SlideShare una empresa de Scribd logo
INFARTO AGUDO AL
MIOCARDIO
PRESENTADO POR: PSS. ARENAS LÓPEZ JAVIER ARTURO
DEFINICIÓN
Obstrucción parcial o total de
una arteria coronaria que
conlleva a una lesión posterior
mente a isquemia, hasta llegar
a la necrosis
Martínez (2014)
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD MÉXICO
2016
Causa Defunciones
Enfermedades del corazón 685 766
Enfermedades Isquémicas 136 342
Diabetes mellitus 97 743
Tumores malignos 105 572
INEGI (2018)
Factores de riesgo: Diabetes, HTA, Mujeres, Fumadores, Sobrepeso, Sedentarismo.
CRITERIOS DE DEFINICIÓN DEL IAM
RECIENTE
1. Elevación y Descenso Troponina y
CK-MB.
1. Síntomas de isquemia.
2. Ondas Q patológicas (Elevación o
descenso del segmento ST ).
2. Hallazgos anatómicos de IAM.
CONFIRMADO
1. Ondas Q patológicas(Con síntomas
previos).
2. Hallazgos anatómicos de IM en
cicatrización.
Netter (2010)
ETIOLOGÍA
• Trombo intracoronario oclusivo por rotura de una placa
ateroesclerotica vulnerable.
• Erosión del lecho capilar coronario Ulceración de la capa
intima de un vaso sanguíneo.
• Aumento de la demanda de oxigeno.
Netter (2010)
A) Arteria normal: intima, media y adventicia intactas.
B) Lesión inicial: adhesión diapédesis, quimitaxis (inicia la arterioesclerosis).
C) Se forma el ateroma: los macrófagos fagocitan lípidos, y factor tisular, se debilita la pared.
D) Formación del trombo oclusivo o ruptura.
Sánchez (2016)
CLÍNICA
• Dolor precordial: Con / sin irradiación a MTI,
espalda, cuello, mandíbula, epigastrio.
• Compromiso hemodinámico: Hipotensión
sostenida >30mins, congestión pulmonar,
crepitantes.
• Atípico en mujeres, jóvenes y personas con DM:
Disnea, diaforesis, sincope.
Netter (2010) Martinez (2014)
ECG
• Método diagnostico con sensibilidad del 95%
arroja datos específicos del tipo y localización
del infarto.
• Isquemia: Aparición de ondas T negativas
• Lesión: Aumento del segmento ST
• Necrosis: Onda Q profunda
INFARTO ANTERIOR
INFARTO POSTERIOR
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Pericarditis aguda
• Disección aortica
• Tromboembolias pulmonar
• Enfermedades ulcerosas, gastritis
y estrés
Netter (2014)
MARCADORES SÉRICOS
Netter (2014)
Marcador Valores normales Aumento Tiempo en
aumentar
Tiempo en
normalizarse
Mioglobina 0 – 85 ng/ml Lesión cardiaca
Ejercicio intenso,
traumatismos o
lesiones
2-4 hrs 7 – 14 días
Troponinas I , T 0,4 ng/ml (I)
0,1 ng/ml (T)
A mayor daño
mayor secreción
3hrs post síntomas 7 – 14 días
CK MB 1-16UI/L Lesión muscular 3-6hrs 2 – 3 dias
CK 55 y 170
UI/L(hombres)
30 – 135 UI/L
(mujeres
Lesión cardiaca,
ejercicio intenso,
daño muscular
3 – 8 hrs post lesión 2 – 3 días
OTROS MÉTODOS DE IMAGEN
Cuando hay dolor torácico sin
confirmación por ECG
• Ecocardiografía
• Exploración Radiológica
• Resonancia magnética
Netter (2014)
TRATAMIENTO
• Angioplastia
• Trombolíticos
• Inhibidores plaquetarios
Netter (2014)
Objetivo:
Restablecimiento
temprano del
riego sanguíneo
Reperfusión en la
primera hora
Tratamiento CEST SEST
Medidas generales Oxigeno de apoyo 2 – 3 lts/min}
Reposo absoluto
Revascularización primaria STENTS, STENTS liberadores de fármacos para manejo de la isquemia y Re
vascularizar
Nitroglicerina Sublingual 0.4mg c/5minutos por 3 dosis.EV 10 mcg
Antiplaquetarios ASS: 160 – 325mg VO
Clopidrogel: DI 300mg y 75mg después.
Beta bloqueadores Atenolol: VO 50-100MG c24hrs Solo si hipertensión o taquicardia
Metropolol 5mg en 2 minutos cada 5
minutos hasta 15 mg, después 20-
50mg cada 6hrs – 100mg c 12
Reperfusión Heberkinasa: 1,500.000uds en 100ml
para 30-60minutos
anticoagulantes Heparina (HBPM) enoxaparina SC
1mg/kg Cada 12 horas 7 días maximo
Enoxaparina SC 1mg/kg c 2 hrs por 7
días
Nadroparina 86U/KG c12 SC
HNF 1cc cada 4-6hrs IV
IECA Captopril 25mg cada 12 hrs Captopril 6.25mg c6-8hrs
Hipolipemiantes orales Atorvastatina 30mgc24
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Diagnostico de enfermería
Necesidad Etiqueta Dx Resultado esperado Intervención de enfermería
Oxigenación Deterioro del intercambio
de gases
Intercambio gaseoso Auscultación
Cambio de posición
Permeabilidad de la vía
aérea
Monitoreo de signos vitales
Toma de laboratorios
Ventilación mecánica
Oxigenoterapia
Fisioterapia
Auscultación de ruidos
cardiacos
Control de líquidos
Toma de ECG
Deterioro de la ventilación
espontanea
Ventilación
Disminución del gasto
cardiaco
Perfusión tisular cardiaca
Perfusión tisular periférica
ineficaz
Perfusión tisular periférica
Movimiento y buena
postura
Intolerancia a la actividad Conservación de la energía Cambios de postura
Fisioterapia
PREVENCIÓN
• Promoción a la salud: reconocer los
síntomas y búsqueda de atención medica
adecuada y pronta.
• Educación continua.
• Cambio de hábitos:
• Alcoholismo
• Tabaquismo
• Sedentarismo
• Hábitos alimenticios
• Control de HTA y diabetes.
• Tratamiento con antiagregantes.
Netter (2014)
REHABILITACIÓN CARDIACA (RC)
• Fase 1: Etapa hospitalaria desde el evento cardiovascular hasta su alta a domicilio
• Fase 2: Externa temprana dentro de unidades de RC 3 a 12 meses
• Fase 3: Externa tardía servicios externos y grupos de autoayuda
• Evaluación física, actividad física, educación, consejo, actividades grupales /
familiares, manejo de los factores de riesgo.
CATEGORÍAS DE RIESGO PARA LA REALIZACIÓN DE LA
REHABILITACIÓN CARDIACA
A: Aparentemente sanos,
sin evidencia de riesgo
cardiovascular en el
ejercicio
B: Pacientes con
enfermedad coronaria
estable: Bajo riesgo
C: Riesgo moderado-Alto,
historial de múltiples
infartos
D: Enfermedad inestable
con restricción de la
actividad
Para llegar a la estratificación primero de debe hacer una prueba de esfuerzo a nivel
hospitalario.
CARACTERÍSTICAS DE LA RC
• Supervisada en todo momento
• Ejercicio de bajo impacto del gusto del paciente
• 3-5 veces a la semana, de ajuste progresivo
• El ejercicio se puede limitar hasta que el paciente presente síntomas cardiacos
• Vo2 maximo, determinara el % de FC a usar durante la actividad
• Ligero <60%
• Moderado 79-80%
• Alto > 80%
FASES DEL EJERCICIO
5 – 10 minutos
iniciales de
contracción y
relajación
20 - 40 minutos de
actividad aeróbica
continua o
discontinua
5-10 minutos de
ejercicios de
estiramiento
Contribuye al
venoso
BIBLIOGRAFÍA
• S. Marschall, R. (2004). Netter's Cardiology. 1st ed. Madrid: MASSON, pp.93 - 101.
• S. MARSCHALL, R. (2010). NETTER'S CARDIOLOGY. 2nd ed. MADRID: ELSEVIER.
• Salud.gob.mx. (2017). Infarto Agudo al Miocardio. [online] Available at:
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/iam/docs/iam_01.pdf [Accessed 16 Sep. 2018].
• Sánchez G et al.(2017). Protocolo para urgencias: Código infarto, Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(2):233-46.
• Martinez Rios, M. (2014). Infarto agudo al miocardio. [online] Anmm.org.mx. Available at:
https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L12-Infarto-agudo-al-miocardio.pdf [Accessed 24 Sep. 2018].
• Abordaje de la rehabilitación cardiaca en la cardiopatía isquémica, valvulopatías y grupos especiales, CENETEC, recuperado de
:http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/439_GPC_Rehabilitacixn__cardiaca/GRR_Rehabilitacixn_car
diaca.pdf
• Diagnostico, estratificación y tratamiento dospitalario de pacientes con síndrome coronario agudo
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/191-
10_SxndromeCoronario/GRR_Sindrome_Coronario_Agudo.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Oscar Garmendia Lezama
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alien
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAKhriistian Vassquez
 
Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
Eleazar De Los Santos
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 

Similar a Infarto agudo al miocardio

IAM 2023.pptx
IAM 2023.pptxIAM 2023.pptx
IAM 2023.pptx
MariaOrtegaJb1
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
prometeo01
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
Universidad San Sebastián
 
Iam urgencia
Iam urgenciaIam urgencia
Iam urgencia
Wallis Ordoñez
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
Emilio Herrera
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
paulaalvarezsua
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
Sergio Asis
 
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS PARTE 1
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS PARTE 1SINDROMES CORONARIOS AGUDOS PARTE 1
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS PARTE 1
evidenciaterapeutica.com
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...unlobitoferoz
 
optimizando tratamiento angina estable
optimizando tratamiento angina estableoptimizando tratamiento angina estable
optimizando tratamiento angina estable
Ramón Alberto Funes Solórzano
 
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoGuia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoLUIS RUESCAS GOMEZ
 
Sica
SicaSica
Sica
Dennis C
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMAESSALUD
 
Coronaria estable
Coronaria estableCoronaria estable
Coronaria estable
Clinica Las Americas
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiacaypenaloza
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Jessica Stevens
 

Similar a Infarto agudo al miocardio (20)

IAM 2023.pptx
IAM 2023.pptxIAM 2023.pptx
IAM 2023.pptx
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
 
Iam urgencia
Iam urgenciaIam urgencia
Iam urgencia
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
 
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS PARTE 1
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS PARTE 1SINDROMES CORONARIOS AGUDOS PARTE 1
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS PARTE 1
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
 
optimizando tratamiento angina estable
optimizando tratamiento angina estableoptimizando tratamiento angina estable
optimizando tratamiento angina estable
 
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
 
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoGuia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
 
Sica
SicaSica
Sica
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMA
 
Coronaria estable
Coronaria estableCoronaria estable
Coronaria estable
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Infarto agudo al miocardio

  • 1. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO PRESENTADO POR: PSS. ARENAS LÓPEZ JAVIER ARTURO
  • 2. DEFINICIÓN Obstrucción parcial o total de una arteria coronaria que conlleva a una lesión posterior mente a isquemia, hasta llegar a la necrosis Martínez (2014)
  • 3. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD MÉXICO 2016 Causa Defunciones Enfermedades del corazón 685 766 Enfermedades Isquémicas 136 342 Diabetes mellitus 97 743 Tumores malignos 105 572 INEGI (2018) Factores de riesgo: Diabetes, HTA, Mujeres, Fumadores, Sobrepeso, Sedentarismo.
  • 4. CRITERIOS DE DEFINICIÓN DEL IAM RECIENTE 1. Elevación y Descenso Troponina y CK-MB. 1. Síntomas de isquemia. 2. Ondas Q patológicas (Elevación o descenso del segmento ST ). 2. Hallazgos anatómicos de IAM. CONFIRMADO 1. Ondas Q patológicas(Con síntomas previos). 2. Hallazgos anatómicos de IM en cicatrización. Netter (2010)
  • 5. ETIOLOGÍA • Trombo intracoronario oclusivo por rotura de una placa ateroesclerotica vulnerable. • Erosión del lecho capilar coronario Ulceración de la capa intima de un vaso sanguíneo. • Aumento de la demanda de oxigeno. Netter (2010)
  • 6. A) Arteria normal: intima, media y adventicia intactas. B) Lesión inicial: adhesión diapédesis, quimitaxis (inicia la arterioesclerosis). C) Se forma el ateroma: los macrófagos fagocitan lípidos, y factor tisular, se debilita la pared. D) Formación del trombo oclusivo o ruptura. Sánchez (2016)
  • 7. CLÍNICA • Dolor precordial: Con / sin irradiación a MTI, espalda, cuello, mandíbula, epigastrio. • Compromiso hemodinámico: Hipotensión sostenida >30mins, congestión pulmonar, crepitantes. • Atípico en mujeres, jóvenes y personas con DM: Disnea, diaforesis, sincope. Netter (2010) Martinez (2014)
  • 8. ECG • Método diagnostico con sensibilidad del 95% arroja datos específicos del tipo y localización del infarto. • Isquemia: Aparición de ondas T negativas • Lesión: Aumento del segmento ST • Necrosis: Onda Q profunda
  • 11. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Pericarditis aguda • Disección aortica • Tromboembolias pulmonar • Enfermedades ulcerosas, gastritis y estrés Netter (2014)
  • 12. MARCADORES SÉRICOS Netter (2014) Marcador Valores normales Aumento Tiempo en aumentar Tiempo en normalizarse Mioglobina 0 – 85 ng/ml Lesión cardiaca Ejercicio intenso, traumatismos o lesiones 2-4 hrs 7 – 14 días Troponinas I , T 0,4 ng/ml (I) 0,1 ng/ml (T) A mayor daño mayor secreción 3hrs post síntomas 7 – 14 días CK MB 1-16UI/L Lesión muscular 3-6hrs 2 – 3 dias CK 55 y 170 UI/L(hombres) 30 – 135 UI/L (mujeres Lesión cardiaca, ejercicio intenso, daño muscular 3 – 8 hrs post lesión 2 – 3 días
  • 13. OTROS MÉTODOS DE IMAGEN Cuando hay dolor torácico sin confirmación por ECG • Ecocardiografía • Exploración Radiológica • Resonancia magnética Netter (2014)
  • 14. TRATAMIENTO • Angioplastia • Trombolíticos • Inhibidores plaquetarios Netter (2014) Objetivo: Restablecimiento temprano del riego sanguíneo Reperfusión en la primera hora
  • 15. Tratamiento CEST SEST Medidas generales Oxigeno de apoyo 2 – 3 lts/min} Reposo absoluto Revascularización primaria STENTS, STENTS liberadores de fármacos para manejo de la isquemia y Re vascularizar Nitroglicerina Sublingual 0.4mg c/5minutos por 3 dosis.EV 10 mcg Antiplaquetarios ASS: 160 – 325mg VO Clopidrogel: DI 300mg y 75mg después. Beta bloqueadores Atenolol: VO 50-100MG c24hrs Solo si hipertensión o taquicardia Metropolol 5mg en 2 minutos cada 5 minutos hasta 15 mg, después 20- 50mg cada 6hrs – 100mg c 12 Reperfusión Heberkinasa: 1,500.000uds en 100ml para 30-60minutos anticoagulantes Heparina (HBPM) enoxaparina SC 1mg/kg Cada 12 horas 7 días maximo Enoxaparina SC 1mg/kg c 2 hrs por 7 días Nadroparina 86U/KG c12 SC HNF 1cc cada 4-6hrs IV IECA Captopril 25mg cada 12 hrs Captopril 6.25mg c6-8hrs Hipolipemiantes orales Atorvastatina 30mgc24
  • 16. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Diagnostico de enfermería Necesidad Etiqueta Dx Resultado esperado Intervención de enfermería Oxigenación Deterioro del intercambio de gases Intercambio gaseoso Auscultación Cambio de posición Permeabilidad de la vía aérea Monitoreo de signos vitales Toma de laboratorios Ventilación mecánica Oxigenoterapia Fisioterapia Auscultación de ruidos cardiacos Control de líquidos Toma de ECG Deterioro de la ventilación espontanea Ventilación Disminución del gasto cardiaco Perfusión tisular cardiaca Perfusión tisular periférica ineficaz Perfusión tisular periférica Movimiento y buena postura Intolerancia a la actividad Conservación de la energía Cambios de postura Fisioterapia
  • 17. PREVENCIÓN • Promoción a la salud: reconocer los síntomas y búsqueda de atención medica adecuada y pronta. • Educación continua. • Cambio de hábitos: • Alcoholismo • Tabaquismo • Sedentarismo • Hábitos alimenticios • Control de HTA y diabetes. • Tratamiento con antiagregantes. Netter (2014)
  • 18. REHABILITACIÓN CARDIACA (RC) • Fase 1: Etapa hospitalaria desde el evento cardiovascular hasta su alta a domicilio • Fase 2: Externa temprana dentro de unidades de RC 3 a 12 meses • Fase 3: Externa tardía servicios externos y grupos de autoayuda • Evaluación física, actividad física, educación, consejo, actividades grupales / familiares, manejo de los factores de riesgo.
  • 19. CATEGORÍAS DE RIESGO PARA LA REALIZACIÓN DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA A: Aparentemente sanos, sin evidencia de riesgo cardiovascular en el ejercicio B: Pacientes con enfermedad coronaria estable: Bajo riesgo C: Riesgo moderado-Alto, historial de múltiples infartos D: Enfermedad inestable con restricción de la actividad Para llegar a la estratificación primero de debe hacer una prueba de esfuerzo a nivel hospitalario.
  • 20. CARACTERÍSTICAS DE LA RC • Supervisada en todo momento • Ejercicio de bajo impacto del gusto del paciente • 3-5 veces a la semana, de ajuste progresivo • El ejercicio se puede limitar hasta que el paciente presente síntomas cardiacos • Vo2 maximo, determinara el % de FC a usar durante la actividad • Ligero <60% • Moderado 79-80% • Alto > 80%
  • 21. FASES DEL EJERCICIO 5 – 10 minutos iniciales de contracción y relajación 20 - 40 minutos de actividad aeróbica continua o discontinua 5-10 minutos de ejercicios de estiramiento Contribuye al venoso
  • 22. BIBLIOGRAFÍA • S. Marschall, R. (2004). Netter's Cardiology. 1st ed. Madrid: MASSON, pp.93 - 101. • S. MARSCHALL, R. (2010). NETTER'S CARDIOLOGY. 2nd ed. MADRID: ELSEVIER. • Salud.gob.mx. (2017). Infarto Agudo al Miocardio. [online] Available at: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/iam/docs/iam_01.pdf [Accessed 16 Sep. 2018]. • Sánchez G et al.(2017). Protocolo para urgencias: Código infarto, Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(2):233-46. • Martinez Rios, M. (2014). Infarto agudo al miocardio. [online] Anmm.org.mx. Available at: https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L12-Infarto-agudo-al-miocardio.pdf [Accessed 24 Sep. 2018]. • Abordaje de la rehabilitación cardiaca en la cardiopatía isquémica, valvulopatías y grupos especiales, CENETEC, recuperado de :http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/439_GPC_Rehabilitacixn__cardiaca/GRR_Rehabilitacixn_car diaca.pdf • Diagnostico, estratificación y tratamiento dospitalario de pacientes con síndrome coronario agudo http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/191- 10_SxndromeCoronario/GRR_Sindrome_Coronario_Agudo.pdf

Notas del editor

  1. En diversas bibliografías se puede dividir su clasificación y definición en 5 tipos y su división según la gravedad de la isquemia se divide en AI, SEST Y CEST.
  2. 1:Contenido de la placa: colágeno fibrilar, el factor von wilebrand, la vitronectina, el fibrinógeno, y la fibronectina. Primera etiología: (cual futura expone al medio protrombótico favoreciendo la propagación de un trombo activo con plaquetas fibrina, trombina y eritrocitos). 2:2: Patrones de anómalos, disincronía, hipocinesia, acinesia, discinesia En el resto del miocardio hipercinesia Aumento de la actividad del sistema nervioso simpático, mecanismo de Frank- Starling. (mayor presión mayor fuerza). El tamaño duración ruta del trombo determinara el tipo de lesión isquémica que se generara: Trombosis lábil= angina de pecho ; IAM= Trombosis extensa y duradera; Sin onda Q= oclusión coronaria.
  3. Arteria normal Lesión inicial : La ateroesclerosis esta determinada por aterosis: (acumulación focal de lípidos) y la esclerosis (endurecimiento de la pared arterial (calcificación)) esto debido a una disfunción endotelial relacionada a la lesión inicial en la cual se aumenta la permeabilidad y la penetración del colesterol y LDL, Se agrava cuando el sujeto sufre de diabetes o es fumador. = Aumento del tiempo de las lipoproteínas en el subendotelio. Formación del ateroma: Las LDL se oxidan lo que permite a los macrófagos fagocitarlas gracias a el factor estimulante de macrófagos y por la presencia de angiotensina dos y el aumento del estrés oxidativo; Los macrófagos seguirán fagocitando lípidos hasta convertirse en celulas espumosas que al morir liberan lípidos y tóxicos Formación del núcleo lipídico. Los productos tóxicos dañan aun mas la intima Liberación de factor de crecimiento plaquetario por plaquetas y macrófagos Estimulación de células musculares lisas las cuales cubrirán el núcleo con colágeno, elastina, proteoglucanos lo que formara la cubierta fibrosa Trombo oclusivo: se da el evento Aterotrombótico por ruptura de la placa asociado a la activación de factores de coagulación factor histico y activadores plaquetarios
  4. La obstrucción total y sostenida de las arterias lleva a la muerte celular. Leucocitos presentes: macrófagos, monocitos, neutrófilos. SRAA: Sistema renina angiotensina aldosterona.
  5. Sistema adrenérgico: SN-parasimpatico cual neurotransmisor es la adrenalina
  6. MTI: Miembro toracico izquierdo El dolor precordial no se alivia al reposo, dura hasta 30mins – 1hr, y puede ser constrictivo, opresivo, Bezold Jarich: IAM (IVD): Distención de la vena yugular. ondas de insuficiencia tricúspide. DVG: Elevación de la presión ventricular un tercer tono cardiaco. IM: Soplos sistólicos audibles por con edema pulmonar, hipotensión arterial. Menor riego sanguíneo periférico con extremidades frías y moteadas.
  7. 1: (caracterizado por dolor punzante e intenso que empeora de manera cíclica).
  8. Lactosadeshidrogenasa no es especifica del miocardio Mioglobina: se libera mas rápidamente en un miocardio infartado pero no es especifica del corazón se tiene que encontrar junto a las troponinas. Datos de enfermedad inflamatoria: Proteina X, amiloide serico A, y el fibrinógeno (Elevados en personas con coronopatias)
  9. 1: Ecocardiografía (comunicación intraventricular, anomalías anatómicas, bajo gasto cardiaco). 2: Exploración radiológica: (Cardiomegalia, insuficiencia VI). 3: : ( prolongación del daño isquémico, detección precoz).
  10. angioplastia, endoprótesis (SICA CEST >12hrs) (stents) (stents liberadores de fármaco para la Re estenosis y revascularización, Tasa elevada de éxito, evalúa el éxito de la reperfusión durante el mismo procedimiento, permite conocer la anatomía coronaria. Costo elevado, infraestructura, especialistas. 3) cesst o Bloqueo izquierdo) (Heparina no fraccionada y heparina de bajo peso molecular o(enoxaparina) <30mins del infarto 4)ASS, y Clopidrogrel
  11. Se debe incrementar la duración del ejercicio antes que su intensidad
  12. Si se omite el 3er paso se incrementan los riesgos de isquemia coronaria.