SlideShare una empresa de Scribd logo
EquilibriosAño 2 - Número 45 - Domingo 14 de noviembre de 2010
Espacio de publicidad
Prohibida su venta por separado
damian barbarosch
Rehabilitación:
trabajo
interdisciplinario
Prevención, diagnóstico y tratamiento
Accidente
cerebrovascular
Conrado
Estol:
Neurólogo
especialista
2 - EQUILIBRIOS Domingo 14 de noviembre de 2010 - Perfil
E
l sedentarismo y la inactividad física
son factores que incrementan el ries-
go de sufrir enfermedades cardíacas
y, puntualmente, accidentes cerebrovas-
culares. Esa es una verdad conocida por
muchísima gente, una mayoría tan contun-
dente como la que coincide en afirmar que
en los tiempos que corren es muy difícil
encontrar un instante para mover el cuerpo
y no sólo con fines preventivos, sino tam-
bién recreativos.
Los últimos casos resonantes de ACV, y
algunos más trágicos de muerte súbita,
provocaron una avalancha de consultas so-
bre las mejores formas de cuidar el cuerpo.
A esto se sumó un fenómeno que ocurre
todos los años cuando comienzan a sufrir-
se los primeros calores: los gimnasios se
llenaron de los llamados “alumnos golon-
drina”, esos que, movidos por cuestiones
más estéticas que de salud, intentan rever-
tir los abusos del invierno.
Cualquiera sea el objetivo que se persiga,
la actividad física siempre es beneficiosa.
Lógicamente, si hace mucho tiempo que
no se realiza ningún ejercicio, es recomen-
dable consultar al médico, especialmente
al cardiólogo, para saber cuál es la rutina
más conveniente. Otra clave es comenzar
de a poquito. Es cierto que, con la llegada
del verano, las ganas de perder panza se
vuelven irrefrenables; pero,cuando se trata
del funcionamiento general del cuerpo, y
de mecanismos tan sofisticados como el
corazón y el cerebro, es mejor ir de menor
a mayor intensidad, con paciencia, en lugar
de someter al organismo a movimientos
tan violentos como esporádicos.
Para reducir el riesgo cardiovascular, el
ejercicio más beneficioso es el aeróbico,
que compromete a grandes grupos mus-
sube y baja
La actividad física como prevención
Bienestar. Extender
la caminata diaria o
salir a correr mAs
allA del verano es
bueno para el cuerpo
y la mente.
damian Barbarosch
culares y requiere de mucho oxígeno. Una
de estas actividades es la más fácil de
todas: caminar. Las caminatas no tienen
restricción de edad, sexo o condición física
y son un gran remedio contra el estrés y
la tensión, nada menos. Además, reduce
el colesterol y, si se practica con regulari-
dad, alivia los dolores en las piernas que
pueden ser causados por problemas de
circulación.
Otras variantes de estos ejercicios son co-
rrer, nadar y andar en bicicleta. Con respec-
to a la frecuencia, sería importante poder
mantenerla en tres o cuatro veces por se-
mana, con sesiones que oscilen entre los
20 minutos y la hora. Un par de secretos
más: es preferible no llegar al agotamien-
to, hacer un calentamiento previo y lograr
relajación muscular luego de cada entre-
namiento, y tomar mucho líquido para no
deshidratarse.
del peso, también influye en el plano hor-
monal porque cuando el cuerpo está en
movimiento, se liberan sustancias –como
la endorfina– que dan una sensación de
bienestar. Pero, además, está el aspecto
psicológico: “El ejercicio produce una situa-
ción de descarga a través del movimiento y
muchas personas sienten que así reparan
sensaciones de dificultad o impotencia en
otros ámbitos”, explica Rubinstein.
La actividad física es una clave que influ-
ye positivamente en muchos aspectos de
la vida. Hay que encontrarle el tiempo y el
espacio necesarios, porque el corazón y el
cerebro lo piden, y además lo merecen.
HYPERLINK
“mailto:subeybaja@equilibriosuple.com.
ar” subeybaja@equilibriosuple.com.ar
Durante el año, son pocos los que tienen
la suerte de cumplir con sus tareas, el tra-
bajo, la familia y la vida social, y al mismo
tiempo encontrar el resquicio para mante-
ner el cuerpo en forma. “Después de todo
un día en la oficina, es comprensible que
una persona busque la distensión y el relax
en una actividad pasiva, porque el organis-
mo necesita realizar una ‘homeostasis’,
restaurarse del desgaste”, dice Ricardo
Rubinstein, miembro de la Asociación Psi-
coanalítica Argentina (APA) y especialista
en psicología del deporte. Y es que si uno
estuvo trabajando doce horas, no parece
descabellado que elija estar un tiempo con
los seres queridos, o bien disfrutando de
un merecido descanso.
Pero no debe olvidarse que la actividad fí-
sica no sólo beneficia al cuerpo. Si bien
el ejercicio es recomendable para el buen
funcionamiento cardiovascular y el control
equilibrios - 3Perfil - Domingo 14 de noviembre de 2010
Accidente cerebrovascular
E
n Argentina, cada cuatro minutos
una persona sufre un ataque cere-
bral. Es la segunda causa de muer-
te y la primera de discapacidad en
adultos. El ACV, también denominado ata-
que cerebral, es una afección causada por
la súbita pérdida de flujo sanguíneo cerebral
(isquémico) o por el sangrado (hemorrágico)
dentro de la cabeza. El isquémico es el más
frecuente y ocurre en el 80% de los casos
que se presentan. Cualquiera de las dos si-
tuaciones puede provocar que las neuronas
se debiliten o mueran, ya que sin oxígeno
las células nerviosas no pueden funcio-
nar, lo que hará que las partes del cuerpo
controladas por las regiones del cerebro
afectadas también dejan de funcionar. Los
efectos de un ataque cerebral son a menu-
do permanentes, ya que las células cerebra-
les muertas no se pueden reemplazar. El
lema de este año para la campaña en el Día
Mundial del Ataque Cerebral fue: Aprenda
a reconocer un ataque cerebral. El tiempo
perdido es cerebro perdido. Y esto es así
porque el tiempo es un factor determinante
para evaluar las secuelas y la recuperación
del paciente. Los nuevos tratamientos sólo
funcionan si son aplicados dentro de las
primeras cuatro horas y media de presen-
tados los síntomas iniciales, entre los que
se cuentan:
n Falta de sensación, debilidad o
parálisis repentinas en la cara, el brazo
o la pierna, especialmente en un lado
del cuerpo. Se trata del síntoma más
frecuente.
n Problemas repentinos para hablar
o entender, para ver con uno o los dos
ojos.
n Dificultades para caminar, mareo,
vértigo, pérdida del equilibrio o falta de
coordinación.
n Dolor de cabeza súbito y de máxima
intensidad.
	
¿Cómo actuar ante un ACV?
Desde la Clínica de Neurología Vascular de
INECO ( HYPERLINK “http://www.inecovas-
cular.org” www.inecovascular.org) recomien-
dan que si usted está junto a una persona
que ha sufrido un ataque cerebral, lo prime-
ro que debe hacer es acostarlo con un almo-
hadón o varias almohadas, asegurándose
de evitar que se caiga. La persona debe
permanecer sobre uno de sus costados
para que la saliva o un eventual vómito no
se dirija a la vía respiratoria. Inmediatamen-
te, debe llamar al servicio de emergencias
público (SAME o similar) o privado (de su
obra social, prepaga o mutual), aclarando al
operador que la persona ha sufrido un ata-
que cerebral, lo que constituye una emer-
gencia neurológica y requiere el envío de
una ambulancia en menos de 15 minutos.
Mientras espera la llegada de la ambulan-
cia, no proporcione al paciente ningún tipo
de medicación. Debe evitar el uso de aspi-
rina o cualquier medicación habitualmente
indicada para el descenso de la presión ar-
terial, ni siquiera cuando el paciente tenga
valores inusualmente elevados. Si se trata
de un diabético, debe controlar su glucosa
en sangre mediante la tira reactiva. Sólo en
el caso de que la glucosa sea menor de 80
mg/dl deberá proporcionarle algún alimento
o bebida con azúcar. Para ello, la persona
deberá estar perfectamente sentada, des-
pierta y con el mentón lo más pegado al tó-
rax posible. También es importante anotar
la hora exacta de comienzo de los síntomas
para comunicárselos al médico. Estudios
científicos demostraron que por cada mi-
nuto que pasa una persona con un ataque
cerebral, mueren dos millones de neuronas
ser sano
en promedio. El tratamiento, con la droga
rt-PA (activador del plasminógeno tisular)
que sirve para desobstruir las arterias que
provocaron el ACV, debe ser administrado
dentro de las primeras 4 horas y media. El
paciente debe llegar dentro de las tres ho-
ras y media de sufrido el ataque a fin de ser
sometido a todos los estudios necesarios
antes de decidir si puede o no recibir este
tratamiento.
Factores de riesgo
Existen dos tipos. Los factores controlables
y los no controlables. Entre los controlables
están algunos muy conocidos, ya que son
también los que influyen en enfermedad
coronaria y el infarto cardíaco
Hipertensión arterial. Es el factor de riesgo
más frecuente; está presente en casi el
80% de los pacientes que sufren un ataque
cerebral en la Argentina.
Diabetes. En la Argentina, 2 de cada 10 pa-
cientes que sufren un ataque cerebral es
diabético.
Alcoholismo. El consumo excesivo de alco-
hol tiene una estrecha relación con el riesgo
de sufrir ataques cerebrales isquémicos y
mayormente hemorragias cerebrales.
Cigarrillo. Aumenta cuatro veces el riesgo
de sufrir un ataque cerebral.
Colesterol elevado. Si bien no es un factor
de riesgo para el cerebro, sí lo es para el
corazón, por lo que igualmente debe ser
tratado.
Fibrilación auricular. Es una arritmia cardía-
ca que aumenta cinco veces el riesgo de su-
frir un ataque cerebral. Se detecta mediante
un electrocardiograma o con un Holter.
Sedentarismo. Se considera sedentaria la
persona que no hace actividad física regular
al menos 3 veces por semana durante 30
minutos.
Drogas ilícitas. La cocaína y otras drogas se
asocian a una mayor frecuencia de ataques
cerebrales.
Obesidad. Su presencia potencia a otros
factores. Más importante que el peso, es
el perímetro abdominal, que no debe ser
mayor de 90 cm en el hombre y 80 en la
mujer.
Además existen factores de riesgo no con-
trolables y es importante reconocerlos para
poder identificar individuos con un mayor
riesgo de sufrir un ataque cerebral:
Edad. El riesgo se duplica a partir
de los 55 años.
Género. Los hombres tienen mayor ries-
go con respecto a las mujeres.
Herencia. Las personas con anteceden-
tes familiares de enfermedad coronaria
o cerebrovascular constituyen un grupo
de mayor riesgo.
Antecedentes personales. Quienes ya su-
frieron un ataque cerebral tienen mayor
riesgo de tener otro.
	
Las secuelas y la rehabilitación
Cada minuto cuenta; por eso, la primera
atención médica que reciba el paciente
procurará compensarlo, controlando los
niveles de glucosa en sangre, el manejo de
la presión arterial (no disminuirla salvo que
alcance valores extremadamente elevados),
evitar que el paciente tenga fiebre o hiper-
termia. Pero lo fundamental es que ese pa-
ciente debe ser tratado por médicos exper-
tos en enfermedades cerebrovasculares.
Idealmente debe ser internado en un centro
que cuente con un equipo multidisciplinario
liderado por un neurólogo vascular. También
existen unidades de ataque cerebral, que
son lugares físicos dentro de un hospital,
donde todo el personal, incluyendo kinesió-
logos, enfermeros y personal administrati-
vo, se dedican exclusivamente al ataque
cerebral y reciben formación continua en el
tema, pero en nuestro país hay muy pocos
centros con estas características.
El cerebro lo controla todo: cómo nos move-
mos, cómo nos sentimos, cómo pensamos
y cómo nos comportamos. Las lesiones,
producto de un ataque cerebral, pueden
afectar cualquiera de esas habilidades y
las consecuencias pueden ser hemipare-
sia o hemiplejia (debilidad o parálisis de un
lado del cuerpo, respectivamente); afasia
(dificultades con el habla y el lenguaje) o
disfagia (dificultad al tragar). Disminución
del campo visual y problemas de percepción
visual. Pérdida de control de las emocio-
nes, cambios de humor y negación de los
cambios causados por la lesión al cerebro.
También existen efectos emocionales como
la depresión, apatía y falta de motivación,
cansancio, frustración, enojo y tristeza.
Llanto involuntario. Trastornos cognitivos
(problemas de memoria, juicio, solución de
problemas) y cambios en la conducta.
HYPERLINK
“mailto:sersano@equilibriosuple.com.ar”
sersano@equilibriosuple.com.ar
Prevencion. Evitar
los factores de
riesgo controlables
es una buena manera
de prevenir un
ataque.
damian Barbarosch
4 - EQUILIBRIOS Domingo 14 de noviembre 2010 - Perfil
acciones
S
egún distintos especialistas, el
accidente cerebrovascular (ACV)
es la principal causa de discapa-
cidad en adultos y el tercer mo-
tivo de muerte, luego de la enfermedad
cardiovascular y el cáncer. No obstante,
gracias a los avances científicos y tecno-
lógicos en materia de prevención, diag-
nóstico y tratamiento de la enfermad, hay
un número importantísimo de personas
sin secuelas o que pueden recuperarse
completamente con rehabilitación.
La Sociedad Neurológica Argentina ase-
gura que por año se producen entre 130
mil y 180 mil accidentes de este tipo en
el país y, según datos del Ministerio de
Salud de la Nación, en 2002 ocasionó
22.530 muertes. Pese a esto, y a que la
detección temprana más una intervención
inmediata, reducen considerablemente
las posibilidades de secuelas, todavía no
se implementó un plan eficaz de atención
primaria en ACV.
El director médico del Centro de Rehabili-
tación de Fleni Escobar, Lisandro Olmos,
explicó que existe una ventana de opor-
tunidad, natural del hombre, en donde la
potencialidad de recuperación del cerebro
es máxima: “El tiempo de recuperación
espontánea –inmediato a la lesión– es
muy corto”, y después existe un período
que “depende de la práctica y el entre-
namiento, basado en la experiencia ad-
quirida en el proceso de rehabilitación,
que se denomina plasticidad actividad
dependiente”. La neuroplasticidad es la
adaptación o reorganización natural del
sistema nervioso ante cambios en su me-
dio externo e interno.
Para Fernando Cáceres, director general
del Instituto de Neurociencias Buenos
Aires (Ineba) y encargado de la Unidad
de Neuro-Rehabilitación, “se pueden
reorientar y dirigir los mecanismos de
neuroplasticidad, promoviendo y recupe-
rando la función dañada con adecuadas
estrategias de neurorehabilitación, ya
sean físicas, farmacológicas o tecnoló-
gicas”.
Trabajo interdisciplinario
Dado que los accidentes cerebrales pue-
den afectar múltiples aspectos, tanto
motrices como sensitivos, cognitivos,
trastornos del lenguaje, deglutorios o de-
El largo camino de la rehabilitación
presión asociada, es fundamental que el
tratamiento comprenda distintos factores
a partir de un equipo de trabajo interdisci-
plinario.
El paciente debe contar con una rehabilita-
ción sumamente “intensiva”, porque, como
detalló Olmos, “cuanto más intensivo y de
mejor calidad es el tratamiento, mayores
son las posibilidades y estímulos que reci-
be el cerebro para recuperarse del daño”.
Distintos especialistas consideran que la
recuperación cognitiva es la de mayor com-
plejidad. Por eso, más allá de entrenamien-
tos de marcha específicos, la utilización de
herramientas de recuperación como cintas
damian Barbarosch
y otros equipos; o la rehabilitación acuáti-
ca, que permite realizar ejercicios que no
pueden ser ejecutados en ningún otro am-
biente; se aborda al paciente desde lo pe-
dagógico cognitivo, psicológico y psíquico
tanto en lo social como laboral.
En el Fleni, un equipo de asistentes socia-
les, psicólogos, terapistas ocupacionales
especializados en rehabilitación laboral,
trabaja particularmente en la reinserción
sobre las actividades que desarrollaba el
paciente antes del ACV. “Muchas veces
se trabaja con el empleador, se definen
las funciones remanentes del paciente
y se realiza la adaptación junto con los
profesionales”, indicó Olmos.
Desde Ineba se practican reuniones
multifamiliares donde comienzan a
tratase las nuevas características que
adoptará la familia y el modo de abor-
dar la enfermedad. En tanto, el director
médico del Instituto aseguró que es ne-
cesario considerar el “apoyo psicológico
del paciente”, ya que “más del 60% de
las personas que sufrieron un ACV tien-
de a deprimirse”.
Avances en los tratamientos
Los avances más importantes produ-
cidos en relación con ACV se centran
en el descubrimiento y aprehensión del
proceso de neuroplasticidad adaptati-
va, la dependiente del uso y la ventana
terapéutica de oportunidad de interven-
ción. Asimismo, para Cáseres, hubo un
gran progreso en cuanto a fármacos que
mejoran o perjudican el proceso de re-
organización, como “el Valium, Rivotril,
algunos jarabes para la tos y algunos
antiepilépticos”.
La tecnología ayudó a evaluar y com-
prender mejor las funciones del cerebro
y en cuanto al tratamiento, permitió que
muchos pacientes lograran mejorar, por
ejemplo, mecanismos de comunicación
con la tecnología asistiva.
Actualmente, hay tratamientos basados
en las nuevas técnicas somatosensiti-
vas, como la estimulación magnética
transcraneana, que consiste en aplicar
campos magnéticos en la zona del ce-
rebro que controla, por ejemplo, la ex-
tremidad afectada por el ACV, aunque
su aplicación terapéutica es acotada y
tiende a utilizarse para evaluar la reorga-
nización de estructuras motoras.
Los casos que conmovieron al país:
En mayo, Gustavo Cerati tuvo un acci-
dente cerebrovascular isquémico luego
de su show en Caracas. Todavía no hubo
mejoras.
El actor Carlos Calvo sufrió un accidente
cerebrovascular hemorrágico. La sema-
na pasada fue trasladado al Centro de
Rehabilitación Fleni Escobar, y estiman
que precisará entre dos y tres meses de
rehabilitación.
HYPERLINK
“mailto:acciones@equilibriosuple.com.
ar” acciones@equilibriosuple.com.ar
Tratamiento
a tiempo. Es
importante
recibir atencion
inmediata para
favorecer la
rehabilitacion.
equilibrios - 5Perfil - Domingo 14 de noviembre de 2010
ciudadanos
E
l año pasado se presentó un
proyecto de ley que aún espera
ser tratado en el Congreso de la
Nación. Busca implementar un
programa nacional de prevención,
tratamiento y seguimiento del ataque cere-
bral, o ACV (accidente cerebrovascular). La
patología involucró a figuras de renombre
con casos emblemáticos como el de Male-
na, la joven hija de la actriz María Valenzue-
la, y los más recientes: el del músico Gus-
tavo Cerati y el actor Carlos Calvo. Esto hizo
que desde 2007, el término ACV se volviera
medianamente común y se hablara de él en
los medios. Pero todavía es poco lo que la
sociedad sabe acerca de importancia de la
detección y tratamiento inmediatos o la ne-
cesidad de campañas de información y pre-
vención. Menos aún se toma conciencia del
peso que tendría la sanción de una ley cuyo
objetivo sea disminuir la incidencia, mortali-
dad y secuelas de este mal en la población
argentina, e implementar políticas públicas
que articulen acciones para prevenir, conte-
ner y garantizar la atención y rehabilitación
del 100% de la población. Por eso, la So-
ciedad Neurológica Argentina (SNA) realizó
diversas acciones el pasado 29 de octubre,
en el Día Mundial del Ataque Cerebral. Y Lu-
ciano Sposato, miembro de la SNA y jefe
de Neurología de Ineco, creó un grupo en
una red social para lograr adhesiones. El
proyecto de ley nace como una necesidad,
que según Sposato, “obliga a remontarse a
2006, cuando hicimos un estudio de inves-
tigación muy grande, que se llamó ReNaCer
(Registro Nacional de Accidentes Cerebro-
vasculares) con el cual nos dimos cuenta
que en Argentina las cosas no estaban tan
bien encaradas desde el punto de vista del
tratamiento, y la gente no recibía lo mejor,
como en otras partes del mundo. Entonces
buscamos dos maneras de intentar resolver
esta situación, de contribuir, y fue hacer la
campaña de información a la comunidad,
que hicimos con la actriz María Valenzuela
en 2007/2008 y en 2009 la del muñeco al
que entre los síntomas más evidentes se le
paraliza el brazo”, recuerda Sposato.
Por un lado la intención fue informar a la
gente sobre el ACV, ya que como cualquier
patología, saber de qué se trata disminuye
la mortalidad y las secuelas. Pero el otro
objetivo fue ayudar al Estado a ordenarse y
Los silbidos, cuando
un equipo de fútbol vie-
ne realizando una mala
campaña, suelen recaer
en aquellos jugadores de
los que se espera más,
los más talentosos. Pero,
pasado el tiempo o los
campeonatos, el hincha
suele revalorizar a aquél
que, por momentos, le dio
alguna alegría.
En la política, con dife-
rencias, ocurre algo simi-
lar. Se escuchaban voces
argentinas en 2001 pi-
diéndoles a los políticos
que se fueran todos. Tam-
bién, en cualquier encues-
ta puede leerse que los
políticos se encuentran
en el final de valoración
por parte de la ciudada-
nía.
Pero las dos movilizacio-
nes que han congregado
mayor cantidad de gente
en estos últimos años
fueron producto de la
despedida a dos políticos,
ambos ex presidentes de
la Nación, Raúl Alfonsín y
Néstor Kirchner.
Y así, como en cuestio-
nes de fútbol el concu-
rrente a una cancha sabe
que los silbidos e insultos
que se escuchan en con-
tra de los hábiles salen
de minorías, en cuestio-
nes de Estado debemos
reconocer que la mayoría
de los argentinos sabe-
mos que las soluciones a
tantos problemas siguen
estando, y deben estar,
en manos de la política.
Tal vez se estén acer-
cando los tiempos que
en lugar de decir “que se
vayan todos”, nos compro-
metamos a actuar para
que “lleguemos todos”.
OPINION
Lleguemos
todos
Por una ley nacional de ataques cerebrales
Dr. HUGO B. QUINTANA,
PRESIDENTE FUNDACION EFORO
brindar una mejor atención. “Por eso impul-
samos un proyecto de ley desde la Sociedad
Neurológica Argentina. Básicamente esta-
blece que los recursos que se utilizan hoy de
una forma no tan eficiente, se reasignen de
modo tal que en todo el país las personas
puedan ser tratadas en tiempo y forma ante
un ACV. Además, lo que tratamos de esti-
mular es la adecuada prevención y rehabili-
tación para el paciente”, asegura Sposato.
A la hora de buscar la principal falla en la
utilización de los recursos económicos, el
neurólogo apunta a la organización. Cada
área geográfica debería tener asignado un
hospital, clínica o sanatorio de referencia
donde, si un paciente tiene un ACV, pueda
dirigirse inmediatamente porque, cuanto an-
tes se llegue, más rápido va a ser tratado
y mejor será el resultado. “No tiene sentido
que si un paciente tiene un ACV en la puer-
ta de un sanatorio privado vaya a tratarse
a un hospital porque no tiene obra social.
Que se lo atienda y luego el Estado pague
por esa atención de urgencia. Y al revés, si
un paciente tiene obra social, pero lo más
cerca que tiene para acudir es un hospital
público, que esa la obra social la que deri-
ve al Estado el costo de esa atención”. Lo
que se busca es crear centros primarios de
ataques cerebrales, designados por el Mi-
nisterio de Salud, y equipados con logística.
Lo fundamental que requiere el tratamiento
es que todo esté muy organizado en cada
lugar. Analizando los costos de internación
se llega a la conclusión de que hacerlo en un
hospital público o en una clínica de renom-
bre cuesta prácticamente lo mismo. “De
hecho –asegura el neurólogo– hay muchos
hospitales públicos donde el recurso huma-
no es excelente y sólo falta que se organice
un poco mejor la atención de urgencia, y
asegurarnos de que el tomógrafo funcione,
o que el técnico esté disponible.”
Las actividades del Día mundial del Ataque
Cerebral, que fue el 29 de octubre, están
en la página HYPERLINK http://www.ata-
quecerebral.org.ar “Lo de Facebook fue una
iniciativa mía -subraya Sposato-, porque el
proyecto para crear un Programa Nacional
de Prevención, Tratamiento y Seguimiento
del Ataque Cerebral, del senador por San
Juan Cesar Gioja se presentó en julio del año
pasado y, si no se hace fuerza para instalar
el tema desde los medios va a ser difícil que
se trate. Pensé: ¿qué se puede hacer para
que la gente conozca más del ACV? Bueno,
se me ocurrió esto”. ‘Ley nacional de ata-
ques cerebrales’, es el grupo de Facebook
en el que todavía falta mucho para llegar
al millón de firmas. Pero es urgente que el
proyecto se trate.
Proyecto. Es
necesaria una ley
que contenga,
informe y accione
políticas firmes
para prevenir
y tratar la
enfermedad.
damian Barbarosch
HYPERLINK
“mailto:ciudadanos@equilibriosuple.com.ar”
ciudadanos@equilibriosuple.com.ar
6 - EQUILIBRIOS Domingo 14 de noviembre de 2010 - Perfil
alimentos
RINCONES
E
s la segunda bebida más consu-
mida en el mundo, después del
agua. Ha sido descubierta hace
miles de años, sin embargo, su
popularidad llegó a fines del siglo XVIII.
Múltiples son sus variedades y, desde
hace algún tiempo, comenzó a ser reco-
mendado para prevenir el ACV.
El té fue descubierto por el emperador chi-
no Shen Nung, un reconocido sabio que
insistía que toda el agua destinada para
el consumo humano debía ser hervida pre-
viamente, por motivos de higiene. Cuenta
una antigua leyenda que, en el año 2737
a. C., Nung decidió dar un paseo por el
jardín imperial. Cansado por su caminata
se sentó a la sombra de un árbol y pidió de
beber. Entre tanto, una ligera brisa agitó
las ramas y algunas hojas cayeron en el
agua hirviendo.
El emperador, curioso por el extravagante
aroma que despedía la infusión, la tomó
hasta el final y la encontró exquisita, re-
frescante y reconstituyente. Después de
ese afortunado accidente, ordenó exten-
C
uando alguien decide empren-
der una acción que supera sus
fuerzas se suele decir que va a
“luchar contra los molinos de
viento”.
La frase viene del libro de Don Quijote,
donde este personaje y sus hazañas se
convirtieron en un modelo de la lucha por
las causas perdidas.
En Buenos Aires, existe un molino que
puede ser vencido fácilmente incluso por
Sancho Panza, ya que sus astas llevan
mas de diez años detenidas y su figura
abandonada y derruida no representa te-
mor para ningún contrincante.
La Confitería Del Molino funcionó en la es-
quina de Callao y Rivadavia por ochenta
años. Debe su nombre al primer molino
harinero que se instaló en la Ciudad, a
una cuadra y media de esa intersección:
Estamos invitados a tomar el té…
Soplando en el viento
damian Barbarosch
damian Barbarosch
der la plantación de aquel árbol silvestre:
el árbol del té.
Llegó a Europa gracias a las buenas re-
laciones comerciales entre China y Europa
occidental. No se sabe a ciencia cierta si
fueron los portugueses o los holandeses
quienes lo llevaron, pero lo indiscutible es
que esta bebida fue muy codiciada por la
nobleza. Se promocionó desde Oriente.
Té negro, verde, rojo, saborizados, aro-
matizados, con hierbas, perfumados con
flores, digestivos, para favorecer el sue-
ño, para calmar la gripe. Hoy en día exis-
ten infinitas variedades de té y surtidas
combinaciones. Queda a gusto de cada
persona azucarar la infusión, agregarle
unas cucharaditas de miel y limón, o bien,
cortarlo con leche.
El té es una de las bebidas más salu-
dables que existen en el planeta. En los
últimos años se han descubierto una
gran cantidad de beneficios aplicables al
té: es digestivo, analgésico, antipirético,
antiespasmódico, broncolítico y mejora
la concentración mental. Además, alivia
catarros, mejora la digestión y hasta se
indica para combatir la celulitis, cuando se
relaciona con retención de líquidos.
Sin embargo, su potencial más novedo-
so es su capacidad de disminuir el riesgo
de accidente cerebrovascular (ACV). Un
estudio publicado en Stroke, la revista de
la American Heart Association especiali-
zada en la temática, indicó que ingerir té
regularmente puede estar asociado a un
menor riesgo de padecer un ACV isqué-
mico, cuadro que se produce cuando la
arteria que suministra sangre al cerebro
queda ocluida total o parcialmente. La
investigación, realizada en más de 800
hombres y mujeres en China, reveló que
aquellas personas que ingerían al menos
una taza de té por semana durante más
de 30 años tenían el 60% menos de ries-
go. No quedó determinada la causa por la
cual el té previene el ACV, pero diversos
investigadores suponen que alguno de sus
componentes reducen la presión arterial y
otros factores de riesgo.
Un correcto proceso estacionario y una
adecuada recolección son los requisitos
básicos que identifican un té de buena ca-
lidad. El mejor sabor lo proporcionan las
hojas más jóvenes, delgadas y de cultivo
lento. Tanto las hebras como los saquitos
deben conservarse en envases herméti-
cos, alejados de la humedad.
¿Cómo se prepara un buen té? Agustina
Tonelli, nieta de ingleses, comenta: “En
casa de mis abuelos, la costumbre del té
por la tarde es todo un ritual. Por más que
ahora sean más cómodos los saquitos,
para ellos es algo insulso. El buen té se
prepara con hebras y se sirve en tetera
de loza”.
y Políticas del Socialismo para Buenos
Aires), que “este dictamen no sólo avan-
za en la expropiación sino que, al mismo
tiempo, garantiza la puesta en valor de la
confitería que ha sabido ser un símbolo de
vida cultural y política de Buenos Aires”.
HYPERLINK
“mailto:rincones@equilibriosuple.com.
ar” rincones@equilibriosuple.com.ar
el Molino Lorea.
Había nacido en 1821, cuando bajo el
nombre de Confitería del Centro, el italia-
no Constantino Rossi abrió sus puertas
en la intersección de las calles que hoy
conocemos como Rivadavia y Rodríguez
Peña.
La historia del Molino daría un vuelco,
cuando en 1886 la adquirió otro italiano,
Cayetano Brenna; un reconocido maestro
pastelero imaginó una gran confitería a
partir de la compra de la ochava de Callao
y Rivadavia, en donde el comercio funcionó
a partir de 1905, la casa de renta de Ca-
llao 82 y el inmueble de Rivadavia 1815.
De la fusión de esos tres terrenos y la obra
del arquitecto Francisco Gianotti, nació el
El Molino que muchos llegamos a cono-
cer; el de las marquesinas, los mármoles
traídos de Italia, las cerámicas esmalta-
das y la cristalería, mosaicos de colores,
estatuas de bronce, los ciento cincuenta
metros cuadrados de vitrales, la baran-
da artística de la azotea, la torre aguja y
el juego de grandes aspas replicadas en
herrería.
Por sus mesas transitaron reconocidos
personajes políticos de la historia de
nuestro país, como Alfredo Palacios, José
Ingenieros, Lisandro de la Torre, Marcelo
T. de Alvear, Eva Perón y Juan Domingo
Perón.
También fue lugar de encuentro y reunión
de importantes personalidades del mundo
de la cultura, como Amado Nervo, Leopol-
do Lugones, Libertad Lamarque, Enrique
Santos Discépolo, Aníbal Troilo, Niní Mar-
shall, Tita Merello, Ramón Gómez de la
Serna, Roberto Arlt y Oliverio Girondo que
comparó los ojos de las chicas de Flores
con “las almendras azucaradas” de la con-
fitería El Molino.
Más cerca de la reapertura
Son, hasta ahora, trece los años de com-
pleto abandono de la emblemática Confi-
tería del Molino. Diferentes iniciativas que
avanzan en el Congreso Nacional plantean
la expropiación del desfigurado y abando-
nado edificio de Callao y Rivadavia.
El socialista Roy Cortina, presidente de
la Comisión de Cultura de la Cámara de
Diputados, elaboró un dictamen que pasó
a la Comisión de Presupuesto y Hacienda
en lo que se convertiría en el último paso
antes de que sea tratado por el recinto.
El proyecto establece que “el Poder Eje-
cutivo deberá concesionar los tres sub-
suelos, planta baja y primer piso para uso
exclusivo de confitería, restaurante, elabo-
ración de productos de panadería y usos
complementarios. Mientras que los pisos
restantes serán destinados al Congreso
de La Nación con el objeto de constituirse
en un espacio cultural que promueva la
manifestación de diversas expresiones
artísticas, la vinculación entre ambas cá-
maras y la ciudadanía, la realización de
actividades de extensión legislativa y la
difusión de los valores y prácticas de la de-
mocracia y el federalismo”. En ese proce-
so, se deberá garantizar la “conservación
integral” de las características de estilo,
ornamentos y decoración originales de la
confitería.
El Diputado declaró, a través de la pági-
na web de Cipsba (Centro de Iniciativas
equilibrios - 7Perfil - Domingo 14 de noviembre de 2010
marca pais
Migrañas de ayer, hoy y siempre
afines
Q
ué gran oportunidad para volver a
las fuentes, reeditar una fórmula
otrora exitosa y hacerle un guiño a
un editor cada vez más rezongón, vaya uno
a saber por qué cosa. Y se aprovecha la ri-
ma involuntaria, compañero, para explicar
una situación un tanto curiosa: cuando es-
te redactor fue bendecido con la dichosa
responsabilidad de hacerse cargo de es-
tas líneas, la sección Marca País buscaba
reconstruir la historia de esos productos
autóctonos que quedaron en la memoria
de los lectores, como (a riesgo de caer
en lugares comunes) el dulce de leche o
la birome. Pero, vaya uno a saber por qué
cosa, tal vez por la mezcla explosiva de
osadía intelectual e impericia periodística,
con el paso de los meses el espíritu del
espacio se fue desdibujando, y lo que en
principio se pretendía como heterodoxia,
devino en lisa y llana desafinación ortográ-
fica. Así, los lectores debieron soportar
textos ininteligibles sobre, por ejemplo,
el chupete, la menstruación, los habani-
tos de chocolate, el hisopo, los globos,
los barrenadores de telgopor, los ruleros,
etcétera. Todos, con el mismo nivel de in-
genio: nulo.
Cansados de los malabares, los lectores
protestaron, y con razón. Por eso, esta vez
se dedicará la sección a algo bien argenti-
no; vale la pena quedarse a conocer esta
apasionante historia, aunque este redac-
tor no está en condiciones de asegurar
que el tema en cuestión sea finalmente
abordado en lo que queda de la página 7
del suplemento, toda vez que ya ha perdi-
do como mil quinientos caracteres en una
introducción que no le importa a nadie, o
no debería (ni gastar tantos caracteres,
ni importarles a los lectores que hayan
soportado hasta este párrafo).
En fin. Mitigar dolores de cabeza, como
los que sufre habitualmente el editor de
El Club de los Feos
T
odos sabemos lo que quiere decir “lin-
do” o “feo”, pero no todos, a la hora
de adjetivar, calificaríamos del mismo
modo a feos o lindos.
Supóngase que usted ha decidido, porque
así se considera, fundar el Club de los Feos:
¿a quién permitiría asociarse? Tal vez pien-
se que los socios deben ser los que son
más feos que usted, por lo que usted se
convertiría en el más lindo de los feos.
A propósito, en un club de feos, el presi-
dente, ¿debe ser el más lindo de los feos,
como en el caso del país de los ciegos y
el rey tuerto? ¿O debe ser el más feo de
los feos?
En ese hipotético club de feos, ¿bastaría
para ingresar considerarse uno mismo feo,
o debe ser señalado como feo por los de-
más socios?
También en ese club de feos es posible
que muchos lindos quieran entrar por pro-
blemas de autoestima, o varios feos no
deseen pertenecer por sobrevaloración
personal.
Algunos opinarán que al club de feos deben
ir los viejos, otros asociarán a la fealdad
con la gordura, y no faltarán quienes crean
que feos son los jóvenes o los flacos.
Mientras tanto, en el momento en que
usted esté leyendo y reflexionando estas
insípidas cosas, un nuevo concurso de be-
lleza se estará realizando en algún lugar
del planeta.
NUMEROS IMAGINARIOS
El país que posee mayor cantidad de clu-
bes de feos es Japón.
Tantas películas occidentales han visto,
Igual, no pasaría mucho tiempo para que
los muchachos pudieran demostrar que
les sobraba imaginación–.
Cuentan que Suárez Zabala, además de
los conocimientos químicos, tenía un in-
conmovible convencimiento de la impor-
tancia de la publicidad en el éxito de un
producto. El Geniol podía ser efectivo para
los dolores de cabeza, pero si no causaba
impacto en los eventuales consumidores,
con un logo emblemático o un eslogan pe-
gadizo, el invento pasaría sin pena ni gloria
por el mercado farmacéutico.
Así, lejos de ser iconoclasta, el muchacho
visitó al escultor y dibujante francés Lu-
cien Mauzán para elaborar lo que sería la
imagen de su marca, un sello inolvidable.
La idea era plasmar, de alguna manera,
la sensación de taladro en la cabeza que
producen las jaquecas. Mauzán, que en
esos días conducía una agencia de publi-
cidad llamada Exitus, ensayó varias ver-
siones de lo que creyó que pretendía su
cliente, pero no tuvo éxito en ningún caso.
Lo que sigue de la historia es imposible
de comprobar, pero tiene tanto de épico,
que vale la pena creer que fue así: dicen
que el fastidio del francés, por no conven-
cer al farmacéutico, lo llevó a crear una
escultura de la cabeza del propio Suárez
Zabala, pelado, con una sonrisa irónica,
al sólo efecto de poder clavarle tornillos,
clavos y alfileres, como si fuera un muñe-
co vudú, a modo de venganza. Añaden los
contadores de leyendas que, al ver esa
figura, el creador del Geniol dijo: “Eso me
gusta mucho”, y así nació, tal vez, uno de
los íconos más importantes de la prolífica
industria publicitaria argentina.
No obstante, más allá de la cabeza, que
con los años se convirtió en una codicia-
da pieza de decoración, la campaña de
difusión del Geniol llegó a las radios. En la
década del 30, siempre del siglo pasado,
Radio Nacional comenzó a difundir un spot
que haría historia. Se trató de un tango pe-
gadizo que decía: “Venga del aire o del sol,
del vino o de la cerveza, cualquier dolor de
cabeza, don Juan, lo quita con un Geniol”.
Dedicado al editor de este suplemento.
HYPERLINK
“mailto:marcapais@equilibriosuple.com.
ar”marcapais@equilibriosuple.com.ar
Damian Barbarosch
Sello. Indiscutible
imagen que remite
automaticamente a la
famosa aspirina.
que éstas los han convencido de que los
ojos rasgados son señales de fealdad.
Argentina no tiene ninguna asociación de
feos, lo que para muchos confirma la fama
de vanidosos con la que nos considera el
resto del mundo.
En una reciente encuesta realizada entre
simpatizantes de fútbol, los mismos respon-
dieron que si hubiera un club de feos debe-
ría ser Independiente de Avellaneda. Cuando
se les preguntó el motivo de su voto, el 97%
contestó “por razones obvias”.
Los argentinos somos los que mayor canti-
dad de espejos tenemos por habitante, lo
que valida el segundo ítem de estos núme-
ros imaginarios.
Ricardo Federici
Equilibrios, es un objetivo que ha desve-
lado a varios entusiastas emprendedores
de la historia de la humanidad (a riesgo de
exagerar). Uno de ellos (entusiasta, em-
prendedor y humano) fue el farmacéutico
y bioquímico argentino Francisco Suárez
Zabala, que en la década del 20 del siglo
pasado patentó un analgésico para las
migrañas, el Geniol. Por aquellos años,
Zabala estaba asociado con un perfumis-
ta, un tal Dubarry –se adeuda el nombre
de pila– y juntos fundaron Laboratorios
Suarry –se mataron con el nombre, ¿no?
8 - equilibrios / personas Domingo 14 de noviembre de 2010 - Perfil
Staff Equilibrios
Producción integral: Intratopía SRL. Dirección: Ricardo Federici. Editor responsable: Sebastián Delfino. Subeditor: Ricardo Saidman. Colaboran en este número: Mariela Bosqui / María Paz Miguez /
Julieta Beldi / Alejandro Absi / Fernanda Shewinheim. Fotos: Damián Barbarosch. Publicidad: 5219-2420/21. Contacto: HYPERLINK “mailto:publicidad@equilibriosuple.com.ar”
publicidad@equilibriosuple.com.ar / HYPERLINK “mailto:info@equilibriosuple.com.ar” info@equilibriosuple.com.ar
En mayo de este año Conrado Estol, neuró-
logo vascular, estuvo en el Vaticano junto
a un grupo de los más renombrados cien-
tíficos a nivel mundial para trabajar en un
manual preventivo encargado por la Acade-
mia Pontificia de la Ciencia. Estudioso de la
materia, sostiene que en nuestro país faltan
especialistas y asegura que el setenta por
ciento de los ataques se podría evitar.
—¿Qué es un ACV y cuáles son los sínto-
mas que presenta?
—Un ACV es una arteria que se tapa en el
cuello o en el cerebro. Mientras que en un
infarto de corazón la arteria que se tapa se
llama coronaria, en el caso del cerebro se
llama carótida –cuando se trata del cuello– y
arteria cerebral media –cuando es adentro
de la cabeza.
Estamos hablando de una enfermedad arte-
rial cuyo índice es de 15 millones de casos
por año, de los cuales 7 millones causan
la muerte de las personas afectadas, y lo
preocupante es que de todas esas muer-
tes, el 80% ocurren en los países en vías de
desarrollo. Y esto pasa porque hay menos
especialistas y gente capacitada que en los
sitios desarrollados. Sin embargo, si vos
comparás cuántos tomógrafos o cuantas re-
sonancias magnéticas o lugares para hacer
un cateterismo cerebral hay en capitales de
Latinoamérica en relación con Nueva Zelan-
da o Canadá, no hay mucha diferencia. Vale
decir, que la tecnología no es tan relevante
como la cantidad de expertos que haya en
un país.
—Usted sostiene que desde la ciencia no
llega un mensaje claro a la sociedad acerca
de cómo tratar y/o prevenir un ACV. ¿Por
qué sucede esto?
—Cada enfermedad, cada grupo, cada área
de enfermedades tiene especialistas. Sa-
bemos que hay dermatólogos, cardiólogos,
traumatólogos, y también nos queda claro
que realmente uno no puede opinar en nada
que no sea lo que uno sabe.
El especialista en ACV, es el neurólogo
vascular, que es un grupo, primero atípico,
porque la neurología no es muy hermana
de algo arterial y vascular; es más bien
epilepsia, pérdida de memoria, dolor de
cabeza, de columna, enfermedades de los
músculos, mareo, vértigo, y no es una ar-
teria tapada.
En cambio cuando uno dice cardiología,
implica hablar de insuficiencia cardíaca,
de hipertensión, de las arterias de las pier-
nas que se tapan, entonces distintas sub-
especialidades en la cardiología son muy
hermanas. Esto se resume en que hay una
subespecialidad formal y no hay gente for-
mada en ella; nos conocemos de memoria
en el mundo todos los que hacemos esto,
porque hay muy poca gente formada.
La mayor parte de la gente que opina no es
especialista, por lo que es imposible que
transmitan claramente el mensaje, de he-
cho muchas veces lo que he leído en los
medios es contradictorio o confuso.
—¿Qué consecuencias trae esta situa-
ción?
—Por ejemplo, hay casos muy reconocidos
en que se ha operado a gente de la carótida,
cuando no habría que haberla operado, o se
le ha sacado el hueso del cráneo a personas
que no habría que habérselo hecho. Enton-
ces es delicado opinar sin saber.
da en esa área. Es así que un pequeñísimo
infarto de tres milímetros de diámetro que
cae en la cápsula interna deja hemipléjica a
una persona por el resto de su vida. Y otra
persona puede tener un infarto de mayor
magnitud pero en áreas del lóbulo frontal o
del cerebelo y no quedar con secuelas. Por
supuesto que si hay un coágulo muy gran-
de, se tapa una arteria más grande y el ACV
tiene una secuela mayor, ahí sí hay propor-
cionalidad. Pero lo cierto es que el factor de
riesgo más importante para un ACV no es la
presión, ni el colesterol, no el cigarrillo: es
haber sufrido un ACV.
—Cuando una persona queda en estado ve-
getativo ¿es irreversible?
—Sí, el estado vegetativo es algo irreversi-
ble. La realidad es que cuando una persona
adulta no tiene actividad de conciencia por
más de tres meses las probabilidades de
que despierte son nulas. Eso es lo que dice
la Academia Americana de Neurología, en ba-
se a estudios y estadísticas en pacientes.
—¿Qué podemos hacer desde la preven-
ción?
—Es importante controlar el peso, la dieta,
el no cigarrillo. En este sentido, es intere-
sante la experiencia iniciada por el científico
Valentín Fuster hace décadas, quien logró a
partir de un programa para chicos (“Plaza
Sésamo”) que se les enseñe a los niños a
estar activos físicamente y a comer bien.
También con relación a la alimentación, hi-
cieron una prueba en una casa de comidas
rápidas, en la que cambiaron durante dos
meses la lechuga de la hamburguesa por es-
pinaca y nunca un chico se quejó. Entonces,
hablar de nutrición sana, quiere decir frutas
de postre en lugar de postrecito comprado,
incluir en la dieta muchas verduras y colores,
hacer milanesas al horno en lugar de fritas y
cambiar las gaseosas con azúcar por jugos,
agua o bebidas saborizadas. Es importante
entender que el paladar de los niños es de
adquisición. Por ejemplo, algo que se tiene
que evitar es utilizar el salero en la mesa.
Hay que comer con poca sal. En otro orden,
la estadística en Estados Unidos indica que
la mitad de la ingesta de hidratos de carbono
de la población viene de gaseosas, pero lo
que hay que saber es que las grasas que
tapan las arterias no vienen de un bife ni de
la molleja, sino del azúcar y de los hidratos
de carbono, en forma de dulce, papas, pan
y pastas, que aumentan el nivel de insulina
en el cuerpo, entonces el hígado fabrica tri-
glicéridos, que son los que tapan las arte-
rias, así de simple. Y si a esa alimentación
uno le suma el ejercicio y no fuma, se puede
disminuir cerca del 70% la incidencia en la
enfermedad vascular.
damian barbarosch
ACV: una enfermedad que se puede prevenir
Conrado Estol
—El avance de la tecnología y el sistema
de salud actual debilitó la relación médico-
paciente. ¿Cuán importante es el diagnósti-
co en la detección de la enfermedad?
—A partir de los 30 años es muy común
encontrar gente hipertensa, con el coles-
terol mal, ni hablemos de los cánceres, la
próstata en los hombres, etc. Pero vamos
a lo vascular: si aparecen los factores de
riesgo, lamentablemente la conducta usual
es, por el apuro, que aunque la presión se
encuentre más alta de lo normal se le atribu-
ya al estrés de la consulta, a lo que se llama
presión de consultorio, que debe ser uno de
los errores médicos más graves que se han
creado. Lo cierto es que la presión eleva-
da, aunque sea aislada, es un indicador de
que esa persona es hipertensa, porque el
cuerpo está hecho para mantener la presión
normal en cualquier circunstancia. Entonces
el médico muchas veces acepta que está
elevada porque está nervioso el paciente y
otras veces, se le dice que haga ejercicio,
baje de peso, no coma sal, etc. Y lo cierto
es que cuando sucede eso, la persona tie-
ne que tomar una pastilla, tenga veinticinco
años, cuarenta u ochenta. En este sentido,
hace un par de años se publicó un estudio
interesante que mostró en pacientes de 80
años o más, exclusivamente, no sólo que
no tuvieron efectos colaterales, sino que
además su mortalidad disminuyó significa-
tivamente, cuando se los comparó con los
que no estaban tratados.
—¿Cómo podría describir, en base a sus
estudios y experiencias con pacientes, los
síntomas en esos instantes previos a que
uno le pueda llegar a dar un ataque cere-
brovascular?
—Probablemente el instante previo nadie lo
sabe, nadie se da cuenta, ya que la persona
está normal, el señor se está duchando, la
mujer está en su trabajo o haciendo com-
pras, con un hijo, o uno está en su vida ruti-
naria y repentinamente se siente confundido
o siente que no coordina bien, se marea,
aparece una flojedad, una inestabilidad o
simplemente comienza un dolor de cabeza
muy fuerte, que puede ser por una hemo-
rragia o porque se tapa una arteria. Aunque
puede pasar que la persona no sufra nada
y de repente se le caiga algo de la mano sin
que se entere lo que le está pasando.
—¿Las secuelas posteriores varían con re-
lación a la intensidad del ataque?
—Es importante que se sepa que la enfer-
medad es igual de grave independientemen-
te de la secuela. O sea, la secuela expresa
en qué lugar del cerebro cayó el infarto o la
hemorragia y qué actividad está representa-
“Muchas veces lo que he
leido en los medios es
contradictorio o confuso”.

Más contenido relacionado

Destacado

Marquard lakhani e lml 2014e journal
Marquard lakhani e lml 2014e journalMarquard lakhani e lml 2014e journal
Marquard lakhani e lml 2014e journal
Murtuza Ali Lakhani
 
Janete, Wesley
Janete, WesleyJanete, Wesley
Janete, Wesley
martarinaldi
 
linea del tiempo computador dlsp
linea del tiempo computador dlsplinea del tiempo computador dlsp
linea del tiempo computador dlsp
diegolsp
 
The olympic games of rome
The olympic games of romeThe olympic games of rome
The olympic games of rome
25071998
 
Práctica 3 b
Práctica 3 bPráctica 3 b
Práctica 3 b
maria_4gplaza
 
Camionetas tuneadas
Camionetas tuneadasCamionetas tuneadas
Camionetas tuneadas
Presentaciones PowerPoint.com
 
Guepard (acinonyx jubatus)
Guepard (acinonyx jubatus)Guepard (acinonyx jubatus)
Guepard (acinonyx jubatus)
Lafu_7
 
Batman
BatmanBatman
Lect 2 angina
Lect 2 anginaLect 2 angina
Lect 2 angina
Ali Mohamed Aziz
 
Dealing With Evidence
Dealing With EvidenceDealing With Evidence
Dealing With Evidence
elawslide
 
Delphine Enjolras
Delphine EnjolrasDelphine Enjolras
Delphine Enjolras
Coffemoka
 
El guepard
El guepardEl guepard
El guepard
maiteelvira
 
Using semantic web technology for e-Government: e-Trust and e-Participation I...
Using semantic web technology for e-Government: e-Trust and e-Participation I...Using semantic web technology for e-Government: e-Trust and e-Participation I...
Using semantic web technology for e-Government: e-Trust and e-Participation I...
Eirini Voutskoglou
 
Python tutorial
Python tutorialPython tutorial
Python tutorial
Shani729
 
Gattaca questions
Gattaca questionsGattaca questions
Gattaca questions
M, Michelle Jeannite
 
BRT Metropolitano Belo Horizonte
BRT Metropolitano Belo HorizonteBRT Metropolitano Belo Horizonte
BRT Metropolitano Belo Horizonte
Rodrigo Cunha
 
Course 2013
Course 2013Course 2013
Course 2013
PyreneesSports
 

Destacado (20)

Amusoment
AmusomentAmusoment
Amusoment
 
Marquard lakhani e lml 2014e journal
Marquard lakhani e lml 2014e journalMarquard lakhani e lml 2014e journal
Marquard lakhani e lml 2014e journal
 
50 7adit
50 7adit50 7adit
50 7adit
 
Janete, Wesley
Janete, WesleyJanete, Wesley
Janete, Wesley
 
linea del tiempo computador dlsp
linea del tiempo computador dlsplinea del tiempo computador dlsp
linea del tiempo computador dlsp
 
The olympic games of rome
The olympic games of romeThe olympic games of rome
The olympic games of rome
 
Práctica 3 b
Práctica 3 bPráctica 3 b
Práctica 3 b
 
Camionetas tuneadas
Camionetas tuneadasCamionetas tuneadas
Camionetas tuneadas
 
Guepard (acinonyx jubatus)
Guepard (acinonyx jubatus)Guepard (acinonyx jubatus)
Guepard (acinonyx jubatus)
 
Batman
BatmanBatman
Batman
 
Lect 2 angina
Lect 2 anginaLect 2 angina
Lect 2 angina
 
Dealing With Evidence
Dealing With EvidenceDealing With Evidence
Dealing With Evidence
 
Delphine Enjolras
Delphine EnjolrasDelphine Enjolras
Delphine Enjolras
 
El guepard
El guepardEl guepard
El guepard
 
Using semantic web technology for e-Government: e-Trust and e-Participation I...
Using semantic web technology for e-Government: e-Trust and e-Participation I...Using semantic web technology for e-Government: e-Trust and e-Participation I...
Using semantic web technology for e-Government: e-Trust and e-Participation I...
 
Guepard
GuepardGuepard
Guepard
 
Python tutorial
Python tutorialPython tutorial
Python tutorial
 
Gattaca questions
Gattaca questionsGattaca questions
Gattaca questions
 
BRT Metropolitano Belo Horizonte
BRT Metropolitano Belo HorizonteBRT Metropolitano Belo Horizonte
BRT Metropolitano Belo Horizonte
 
Course 2013
Course 2013Course 2013
Course 2013
 

Similar a Equilibrios 45

Accidente Cardiopulmonar
Accidente Cardiopulmonar Accidente Cardiopulmonar
Accidente Cardiopulmonar
Ja Craco
 
Datos sobre el curso para tener en cuenta
Datos sobre el curso para tener en cuentaDatos sobre el curso para tener en cuenta
Datos sobre el curso para tener en cuenta
Pablo Ruffo
 
Depues del derrame cerebral
Depues del derrame cerebralDepues del derrame cerebral
Depues del derrame cerebral
Fredy Vasquez
 
Ejercicios Después de un Infarto
Ejercicios Después de un InfartoEjercicios Después de un Infarto
Ejercicios Después de un Infarto
Negocio Life
 
Un poco de deporte
Un poco de deporteUn poco de deporte
Un poco de deporte
AFMENICA
 
Cómo prevenir el ataque cerebral
Cómo prevenir el ataque cerebralCómo prevenir el ataque cerebral
Cómo prevenir el ataque cerebral
Juan Carlos Uguet
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
EMERGENCISTAcharles
 
Presentaciontemariosvb
PresentaciontemariosvbPresentaciontemariosvb
Presentaciontemariosvb
aghconsultoria
 
19na. Edición b&h
19na. Edición b&h19na. Edición b&h
19na. Edición b&h
body&health
 
sincope y golpe de calor
sincope y golpe de calorsincope y golpe de calor
sincope y golpe de calor
Uriel l?ez
 
Metodos Para Tener Buena Salud Cardiaca
Metodos Para Tener Buena Salud CardiacaMetodos Para Tener Buena Salud Cardiaca
Metodos Para Tener Buena Salud Cardiaca
UrbanDark07
 
Ficha paciente-rcp
Ficha paciente-rcpFicha paciente-rcp
Ficha paciente-rcp
marianella dimoff
 
Derrame Cerebral: Prevención antes que lamentar
Derrame Cerebral: Prevención antes que lamentarDerrame Cerebral: Prevención antes que lamentar
Derrame Cerebral: Prevención antes que lamentar
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Tp n° 2.cuán rápido late tu corazón
Tp n° 2.cuán rápido late tu corazónTp n° 2.cuán rápido late tu corazón
Tp n° 2.cuán rápido late tu corazón
MarinaSotelo3
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
diamarmarquez19
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Luis Martin Rivas Olivares
 
29 de octubre
29 de octubre29 de octubre
Ejercicio para el corazón
Ejercicio para el corazónEjercicio para el corazón
Ejercicio para el corazón
barela12
 
Corazon sano
Corazon sanoCorazon sano
Corazon sano
Distripronavit
 
Día mundial del ictus.
Día mundial del ictus.Día mundial del ictus.
Día mundial del ictus.
José María
 

Similar a Equilibrios 45 (20)

Accidente Cardiopulmonar
Accidente Cardiopulmonar Accidente Cardiopulmonar
Accidente Cardiopulmonar
 
Datos sobre el curso para tener en cuenta
Datos sobre el curso para tener en cuentaDatos sobre el curso para tener en cuenta
Datos sobre el curso para tener en cuenta
 
Depues del derrame cerebral
Depues del derrame cerebralDepues del derrame cerebral
Depues del derrame cerebral
 
Ejercicios Después de un Infarto
Ejercicios Después de un InfartoEjercicios Después de un Infarto
Ejercicios Después de un Infarto
 
Un poco de deporte
Un poco de deporteUn poco de deporte
Un poco de deporte
 
Cómo prevenir el ataque cerebral
Cómo prevenir el ataque cerebralCómo prevenir el ataque cerebral
Cómo prevenir el ataque cerebral
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Presentaciontemariosvb
PresentaciontemariosvbPresentaciontemariosvb
Presentaciontemariosvb
 
19na. Edición b&h
19na. Edición b&h19na. Edición b&h
19na. Edición b&h
 
sincope y golpe de calor
sincope y golpe de calorsincope y golpe de calor
sincope y golpe de calor
 
Metodos Para Tener Buena Salud Cardiaca
Metodos Para Tener Buena Salud CardiacaMetodos Para Tener Buena Salud Cardiaca
Metodos Para Tener Buena Salud Cardiaca
 
Ficha paciente-rcp
Ficha paciente-rcpFicha paciente-rcp
Ficha paciente-rcp
 
Derrame Cerebral: Prevención antes que lamentar
Derrame Cerebral: Prevención antes que lamentarDerrame Cerebral: Prevención antes que lamentar
Derrame Cerebral: Prevención antes que lamentar
 
Tp n° 2.cuán rápido late tu corazón
Tp n° 2.cuán rápido late tu corazónTp n° 2.cuán rápido late tu corazón
Tp n° 2.cuán rápido late tu corazón
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
29 de octubre
29 de octubre29 de octubre
29 de octubre
 
Ejercicio para el corazón
Ejercicio para el corazónEjercicio para el corazón
Ejercicio para el corazón
 
Corazon sano
Corazon sanoCorazon sano
Corazon sano
 
Día mundial del ictus.
Día mundial del ictus.Día mundial del ictus.
Día mundial del ictus.
 

Más de Lucas Parpa

Equilibrios 48 febrero 2011
Equilibrios 48   febrero 2011Equilibrios 48   febrero 2011
Equilibrios 48 febrero 2011
Lucas Parpa
 
Equilibrios 43 - Septiembre 2010
Equilibrios 43 - Septiembre 2010Equilibrios 43 - Septiembre 2010
Equilibrios 43 - Septiembre 2010
Lucas Parpa
 
Equilibrios 44 -Octubre 2010
Equilibrios 44 -Octubre 2010Equilibrios 44 -Octubre 2010
Equilibrios 44 -Octubre 2010
Lucas Parpa
 
Equilibrios 47 - Enero 2011
Equilibrios 47 - Enero 2011Equilibrios 47 - Enero 2011
Equilibrios 47 - Enero 2011
Lucas Parpa
 
Equilibrios 46 - Diciembre 2010
Equilibrios 46 - Diciembre 2010Equilibrios 46 - Diciembre 2010
Equilibrios 46 - Diciembre 2010
Lucas Parpa
 
Equilibrios n 40 mayo 2010
Equilibrios n 40   mayo 2010Equilibrios n 40   mayo 2010
Equilibrios n 40 mayo 2010
Lucas Parpa
 
Ser Sano - Mayo 2010
Ser Sano - Mayo 2010Ser Sano - Mayo 2010
Ser Sano - Mayo 2010
Lucas Parpa
 
Ser Sano - Abril 2010
Ser Sano - Abril 2010Ser Sano - Abril 2010
Ser Sano - Abril 2010
Lucas Parpa
 
Ser Sano - Marzo 2010
Ser Sano - Marzo 2010Ser Sano - Marzo 2010
Ser Sano - Marzo 2010
Lucas Parpa
 
Equilibrios - Marzo 2010
Equilibrios - Marzo 2010Equilibrios - Marzo 2010
Equilibrios - Marzo 2010
Lucas Parpa
 
N 13 Marzo 2008
N 13    Marzo 2008N 13    Marzo 2008
N 13 Marzo 2008
Lucas Parpa
 
N 6 Agosto 2007
N 6    Agosto 2007N 6    Agosto 2007
N 6 Agosto 2007
Lucas Parpa
 
N 7 Septiembre 2007
N 7    Septiembre 2007N 7    Septiembre 2007
N 7 Septiembre 2007
Lucas Parpa
 
Ser Sano Febrero 2010
Ser Sano Febrero 2010Ser Sano Febrero 2010
Ser Sano Febrero 2010
Lucas Parpa
 
N 15 Mayo 2008
N 15    Mayo 2008N 15    Mayo 2008
N 15 Mayo 2008
Lucas Parpa
 
N 16 Junio 2008
N 16    Junio 2008N 16    Junio 2008
N 16 Junio 2008
Lucas Parpa
 
N 4 Junio 2007
N 4   Junio 2007N 4   Junio 2007
N 4 Junio 2007
Lucas Parpa
 
N 33 Noviembre 2009
N 33   Noviembre 2009N 33   Noviembre 2009
N 33 Noviembre 2009
Lucas Parpa
 
Ser Sano Noviembre 2009
Ser Sano Noviembre 2009Ser Sano Noviembre 2009
Ser Sano Noviembre 2009
Lucas Parpa
 
Ser Sano - Abril 2009
Ser Sano - Abril 2009Ser Sano - Abril 2009
Ser Sano - Abril 2009
Lucas Parpa
 

Más de Lucas Parpa (20)

Equilibrios 48 febrero 2011
Equilibrios 48   febrero 2011Equilibrios 48   febrero 2011
Equilibrios 48 febrero 2011
 
Equilibrios 43 - Septiembre 2010
Equilibrios 43 - Septiembre 2010Equilibrios 43 - Septiembre 2010
Equilibrios 43 - Septiembre 2010
 
Equilibrios 44 -Octubre 2010
Equilibrios 44 -Octubre 2010Equilibrios 44 -Octubre 2010
Equilibrios 44 -Octubre 2010
 
Equilibrios 47 - Enero 2011
Equilibrios 47 - Enero 2011Equilibrios 47 - Enero 2011
Equilibrios 47 - Enero 2011
 
Equilibrios 46 - Diciembre 2010
Equilibrios 46 - Diciembre 2010Equilibrios 46 - Diciembre 2010
Equilibrios 46 - Diciembre 2010
 
Equilibrios n 40 mayo 2010
Equilibrios n 40   mayo 2010Equilibrios n 40   mayo 2010
Equilibrios n 40 mayo 2010
 
Ser Sano - Mayo 2010
Ser Sano - Mayo 2010Ser Sano - Mayo 2010
Ser Sano - Mayo 2010
 
Ser Sano - Abril 2010
Ser Sano - Abril 2010Ser Sano - Abril 2010
Ser Sano - Abril 2010
 
Ser Sano - Marzo 2010
Ser Sano - Marzo 2010Ser Sano - Marzo 2010
Ser Sano - Marzo 2010
 
Equilibrios - Marzo 2010
Equilibrios - Marzo 2010Equilibrios - Marzo 2010
Equilibrios - Marzo 2010
 
N 13 Marzo 2008
N 13    Marzo 2008N 13    Marzo 2008
N 13 Marzo 2008
 
N 6 Agosto 2007
N 6    Agosto 2007N 6    Agosto 2007
N 6 Agosto 2007
 
N 7 Septiembre 2007
N 7    Septiembre 2007N 7    Septiembre 2007
N 7 Septiembre 2007
 
Ser Sano Febrero 2010
Ser Sano Febrero 2010Ser Sano Febrero 2010
Ser Sano Febrero 2010
 
N 15 Mayo 2008
N 15    Mayo 2008N 15    Mayo 2008
N 15 Mayo 2008
 
N 16 Junio 2008
N 16    Junio 2008N 16    Junio 2008
N 16 Junio 2008
 
N 4 Junio 2007
N 4   Junio 2007N 4   Junio 2007
N 4 Junio 2007
 
N 33 Noviembre 2009
N 33   Noviembre 2009N 33   Noviembre 2009
N 33 Noviembre 2009
 
Ser Sano Noviembre 2009
Ser Sano Noviembre 2009Ser Sano Noviembre 2009
Ser Sano Noviembre 2009
 
Ser Sano - Abril 2009
Ser Sano - Abril 2009Ser Sano - Abril 2009
Ser Sano - Abril 2009
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Equilibrios 45

  • 1. EquilibriosAño 2 - Número 45 - Domingo 14 de noviembre de 2010 Espacio de publicidad Prohibida su venta por separado damian barbarosch Rehabilitación: trabajo interdisciplinario Prevención, diagnóstico y tratamiento Accidente cerebrovascular Conrado Estol: Neurólogo especialista
  • 2. 2 - EQUILIBRIOS Domingo 14 de noviembre de 2010 - Perfil E l sedentarismo y la inactividad física son factores que incrementan el ries- go de sufrir enfermedades cardíacas y, puntualmente, accidentes cerebrovas- culares. Esa es una verdad conocida por muchísima gente, una mayoría tan contun- dente como la que coincide en afirmar que en los tiempos que corren es muy difícil encontrar un instante para mover el cuerpo y no sólo con fines preventivos, sino tam- bién recreativos. Los últimos casos resonantes de ACV, y algunos más trágicos de muerte súbita, provocaron una avalancha de consultas so- bre las mejores formas de cuidar el cuerpo. A esto se sumó un fenómeno que ocurre todos los años cuando comienzan a sufrir- se los primeros calores: los gimnasios se llenaron de los llamados “alumnos golon- drina”, esos que, movidos por cuestiones más estéticas que de salud, intentan rever- tir los abusos del invierno. Cualquiera sea el objetivo que se persiga, la actividad física siempre es beneficiosa. Lógicamente, si hace mucho tiempo que no se realiza ningún ejercicio, es recomen- dable consultar al médico, especialmente al cardiólogo, para saber cuál es la rutina más conveniente. Otra clave es comenzar de a poquito. Es cierto que, con la llegada del verano, las ganas de perder panza se vuelven irrefrenables; pero,cuando se trata del funcionamiento general del cuerpo, y de mecanismos tan sofisticados como el corazón y el cerebro, es mejor ir de menor a mayor intensidad, con paciencia, en lugar de someter al organismo a movimientos tan violentos como esporádicos. Para reducir el riesgo cardiovascular, el ejercicio más beneficioso es el aeróbico, que compromete a grandes grupos mus- sube y baja La actividad física como prevención Bienestar. Extender la caminata diaria o salir a correr mAs allA del verano es bueno para el cuerpo y la mente. damian Barbarosch culares y requiere de mucho oxígeno. Una de estas actividades es la más fácil de todas: caminar. Las caminatas no tienen restricción de edad, sexo o condición física y son un gran remedio contra el estrés y la tensión, nada menos. Además, reduce el colesterol y, si se practica con regulari- dad, alivia los dolores en las piernas que pueden ser causados por problemas de circulación. Otras variantes de estos ejercicios son co- rrer, nadar y andar en bicicleta. Con respec- to a la frecuencia, sería importante poder mantenerla en tres o cuatro veces por se- mana, con sesiones que oscilen entre los 20 minutos y la hora. Un par de secretos más: es preferible no llegar al agotamien- to, hacer un calentamiento previo y lograr relajación muscular luego de cada entre- namiento, y tomar mucho líquido para no deshidratarse. del peso, también influye en el plano hor- monal porque cuando el cuerpo está en movimiento, se liberan sustancias –como la endorfina– que dan una sensación de bienestar. Pero, además, está el aspecto psicológico: “El ejercicio produce una situa- ción de descarga a través del movimiento y muchas personas sienten que así reparan sensaciones de dificultad o impotencia en otros ámbitos”, explica Rubinstein. La actividad física es una clave que influ- ye positivamente en muchos aspectos de la vida. Hay que encontrarle el tiempo y el espacio necesarios, porque el corazón y el cerebro lo piden, y además lo merecen. HYPERLINK “mailto:subeybaja@equilibriosuple.com. ar” subeybaja@equilibriosuple.com.ar Durante el año, son pocos los que tienen la suerte de cumplir con sus tareas, el tra- bajo, la familia y la vida social, y al mismo tiempo encontrar el resquicio para mante- ner el cuerpo en forma. “Después de todo un día en la oficina, es comprensible que una persona busque la distensión y el relax en una actividad pasiva, porque el organis- mo necesita realizar una ‘homeostasis’, restaurarse del desgaste”, dice Ricardo Rubinstein, miembro de la Asociación Psi- coanalítica Argentina (APA) y especialista en psicología del deporte. Y es que si uno estuvo trabajando doce horas, no parece descabellado que elija estar un tiempo con los seres queridos, o bien disfrutando de un merecido descanso. Pero no debe olvidarse que la actividad fí- sica no sólo beneficia al cuerpo. Si bien el ejercicio es recomendable para el buen funcionamiento cardiovascular y el control
  • 3. equilibrios - 3Perfil - Domingo 14 de noviembre de 2010 Accidente cerebrovascular E n Argentina, cada cuatro minutos una persona sufre un ataque cere- bral. Es la segunda causa de muer- te y la primera de discapacidad en adultos. El ACV, también denominado ata- que cerebral, es una afección causada por la súbita pérdida de flujo sanguíneo cerebral (isquémico) o por el sangrado (hemorrágico) dentro de la cabeza. El isquémico es el más frecuente y ocurre en el 80% de los casos que se presentan. Cualquiera de las dos si- tuaciones puede provocar que las neuronas se debiliten o mueran, ya que sin oxígeno las células nerviosas no pueden funcio- nar, lo que hará que las partes del cuerpo controladas por las regiones del cerebro afectadas también dejan de funcionar. Los efectos de un ataque cerebral son a menu- do permanentes, ya que las células cerebra- les muertas no se pueden reemplazar. El lema de este año para la campaña en el Día Mundial del Ataque Cerebral fue: Aprenda a reconocer un ataque cerebral. El tiempo perdido es cerebro perdido. Y esto es así porque el tiempo es un factor determinante para evaluar las secuelas y la recuperación del paciente. Los nuevos tratamientos sólo funcionan si son aplicados dentro de las primeras cuatro horas y media de presen- tados los síntomas iniciales, entre los que se cuentan: n Falta de sensación, debilidad o parálisis repentinas en la cara, el brazo o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo. Se trata del síntoma más frecuente. n Problemas repentinos para hablar o entender, para ver con uno o los dos ojos. n Dificultades para caminar, mareo, vértigo, pérdida del equilibrio o falta de coordinación. n Dolor de cabeza súbito y de máxima intensidad. ¿Cómo actuar ante un ACV? Desde la Clínica de Neurología Vascular de INECO ( HYPERLINK “http://www.inecovas- cular.org” www.inecovascular.org) recomien- dan que si usted está junto a una persona que ha sufrido un ataque cerebral, lo prime- ro que debe hacer es acostarlo con un almo- hadón o varias almohadas, asegurándose de evitar que se caiga. La persona debe permanecer sobre uno de sus costados para que la saliva o un eventual vómito no se dirija a la vía respiratoria. Inmediatamen- te, debe llamar al servicio de emergencias público (SAME o similar) o privado (de su obra social, prepaga o mutual), aclarando al operador que la persona ha sufrido un ata- que cerebral, lo que constituye una emer- gencia neurológica y requiere el envío de una ambulancia en menos de 15 minutos. Mientras espera la llegada de la ambulan- cia, no proporcione al paciente ningún tipo de medicación. Debe evitar el uso de aspi- rina o cualquier medicación habitualmente indicada para el descenso de la presión ar- terial, ni siquiera cuando el paciente tenga valores inusualmente elevados. Si se trata de un diabético, debe controlar su glucosa en sangre mediante la tira reactiva. Sólo en el caso de que la glucosa sea menor de 80 mg/dl deberá proporcionarle algún alimento o bebida con azúcar. Para ello, la persona deberá estar perfectamente sentada, des- pierta y con el mentón lo más pegado al tó- rax posible. También es importante anotar la hora exacta de comienzo de los síntomas para comunicárselos al médico. Estudios científicos demostraron que por cada mi- nuto que pasa una persona con un ataque cerebral, mueren dos millones de neuronas ser sano en promedio. El tratamiento, con la droga rt-PA (activador del plasminógeno tisular) que sirve para desobstruir las arterias que provocaron el ACV, debe ser administrado dentro de las primeras 4 horas y media. El paciente debe llegar dentro de las tres ho- ras y media de sufrido el ataque a fin de ser sometido a todos los estudios necesarios antes de decidir si puede o no recibir este tratamiento. Factores de riesgo Existen dos tipos. Los factores controlables y los no controlables. Entre los controlables están algunos muy conocidos, ya que son también los que influyen en enfermedad coronaria y el infarto cardíaco Hipertensión arterial. Es el factor de riesgo más frecuente; está presente en casi el 80% de los pacientes que sufren un ataque cerebral en la Argentina. Diabetes. En la Argentina, 2 de cada 10 pa- cientes que sufren un ataque cerebral es diabético. Alcoholismo. El consumo excesivo de alco- hol tiene una estrecha relación con el riesgo de sufrir ataques cerebrales isquémicos y mayormente hemorragias cerebrales. Cigarrillo. Aumenta cuatro veces el riesgo de sufrir un ataque cerebral. Colesterol elevado. Si bien no es un factor de riesgo para el cerebro, sí lo es para el corazón, por lo que igualmente debe ser tratado. Fibrilación auricular. Es una arritmia cardía- ca que aumenta cinco veces el riesgo de su- frir un ataque cerebral. Se detecta mediante un electrocardiograma o con un Holter. Sedentarismo. Se considera sedentaria la persona que no hace actividad física regular al menos 3 veces por semana durante 30 minutos. Drogas ilícitas. La cocaína y otras drogas se asocian a una mayor frecuencia de ataques cerebrales. Obesidad. Su presencia potencia a otros factores. Más importante que el peso, es el perímetro abdominal, que no debe ser mayor de 90 cm en el hombre y 80 en la mujer. Además existen factores de riesgo no con- trolables y es importante reconocerlos para poder identificar individuos con un mayor riesgo de sufrir un ataque cerebral: Edad. El riesgo se duplica a partir de los 55 años. Género. Los hombres tienen mayor ries- go con respecto a las mujeres. Herencia. Las personas con anteceden- tes familiares de enfermedad coronaria o cerebrovascular constituyen un grupo de mayor riesgo. Antecedentes personales. Quienes ya su- frieron un ataque cerebral tienen mayor riesgo de tener otro. Las secuelas y la rehabilitación Cada minuto cuenta; por eso, la primera atención médica que reciba el paciente procurará compensarlo, controlando los niveles de glucosa en sangre, el manejo de la presión arterial (no disminuirla salvo que alcance valores extremadamente elevados), evitar que el paciente tenga fiebre o hiper- termia. Pero lo fundamental es que ese pa- ciente debe ser tratado por médicos exper- tos en enfermedades cerebrovasculares. Idealmente debe ser internado en un centro que cuente con un equipo multidisciplinario liderado por un neurólogo vascular. También existen unidades de ataque cerebral, que son lugares físicos dentro de un hospital, donde todo el personal, incluyendo kinesió- logos, enfermeros y personal administrati- vo, se dedican exclusivamente al ataque cerebral y reciben formación continua en el tema, pero en nuestro país hay muy pocos centros con estas características. El cerebro lo controla todo: cómo nos move- mos, cómo nos sentimos, cómo pensamos y cómo nos comportamos. Las lesiones, producto de un ataque cerebral, pueden afectar cualquiera de esas habilidades y las consecuencias pueden ser hemipare- sia o hemiplejia (debilidad o parálisis de un lado del cuerpo, respectivamente); afasia (dificultades con el habla y el lenguaje) o disfagia (dificultad al tragar). Disminución del campo visual y problemas de percepción visual. Pérdida de control de las emocio- nes, cambios de humor y negación de los cambios causados por la lesión al cerebro. También existen efectos emocionales como la depresión, apatía y falta de motivación, cansancio, frustración, enojo y tristeza. Llanto involuntario. Trastornos cognitivos (problemas de memoria, juicio, solución de problemas) y cambios en la conducta. HYPERLINK “mailto:sersano@equilibriosuple.com.ar” sersano@equilibriosuple.com.ar Prevencion. Evitar los factores de riesgo controlables es una buena manera de prevenir un ataque. damian Barbarosch
  • 4. 4 - EQUILIBRIOS Domingo 14 de noviembre 2010 - Perfil acciones S egún distintos especialistas, el accidente cerebrovascular (ACV) es la principal causa de discapa- cidad en adultos y el tercer mo- tivo de muerte, luego de la enfermedad cardiovascular y el cáncer. No obstante, gracias a los avances científicos y tecno- lógicos en materia de prevención, diag- nóstico y tratamiento de la enfermad, hay un número importantísimo de personas sin secuelas o que pueden recuperarse completamente con rehabilitación. La Sociedad Neurológica Argentina ase- gura que por año se producen entre 130 mil y 180 mil accidentes de este tipo en el país y, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en 2002 ocasionó 22.530 muertes. Pese a esto, y a que la detección temprana más una intervención inmediata, reducen considerablemente las posibilidades de secuelas, todavía no se implementó un plan eficaz de atención primaria en ACV. El director médico del Centro de Rehabili- tación de Fleni Escobar, Lisandro Olmos, explicó que existe una ventana de opor- tunidad, natural del hombre, en donde la potencialidad de recuperación del cerebro es máxima: “El tiempo de recuperación espontánea –inmediato a la lesión– es muy corto”, y después existe un período que “depende de la práctica y el entre- namiento, basado en la experiencia ad- quirida en el proceso de rehabilitación, que se denomina plasticidad actividad dependiente”. La neuroplasticidad es la adaptación o reorganización natural del sistema nervioso ante cambios en su me- dio externo e interno. Para Fernando Cáceres, director general del Instituto de Neurociencias Buenos Aires (Ineba) y encargado de la Unidad de Neuro-Rehabilitación, “se pueden reorientar y dirigir los mecanismos de neuroplasticidad, promoviendo y recupe- rando la función dañada con adecuadas estrategias de neurorehabilitación, ya sean físicas, farmacológicas o tecnoló- gicas”. Trabajo interdisciplinario Dado que los accidentes cerebrales pue- den afectar múltiples aspectos, tanto motrices como sensitivos, cognitivos, trastornos del lenguaje, deglutorios o de- El largo camino de la rehabilitación presión asociada, es fundamental que el tratamiento comprenda distintos factores a partir de un equipo de trabajo interdisci- plinario. El paciente debe contar con una rehabilita- ción sumamente “intensiva”, porque, como detalló Olmos, “cuanto más intensivo y de mejor calidad es el tratamiento, mayores son las posibilidades y estímulos que reci- be el cerebro para recuperarse del daño”. Distintos especialistas consideran que la recuperación cognitiva es la de mayor com- plejidad. Por eso, más allá de entrenamien- tos de marcha específicos, la utilización de herramientas de recuperación como cintas damian Barbarosch y otros equipos; o la rehabilitación acuáti- ca, que permite realizar ejercicios que no pueden ser ejecutados en ningún otro am- biente; se aborda al paciente desde lo pe- dagógico cognitivo, psicológico y psíquico tanto en lo social como laboral. En el Fleni, un equipo de asistentes socia- les, psicólogos, terapistas ocupacionales especializados en rehabilitación laboral, trabaja particularmente en la reinserción sobre las actividades que desarrollaba el paciente antes del ACV. “Muchas veces se trabaja con el empleador, se definen las funciones remanentes del paciente y se realiza la adaptación junto con los profesionales”, indicó Olmos. Desde Ineba se practican reuniones multifamiliares donde comienzan a tratase las nuevas características que adoptará la familia y el modo de abor- dar la enfermedad. En tanto, el director médico del Instituto aseguró que es ne- cesario considerar el “apoyo psicológico del paciente”, ya que “más del 60% de las personas que sufrieron un ACV tien- de a deprimirse”. Avances en los tratamientos Los avances más importantes produ- cidos en relación con ACV se centran en el descubrimiento y aprehensión del proceso de neuroplasticidad adaptati- va, la dependiente del uso y la ventana terapéutica de oportunidad de interven- ción. Asimismo, para Cáseres, hubo un gran progreso en cuanto a fármacos que mejoran o perjudican el proceso de re- organización, como “el Valium, Rivotril, algunos jarabes para la tos y algunos antiepilépticos”. La tecnología ayudó a evaluar y com- prender mejor las funciones del cerebro y en cuanto al tratamiento, permitió que muchos pacientes lograran mejorar, por ejemplo, mecanismos de comunicación con la tecnología asistiva. Actualmente, hay tratamientos basados en las nuevas técnicas somatosensiti- vas, como la estimulación magnética transcraneana, que consiste en aplicar campos magnéticos en la zona del ce- rebro que controla, por ejemplo, la ex- tremidad afectada por el ACV, aunque su aplicación terapéutica es acotada y tiende a utilizarse para evaluar la reorga- nización de estructuras motoras. Los casos que conmovieron al país: En mayo, Gustavo Cerati tuvo un acci- dente cerebrovascular isquémico luego de su show en Caracas. Todavía no hubo mejoras. El actor Carlos Calvo sufrió un accidente cerebrovascular hemorrágico. La sema- na pasada fue trasladado al Centro de Rehabilitación Fleni Escobar, y estiman que precisará entre dos y tres meses de rehabilitación. HYPERLINK “mailto:acciones@equilibriosuple.com. ar” acciones@equilibriosuple.com.ar Tratamiento a tiempo. Es importante recibir atencion inmediata para favorecer la rehabilitacion.
  • 5. equilibrios - 5Perfil - Domingo 14 de noviembre de 2010 ciudadanos E l año pasado se presentó un proyecto de ley que aún espera ser tratado en el Congreso de la Nación. Busca implementar un programa nacional de prevención, tratamiento y seguimiento del ataque cere- bral, o ACV (accidente cerebrovascular). La patología involucró a figuras de renombre con casos emblemáticos como el de Male- na, la joven hija de la actriz María Valenzue- la, y los más recientes: el del músico Gus- tavo Cerati y el actor Carlos Calvo. Esto hizo que desde 2007, el término ACV se volviera medianamente común y se hablara de él en los medios. Pero todavía es poco lo que la sociedad sabe acerca de importancia de la detección y tratamiento inmediatos o la ne- cesidad de campañas de información y pre- vención. Menos aún se toma conciencia del peso que tendría la sanción de una ley cuyo objetivo sea disminuir la incidencia, mortali- dad y secuelas de este mal en la población argentina, e implementar políticas públicas que articulen acciones para prevenir, conte- ner y garantizar la atención y rehabilitación del 100% de la población. Por eso, la So- ciedad Neurológica Argentina (SNA) realizó diversas acciones el pasado 29 de octubre, en el Día Mundial del Ataque Cerebral. Y Lu- ciano Sposato, miembro de la SNA y jefe de Neurología de Ineco, creó un grupo en una red social para lograr adhesiones. El proyecto de ley nace como una necesidad, que según Sposato, “obliga a remontarse a 2006, cuando hicimos un estudio de inves- tigación muy grande, que se llamó ReNaCer (Registro Nacional de Accidentes Cerebro- vasculares) con el cual nos dimos cuenta que en Argentina las cosas no estaban tan bien encaradas desde el punto de vista del tratamiento, y la gente no recibía lo mejor, como en otras partes del mundo. Entonces buscamos dos maneras de intentar resolver esta situación, de contribuir, y fue hacer la campaña de información a la comunidad, que hicimos con la actriz María Valenzuela en 2007/2008 y en 2009 la del muñeco al que entre los síntomas más evidentes se le paraliza el brazo”, recuerda Sposato. Por un lado la intención fue informar a la gente sobre el ACV, ya que como cualquier patología, saber de qué se trata disminuye la mortalidad y las secuelas. Pero el otro objetivo fue ayudar al Estado a ordenarse y Los silbidos, cuando un equipo de fútbol vie- ne realizando una mala campaña, suelen recaer en aquellos jugadores de los que se espera más, los más talentosos. Pero, pasado el tiempo o los campeonatos, el hincha suele revalorizar a aquél que, por momentos, le dio alguna alegría. En la política, con dife- rencias, ocurre algo simi- lar. Se escuchaban voces argentinas en 2001 pi- diéndoles a los políticos que se fueran todos. Tam- bién, en cualquier encues- ta puede leerse que los políticos se encuentran en el final de valoración por parte de la ciudada- nía. Pero las dos movilizacio- nes que han congregado mayor cantidad de gente en estos últimos años fueron producto de la despedida a dos políticos, ambos ex presidentes de la Nación, Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner. Y así, como en cuestio- nes de fútbol el concu- rrente a una cancha sabe que los silbidos e insultos que se escuchan en con- tra de los hábiles salen de minorías, en cuestio- nes de Estado debemos reconocer que la mayoría de los argentinos sabe- mos que las soluciones a tantos problemas siguen estando, y deben estar, en manos de la política. Tal vez se estén acer- cando los tiempos que en lugar de decir “que se vayan todos”, nos compro- metamos a actuar para que “lleguemos todos”. OPINION Lleguemos todos Por una ley nacional de ataques cerebrales Dr. HUGO B. QUINTANA, PRESIDENTE FUNDACION EFORO brindar una mejor atención. “Por eso impul- samos un proyecto de ley desde la Sociedad Neurológica Argentina. Básicamente esta- blece que los recursos que se utilizan hoy de una forma no tan eficiente, se reasignen de modo tal que en todo el país las personas puedan ser tratadas en tiempo y forma ante un ACV. Además, lo que tratamos de esti- mular es la adecuada prevención y rehabili- tación para el paciente”, asegura Sposato. A la hora de buscar la principal falla en la utilización de los recursos económicos, el neurólogo apunta a la organización. Cada área geográfica debería tener asignado un hospital, clínica o sanatorio de referencia donde, si un paciente tiene un ACV, pueda dirigirse inmediatamente porque, cuanto an- tes se llegue, más rápido va a ser tratado y mejor será el resultado. “No tiene sentido que si un paciente tiene un ACV en la puer- ta de un sanatorio privado vaya a tratarse a un hospital porque no tiene obra social. Que se lo atienda y luego el Estado pague por esa atención de urgencia. Y al revés, si un paciente tiene obra social, pero lo más cerca que tiene para acudir es un hospital público, que esa la obra social la que deri- ve al Estado el costo de esa atención”. Lo que se busca es crear centros primarios de ataques cerebrales, designados por el Mi- nisterio de Salud, y equipados con logística. Lo fundamental que requiere el tratamiento es que todo esté muy organizado en cada lugar. Analizando los costos de internación se llega a la conclusión de que hacerlo en un hospital público o en una clínica de renom- bre cuesta prácticamente lo mismo. “De hecho –asegura el neurólogo– hay muchos hospitales públicos donde el recurso huma- no es excelente y sólo falta que se organice un poco mejor la atención de urgencia, y asegurarnos de que el tomógrafo funcione, o que el técnico esté disponible.” Las actividades del Día mundial del Ataque Cerebral, que fue el 29 de octubre, están en la página HYPERLINK http://www.ata- quecerebral.org.ar “Lo de Facebook fue una iniciativa mía -subraya Sposato-, porque el proyecto para crear un Programa Nacional de Prevención, Tratamiento y Seguimiento del Ataque Cerebral, del senador por San Juan Cesar Gioja se presentó en julio del año pasado y, si no se hace fuerza para instalar el tema desde los medios va a ser difícil que se trate. Pensé: ¿qué se puede hacer para que la gente conozca más del ACV? Bueno, se me ocurrió esto”. ‘Ley nacional de ata- ques cerebrales’, es el grupo de Facebook en el que todavía falta mucho para llegar al millón de firmas. Pero es urgente que el proyecto se trate. Proyecto. Es necesaria una ley que contenga, informe y accione políticas firmes para prevenir y tratar la enfermedad. damian Barbarosch HYPERLINK “mailto:ciudadanos@equilibriosuple.com.ar” ciudadanos@equilibriosuple.com.ar
  • 6. 6 - EQUILIBRIOS Domingo 14 de noviembre de 2010 - Perfil alimentos RINCONES E s la segunda bebida más consu- mida en el mundo, después del agua. Ha sido descubierta hace miles de años, sin embargo, su popularidad llegó a fines del siglo XVIII. Múltiples son sus variedades y, desde hace algún tiempo, comenzó a ser reco- mendado para prevenir el ACV. El té fue descubierto por el emperador chi- no Shen Nung, un reconocido sabio que insistía que toda el agua destinada para el consumo humano debía ser hervida pre- viamente, por motivos de higiene. Cuenta una antigua leyenda que, en el año 2737 a. C., Nung decidió dar un paseo por el jardín imperial. Cansado por su caminata se sentó a la sombra de un árbol y pidió de beber. Entre tanto, una ligera brisa agitó las ramas y algunas hojas cayeron en el agua hirviendo. El emperador, curioso por el extravagante aroma que despedía la infusión, la tomó hasta el final y la encontró exquisita, re- frescante y reconstituyente. Después de ese afortunado accidente, ordenó exten- C uando alguien decide empren- der una acción que supera sus fuerzas se suele decir que va a “luchar contra los molinos de viento”. La frase viene del libro de Don Quijote, donde este personaje y sus hazañas se convirtieron en un modelo de la lucha por las causas perdidas. En Buenos Aires, existe un molino que puede ser vencido fácilmente incluso por Sancho Panza, ya que sus astas llevan mas de diez años detenidas y su figura abandonada y derruida no representa te- mor para ningún contrincante. La Confitería Del Molino funcionó en la es- quina de Callao y Rivadavia por ochenta años. Debe su nombre al primer molino harinero que se instaló en la Ciudad, a una cuadra y media de esa intersección: Estamos invitados a tomar el té… Soplando en el viento damian Barbarosch damian Barbarosch der la plantación de aquel árbol silvestre: el árbol del té. Llegó a Europa gracias a las buenas re- laciones comerciales entre China y Europa occidental. No se sabe a ciencia cierta si fueron los portugueses o los holandeses quienes lo llevaron, pero lo indiscutible es que esta bebida fue muy codiciada por la nobleza. Se promocionó desde Oriente. Té negro, verde, rojo, saborizados, aro- matizados, con hierbas, perfumados con flores, digestivos, para favorecer el sue- ño, para calmar la gripe. Hoy en día exis- ten infinitas variedades de té y surtidas combinaciones. Queda a gusto de cada persona azucarar la infusión, agregarle unas cucharaditas de miel y limón, o bien, cortarlo con leche. El té es una de las bebidas más salu- dables que existen en el planeta. En los últimos años se han descubierto una gran cantidad de beneficios aplicables al té: es digestivo, analgésico, antipirético, antiespasmódico, broncolítico y mejora la concentración mental. Además, alivia catarros, mejora la digestión y hasta se indica para combatir la celulitis, cuando se relaciona con retención de líquidos. Sin embargo, su potencial más novedo- so es su capacidad de disminuir el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV). Un estudio publicado en Stroke, la revista de la American Heart Association especiali- zada en la temática, indicó que ingerir té regularmente puede estar asociado a un menor riesgo de padecer un ACV isqué- mico, cuadro que se produce cuando la arteria que suministra sangre al cerebro queda ocluida total o parcialmente. La investigación, realizada en más de 800 hombres y mujeres en China, reveló que aquellas personas que ingerían al menos una taza de té por semana durante más de 30 años tenían el 60% menos de ries- go. No quedó determinada la causa por la cual el té previene el ACV, pero diversos investigadores suponen que alguno de sus componentes reducen la presión arterial y otros factores de riesgo. Un correcto proceso estacionario y una adecuada recolección son los requisitos básicos que identifican un té de buena ca- lidad. El mejor sabor lo proporcionan las hojas más jóvenes, delgadas y de cultivo lento. Tanto las hebras como los saquitos deben conservarse en envases herméti- cos, alejados de la humedad. ¿Cómo se prepara un buen té? Agustina Tonelli, nieta de ingleses, comenta: “En casa de mis abuelos, la costumbre del té por la tarde es todo un ritual. Por más que ahora sean más cómodos los saquitos, para ellos es algo insulso. El buen té se prepara con hebras y se sirve en tetera de loza”. y Políticas del Socialismo para Buenos Aires), que “este dictamen no sólo avan- za en la expropiación sino que, al mismo tiempo, garantiza la puesta en valor de la confitería que ha sabido ser un símbolo de vida cultural y política de Buenos Aires”. HYPERLINK “mailto:rincones@equilibriosuple.com. ar” rincones@equilibriosuple.com.ar el Molino Lorea. Había nacido en 1821, cuando bajo el nombre de Confitería del Centro, el italia- no Constantino Rossi abrió sus puertas en la intersección de las calles que hoy conocemos como Rivadavia y Rodríguez Peña. La historia del Molino daría un vuelco, cuando en 1886 la adquirió otro italiano, Cayetano Brenna; un reconocido maestro pastelero imaginó una gran confitería a partir de la compra de la ochava de Callao y Rivadavia, en donde el comercio funcionó a partir de 1905, la casa de renta de Ca- llao 82 y el inmueble de Rivadavia 1815. De la fusión de esos tres terrenos y la obra del arquitecto Francisco Gianotti, nació el El Molino que muchos llegamos a cono- cer; el de las marquesinas, los mármoles traídos de Italia, las cerámicas esmalta- das y la cristalería, mosaicos de colores, estatuas de bronce, los ciento cincuenta metros cuadrados de vitrales, la baran- da artística de la azotea, la torre aguja y el juego de grandes aspas replicadas en herrería. Por sus mesas transitaron reconocidos personajes políticos de la historia de nuestro país, como Alfredo Palacios, José Ingenieros, Lisandro de la Torre, Marcelo T. de Alvear, Eva Perón y Juan Domingo Perón. También fue lugar de encuentro y reunión de importantes personalidades del mundo de la cultura, como Amado Nervo, Leopol- do Lugones, Libertad Lamarque, Enrique Santos Discépolo, Aníbal Troilo, Niní Mar- shall, Tita Merello, Ramón Gómez de la Serna, Roberto Arlt y Oliverio Girondo que comparó los ojos de las chicas de Flores con “las almendras azucaradas” de la con- fitería El Molino. Más cerca de la reapertura Son, hasta ahora, trece los años de com- pleto abandono de la emblemática Confi- tería del Molino. Diferentes iniciativas que avanzan en el Congreso Nacional plantean la expropiación del desfigurado y abando- nado edificio de Callao y Rivadavia. El socialista Roy Cortina, presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, elaboró un dictamen que pasó a la Comisión de Presupuesto y Hacienda en lo que se convertiría en el último paso antes de que sea tratado por el recinto. El proyecto establece que “el Poder Eje- cutivo deberá concesionar los tres sub- suelos, planta baja y primer piso para uso exclusivo de confitería, restaurante, elabo- ración de productos de panadería y usos complementarios. Mientras que los pisos restantes serán destinados al Congreso de La Nación con el objeto de constituirse en un espacio cultural que promueva la manifestación de diversas expresiones artísticas, la vinculación entre ambas cá- maras y la ciudadanía, la realización de actividades de extensión legislativa y la difusión de los valores y prácticas de la de- mocracia y el federalismo”. En ese proce- so, se deberá garantizar la “conservación integral” de las características de estilo, ornamentos y decoración originales de la confitería. El Diputado declaró, a través de la pági- na web de Cipsba (Centro de Iniciativas
  • 7. equilibrios - 7Perfil - Domingo 14 de noviembre de 2010 marca pais Migrañas de ayer, hoy y siempre afines Q ué gran oportunidad para volver a las fuentes, reeditar una fórmula otrora exitosa y hacerle un guiño a un editor cada vez más rezongón, vaya uno a saber por qué cosa. Y se aprovecha la ri- ma involuntaria, compañero, para explicar una situación un tanto curiosa: cuando es- te redactor fue bendecido con la dichosa responsabilidad de hacerse cargo de es- tas líneas, la sección Marca País buscaba reconstruir la historia de esos productos autóctonos que quedaron en la memoria de los lectores, como (a riesgo de caer en lugares comunes) el dulce de leche o la birome. Pero, vaya uno a saber por qué cosa, tal vez por la mezcla explosiva de osadía intelectual e impericia periodística, con el paso de los meses el espíritu del espacio se fue desdibujando, y lo que en principio se pretendía como heterodoxia, devino en lisa y llana desafinación ortográ- fica. Así, los lectores debieron soportar textos ininteligibles sobre, por ejemplo, el chupete, la menstruación, los habani- tos de chocolate, el hisopo, los globos, los barrenadores de telgopor, los ruleros, etcétera. Todos, con el mismo nivel de in- genio: nulo. Cansados de los malabares, los lectores protestaron, y con razón. Por eso, esta vez se dedicará la sección a algo bien argenti- no; vale la pena quedarse a conocer esta apasionante historia, aunque este redac- tor no está en condiciones de asegurar que el tema en cuestión sea finalmente abordado en lo que queda de la página 7 del suplemento, toda vez que ya ha perdi- do como mil quinientos caracteres en una introducción que no le importa a nadie, o no debería (ni gastar tantos caracteres, ni importarles a los lectores que hayan soportado hasta este párrafo). En fin. Mitigar dolores de cabeza, como los que sufre habitualmente el editor de El Club de los Feos T odos sabemos lo que quiere decir “lin- do” o “feo”, pero no todos, a la hora de adjetivar, calificaríamos del mismo modo a feos o lindos. Supóngase que usted ha decidido, porque así se considera, fundar el Club de los Feos: ¿a quién permitiría asociarse? Tal vez pien- se que los socios deben ser los que son más feos que usted, por lo que usted se convertiría en el más lindo de los feos. A propósito, en un club de feos, el presi- dente, ¿debe ser el más lindo de los feos, como en el caso del país de los ciegos y el rey tuerto? ¿O debe ser el más feo de los feos? En ese hipotético club de feos, ¿bastaría para ingresar considerarse uno mismo feo, o debe ser señalado como feo por los de- más socios? También en ese club de feos es posible que muchos lindos quieran entrar por pro- blemas de autoestima, o varios feos no deseen pertenecer por sobrevaloración personal. Algunos opinarán que al club de feos deben ir los viejos, otros asociarán a la fealdad con la gordura, y no faltarán quienes crean que feos son los jóvenes o los flacos. Mientras tanto, en el momento en que usted esté leyendo y reflexionando estas insípidas cosas, un nuevo concurso de be- lleza se estará realizando en algún lugar del planeta. NUMEROS IMAGINARIOS El país que posee mayor cantidad de clu- bes de feos es Japón. Tantas películas occidentales han visto, Igual, no pasaría mucho tiempo para que los muchachos pudieran demostrar que les sobraba imaginación–. Cuentan que Suárez Zabala, además de los conocimientos químicos, tenía un in- conmovible convencimiento de la impor- tancia de la publicidad en el éxito de un producto. El Geniol podía ser efectivo para los dolores de cabeza, pero si no causaba impacto en los eventuales consumidores, con un logo emblemático o un eslogan pe- gadizo, el invento pasaría sin pena ni gloria por el mercado farmacéutico. Así, lejos de ser iconoclasta, el muchacho visitó al escultor y dibujante francés Lu- cien Mauzán para elaborar lo que sería la imagen de su marca, un sello inolvidable. La idea era plasmar, de alguna manera, la sensación de taladro en la cabeza que producen las jaquecas. Mauzán, que en esos días conducía una agencia de publi- cidad llamada Exitus, ensayó varias ver- siones de lo que creyó que pretendía su cliente, pero no tuvo éxito en ningún caso. Lo que sigue de la historia es imposible de comprobar, pero tiene tanto de épico, que vale la pena creer que fue así: dicen que el fastidio del francés, por no conven- cer al farmacéutico, lo llevó a crear una escultura de la cabeza del propio Suárez Zabala, pelado, con una sonrisa irónica, al sólo efecto de poder clavarle tornillos, clavos y alfileres, como si fuera un muñe- co vudú, a modo de venganza. Añaden los contadores de leyendas que, al ver esa figura, el creador del Geniol dijo: “Eso me gusta mucho”, y así nació, tal vez, uno de los íconos más importantes de la prolífica industria publicitaria argentina. No obstante, más allá de la cabeza, que con los años se convirtió en una codicia- da pieza de decoración, la campaña de difusión del Geniol llegó a las radios. En la década del 30, siempre del siglo pasado, Radio Nacional comenzó a difundir un spot que haría historia. Se trató de un tango pe- gadizo que decía: “Venga del aire o del sol, del vino o de la cerveza, cualquier dolor de cabeza, don Juan, lo quita con un Geniol”. Dedicado al editor de este suplemento. HYPERLINK “mailto:marcapais@equilibriosuple.com. ar”marcapais@equilibriosuple.com.ar Damian Barbarosch Sello. Indiscutible imagen que remite automaticamente a la famosa aspirina. que éstas los han convencido de que los ojos rasgados son señales de fealdad. Argentina no tiene ninguna asociación de feos, lo que para muchos confirma la fama de vanidosos con la que nos considera el resto del mundo. En una reciente encuesta realizada entre simpatizantes de fútbol, los mismos respon- dieron que si hubiera un club de feos debe- ría ser Independiente de Avellaneda. Cuando se les preguntó el motivo de su voto, el 97% contestó “por razones obvias”. Los argentinos somos los que mayor canti- dad de espejos tenemos por habitante, lo que valida el segundo ítem de estos núme- ros imaginarios. Ricardo Federici Equilibrios, es un objetivo que ha desve- lado a varios entusiastas emprendedores de la historia de la humanidad (a riesgo de exagerar). Uno de ellos (entusiasta, em- prendedor y humano) fue el farmacéutico y bioquímico argentino Francisco Suárez Zabala, que en la década del 20 del siglo pasado patentó un analgésico para las migrañas, el Geniol. Por aquellos años, Zabala estaba asociado con un perfumis- ta, un tal Dubarry –se adeuda el nombre de pila– y juntos fundaron Laboratorios Suarry –se mataron con el nombre, ¿no?
  • 8. 8 - equilibrios / personas Domingo 14 de noviembre de 2010 - Perfil Staff Equilibrios Producción integral: Intratopía SRL. Dirección: Ricardo Federici. Editor responsable: Sebastián Delfino. Subeditor: Ricardo Saidman. Colaboran en este número: Mariela Bosqui / María Paz Miguez / Julieta Beldi / Alejandro Absi / Fernanda Shewinheim. Fotos: Damián Barbarosch. Publicidad: 5219-2420/21. Contacto: HYPERLINK “mailto:publicidad@equilibriosuple.com.ar” publicidad@equilibriosuple.com.ar / HYPERLINK “mailto:info@equilibriosuple.com.ar” info@equilibriosuple.com.ar En mayo de este año Conrado Estol, neuró- logo vascular, estuvo en el Vaticano junto a un grupo de los más renombrados cien- tíficos a nivel mundial para trabajar en un manual preventivo encargado por la Acade- mia Pontificia de la Ciencia. Estudioso de la materia, sostiene que en nuestro país faltan especialistas y asegura que el setenta por ciento de los ataques se podría evitar. —¿Qué es un ACV y cuáles son los sínto- mas que presenta? —Un ACV es una arteria que se tapa en el cuello o en el cerebro. Mientras que en un infarto de corazón la arteria que se tapa se llama coronaria, en el caso del cerebro se llama carótida –cuando se trata del cuello– y arteria cerebral media –cuando es adentro de la cabeza. Estamos hablando de una enfermedad arte- rial cuyo índice es de 15 millones de casos por año, de los cuales 7 millones causan la muerte de las personas afectadas, y lo preocupante es que de todas esas muer- tes, el 80% ocurren en los países en vías de desarrollo. Y esto pasa porque hay menos especialistas y gente capacitada que en los sitios desarrollados. Sin embargo, si vos comparás cuántos tomógrafos o cuantas re- sonancias magnéticas o lugares para hacer un cateterismo cerebral hay en capitales de Latinoamérica en relación con Nueva Zelan- da o Canadá, no hay mucha diferencia. Vale decir, que la tecnología no es tan relevante como la cantidad de expertos que haya en un país. —Usted sostiene que desde la ciencia no llega un mensaje claro a la sociedad acerca de cómo tratar y/o prevenir un ACV. ¿Por qué sucede esto? —Cada enfermedad, cada grupo, cada área de enfermedades tiene especialistas. Sa- bemos que hay dermatólogos, cardiólogos, traumatólogos, y también nos queda claro que realmente uno no puede opinar en nada que no sea lo que uno sabe. El especialista en ACV, es el neurólogo vascular, que es un grupo, primero atípico, porque la neurología no es muy hermana de algo arterial y vascular; es más bien epilepsia, pérdida de memoria, dolor de cabeza, de columna, enfermedades de los músculos, mareo, vértigo, y no es una ar- teria tapada. En cambio cuando uno dice cardiología, implica hablar de insuficiencia cardíaca, de hipertensión, de las arterias de las pier- nas que se tapan, entonces distintas sub- especialidades en la cardiología son muy hermanas. Esto se resume en que hay una subespecialidad formal y no hay gente for- mada en ella; nos conocemos de memoria en el mundo todos los que hacemos esto, porque hay muy poca gente formada. La mayor parte de la gente que opina no es especialista, por lo que es imposible que transmitan claramente el mensaje, de he- cho muchas veces lo que he leído en los medios es contradictorio o confuso. —¿Qué consecuencias trae esta situa- ción? —Por ejemplo, hay casos muy reconocidos en que se ha operado a gente de la carótida, cuando no habría que haberla operado, o se le ha sacado el hueso del cráneo a personas que no habría que habérselo hecho. Enton- ces es delicado opinar sin saber. da en esa área. Es así que un pequeñísimo infarto de tres milímetros de diámetro que cae en la cápsula interna deja hemipléjica a una persona por el resto de su vida. Y otra persona puede tener un infarto de mayor magnitud pero en áreas del lóbulo frontal o del cerebelo y no quedar con secuelas. Por supuesto que si hay un coágulo muy gran- de, se tapa una arteria más grande y el ACV tiene una secuela mayor, ahí sí hay propor- cionalidad. Pero lo cierto es que el factor de riesgo más importante para un ACV no es la presión, ni el colesterol, no el cigarrillo: es haber sufrido un ACV. —Cuando una persona queda en estado ve- getativo ¿es irreversible? —Sí, el estado vegetativo es algo irreversi- ble. La realidad es que cuando una persona adulta no tiene actividad de conciencia por más de tres meses las probabilidades de que despierte son nulas. Eso es lo que dice la Academia Americana de Neurología, en ba- se a estudios y estadísticas en pacientes. —¿Qué podemos hacer desde la preven- ción? —Es importante controlar el peso, la dieta, el no cigarrillo. En este sentido, es intere- sante la experiencia iniciada por el científico Valentín Fuster hace décadas, quien logró a partir de un programa para chicos (“Plaza Sésamo”) que se les enseñe a los niños a estar activos físicamente y a comer bien. También con relación a la alimentación, hi- cieron una prueba en una casa de comidas rápidas, en la que cambiaron durante dos meses la lechuga de la hamburguesa por es- pinaca y nunca un chico se quejó. Entonces, hablar de nutrición sana, quiere decir frutas de postre en lugar de postrecito comprado, incluir en la dieta muchas verduras y colores, hacer milanesas al horno en lugar de fritas y cambiar las gaseosas con azúcar por jugos, agua o bebidas saborizadas. Es importante entender que el paladar de los niños es de adquisición. Por ejemplo, algo que se tiene que evitar es utilizar el salero en la mesa. Hay que comer con poca sal. En otro orden, la estadística en Estados Unidos indica que la mitad de la ingesta de hidratos de carbono de la población viene de gaseosas, pero lo que hay que saber es que las grasas que tapan las arterias no vienen de un bife ni de la molleja, sino del azúcar y de los hidratos de carbono, en forma de dulce, papas, pan y pastas, que aumentan el nivel de insulina en el cuerpo, entonces el hígado fabrica tri- glicéridos, que son los que tapan las arte- rias, así de simple. Y si a esa alimentación uno le suma el ejercicio y no fuma, se puede disminuir cerca del 70% la incidencia en la enfermedad vascular. damian barbarosch ACV: una enfermedad que se puede prevenir Conrado Estol —El avance de la tecnología y el sistema de salud actual debilitó la relación médico- paciente. ¿Cuán importante es el diagnósti- co en la detección de la enfermedad? —A partir de los 30 años es muy común encontrar gente hipertensa, con el coles- terol mal, ni hablemos de los cánceres, la próstata en los hombres, etc. Pero vamos a lo vascular: si aparecen los factores de riesgo, lamentablemente la conducta usual es, por el apuro, que aunque la presión se encuentre más alta de lo normal se le atribu- ya al estrés de la consulta, a lo que se llama presión de consultorio, que debe ser uno de los errores médicos más graves que se han creado. Lo cierto es que la presión eleva- da, aunque sea aislada, es un indicador de que esa persona es hipertensa, porque el cuerpo está hecho para mantener la presión normal en cualquier circunstancia. Entonces el médico muchas veces acepta que está elevada porque está nervioso el paciente y otras veces, se le dice que haga ejercicio, baje de peso, no coma sal, etc. Y lo cierto es que cuando sucede eso, la persona tie- ne que tomar una pastilla, tenga veinticinco años, cuarenta u ochenta. En este sentido, hace un par de años se publicó un estudio interesante que mostró en pacientes de 80 años o más, exclusivamente, no sólo que no tuvieron efectos colaterales, sino que además su mortalidad disminuyó significa- tivamente, cuando se los comparó con los que no estaban tratados. —¿Cómo podría describir, en base a sus estudios y experiencias con pacientes, los síntomas en esos instantes previos a que uno le pueda llegar a dar un ataque cere- brovascular? —Probablemente el instante previo nadie lo sabe, nadie se da cuenta, ya que la persona está normal, el señor se está duchando, la mujer está en su trabajo o haciendo com- pras, con un hijo, o uno está en su vida ruti- naria y repentinamente se siente confundido o siente que no coordina bien, se marea, aparece una flojedad, una inestabilidad o simplemente comienza un dolor de cabeza muy fuerte, que puede ser por una hemo- rragia o porque se tapa una arteria. Aunque puede pasar que la persona no sufra nada y de repente se le caiga algo de la mano sin que se entere lo que le está pasando. —¿Las secuelas posteriores varían con re- lación a la intensidad del ataque? —Es importante que se sepa que la enfer- medad es igual de grave independientemen- te de la secuela. O sea, la secuela expresa en qué lugar del cerebro cayó el infarto o la hemorragia y qué actividad está representa- “Muchas veces lo que he leido en los medios es contradictorio o confuso”.