problemas cardiacos.
Aplica las respuestas ante situaciones de emergencias y desastres,
establece la importancia de la participación del personal de
enfermería en el manejo de un paciente con infarto agudo del
miocardio.
Describe y analiza los planes de contingencia para la atención de las
emergencias y desastres.
Planifica , ejecuta y evalúa el cuidado de enfermería en situación de
emergencias y desastres en un infarto a nivel intra y extra hospitalario
a través del Proceso de Atención de Enfermería.
RECOJO DE SABERES PREVIOS
¿Qué importancia posee nuestro corazón en nuestro
organismo? ¿Por qué?
¿Qué entienden por infarto?
¿Qué consecuencias trae un infarto?
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
 LAS PARTES DEL CORAZON SON:
 AURICULAS
 VENTRICULOS
 ARTERIAS
 VENAS
 VALVULAS
 PROBLEMAS SOBRE EL INFARTO
 SINTOMAS
 CAUSAS
 CONSECUENCIAS
 CUIDADOS
 PRIMARIOS
 SECUNDARIOS
CONSTRUCCION DE SABERES
PREVIOS
DESCRIBIR
COMPARAR
CLASIFICAR
DIFRENCIAR
ANALISIS
SISNTESIS
REPRESENTACION MENTAL
RAZONAMIENTO
Se presenta cuando se
bloquea el flujo
sanguíneo a una parte
del corazón por un
tiempo suficiente para
que esa parte del
miocardio sufra daño o
muera.
El corazón es el órgano principal del
aparato circulatorio. Es un órgano
musculoso y cónico situado en la cavidad
torácica. Funciona como una bomba,
impulsando la sangre a todo el cuerpo. Su
tamaño es un poco mayor que el puño de
su portador . El corazón está dividido en
cuatro cámaras o cavidades: dos
superiores, llamadas aurícula derecha
(atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio
izquierdo), y dos inferiores, llamadas
ventrículo derecho y ventrículo izquierdo.
Las aurículas son cámaras de recepción,
que envían la sangre que reciben hacia los
ventrículos, que funcionan como cámaras
de expulsión.
CAUSAS
 La mayoría de los ataques cardíacos son provocados por un coágulo que
bloquea una de las arterias coronarias, las cuales llevan sangre y oxígeno
al corazón. Si el flujo sanguíneo se bloquea, el corazón sufre por la falta
de oxígeno y las células cardíacas mueren. La placa aterosclerótica
dentro de la pared a veces se rompe y esto desencadena la formación de
un coagulo también llamado trombo.
 Los factores de riesgo para el desarrollo de este enfermedad son:
SINTOMAS Dolor de pecho por detrás del esternón es un
síntoma de ataque cardiaco. A menudo este
dolor se irradia desde el pecho hasta los brazos
o los hombros, cuello ,abdomen y espalda.
 El dolor puede ser intenso y fuerte o bastante
sutil y confuso y se puede sentir como
 Aplastante o una gran presión
 Una banda apretada en el pecho
 Indigestión grave
 Otros síntomas que se pueden presentar son:
SIGNOS Y EXÁMENES
Durante el examen físico , el medico nota un pulso
acelerado, al escuchar el tórax el medico puede
escuchar crepitaciones en los pulmones , un soplo
cardiaco u otros sonidos anormales.
Electrocardiograma
Angiografía coronaria
Eco cardiografía
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
Ubicar al paciente en lugar que cuente con desfibrilador,
medios para RCP y personal entrenado. Estas condiciones
deben mantenerse mínimo las primeras 24hrs. Monitorización
ECG continua
Monitorización incruenta de la presión arterial Vía venosa.
Reposo absoluto las primeras 12-24 horas en pacientes
hemodinámicamente estables sin episodios de isquemia
recurrente.
Régimen 0 las primeras 12 horas y líquido las 12 horas
siguientes .Inicialmente no usar compuestos recubiertos.
Simultáneamente: oxigenoterapia 2 a 4 lts. por naricera 2 a 3h
o mientras persista el dolor Prolongar sólo si hay hipoxemia.
 Oxígeno. Normalmente se suele administrar con
cánula nasal a 2 ó 3 litros. Puede ser la primera
medida en el hospital o la propia ambulancia.
 Analgésicos . Si el dolor torácico persiste y es
insoportable, se administra morfina o medicamentos
similares para aliviarlo (petidina-dolantina)
 Anticoagulantes la heepraina esta diseñado para
prevenir la formación de nuevos coagulos dura de 48
a 72 horas y adicionalmente se puede usar otros
medicamentos.
 Antiagregantes plaquetarios. Son medicamentos que
impiden la agregación plaquetaria en la formación del
trombo. Los más empleados son el aspirina en dosis
de 100-300 mg al día, y el Clopidogrel.
 Trombolíticos. Son medicamentos para disolver el
coágulo que impide que fluya la sangre. Se ponen
sustancias como la estreptoquinasa o un "activador
del plasminógeno tisular", bien en la vena, o bien
directamente en el coágulo por medio de un
catéter .Este medicamento medicación debe ser
aplicada en las primeras seis horas de iniciado el
dolor, de allí la importancia de una atención rápida.
 Betabloqueantes. Actúan bloqueando muchos efectos
de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto
estimulante sobre el corazón. El resultado es que el
corazón late más despacio y con menos fuerza, y por
tanto necesita menos oxígeno. También disminuyen
la tensión arterial.
EVALUACION
METACOGNICION:
¿Qué savias?
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿Para qué sirve?
•Respuesta a nivel
individual en forma
oral y escrita
•En forma grupal oral
EXTENSION
GENERALIZACION:
Se plantean las partes de
nuestro corazón como
fuente principal de
nuestro organismo
Se plantea un programa
de prevención de las
causas del infarto
Se plantea un proyecto de
cuidados de enfermería
•Lluvia de ideas
•Ideas sobre las partes del
corazón
•Ideas sobre la
identificación de un infarto
en proceso
•Ideas sobre la prevención
de las causas
•Ideas para su cuidado
•Producto: Cuadro sinóptico
Infarto agudo del miocardio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Astrid Herrera
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
Luz Ariadna Galindo Pacheco
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Brenda Carvajal Juarez
 
Seminario cardio iam
Seminario cardio iamSeminario cardio iam
Seminario cardio iam
Karin Castellanos
 
Enfermedad Valvular
Enfermedad ValvularEnfermedad Valvular
Enfermedad Valvular
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Balon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion AorticaBalon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion Aortica
bertharincon
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
ENFERMERO
 
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARO AGUDO AL MIOCARDIOINFARO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
Juqui Trujillo
 
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiacaTitulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
Mi rincón de Medicina
 
Angiografia con stent
Angiografia con stentAngiografia con stent
Angiografia con stent
JaniraMeneses
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hans Mitchell Herrera Cruz
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
Ana López Magallanes
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Cirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascularCirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascular
Fausto Pantoja
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Amet J. David Gonzalez
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Humberto Garayar Peceros
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
 
Seminario cardio iam
Seminario cardio iamSeminario cardio iam
Seminario cardio iam
 
Enfermedad Valvular
Enfermedad ValvularEnfermedad Valvular
Enfermedad Valvular
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
Balon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion AorticaBalon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion Aortica
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARO AGUDO AL MIOCARDIOINFARO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
 
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiacaTitulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Angiografia con stent
Angiografia con stentAngiografia con stent
Angiografia con stent
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Cirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascularCirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascular
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
 

Similar a Infarto agudo del miocardio

Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Mi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Mi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Mi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Mi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Mi rincón de Medicina
 
Entrenamiento en emergencias médicas que requieren apoyo vital
Entrenamiento en emergencias médicas que requieren apoyo vital Entrenamiento en emergencias médicas que requieren apoyo vital
Entrenamiento en emergencias médicas que requieren apoyo vital
the-pupy
 
Angina de pecho resumen
Angina de pecho resumen Angina de pecho resumen
Angina de pecho resumen
irisgzr
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Oriana Cupil Domínguez
 
Tema 2 eval. de emergencia
Tema 2 eval. de emergenciaTema 2 eval. de emergencia
Tema 2 eval. de emergencia
Nico Valle Estrada
 
curso-RCP.pdf
curso-RCP.pdfcurso-RCP.pdf
curso-RCP.pdf
MaraEugeniaCerles
 
Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios
Jessy Pat
 
Depues del derrame cerebral
Depues del derrame cerebralDepues del derrame cerebral
Depues del derrame cerebral
Fredy Vasquez
 
Infarto Agudo y Miocardio
Infarto Agudo y MiocardioInfarto Agudo y Miocardio
Infarto Agudo y Miocardio
Kathyzzitaa Salitas
 
Final cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptxFinal cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptx
ConstanzaFernandaBri
 
El Corazón
 El Corazón El Corazón
El Corazón
luisalinda
 
Equilibrios 45
Equilibrios 45Equilibrios 45
Equilibrios 45
Lucas Parpa
 
Actividad sesión 6
Actividad sesión 6Actividad sesión 6
Actividad sesión 6
Ana María Murrugarra Aguilar
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
MANUEL RIVERA
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
lissettefuentes10
 
mqII-1.docx
mqII-1.docxmqII-1.docx
mqII-1.docx
FabolitoDiosescucha
 

Similar a Infarto agudo del miocardio (20)

Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Entrenamiento en emergencias médicas que requieren apoyo vital
Entrenamiento en emergencias médicas que requieren apoyo vital Entrenamiento en emergencias médicas que requieren apoyo vital
Entrenamiento en emergencias médicas que requieren apoyo vital
 
Angina de pecho resumen
Angina de pecho resumen Angina de pecho resumen
Angina de pecho resumen
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Tema 2 eval. de emergencia
Tema 2 eval. de emergenciaTema 2 eval. de emergencia
Tema 2 eval. de emergencia
 
curso-RCP.pdf
curso-RCP.pdfcurso-RCP.pdf
curso-RCP.pdf
 
Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios
 
Depues del derrame cerebral
Depues del derrame cerebralDepues del derrame cerebral
Depues del derrame cerebral
 
Infarto Agudo y Miocardio
Infarto Agudo y MiocardioInfarto Agudo y Miocardio
Infarto Agudo y Miocardio
 
Final cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptxFinal cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptx
 
El Corazón
 El Corazón El Corazón
El Corazón
 
Equilibrios 45
Equilibrios 45Equilibrios 45
Equilibrios 45
 
Actividad sesión 6
Actividad sesión 6Actividad sesión 6
Actividad sesión 6
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
 
mqII-1.docx
mqII-1.docxmqII-1.docx
mqII-1.docx
 

Infarto agudo del miocardio

  • 1. UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESCUELA DE POST- GRADO ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESATRES TEMA: SESION DE APRENDIZAJE Trabajo presentado por: CHARLES BRONSON CARPIO CONCHA AREQUIPA – PERÚ 2013
  • 2. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
  • 3. 1.1. ESCUELA PROFESIONAL : ENFERMERIA 1.2. CICLO : 02 1.3. ASIGNATURA : EMERGENCIAS Y DESASTRES 1.4. DOCENTE : CHARLES BRONSON CARPIO CONCHA 1.5. DURACION : 02 Horas 1.6. FECHA : 30/08/13
  • 4. TEMA TRANSEVERSAL La situación de emergencias enfermedades cardiacas pueden afectar catastróficamente la salud y la vida de las personas y la población en general antes, durante y después de los desastres a nivel intra y extra hospitalaria, planificando mecanismos de mitigación y prevención de estos eventos adversos buscando así generar una cultura de prevención y seguridad.
  • 5. CAPACIDADES / COMPETENCIAS Analiza la situación de las emergencias y desastres en el país y en nuestra región sobre los problemas cardiacos. Aplica las respuestas ante situaciones de emergencias y desastres, establece la importancia de la participación del personal de enfermería en el manejo de un paciente con infarto agudo del miocardio. Describe y analiza los planes de contingencia para la atención de las emergencias y desastres. Planifica , ejecuta y evalúa el cuidado de enfermería en situación de emergencias y desastres en un infarto a nivel intra y extra hospitalario a través del Proceso de Atención de Enfermería.
  • 6. RECOJO DE SABERES PREVIOS ¿Qué importancia posee nuestro corazón en nuestro organismo? ¿Por qué? ¿Qué entienden por infarto? ¿Qué consecuencias trae un infarto?
  • 7. DESEQUILIBRIO COGNITIVO  LAS PARTES DEL CORAZON SON:  AURICULAS  VENTRICULOS  ARTERIAS  VENAS  VALVULAS  PROBLEMAS SOBRE EL INFARTO  SINTOMAS  CAUSAS  CONSECUENCIAS  CUIDADOS  PRIMARIOS  SECUNDARIOS
  • 9. Se presenta cuando se bloquea el flujo sanguíneo a una parte del corazón por un tiempo suficiente para que esa parte del miocardio sufra daño o muera.
  • 10.
  • 11. El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. Su tamaño es un poco mayor que el puño de su portador . El corazón está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo. Las aurículas son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, que funcionan como cámaras de expulsión.
  • 12. CAUSAS  La mayoría de los ataques cardíacos son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias, las cuales llevan sangre y oxígeno al corazón. Si el flujo sanguíneo se bloquea, el corazón sufre por la falta de oxígeno y las células cardíacas mueren. La placa aterosclerótica dentro de la pared a veces se rompe y esto desencadena la formación de un coagulo también llamado trombo.  Los factores de riesgo para el desarrollo de este enfermedad son:
  • 13. SINTOMAS Dolor de pecho por detrás del esternón es un síntoma de ataque cardiaco. A menudo este dolor se irradia desde el pecho hasta los brazos o los hombros, cuello ,abdomen y espalda.  El dolor puede ser intenso y fuerte o bastante sutil y confuso y se puede sentir como  Aplastante o una gran presión  Una banda apretada en el pecho  Indigestión grave  Otros síntomas que se pueden presentar son:
  • 14. SIGNOS Y EXÁMENES Durante el examen físico , el medico nota un pulso acelerado, al escuchar el tórax el medico puede escuchar crepitaciones en los pulmones , un soplo cardiaco u otros sonidos anormales. Electrocardiograma Angiografía coronaria Eco cardiografía
  • 15. CUIDADOS DE ENFERMERIA Ubicar al paciente en lugar que cuente con desfibrilador, medios para RCP y personal entrenado. Estas condiciones deben mantenerse mínimo las primeras 24hrs. Monitorización ECG continua Monitorización incruenta de la presión arterial Vía venosa. Reposo absoluto las primeras 12-24 horas en pacientes hemodinámicamente estables sin episodios de isquemia recurrente. Régimen 0 las primeras 12 horas y líquido las 12 horas siguientes .Inicialmente no usar compuestos recubiertos. Simultáneamente: oxigenoterapia 2 a 4 lts. por naricera 2 a 3h o mientras persista el dolor Prolongar sólo si hay hipoxemia.
  • 16.  Oxígeno. Normalmente se suele administrar con cánula nasal a 2 ó 3 litros. Puede ser la primera medida en el hospital o la propia ambulancia.  Analgésicos . Si el dolor torácico persiste y es insoportable, se administra morfina o medicamentos similares para aliviarlo (petidina-dolantina)  Anticoagulantes la heepraina esta diseñado para prevenir la formación de nuevos coagulos dura de 48 a 72 horas y adicionalmente se puede usar otros medicamentos.  Antiagregantes plaquetarios. Son medicamentos que impiden la agregación plaquetaria en la formación del trombo. Los más empleados son el aspirina en dosis de 100-300 mg al día, y el Clopidogrel.  Trombolíticos. Son medicamentos para disolver el coágulo que impide que fluya la sangre. Se ponen sustancias como la estreptoquinasa o un "activador del plasminógeno tisular", bien en la vena, o bien directamente en el coágulo por medio de un catéter .Este medicamento medicación debe ser aplicada en las primeras seis horas de iniciado el dolor, de allí la importancia de una atención rápida.  Betabloqueantes. Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más despacio y con menos fuerza, y por tanto necesita menos oxígeno. También disminuyen la tensión arterial.
  • 17. EVALUACION METACOGNICION: ¿Qué savias? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo aprendieron? ¿Para qué sirve? •Respuesta a nivel individual en forma oral y escrita •En forma grupal oral
  • 18. EXTENSION GENERALIZACION: Se plantean las partes de nuestro corazón como fuente principal de nuestro organismo Se plantea un programa de prevención de las causas del infarto Se plantea un proyecto de cuidados de enfermería •Lluvia de ideas •Ideas sobre las partes del corazón •Ideas sobre la identificación de un infarto en proceso •Ideas sobre la prevención de las causas •Ideas para su cuidado •Producto: Cuadro sinóptico